Practicas - Intransables - 3er - Nivel - Educacion - Parvularia 2-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Prácticas intransables

para tercer nivel de


educación parvularia
El propósito de este documento es describir una serie de prácticas
intransables (PI) para integrar al trabajo pedagógico de niños y
niñas que asisten a tercer nivel de educación parvularia (Transición),
para el logro de los aprendizajes incluidos en el currículum oficial
(Mineduc, 2020), en el contexto educativo en el que se encuentre.
Este documento está basado en una selección realizada por expertos.
Se han incluido “orientaciones que la educadora o educador puede
brindar a la familia”, recordando que tanto el equipo educativo como
la familia comparten la labor educativa de niños y niñas.

Recomendamos como una alternativa efectiva, la “planificación integrada”,


que implica que en una sola experiencia se abordan diferentes habilidades,
conocimientos y actitudes, promoviendo así , el desarrollo de capacidades
cognitivas, sociales, físicas y emocionales, de acuerdo con su propio
contexto.
Para diseñar e implementar los procesos educativos en contextos de crisis,
es fundamental comprender la complementariedad de estos Ámbitos de
Experiencias de Aprendizaje, lo que favorecerá instalar prácticas pedagógicas
que permitan al niño y a la niña vivenciar el máximo de aprendizajes, al
estar intencionadamente interrelacionados (División de Políticas Educativas,
Subsecretaría Educación Parvularia, 2020).
Para ello, observe el aprendizaje de los niños y niñas a su cargo, pida
colaboración a los padres, madres y cuidadores/as y registre lo relevante,
determine focos de observación para los distintos momentos para
aprendizaje, y diversos espacios físicos posibles.

2
Recuerde que preparar la enseñanza requiere aprendizaje, las interacciones pedagógicas en los
de una actitud de comprensión compartida que contextos de crisis son un elemento fundamental
permita resguardar el derecho de los niños y niñas para facilitar la construcción de ambientes propicios
a participar de contextos educativos, seguros, para el bienestar integral, la contención emocional
respetuosos, lúdicos y cálidos; donde la enseñanza y los aprendizajes de los niños y niñas (División de
se vivencie desde la confortabilidad integral y del Políticas Educativas, Subsecretaria de Educación
reconocimiento de la individualidad como una Parvularia, 2020)
oportunidad de crecimiento mutuo. Si el contexto
Recuerde que las interacciones pedagógicas se
es la sala de clases, será necesario organizar turnos
construyen entre los niños, niñas y adultos, siendo
y determinar roles, con las familias o adultos a
necesario ofrecer condiciones a los párvulos para
cargo, durante ciertos momentos o experiencias
su participación en ellas, acogiendo sus preguntas,
educativas, de manera de resguardar la seguridad
iniciativas y opiniones con relación a las experiencias
y bienestar. En el escenario en el que se encuentre,
de aprendizaje a desarrollar y a la organización del
deberá resguardar la sanitización de los recursos
espacio educativo.
pedagógicos que utilice, y evitar aglomeraciones
(División de Políticas Educativas, Subsecretaría El juego debe ocupar un rol primordial, por ser la forma
Educación Parvularia, 2020 natural que tienen el niño y la niña para aprender
y expresar, por tanto, es una una instancia donde
En este contexto, surge la necesidad de diseñar e
el adulto podrá conocer los temores, ansiedades,
implementar procesos educativos que tengan como
seguridades, preocupaciones, preferencias, y
foco esencial el bienestar integral y la contención
apoyarlos en regular gradualmente sus sentimientos
emocional, aspectos fundamentales para desarrollar
sentimientos de seguridad y confianza que van a Por último, es necesario recordar que si la enseñanza
favorecer las posibilidades de expresar, crear, jugar no toma en cuenta las diferencias entre los alumnos
y aprender de cada niño y niña. o alumnas, se convierte en un factor de inequidad
en la educación, que tiene lugar al interior de la sala
El ambiente educativo considera las interacciones
de clases. No es posible entregar oportunidades para
pedagógicas, el espacio físico y la organización
el aprendizaje, si se aplica un modelo de enseñanza
del tiempo. Si bien estos tres componentes son
tipo “talla única” (Herbert & Stipek, 2005).
muy importantes para el proceso de enseñanza y

3
Ámbito
Desarrollo Personal Social
Núcleo Corporalidad y Movimiento

OA5
Comunicar el bienestar que le produce
el movimiento, al ejercitar y recrear
OA6
su cuerpo en forma habitual, con y sin
implementos u obstáculos. Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función
de sus intereses de exploración y juego.

OA7 Resolver desafíos prácticos manteniendo


control, equilibrio y coordinación al
combinar diversos movimientos, posturas
y desplazamientos tales como: lanzar y
recibir, desplazarse en planos inclinados,
seguir ritmos, en una variedad de juegos.

Es importante que niñas y niños descubran y tomen consciencia de su


cuerpo y las diferentes posibilidades que este les entrega. Al ser ellos y ellas
considerados como una unidad integral, el desarrollo de la corporalidad
implica conjugar tanto los aspectos físicos como los socioafectivos y cognitivos
(MINEDUC, 2018). Desde esta perspectiva la corporeidad implica la presencia
y significación del hombre en el mundo, es hacer, crear, reflexionar, sentir,
querer, expresar y comunicar. Por este motivo es necesario incorporar
estrategias en las que se puedan expresar emocionalmente y reflexionar
sobre las acciones que se realizan. Así, no limitaremos la comprensión del
cuerpo como sistema orgánico, sino que trascenderemos a ello, al realizar
acciones con significado, interactuando con el entorno (Trigo, 1999). En este
contexto, el adulto debe proveer un ambiente preparado y oportunidades
de calidad para que el niño/a desarrolle su potencial (Álvarez-Salamanca,
2006).
Las siguientes prácticas han demostrado impactar positivamente el desarrollo
de la Corporalidad y Movimiento. Deben trabajarse periódicamente e
integradas en diversas áreas de aprendizaje.

4
PI1: Favorecer espacios y ambientes que promuevan la expresión corporal,
el movimiento respetando los procesos y acciones de los niños y niñas.
Configurar el espacio y los materiales de manera de que los niños y niñas sepan qué es lo que se espera
de ellos y ellas en la experiencia, además de hacerlo atractivo para captar la atención y el interés (Epstein,
Hohmann y Weikart, 2010). De igual forma, es importante considerar que los espacios deben ir cambiando
a medida que las necesidades de los niños y niñas cambian. “Es imprescindible velar por espacios no
estructurados en las instituciones educativas para facilitar la creatividad, tanto para los y las educandos
como para los/las profesores/as” (Ávalos en Behncke 2017, p. 12)

Ejemplos para educadores y educadoras


Planificar un espacio y ambiente adecuado para pañuelos, cajas, sombreros, accesorios etc. Pensar
que la experiencia corporal pueda realizarse con en espacios en que se pueda dibujar con todo el
libertad y seguridad, que permita al niño y la niña: cuerpo, correr, saltar, reír, dibujar con el cuerpo del
otro, con tu voz, en el aire, crear experiencias que
• Reconocer y apreciar sus atributos
integren los aspectos psicomotores, movimiento
corporales.
libre, juego, trabajo grafomotor, estética y expresión
• Adquirir una progresiva autonomía para
corporal.
desplazarse y moverse.
• Descubrir sus posibilidades motrices. Considerar que los espacio deben ir cambiando a
• Expandir sus procesos de pensamiento, medida que las necesidades de los niños/as lo hacen.
satisfacer sus intereses de exploración. Pensar en espacios no estructurados para facilitar la
• Fortalecer su identidad, resolver problemas creatividad y el movimiento.
prácticos y expresar su creatividad.
Crear ambientes y oportunidades centradas en
Configurar el espacio y los materiales de manera los niños/as, donde exista la posibilidad de descubrir,
de que los niños y niñas sepan qué es lo que se experimentar y asombrarse. Es importante dejar que
espera de ellos y ellas en la experiencia, además los niños y niñas hagan ruido, ocupen el espacio, es
de hacerlo atractivo para captar la atención y el el momento que se rían y se diviertan.
interés. Teniendo variedad de materiales como telas,

5
Ejemplos de cómo evaluar

Observar
Observar al momento de la realización de juegos, dramatizaciones, bailes y expresiones
con su cuerpo. Para guiar, preguntar, comentar y/o modelar en caso de que el niño o niña
lo necesite y ayudarles cuando requieran apoyo para resolver problemas. Escuchando
y observando el significado que le darán los niños y niñas a las cosas, relaciones y
acciones. Reflexionar sobre las relaciones, juegos, los materiales, espacios que de niños
y niñas utilizan y buscan. Y tomar decisiones, realizando las adaptaciones de acuerdo
con sus preferencias y el contexto que se vive.

Participar Registrar
Participar en los juegos con el niño y niña. Al momento Registrar en escritos y/o documentar en fotografías o
de realizar bailes, mímicas, representaciones juegos videos acciones, verbalizaciones de niños y niñas, los
corporales, participe junto a ellos/as, ser un participante lugares que habitan, los espacios que construyen, los
más de la experiencia corporal. Ello ayudará a ser un adulto materiales a los que recurren y cómo los utilizan, para
que empatiza con el niño o niña que aprende. Este espíritu facilitar el seguimiento de cada niño y niña y ajustar las
lúdico del adulto propiciará un modo de relación cercana intervenciones que se realizan. También como apoyo a
y significativa, que es fundamental en el desarrollo de la autoevaluaciones que se pueden realizar con los mismos
corporalidad y movimiento. Y favorecerá la observación y niños/as tanto individualmente como en grupo.
comprensión de los procesos.

Por ejemplo:
Invitar a los niños y niñas
a jugar al run run:

haz clic aquí


para ir al enlace

http://www.chileparaninos.gob.cl/639/articles-589190_archivo_01.pdf

Descubrir los juegos tradicionales chilenos: Como el corre el anillo, la gallinita


ciega, jugar a las bolitas (con o sin ratonera), entre otros, que inviten tanto
a jugar desde movimientos corporales tanto gruesos como finos. En el
siguiente documento, que invitan a jugar y favorecen el desarrollo de la
corporalidad y el movimiento:

haz clic aquí


http://www.patrimoniocultural.gob.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacio-
para ir al enlace nal/archivos/JuegosTradicionalesChilenos.pdf

También podría gustarte