Apuntes Línea Del Tiempo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ITZEL

 1492 Cristóbal Colón descubre el “Mundo Nuevo”, que representó la introducción de


nuevos alimentos
 España jugó un papel muy importante entre el encuentro de los dos mundos. Todo pasó por
Sevilla y por la Península Ibérica
 Los nuevos alimentos, no cambiaron la alimentación, la enriquecieron, dándoles nuevos
sabores, colores. Uno de los más importantes fue el color rojo que les dio el tomate y el
pimiento. Algunos de estos platillos que se hicieron a partir de esta fusión, se convirtieron en
platillos tradicionales
 De los principales productos que llegaron son: judías, maíz, patatas, pimientos, piñas,
cacao, batatas, maíz, chiles, pavo
 Siglo XVII se incorpora el tomate a las dietas españolas
 La patata y el maíz son los que más tardan en adaptarse, Aunque sean de los más nutritivos
 Las judías se adaptaron muy rápido y muy fácil, adaptándose primero en las clases
trabajadoras del campo
 Los pimientos y el pimentón también se adaptaron muy rápido, el pimiento se adapta a las
verduras y el pimentón a las especias, como saborizante y colorante . Una de sus ventajas es
su variedad
 15 de enero de 1493 Colón descubrió el pimiento en su primer viaje, describiendo que había
demasiado y era necesario en cada comida. Era como su pimienta

NIZA

 Nicolás Monardes médico y botánico, usa los pimientos traídos de la India como medicina
Los pimientos se usaba en guisados y potajes. Se hacían tajadas, se echaban en caldos.
 1618 la pintura de la viejita friendo huevos y en Cristo en casa de Marta y María se delata la
presencia de pimientos en las cocinas de las clases naturales.
 Siglo XVIII pintura de azules valencianos, se aprecian los pimientos Era típico comer los
pimientos asados, los valencianos consumían una infinidad de tomates y pimientos
escalibados (asados)
 Los pimientos escalibados son uno de los platos típicos catalanes
 Pimiento actuó como sucedáneo de las especias orientales, las clases pobres lo ocupaban
todo el tiempo como condimento o como colorante.
 Siglo XVIII El pimentón se ocupa para darle color al chorizo Los tomates comienzan como
planta decorativa
 Siglo XVIII triunfa el tomate y se hacen tomateras, se sirve en ensaladas, hay más variedad,
hacer salsa
 Principios del siglo XVII El tomate aparece en la primera lista de compras en Sevilla
 20 de julio de 1608 Se compran 4 libras de tomates
 Tirso de Molina en el libro "El amor médico" dice, "oh ensaladas de tomate de coloradas
mejillas, dulces y a un tiempo picantes"
 Los tomates se asociaban con pepinos ya que se hacía una ensalada de tomates con pepinos

XIMENA

 1747 primera salsa de tomate publicada en el libro “El arte de repostería” de Juan de la
Mata
 Fernando el Católico fue el primero en España en probar la piña americana. Según Pedro
Martin de Angleria,
 1525 Andrea Navagiero, embajador Veneciano, relata algunos de sus descubrimientos
personales a lo largo de su viaje por España
 El camote (Batata) consumo común para el 1ro de noviembre en el dia de todos los santos,
con castañas y asado
 1574 Nicolas Monardes escribía en su “Historia Medicinal de las Cosas” cosas que se traían
de Las Indias Occidentales
 El pavo fue el único animal que se lleva de América a España. Animal muy apreciado

NICOLAS

 1530 se dice que Fernández de Oviedo vio por primera vez un cultivo de maíz en Ávila.
 1537 Juan de Castellanos descubre las turmas (patatas) en Perú.
 1571 a 1574 En épocas de hambruna se consumían estos nuevos tubérculos
 1573 primera anotación el 27 de diciembre sobre las patatas
 1574-1581 el arzobispo don Francisco blanco, hizo plantar patatas en el monasterio de San
Antonio de Herbón
 1626 pintura la gallinera, representa un puesto de mercado en la plaza de zocodover, Toledo
 1627.1631 El medico Bernardo de Cienfuegos, habla de las papas del Perú en el mercado de
madrid
 Siglo XVII los pavos tenían mucho éxito en las cortes de Felipe III y Felipe IV, por el gran
recetario de cocina de Francisco Martínez Montiño
 Siglo XVIII a finales se decía que, en los años de escasez, cuando no tenían patatas se
alimentaban de maíz
 1735 Gaspar Casal, describió casos aislados de pelagra, enfermedad asociada al maíz.
 1772 memorial por Jayme Oliveras, sobre pan amasado con harina de trigo y papas
 Siglo XVIII las papas experimentan un empuje, sirven de remedio en épocas de penuria, por
perdidas de cultivos

JUAN

YISUS

 1631 tratado del chocolate (Madrid).


 Los españoles añaden otros ingredientes para mejorar el chocolate, es decir, lo hacen más
dulce.
 S. XVII utensilios del chocolate; Molinillo, tazas, la chocolatera, las jícaras, cucharas de plata.
 El chocolate era regalado a personas importantes como los duques, estos iban en cajas
doradas.
 En el S. XVIII se crean nuevos bodegones para el chocolate, como el bodegón de Meléndez.
 Juan de la mata fue un repostero español del siglo XVIII.
 El libro “Arte de la repostería” del repostero Juan de la mata fue publicado en 1791.
 * Receta del chocolate: Cacao, azúcar y canela. La cantidad de azúcar era enorme, algunas
personas añadían azahar y vainilla.
 Joseph Townsend publica su libro titulado “Un viaje por España en los años 1786 y 1787”. En
este se menciona la receta de un buen chocolate menciona que se hace con (cacao, azúcar,
vainilla, maíz, clavos, pimienta, achiote y almizclé).
 La familia de Felipe quinto en la corte destinaba chocolate.
 Carlos III todos los días tomaba chocolate al levantarse de su cama.

También podría gustarte