Pauta de Observacion Trabajo en Aula Parvulos
Pauta de Observacion Trabajo en Aula Parvulos
Pauta de Observacion Trabajo en Aula Parvulos
1. INSTRUCTIVO DE
BIENVENIDA:
RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER DÍA DE CLASES Y LA RUTINA PERMANENTE:
El primer saludo es crucial para realizar el vínculo con la o el estudiante por lo tanto se sugiere realizar las
siguientes orientaciones:
Recordar que en todo momento que lo importante es observar al niño o niña, antes de intervenir….
….Sigue al niño, Ya que éste es su propio maestro…
Recordar Nutrir el salón con objetos que tengan un propósito, evita lo que no sirva o no aporte. Evita
saturar de colores. Evita dibujos animados en el salón (imágenes, fotografías).
Evita las fichas de trabajo en lo posible, ya que NO aportan a la observación ni al diagnóstico, menos al
desarrollo intelectual. Adorna con Ilustraciones de la naturaleza, plantas u objetos de materia prima noble.
Evita el plástico.
1. primero presentarse a los papas y mamas, y pedirles a los apoderados que nos presenten:
2. EJM: hijo(a) te presento a la tía…. tía /, te presento a mi hijo. Este es un proceso que por muy
simple que parezca invita a la confianza del niño o niña ante el adulto(a) que va a conocer.
3. al momento de encontrarse con los niños y niñas bajar a su altura(agacharse) buscar la mirada y
saludar.
4. realizar una presentación formal y de ritual: “buenos días, mi nombre es …… y este año te voy a
acompañar”.” Te invito a entrar.
5. socializar una forma de saludo acorde a las sugerencias sanitarias. (saludo con lengua de señas,
entre otras)
6. Evitar en lo posible el ingreso de apoderados hasta la sala de clases, ya que esto merma la
autonomía y confianza de niños y niñas. Invitar a los papas a irse en calma.
7. realizar acuerdos con los niños si estos se sienten inseguro: mostrarles un reloj y decirles que, si
en ese transcurso de tiempo él o ella no se sienten bien, llamarán a sus padres para que los vayan
a buscar (cumplir el acuerdo).
8. Al momento de ingresar al salón realizar un círculo de bienvenida. Realizar el juego del silencio
con algún objeto sonoro o de observación (objeto precioso, SEGÚN LINEAMIENTOS Montessori)
9. Luego realizar ritual de los deseos. Que nos gustaría aprender y conocer.
10. Canción principal con la utilización de instrumento (solos la profesora)
11. Conociendo nuestra sala. (mostrar a modo de representación como nos movemos y que hacemos
en ese espacio)
12. Conociendo nuestro baño. (mostrar a modo de representación como nos movemos y que
hacemos en ese espacio)
13. Enunciar los acuerdos del salón y representarlos.
14. Saludo del equipo (indicar a todo el equipo cuando (horario) pueden ir a presentarse y que
cuenten una a modo de cuento, que van hacer, pueden realizar acción, pequeña actividad o
juego).
15. Cuenta cuentos: llevar indumentaria necesaria para realizar cuento narrado.
16. Trabajo individual.
17. Despedida.
2. UNIFICACIÓN DE
HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
Taller de incorporación de herramientas: Con el fin de abordar el aprendizaje bajo un lineamiento común,
es que se proponen los siguientes elementos a desarrollar en la práctica profesional para el
acompañamiento pedagógico.
Preparación corporal para el trabajo.
Entrada a la sala de clases
Iniciar cada sesión con un llamado a la calma
Contextos
Como están
Es de día o de noche
Calendario (espacio físico)
Que día es hoy
Semana
Mes
Estación del año
Año.
Temperatura del ambiente.
Viento, etc.
Momento de lectura
Incentivar diariamente y con una planificación las distintas formas de realizar lectura
Silenciosa
Colectiva
En voz alta
Cierre:
Batería de canciones: Tener instrumentos musicales.
Rosa
Pescador
La casita
Tren al sur
El caracol Agustín
El monstruo de la laguna
Ratón
Mi chanchi no conoce el mar
El globito
El avión
El pollito
Todos al mismo tiempo
Tus ojitos
Te voy a mostrar
Cholga pa la cazuela
Acá tá
Ya no hay pescao
Porque porque
Bate con la cucharita
Un pato
Vivir con valor
Batería de lectura:
Juanita carey.
Antony Brown.
Cuentos cortos.
Adivinanzas
Trabalenguas.
Canciones.
Adquisición de material anexo para los y las estudiantes que necesiten de mas material para el trabajo.
Disponer un lugar físico para libre acceso.
Disposición de una pequeña biblioteca para estudiantes lectores y no lectores (fomento lector)
Disponer de espacio de higiene que contemple:
Escoba
Alcohol gel
Paños para limpiar mesas y salas.
Propuesta de estructura.
Ritual del saludo: Acordar un saludo acorde al contexto sanitario.
Preparación del cuerpo para el trabajo (activación)
Momento de calma,
Contexto:
Uso del calendario.
Batería de fomento lector y comprensión lectora.
Indicaciones de lo que se hará en el día.
Trabajo colectivo y/o individual según contenidos.
Espacio de limpieza.
Es importante poder incorporar rutina que se mantengan en el tiempo, recordando que siempre se deben
seguir nutriendo (aumentando información que aporte al contexto).
Consideraciones:
Que hacer en caso de:
Se sugiere evitar palabras en negación:
Te invito a.
Te sientes preparado(a)
Te invito a respirar.
Alto nivel de ruido ambiental:
Se invita a recordar el silencio/ llamado al silencio con la utilización de gesto amoroso o realizar un
acuerdo con el grupo.
Cada vez que ocurre un evento de disrupción se debe parar la sesión y reflexionar, inmediatamente tomar
acuerdos y recordarlos.
Para colocar
Hacer un cuadernillo de canciones
Trabalenguas
Adivinanzas etc.bateria para trabajar.
Existen palabras clavees.
3. REGISTRO DE OBSERVACIÓN
DIRECTA
PARA EDUCADORAS DE PÁRVULOS
EN TRABAJO EDUCATIVO CON
ELEMENTOS DEL ENFOQUE
MONTESSORI
Foco de observación
Fecha:
Educadora:
N° de adultos y adultas a cargo:
N° de estudiantes en sala:
Rango de edad de estudiantes:
Clima
Fecha:
Tiempo:
Número de estudiantes:
Número de adultos: