Practicas - Intransables - 3er - Nivel - Educacion - Parvularia 2-1
Practicas - Intransables - 3er - Nivel - Educacion - Parvularia 2-1
Practicas - Intransables - 3er - Nivel - Educacion - Parvularia 2-1
2
Recuerde que preparar la enseñanza requiere aprendizaje, las interacciones pedagógicas en los
de una actitud de comprensión compartida que contextos de crisis son un elemento fundamental
permita resguardar el derecho de los niños y niñas para facilitar la construcción de ambientes propicios
a participar de contextos educativos, seguros, para el bienestar integral, la contención emocional
respetuosos, lúdicos y cálidos; donde la enseñanza y los aprendizajes de los niños y niñas (División de
se vivencie desde la confortabilidad integral y del Políticas Educativas, Subsecretaria de Educación
reconocimiento de la individualidad como una Parvularia, 2020)
oportunidad de crecimiento mutuo. Si el contexto
Recuerde que las interacciones pedagógicas se
es la sala de clases, será necesario organizar turnos
construyen entre los niños, niñas y adultos, siendo
y determinar roles, con las familias o adultos a
necesario ofrecer condiciones a los párvulos para
cargo, durante ciertos momentos o experiencias
su participación en ellas, acogiendo sus preguntas,
educativas, de manera de resguardar la seguridad
iniciativas y opiniones con relación a las experiencias
y bienestar. En el escenario en el que se encuentre,
de aprendizaje a desarrollar y a la organización del
deberá resguardar la sanitización de los recursos
espacio educativo.
pedagógicos que utilice, y evitar aglomeraciones
(División de Políticas Educativas, Subsecretaría El juego debe ocupar un rol primordial, por ser la forma
Educación Parvularia, 2020 natural que tienen el niño y la niña para aprender
y expresar, por tanto, es una una instancia donde
En este contexto, surge la necesidad de diseñar e
el adulto podrá conocer los temores, ansiedades,
implementar procesos educativos que tengan como
seguridades, preocupaciones, preferencias, y
foco esencial el bienestar integral y la contención
apoyarlos en regular gradualmente sus sentimientos
emocional, aspectos fundamentales para desarrollar
sentimientos de seguridad y confianza que van a Por último, es necesario recordar que si la enseñanza
favorecer las posibilidades de expresar, crear, jugar no toma en cuenta las diferencias entre los alumnos
y aprender de cada niño y niña. o alumnas, se convierte en un factor de inequidad
en la educación, que tiene lugar al interior de la sala
El ambiente educativo considera las interacciones
de clases. No es posible entregar oportunidades para
pedagógicas, el espacio físico y la organización
el aprendizaje, si se aplica un modelo de enseñanza
del tiempo. Si bien estos tres componentes son
tipo “talla única” (Herbert & Stipek, 2005).
muy importantes para el proceso de enseñanza y
3
Ámbito
Desarrollo Personal Social
Núcleo Corporalidad y Movimiento
OA5
Comunicar el bienestar que le produce
el movimiento, al ejercitar y recrear
OA6
su cuerpo en forma habitual, con y sin
implementos u obstáculos. Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función
de sus intereses de exploración y juego.
4
PI1: Favorecer espacios y ambientes que promuevan la expresión corporal,
el movimiento respetando los procesos y acciones de los niños y niñas.
Configurar el espacio y los materiales de manera de que los niños y niñas sepan qué es lo que se espera
de ellos y ellas en la experiencia, además de hacerlo atractivo para captar la atención y el interés (Epstein,
Hohmann y Weikart, 2010). De igual forma, es importante considerar que los espacios deben ir cambiando
a medida que las necesidades de los niños y niñas cambian. “Es imprescindible velar por espacios no
estructurados en las instituciones educativas para facilitar la creatividad, tanto para los y las educandos
como para los/las profesores/as” (Ávalos en Behncke 2017, p. 12)
5
Ejemplos de cómo evaluar
Observar
Observar al momento de la realización de juegos, dramatizaciones, bailes y expresiones
con su cuerpo. Para guiar, preguntar, comentar y/o modelar en caso de que el niño o niña
lo necesite y ayudarles cuando requieran apoyo para resolver problemas. Escuchando
y observando el significado que le darán los niños y niñas a las cosas, relaciones y
acciones. Reflexionar sobre las relaciones, juegos, los materiales, espacios que de niños
y niñas utilizan y buscan. Y tomar decisiones, realizando las adaptaciones de acuerdo
con sus preferencias y el contexto que se vive.
Participar Registrar
Participar en los juegos con el niño y niña. Al momento Registrar en escritos y/o documentar en fotografías o
de realizar bailes, mímicas, representaciones juegos videos acciones, verbalizaciones de niños y niñas, los
corporales, participe junto a ellos/as, ser un participante lugares que habitan, los espacios que construyen, los
más de la experiencia corporal. Ello ayudará a ser un adulto materiales a los que recurren y cómo los utilizan, para
que empatiza con el niño o niña que aprende. Este espíritu facilitar el seguimiento de cada niño y niña y ajustar las
lúdico del adulto propiciará un modo de relación cercana intervenciones que se realizan. También como apoyo a
y significativa, que es fundamental en el desarrollo de la autoevaluaciones que se pueden realizar con los mismos
corporalidad y movimiento. Y favorecerá la observación y niños/as tanto individualmente como en grupo.
comprensión de los procesos.
Por ejemplo:
Invitar a los niños y niñas
a jugar al run run:
http://www.chileparaninos.gob.cl/639/articles-589190_archivo_01.pdf