Tesis Plan de Sucesión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (PD)

PLAN DE SUCESIÓN EN EMPRESAS FAMILIARES DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO


TESIS DE GRADO

BRISNA DE LOURDES VELASQUEZ MORALES


CARNET 63-92

QUETZALTENANGO, DICIEMBRE DE 2015


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (PD)

PLAN DE SUCESIÓN EN EMPRESAS FAMILIARES DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

POR
BRISNA DE LOURDES VELASQUEZ MORALES

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

QUETZALTENANGO, DICIEMBRE DE 2015


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DECANA: MGTR. LIGIA MERCEDES GARCIA ALBUREZ

DECANA: MGTR. MARTHA ROMELIA PEREZ CONTRERAS DE CHEN

VICEDECANA: MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELASQUEZ DE CELADA

SECRETARIO: MGTR. GERSON ANNEO TOBAR PIRIL

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. JOSE MARÍA BARRIOS PELLECER

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. CLAUDIA REGINA RODRÍGUEZ ROMERO DE BETHANCOURT
MGTR. MIGUEL JESÚS ABALLI MOTA
LIC. NANCY IRENE MENÉNDEZ YOTZ DE SILIEZAR
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimientos

A la Universidad Rafael Landívar Campus Quetzaltenango. Por haber sido mí casa


de estudios y brindarme los conocimientos para crecer profesionalmente con
principios y valores.

Al empresario Ing. Francisco Roberto Gutiérrez Martínez, por brindarme su apoyo,


orientación y colaboración durante la elaboración del presente trabajo.

A mi asesor de Tesis. Lic. José María Barrios Pellecer, por el apoyo recibido durante
el desarrollo del presente trabajo.

A mi catedrática de Tesis I. Licda. Irene Menendez, por sus enseñanzas recibidas.

A Fabiola Cardona y Jacky Argueta por su apoyo y amistad.


Dedicatoria

Con Gratitud y Amor


A Dios: Ser supremo y creador nuestro, por guiar mi vida y darme
fuerzas para seguir adelante.

A mis Padres: Lic. Armando Velásquez e Irma Morales de Velásquez por


su ejemplo, amor y apoyo incondicional.

A mi Esposo: Ludwing Afre, por su amor y apoyo brindado para poder


culminar esta meta.

A mi Hija: Lourdes Vanessa, quien ha sido mi mayor motivación y


ser un ejemplo para ella.

A mis Hermanos: José Armando, Lester Fernando, Irma Gabriela por sus
palabras y compañía.

A la Memoria
de mi Suegra: Martha Beatriz Calderón, quien hubiera estado muy
orgullosa de compartir este triunfo conmigo.

A mi Familia: Con cariño y respeto.


Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
I. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………… 3
1.1 Marco contextual…………………………………………………………….. 3
1.2 Marco teórico…………………………………………………………………. 6
1.2.1 Plan de sucesión……………………….……............................................ 6
1.2.2 Empresas familiares de Quetzaltenango………………………………….. 33

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 39


2.1 Objetivos de investigación………………………………………………….. 40
2.1.1 Objetivo general……………………………………………………………… 40
2.1.2 Objetivos específicos………………………….. ……………………………. 40
2.2 Variable e indicadores……………….……………………………………… 41
a) Definición conceptual…………………..…................................................ 41
b) Definición operacional……………………................................................ 41
2.3 Alcances y limitaciones……………….…………………………………….. 41
2.4 Aporte………………………………………………………………………….. 42

III. MÉTODO……………………………………………………………………… 43
3.1 Sujeto de estudio…………………………………….………………………. 43
3.2 Población y muestra………………………………...……………………….. 43
3.3 Instrumento…………………………………………………………………… 44
3.4 Procedimiento……………………………………………............................ 44

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….. 46


V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS............................ 87
VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 94
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 95
VIII. BIBLIOGRAFÍA…………......................................................................... 96
ANEXOS………………………………………………………………………. 98
Anexo A Plan de sucesión en empresas familiares………………………………… 98
Anexo B Borrador Carta Magna Familiar….…………………………………………. 107
Anexo C Boleta de Opinión Fundadores………………......................................... 112
Anexo D Boleta de Opinión Sucesores…………………….………………………… 117
Anexo E Esquemas……………………………….……………………………………. 119
Anexo F Listado empresas familiares proporcionado por la Cámara
de Comercio Filial Quetzaltenango………………………………………… 120
Anexo G Cuadro de operalización…………...……………………………………….. 121
Resumen

El presente estudio se refiere a la sucesión en las empresas familiares de la ciudad


de Quetzaltenango, específicamente si estas cuentan con un plan de sucesión.

La sucesión en una empresa familiar es un proceso natural que se tiene que dar
tarde o temprano, debido a esto, es preciso integrar los dos sistemas que la
conforman, la familia y la empresa.

Así mismo, la pretensión que tienen los empresarios fundadores para que los hijos
sean los obligados a continuar con la empresa familiar, siendo lo más lógico y
natural, por tanto al ser una empresa de origen familiar el objetivo fundamental es
que quede en manos de la familia y con esto asegurar el entorno económico y
perpetuar su legado. De esta manera se establece que el fundador es la primera
generación, a los hijos como la segunda, a los nietos como la tercera y así
sucesivamente.

Las empresas familiares tienden a ser más complejas en las generaciones sucesivas
lo cual implica la creación de estructuras de gobierno empresarial para poder dirigir y
controlar la empresa.

La cultura familiar, el compromiso con el apellido el cual identifica a la empresa y una


visión a futuro por parte del empresario fundador ha hecho que las empresas
familiares perduren. Cuando la sucesión no se planifica, los conflictos dentro de la
familia son inminentes, afectando a la empresa.

Considerando que planificar la sucesión es un tema de gran utilidad para las familias
empresarias que se encuentran interesados por conocer y estudiar más acerca de
dicho tema con la finalidad de poder darle continuidad a la empresa que han sido
creadas por sus padres, y trascender por generaciones.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema Plan de sucesión en empresas


familiares, que se encuentran integradas por un conjunto de acciones concretas
programadas en el tiempo, que conducen hacia un objetivo final para darle
continuidad a la empresa, como apoyo al fundador y a los sucesores identificando
si cuentan con un plan a seguir.

El plan de sucesión en las empresas familiares ha sido un tema de investigación


académica desde 1960, empezando con casos de estudio y luego en
antecedentes, eventos, análisis de su comportamiento y consecuencias de la
sucesión.

Las empresas familiares eran únicamente pequeños negocios los cuales eran
dirigidos por sus fundadores, pero en la actualidad los negocios familiares se han
convertido en grandes empresas.

Una empresa familiar se inicia con el fundador y su cónyuge, luego se van


involucrando los hijos, de esta manera se establece que el fundador es la primera
generación, a los hijos como la segunda, a los nietos como la tercera y así
sucesivamente. A medida que se amplía el árbol genealógico tienden a ser más
complejas las generaciones sucesivas.

Actualmente las empresas familiares, se enfrentan a diferentes problemas que no


solo limitan su desarrollo sino que también pueden llegar a impedir su continuidad.
Toda empresa familiar de éxito, es el esfuerzo de años por parte de los fundadores.
Los negocios que logran traspasar varias generaciones y continúan representan un
logro aún mayor.

1
El objetivo principal de este estudio es conocer el plan de sucesión en las empresas
familiares de la ciudad de Quetzaltenango como apoyo al empresario fundador que
desea perpetuar el legado de la familia.

Atendiendo a lo anterior se concluyó que la planeación de la sucesión es el factor


más relevante para preveer situaciones que puedan afectar no solo a la familia sino
también a la empresa, planteando una propuesta estructurada que garantice el
cumplimiento de los objetivos de cualquier negocio.

El estudio se realizó en empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango, con el


cual se pretende determinar la existencia del plan de sucesión en dichas empresas.
Así mismo este estudio se plantea como una investigación de carácter descriptiva,
basada en la información más reciente sobre la problemática de la sucesión en la
empresa familiar. Se pudo establecer por medio de un cuestionario dirigido a los
fundadores y sucesores de las empresas familiares.

Para la elaboración del presente estudio se consultaron, revistas, articulos y libros


relacionados con el tema.

2
I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco contextual


Inguat (2013) indica que Quetzaltenango es un departamento de Guatemala. Su
cabecera es Quetzaltenango, tiene 120 km2. Se encuentra en un valle montañoso
en el altiplano de Guatemala, el clima es frío, con una altura sobre el nivel del mar de
2334 metros, situada a 91 grados, 34 minutos, 20 segundos longitud Oeste, 91
grados, 15 minutos, 3 segundos Latitud Norte. Dista de la Capital de la República de
Guatemala por la carretera Panamericana, tierra fría, 200 kilómetros por la Costa
Pacífico Tierra Cálida 230 kilómetros.

Actualmente la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para


el comercio, servicio y la educación, así como para la industria que en ella se
desarrolla, muchas de las empresas establecidas en la capital del país han puesto
sus ojos en la ciudad de Quetzaltenango como centro de inversión, por lo que la
economía de la ciudad está creciendo rápidamente.

Debido al gran crecimiento comercial, poblacional y geográfico de la ciudad de


Quetzaltenango, las empresas familiares han evolucionado. Ante esta situación es
necesario un plan de sucesión como un aspecto fundamental en las empresas
familiares y la importancia acerca de esta cuestión, siendo un factor clave para la
continuidad.

Las empresas familiares son una base importante para el desarrollo económico de
la ciudad de Quetzaltenango, la situación en general de dichas empresas es tratar
de mantener vivo un negocio familiar, probablemente, es una de las tareas más
difíciles para un empresario, siendo un hecho que las empresas familiares que logran
subsistir hasta la segunda y tercera generación familiar son muy escasas.

Para fundamentar la investigación se presentan a varios autores del tema plan de


sucesión.

3
Arbesú (2013) escribe que la mayoría de las empresas familiares del mundo se
plantean el problema de la sucesión y se hallan en la etapa correspondiente a la
segunda generación, es decir, que conviven los padres (fundadores) con los hijos
(continuadores) heredando muchas de sus virtudes y modos de ser, pero nunca la
personalidad completa. Cada hijo tiene cosas buenas y defectos de su padre y
además su propia personalidad. Estos se incorporan jóvenes a las empresas
creadas por sus padres, con el fuerte deseo de ayudar, y de ser reconocidos
posteriormente por la familia y los profesionales de la empresa. Pero para ser
exitosos han de comprender que su labor en muchas ocasiones requiere más de
talento directivo que de espíritu emprendedor. La mayoría de las empresas familiares
requieren en la segunda generación de un gran esfuerzo de dirección y de gobierno
de empresas. Poner orden y criterio en una organización que se han desarrollado a
la medida de un líder que ya no es un líder presente ni futuro. De ahí la importancia
de la segunda generación en la empresa familiar que se denomina “Sociedades de
hermanos”.

Solano (2012) expresa que si bien no hay una receta única, los propietarios de
empresas familiares que estén pensando en la jubilación y relevo generacional
encontrarán que tiene que sembrar en sus hijos los valores de respeto, sacrificio,
esfuerzo, honestidad y responsabilidad. En la medida en que estos valores sean
inculcados, la personalidad de ellos irá madurando gradualmente. Muchos hombres
al formarse como padres tratan con desesperación de que sus hijos no sufran lo que
ellos les tocaron afrontar. Esa batalla, lastimosamente, tiene grandes inconvenientes
para la empresa. Ocurre que ese niño nunca tuvo que ordenar sus juguetes, arreglar
su cama; nunca fue dueño de sus propios logros, siempre tenía juguetes y cosas
mejores que sus compañeritos de colegio. Todo lo tuvo hecho. En Guatemala me he
encontrado con empresarios sumamente exitosos, pero que poseen todas las
dificultades que tienen las empresas familiares en el resto de Latinoamérica. Los
vínculos familiares son muy fuertes. Cada empresa requiere una respuesta única.
Cada persona es distinta y cada empresa tiene toda una historia de relaciones. Yo
insisto en que debe empezarse por aprender a escuchar, a comunicarse, a trabajar

4
en equipo con familiares, que es un tema sumamente complejo. Es decir, reglas
claras sobre el gobierno de la empresa donde los objetivos comunes prevalezcan
sobre los de cada familiar accionista. Allí está la clave.

Sandoval (2011) refiere que el plan de sucesión previene conflictos en el futuro y


asegura la continuidad de la empresa. El relevo generacional es una de las
preocupaciones de las familias empresarias, el cual debe plantearse como un
proceso a largo plazo y no como un asunto que debe hacerse al momento de la
muerte del fundador. Es muy importante tener en cuenta la visión compartida, lo que
la familia plantea, lo que desea para el futuro y crecimiento de su patrimonio, esta
visión debe ser construida y consensada para la familia y usualmente se hace dentro
del consejo familiar. Es importante mencionar que la relación entre el antecesor y el
sucesor deberá ser buena, tratando de crear un ambiente de colaboración, armonía,
comunicación afectiva y una adecuada dinámica familiar ya que está en juego el
futuro de la familia y de la empresa.

Deloitte (2010) en su boletín corporativo indica que el plan de sucesión busca la


permanencia, el crecimiento y la continuidad de la empresa a través del tiempo.
La falta de conocimiento de un plan de sucesión hace debilitar la supervivencia de la
empresa a mediano y largo plazo, por lo que es necesario considerarlo como algo
prioritario. Cuando se habla de empresas familiares, la sucesión es de vital
importancia por los lazos familiares que existen, situaciones emocionales entre
padre e hijos, los valores inculcados y la historia familiar que se encuentra
involucrada en la organización. Es necesario que el empresario-fundador
transmita su visión y estrategias de éxito, para que los sucesores puedan
desarrollar y continuar el trabajo.

Noriega (2008) escribe sobre la importancia de la sucesión en Guatemala, es


aquella que puede ser por causa de muerte, se realiza por la voluntad de la persona,
manifestada en testamento se llama testamentaria y la segunda por falta de este se
llama intestada quedando a disposición de la ley. Comprendiendo en uno y otro

5
caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte y
que los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de
su muerte. Cuando se hace un proceso sucesorio extrajudicial, es decir, cuando se
hace el tramite frente a un notario, las diligencias de este proceso se harán constar
en actas notariales, principiando por la que haga constar el requerimiento hecho por
los interesados, quienes presentan al mismo tiempo el certificado de defunción o la
certificación declaratoria de muerte presunta, los documentos justificativos de
parentesco y el testamento si lo hubiere.

1.2 Marco teórico

1.2.1 Plan de sucesión


Guinjoan y Llaurador (2009) expresan que un plan de sucesión es un plan a largo
plazo; sólo por este motivo, debe cumplir con unas condiciones determinadas. No
sólo implica al empresario y a su sucesor, sino al resto de la familia y a los directivos
y empleados de la empresa. No puede quedarse sólo en promesas o en palabras,
sino que debe traducirse en hechos. Un ejercicio único, irrepetible, en la dilatada vida
del empresario.

Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) definen que un plan de sucesión, es cuando un
dueño toma disposiciones para que la siguiente generación se haga cargo de la
propiedad y administración de la compañía, constituye una parte importante del plan
general de transferencia de la empresa, sobre todo, la familiar. Nunca es demasiado
pronto para elaborar este plan de sucesión, suceden accidentes, se producen
muertes prematuras. Elaborar un plan de sucesión no es fácil y requiere, entre otros,
tiempo. Además, no existe un plan de sucesión estándar, que convenga a cualquier
empresa familiar.

Vivas (2006) define a la sucesión como un diseño de un proyecto estratégico que


sea el gran movilizador al servicio de una determinada visión de futuro que
comprenda a la empresa y a la familia. Entender la sucesión como una mera

6
sustitución de propietarios o de la persona líder es errar. La sucesión es pues, una
oportunidad del empresario y del sucesor para el relanzamiento de la empresa. Pero
como en todas las oportunidades, hay que trabajar para acertar; y ese trabajo
orientado al acierto, se llama planificar la sucesión. La sucesión exige el diseño de
un plan estratégico capaz de movilizar una gran cantidad de energía humana familiar
y no familiar, al servicio de una determinada visión de futuro.

Trevinyo (2010) expresa que la sucesión es un proceso dinámico durante el cual los
roles y tareas del predecesor y el sucesor evolucionan independientemente, en
paralelo, hasta que se cruzan y traslapan o empalman. La finalidad de la sucesión es
transferir tanto la administración como la propiedad del negocio a la siguiente
generación, que puede o no ser de la familia. El proceso comienza mucho antes de
que el candidato a sucesor perfilado entre a trabajar en el negocio.

Lujan (2011) escribe que un plan de sucesión para la familia, estratégico, deberá
abordar los problemas críticos que conciernen al compromiso de la familia con la
empresa, creando un consejo familiar para contar con un espacio en el cual los
miembros de la familia puedan discutir sus intereses y puntos de vista y que les
permita participar en la elaboración de las políticas empresariales, preparando, por
escrito una enunciación acerca de los valores y políticas de la familia, en otras
palabras, una “Constitución Familiar” o Protocolo, supervisando el progreso de la
familia y mantener una comunicación regular a través de reuniones periódicas

Ronquillo (2006) afirma que el paso de una generación a otra en una familia
empresaria, y el cambio de liderazgo, que esto conlleva, es un proceso que
habitualmente se atraviesa con dificultades. Es evidente que las decisiones se deben
tomar teniendo en cuenta la competencia del personal para asumir las nuevas
responsabilidades, pero esto es complicado cuanto está el parentesco de por medio,
porque está la noción que son los hijos e hijas quienes deberán continuar en el
control del negocio. El padre puede mostrarse ambivalente con respecto a quien lo
va a suceder, si le preocupa la capacidad de sus hijos para dirigir el negocio. La

7
sucesión representa una importante transición y el futuro de la empresa depende del
éxito de la negociación en este factor.

A. Etapas de desarrollo para la sucesión de una empresa familiar


Guinjoan y Llaurador (2009) sugiere los siguientes pasos para planificar la sucesión:
 Planificación de la sucesión: en esta fase se diseña la hoja de ruta del proceso
sucesorio. Se programan las distintas actuaciones, su duración y los plazos
deseables de cumplimiento, los responsables y los participantes, los criterios de
evaluación y el presupuesto previsto, además de definir el perfil idóneo del
sucesor. Aquí se ubica también la tarea de buscar el compromiso de todas las
partes implicadas en el plan diseñado, empezando por el del propio empresario.
La duración de esta fase es muy variable; aunque los empresarios sean hombres
de acción a quienes no gusta demasiado planificar, conviene darle a este
proyecto la prioridad que exige la trascendencia del objetivo final, por lejano que
parezca. Si no se hace así, la sucesión puede ser una de aquellas asignaturas
pendientes candidatas al aplazamiento; y, mientras el diseño se dilate en el
tiempo, no se iniciará el proceso real.

El empresario es, pues, el gran protagonista, ya que el plan señalará el proceso


que seguirá su propia sucesión. Si quiere ganar objetividad y asegurar su futuro
compromiso, debería contar con algunos colaboradores; en primer lugar, su
familia, entre cuyos miembros es probable que esté su sucesor, deberá
demostrar su apoyo al proyecto, ya que será la más beneficiada con el proceso;
en segundo lugar, los directivos de mayor confianza podrán ayudar a definir el
perfil del sucesor; finalmente, por su especialización y por su independencia, los
asesores externos pueden ayudar desde el análisis previo hasta la aportación de
distintos escenarios y el diseño final del plan.

Aunque es comprensible que al empresario le cueste pensar en su sucesión a


una edad en que aún se siente en toda su plenitud, aumentan las posibilidades de
los aplazamientos y que su sucesión sea improvisada, al azar y fuera de su

8
control. A pesar de ello, si por causas de fuerza mayor debe interrumpir esta fase,
los costes en que habrá incurrido serán bajos, puesto que se limitarán al tiempo
invertido por el empresario, familiares y colaboradores. Estando en el mejor
momento para abortar el proceso si fuera necesario.

 Preparación del sucesor: definido el perfil idóneo del sucesor en la fase anterior,
se inicia esta etapa con la elección del candidato al puesto. La comparación entre
las exigencias del perfil y las competencias que aporta el sucesor o sucesores, si
hay varios marcará el contenido de esta fase crucial. Suele ser la más duradera,
porque debe incluir, además de la formación básica y especializada para adquirir
los conocimientos necesarios, el rodaje práctico, como mínimo, dentro de la
empresa para asumir no sólo una función gerencial sino el liderazgo de la
organización, competencias que exigen tiempo. La duración de la fase
preparatoria variará en función de lo alejado que esté el perfil real del sucesor del
perfil óptimo diseñado, de la exigencia de experiencia directiva, del carisma del
liderazgo del empresario, y del número de candidatos al puesto.

El protagonismo de esta fase corresponde al sucesor, aunque el empresario, a


través del seguimiento periódico, está muy presente. Además, puede tener
que elegir a un sucesor de entre varios candidatos, lo cual implicará descartar
a algunos, generalmente también hijos suyos; el empresario deberá combinar
con sabiduría la determinación del gerente con el tacto y apoyo del padre para
comunicarles su decisión y ofrecerles alternativas. Por otra parte, los
participantes en esta larga etapa son numerosos; los hay externos, como los
profesores de los centros de formación, e internos, como los directivos que
velarán por la adquisición de su experiencia práctica en la organización y su
integración en ella. Interrumpir el proceso en esta fase implicara costes
económicos considerables, y mayores serán si se interrumpe más tarde
sumado a esto el tiempo invertido dentro de la empresa, además del desánimo
del sucesor que se está preparando para una función que ve cómo se aleja en
el tiempo o simplemente se trunca.

9
 Traspaso del empresario al sucesor: esta fase consiste en la transferencia de la
empresa de una generación a otra y, por lo tanto, se produce dentro de la propia
empresa, entre empresario y sucesor. Su duración dependerá de la premura con
que aquél vaya delegando responsabilidades; dado que cada nueva delegación
debe ir seguida del control de resultados correspondiente, la opción más
aconsejable es que el traspaso sea gradual, dejando tiempo a que sucesor y
empresario asimilen el cambio en su respectivo cambio de funciones y los
resultados no se resientan. Al final de esta etapa, el sucesor debería estar
consolidando su liderazgo en la organización y su nuevo papel en la familia,
mientras que el empresario debería confirmar que su sucesor ha sido aceptado
plenamente y que no aparecerán resistencias posteriores ni en la empresa ni en
la familia.

El protagonismo de esta fase es compartido por empresario y sucesor, que


coinciden en el tiempo en una relación de influencia inversa, es decir, el
sucesor adquiere un peso creciente en las decisiones a medida que decrece el
de su antecesor. Su estrecho contacto, aunque genere algunas tensiones
lógicas, debería permitir al empresario transmitir a su sucesor competencias
que, aunque difícilmente cuantificables, le serán de vital importancia, como su
saber estar, su oficio, su talento empresarial, la cultura y los valores de la
empresa. En esta fase, los colaboradores internos, como testigos y
acompañantes del proceso, pueden facilitar al sucesor la asunción de su
nueva función, y los miembros de la familia pueden apoyar al empresario en
su paulatina pérdida de poder de decisión en la empresa.

La marcha atrás durante esta fase sería muy frustrante para todas las partes;
la inversión, a estas alturas del proceso, en energías y esfuerzos, en tiempo y
dinero, habrá sido tan grande que una interrupción sólo se explicaría por
alguna gran equivocación en las etapas previas. Tendría, además, un efecto
nefasto para cualquier nuevo intento de proceso sucesorio futuro.

10
 Retirada del empresario: con esta etapa se alcanza el objetivo final del plan de
sucesión. El empresario deja de ser gerente y su sucesor le sustituye al frente de
la empresa. La importancia de esta etapa radica en que si el proceso sucesorio
no se cierra adecuadamente el empresario retirado puede tener tentaciones de
volver a la empresa, puesto que vivirá una situación personal cuando menos
traumática al ver reducida su participación al ámbito familiar y, tal vez, al de la
propiedad. Su principal prioridad será mantener la calidad de vida anterior y una
actividad constante, sea gracias a sus pasatiempos, sea a través de
colaboraciones puntuales con su empresa. La duración de esta fase dependerá
en gran medida de las resistencias del empresario para abandonar la que ha sido
su dedicación, a menudo exclusiva durante toda su vida, por lo que no hay que
esperar que sea un punto y aparte, sino un alejamiento progresivo.

Todas las acciones previstas tienen al empresario como actor principal. Su


protagonismo debe ir acompañado por la atención personalizada por parte del
sucesor, consciente de las dificultades de la nueva situación de su antecesor,
y por el apoyo directo de su familia más próxima y, muy especialmente, de su
cónyuge. La adaptación a su nueva vida suele ser complicada y el contacto
familiar y social deberá compensar la pérdida de sus contactos profesionales,
cosa nada fácil.

Sólo causas de fuerza mayor pueden interrumpir el proceso en esta fase,


causas que deberían ser previstas, por otra parte, más en un Plan de
Contingencia que en el mismo plan sucesorio. Sin embargo, si se da el caso,
lo reciente de la retirada del empresario junto con la ayuda de los directivos
más fieles permitiría abrigar esperanzas de superar el caos que generaría un
paro del proceso, aunque las pérdidas económicas, energéticas y emocionales
inherentes al plan frustrado serían un impedimento durante cierto tiempo. Para
ilustrar esto ver anexo E, esquema No. 1.1

11
Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) Escribió acerca de las recomendaciones para
la preparación del sucesor: Un sucesor ha de ser una persona libre y ser libre
significa poseer capacidades para elegir bien, es decir, conocimiento suficientes para
distinguir lo que es bueno de lo que es malo, y la fuerza de voluntad para dedicarse a
lo que es adecuado para la empresa y apartarse de lo que no lo es. Además, entre
otras virtudes, el sucesor ha de ser una persona con muchos recursos (tiene
soluciones y salidas para cualquier situación que tenga que afrontar);
tenaz/perseverante; ha de arrojar una imagen hacia los demás de persona
veraz/sincera, a la que se puede respetar y en la que se pueda confiar, leal, íntegro y
prudente. Los buenos resultados no se logran por la suerte o el azar en una única
decisión, los buenos resultados se logran por la perseverancia.

Lujan (2011) escribió sobre el plan de sucesión en empresas familiares lo siguiente:


Requerimientos necesarios para una sucesión exitosa:
 La existencia de sucesores motivados y preparados que posean conocimientos y
experiencia para sacar adelante un negocio, y no solamente quieran ser parte de
la empresa por el título que le otorga su apellido.
 Establecer reglas claras para todos los miembros de la familia.
 Preparar un equipo organizado de ejecutivos profesionales.
 Involucrar a asesores competentes que comprendan el negocio y respeten a los
accionistas y sucesores.
 Diseñar una estructura accionaria sencilla y racional que no confunda la herencia
con la gestión directiva.
 Ejercitar a los herederos desde jóvenes en la habilidad de ser asertivos en sus
decisiones.
 Ponga a funcionar un Consejo de Administración en el que participan consejeros
externos.
 Regule el retiro o jubilación de los accionistas que participan como directivos de la
empresa.

12
La sucesión: ¿Qué debemos cuidar?
 El fracaso durante la sucesión suele ser atribuido a una combinación del deseo
instintivo del empresario de mantener bajo control “su creación” y una natural
aversión a planificar.
 Lo ideal es que la transición del dueño sea gradual y casi imperceptible, desde su
posición de responsable de la compañía a presidente de la junta directiva, o su
retiro definitivo.
 Hay que tener en cuenta que los padres suelen ser los peores maestros, debido
al compromiso emocional.
 Un compromiso público con una fecha precisa de partida, incluido en un plan
sucesorio, ayudaría a reducir las posibilidades de malentendidos o demoras.
 Muchos investigadores han llegado a la conclusión de que ningún empresario
debería ser responsable de la selección de su propio sucesor.
 Los miembros de la familia podrían ser incorporados a la firma solamente si
poseen las habilidades necesarias, en el terreno empresarial, para desempeñar
su tares con eficiencia.
 La mayor parte de las empresas necesita un solo líder para desempeñar el papel
de la autoridad.
 Una venta puede ser la mejor opción para preservar la seguridad financiera del
dueño y la armonía dentro de la familia.
 La sucesión generacional debe ser planeada con años de anticipación y además
se requiere de un diálogo honesto entre las partes involucradas, así como la
definición de las reglas de participación del fundador.

El desafío de la sucesión: Cuatro estilos de alejamiento


 Monarcas: No abandonan su puesto hasta que se ven decisivamente forzados a
hacerlos por muerte o una rebelión palaciega.
 Generales: Son desalojados por la fuerza, pero maquinan su retorno, y vuelven
inesperadamente para “salvar” a la compañía.
 Embajadores: Abandonan su puesto elegantemente y desde su “retiro” actúan
con frecuencia como consejeros o tutores.

13
 Gobernadores: “Gobiernan” la empresa por un plazo limitado, se retiran, y buscan
otras salidas vocacionales.

El proceso de sucesión dentro de un grupo familiar requiere de una estrategia


planeada y definida que asegure que el negocio continuará funcionando y creciendo
y que la familia se mantenga unida.

Un plan estratégico familiar consiste en:


 Abordar los problemas críticos que conciernen al compromiso de la familia con la
empresa.
 Creando un consejo familiar para contar con un espacio en el cual los miembros
de la familia puedan discutir sus intereses y puntos de vista, y que les permita
participar en la elaboración de las políticas empresariales.
 Preparar, por escrito una enunciación acerca de los valores y políticas de la
familia, en otras palabras, una “Constitución Familiar” o Protocolo.
 Supervisar los progresos de la familia y mantener un comunicación regular a
través de reuniones periódicas.

B. Planificación de la estructura de la propiedad


Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) lo describen en función del grado
generacional:
 Empresa en primera generación (fundador): son empresas en las que el fundador
controla la empresa. Para muchos autores, este tipo de empresas solo puede
considerarse como una empresa familiar si algún miembro de la siguiente
generación (hijos) ya se encuentra incorporado en la empresa, desempeñando
algún tipo de función (trabajando como miembro del consejo de administración,
como propietario). En este primer nivel generacional, la propiedad puede ser
única, o puede estar compartida, ya sea con otros miembros de la familia. (por
ejemplo, con algún otro hermano o hermanos) o ajeno a ella (socios no
familiares). Asimismo, una figura esencial en este tipo de empresas lo constituye

14
el cónyuge del fundador o fundadora, cuyo comportamiento y actitud tendrá una
gran relevancia de cara a la continuidad generacional.

 Empresa en segunda generación (hermanos): son empresas en las que el


fundador, caso de vivir, pasa a un segundo plano y el control efectivo recae en
sus hijos o sobrinos. La propiedad suele estar en manos de varios hermanos. El
control de la gestión, sin embargo, puede estar tanto en manos de la familia como
en manos de profesionales externos (empresa familiar profesionalizada) o,
incluso, puede estar compartida entre familiares y externos. En el caso en que
los hermanos participen en la dirección, pueden hacerlo todos o sólo algunos de
ellos, aunque lo más habitual es que uno de ellos sea el máximo responsable de
la empresa y quien acapare el liderazgo familiar de la empresa.

 Empresa en tercera y siguientes generaciones (primos): son empresas en las que


los nietos (bisnietos, tataranietos, etc.) del fundador son los principales
propietarios y directivo de la empresa familiar. En este tipo de empresas, la
complejidad existe obligada a establecer sistemas formales de relación entre la
empresa y la familia (órganos de gobierno estructurados, protocolos familiares).

Guinjoan y Llaurador (2009) se refieren a que todos los hijos son iguales para los
padres, una empresa es algo más que un inmueble, es un activo vivo y dinámico que
si no se cuida puede desaparecer, y con ella un medio de vida para todos. La
solución al conflicto al momento de repartir el patrimonio pasa por aplicar criterios
racionales, sabiendo que igualdad no equivale a justicia; debe repartir la empresa
pensando en el futuro de la misma.

Al transmitir la empresa el empresario se debatirá entre su papel de propietario y el


de padre, debe asegurarse de que la empresa pase a las mejores manos para que
mantenga su actividad, genere beneficios a los que trabajan en ella, incluidos los
miembros de la familia, e incremente su valor.

15
En la cesión de la propiedad de la empresa, existen tres situaciones posibles, el
sucesor es el único beneficiario de la propiedad, los motivos pueden ser que se trata
de un hijo único; empresa y cualquier otro patrimonio familiar recaen en él o ella. Se
supone que el sucesor va a dirigir la empresa puesto que, en caso contrario sea
porque no tiene la capacidad para ello, sea porque su profesión no encaja en ella,
debería dejar la gerencia en manos de un no familiar y gobernarla desde la posición
de propietario.

Se trata del único hijo que trabaja en la empresa y el resto de sus hermanos están
alejados de ella. Nos hallamos como en el punto anterior, con la diferencia de que los
hermanos deberían haber sido compensados con otros bienes patrimoniales y no
podrán entrometerse en el gobierno empresarial.

Hay varios hijos que reciben una parte de la empresa cada uno. La situación cambia
mucho según las dos variantes siguientes, si todos trabajan en la empresa, lo
habitual es que se distribuya a partes iguales, con independencia de su función
dentro de la organización. Lo habitual no siempre es lo más acertado, especialmente
si se tuercen las relaciones; si uno de los hermanos lleva la gerencia, al ser el
sucesor y es quien tiene más claro el rumbo a seguir, deberá aliarse con otros
hermanos para formar mayorías que le permitan tomar decisiones estratégicas
(reparto o reinversión de beneficios, inversiones); si existe patrimonio para
compensar al resto, es aconsejable que quien lleve las riendas de la empresa
perciba una parte mayor que no le obligue a estar atado al consenso. Esto,
evidentemente, no se aplicaría a los casos de dirección compartida entre varios
sucesores. Si algunos trabajan en la empresa y otros no, lo habitual sigue siendo
que haya un reparto igualitario, una decisión que, desde el punto de vista empresarial
es injusta, puesto que los intereses de unos y otros serán muy distintos y pueden
llegar a frenar la dinámica empresarial. Lo ideal es que los que no trabajan en ella
sean compensados con otros bienes patrimoniales, pero no puedan llegar a
boicotear las decisiones empresariales; en cuanto a los que trabajan en ella, se
aplicaría el punto anterior.

16
No existe sucesor familiar al frente de la dirección de la empresa. La salida
dependerá en gran medida del grado de implicación de los futuros propietarios en la
empresa.

Si la dirección está en manos de un profesional externo a la familia y los futuros


propietarios están interesados en el negocio, lo conocen o están bien asesorados, la
empresa puede sobrevivir en manos familiares y ser un medio de vida; tal vez en la
siguiente generación aparezca en la familia algún candidato válido para retomar la
gerencia. Si no existe interés en la familia o el empresario no tiene herederos en la
familia, la mejor opción es la venta; nadie lo hará mejor que el propio empresario. De
lo contrario se corren el riesgo de venderla mal.

¿Cuándo? Si es en la propiedad donde se traza la visión y la estrategia, y donde se


controla la evolución del negocio, su cesión implica dar todo el poder en estos
ámbitos a quienes lo reciben. El empresario no debería tener prisa en transmitir la
propiedad a sus sucesores y herederos si no está completamente seguro que están
lo bastante preparados para decidir el rumbo de la empresa y que con dicha cesión
él y su cónyuge cuentan con suficientes medios económicos para vivir sin perder
calidad de vida una vez retirado.

En general, la cesión de la propiedad, prevista también en el plan de sucesión, será


posterior al traspaso de la gerencia. Ello le permitirá marcar durante unos años más
el devenir de la empresa y, al mismo tiempo, controlar las actuaciones del nuevo
gerente y corregir el rumbo cuando lo crea conveniente.

Aunque hay múltiples formas de ceder la propiedad, se pueden resumir en las


siguientes modalidades:
 De una vez, al principio, junto con la gerencia. La ventaja para el empresario es
que se retira. Esta opción resulta poco habitual y no está exenta de riesgos. A no
ser que los nuevos propietarios, sus herederos, sean tan conocedores como él de
la empresa y del sector, y que él tenga su futuro económico asegurado, no

17
recomendamos la opción. El peligro está en que manos inexpertas lleven a la
empresa por mal camino y el empresario no pueda actuar, excepto desde los
consejos del padre; el otro riesgo está en su propia economía familiar, puesto que
ya no puede contar con la empresa.

 De una vez, en testamento, a su muerte. Más habitual de lo que pueda parecer,


denota una fuerte resistencia a retirarse, puesto que conserva el máximo poder
de decisión y control hasta el último momento. Los riesgos de esta modalidad
recaen sobre todo en la empresa, puesto que su sucesor se ve obligado a
mendigar los permisos, las inversiones y las decisiones realmente estratégicas, lo
que suele desembocar en frustración y desmotivación.

 Gradual, a partir del traspaso de la gerencia. Viene a ser como la segunda parte
del plan de sucesión y, como éste, significa un compromiso del empresario en el
cumplimiento de los plazos y porcentajes de transmisión pactados. Una primera
ventaja de esta modalidad está en su presencia inicial y su progresiva retirada de
la propiedad, en una cadencia que va desde la propiedad total hasta la cesión
total, pasando por tener la mayoría y, después, estar en minoría en distintos
porcentajes; una segunda ventaja es que puede relacionar las cesiones parciales
con los resultados conseguidos por sus sucesores al frente de la gerencia, con lo
que reafirman su validez como tales y les da la motivación propia de quien
consigue algo con su esfuerzo y su rendimiento. En general, suele ser la
modalidad más aconsejable.

 Gradual, desde el inicio del plan. La diferencia con la modalidad anterior es que la
cesión de la propiedad va paralela a las etapas superadas del plan de sucesión.
Su principal ventaja estriba en la motivación que genera en el sucesor a lo largo
de la aplicación de dicho plan y en la seguridad que demuestra el empresario en
su propia retirada. Para mitigar los riesgos la cesión debería ser progresiva, o
sea, empezando con porcentajes de propiedad pequeños, y que no finalizara
hasta un tiempo más allá del traspaso de la gerencia; es decir, desde la

18
perspectiva del empresario cedente el traspaso completo de la propiedad finaliza
unos años después de haberse retirado. Si se aplica con estos criterios, la cesión
gradual puede considerarse una buena modalidad. En definitiva, como en el
traspaso de la gerencia, en la cesión de la propiedad hay que empezar por fijar
los plazos de los momentos críticos, es decir, en qué momento va el empresario a
dejar de ser mayoritario y en qué momento va a dejar de ser propietario.

Lujan (2011) escribe en su manual el por qué planificar el traspaso de la propiedad


haciendo mención de los siguientes puntos importantes:
 Las empresas familiares generan un importante patrimonio que debe ser
debidamente administrado.
 Las nuevas generaciones se incorporan y requieren nuevas oportunidades de
negocio.
 Evitar conflictos familiares en la sesión del patrimonio de la empresa familiar
 Salvaguardar la estabilidad financiera.
 Acrecentar la riqueza del negocio familiar.
 Educación financiera como parte del proceso de crecimiento de una familia
empresarial.

C. Planificación de las estructuras en el sistema de un gobierno en la empresa


Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) hacen mención sobre la familia y el
tema del gobierno empresarial va más allá del intento de evitar los funcionamientos
incorrectos y alcanza no solo a las grandes empresas, que cotizan en bolsa. Más
bien al contrario, la necesidad de mejorar los sistemas y mecanismos que permiten
gobernar la empresa en la máxima extensión de la palabra “Gobernar” afecta a todo
tipo de empresas, grandes y pequeñas, industriales y de servicio y, por supuesto,
familiares y no familiares.
 El gobierno de la empresa familiar: Las empresas familiares por sus
características propias, necesitan diseñar un sistema de gobierno adecuado para
sus características particulares, que garanticen la defensa de todos los agentes
involucrados en la misma, a pesar de su gran heterogeneidad. En relación con las

19
empresas familiares, “el gobierno empresarial es un sistema de estructuras y
procesos para dirigir y controlar las empresas y responder de ello.

Guinjoan y Llaurador (2009) indica es una buena ocasión para hacer operativos los
órganos de gobierno, después de un cambio generacional, la empresa se lleva de
otra forma; no sólo por el hecho de que las personas y sus épocas sean distintas
sino sobre todo, porque suele haber más personas implicadas, más propietarios, una
organización más compleja y normalmente, más profesionalizada. Todo ello exige
órganos de gobierno operativos. El plan de sucesión es un buen momento para
aprender.

La mayor parte de empresas familiares son propiedad del empresario y están


dirigidas por él mismo, que ha creado una organización cuyas funciones están
ocupadas con personal escogido también por él. Si es todavía una empresa
pequeña, su poder es absoluto y todas las decisiones pasan por él. En una empresa
así, no son necesarios órganos de gobierno; el empresario se basta él solo. Incluso
en los relevos generacionales cuyo sucesor se encuentra en idéntica situación
propietario único y gerente de empresa pequeña habría que plantearse si continuar
con esta misma mecánica operativa es la mejor opción para llevar una empresa
adelante en el entorno tan competitivo de hoy en día.

Lo habitual es que la sucesión signifique que un sucesor, menos experimentado que


el empresario, se ponga al frente de unos directivos más experimentados que él, que
forman una estructura que, con los años y el crecimiento de la empresa, va ganando
en complejidad. Y, más adelante, cuando el sucesor reciba la propiedad, es muy
probable que deba compartirla con otros propietarios. Todas estas situaciones
obligan a plantearse alternativas más eficaces que la dirección unipersonal, como la
creación y puesta en funcionamiento de órganos de gobierno de la empresa.

El argumento de la profesionalización como una exigencia de los tiempos actuales


para ser competitivos no es un motivo más para el establecimiento de órganos de

20
gobierno, sino que está relacionado directamente con la tipología dominante en las
personas que forman parte de las organizaciones del siglo XXI, sean accionistas,
directivos o empleados.

El plan de sucesión, dada su duración, acostumbra a ser una ocasión idónea para
ponerlos en marcha y para practicar su funcionamiento, puesto que para el
empresario y para la empresa no basta con tenerlos; tienen que ser operativos,
deben servir para algo.

Los órganos de gobierno como instrumentos facilitadores de la representatividad de


la sociedad. El principal motivo práctico de su existencia y de la necesidad de
hacerlos operativos es simple: hay varios propietarios, con intereses en la empresa
no necesariamente coincidentes, con distintos niveles de participación en la toma de
decisiones, y tienen que disponer de mecanismos de mostrar sus preferencias, no en
vano son propietarios de la empresa.

Aunque según el número de propietarios en las pymes sólo hará falta contemplar un
solo órgano, conviene dejar sentado que puede haber dos bien diferenciados,
aunque el segundo actúe por delegación del primero.
 Nos referimos, en primer lugar, a la Junta General de Accionistas, el órgano que
aglutina a todos los propietarios sin excepción, cada uno con el peso que tiene su
porcentaje de propiedad. En ella se toman las decisiones estratégicas, desde la
modificación de los estatutos de la sociedad, la fijación del rumbo a seguir o las
grandes inversiones, hasta el nombramiento y el control de la gerencia o la
proporción entre el reparto y la reinversión de beneficios, pasando por las
alianzas, compras y fusiones empresariales, por el aumento del capital social y,
en resumen, todo aquello que afecte al patrimonio de la sociedad.
 En segundo lugar, cuando así lo prevén los estatutos de la sociedad, está el
Consejo de Administración, formado por consejeros nombrados para representar
a los propietarios bajo un Presidente, y que actuará por delegación de la Junta.
Aunque tendrá una autonomía notable de decisión éste es el motivo práctico de

21
su creación–, las grandes decisiones deberán contar con la aprobación de toda la
Junta.

La Junta General normalmente se reúne con una periodicidad anual. Junta


Ordinaria, a no ser que haya motivos para reunirse y tomar alguna decisión
especial Extraordinaria por el contrario, el Consejo deberá fijar una frecuencia
mensual o bimensual como máximo de reuniones, puesto que su función de
control de la Gerencia y su seguimiento de la evolución de la empresa los sitúa
más cerca del día a día.

La presencia del Gerente o Director General sea o no de la familia, sea o no


propietario en el Consejo es más que aconsejable, es quien de veras conoce al
detalle qué ocurre en la empresa, y debe saber de primera mano hacia dónde
tiene que llevarla como verdadero responsable ante los propietarios, los mismos
que le han nombrado y que pueden despedirlo.

Teniendo en cuenta que si no hay otra norma que indique lo contrario en los
estatutos las decisiones se toman por mayoría según el porcentaje de propiedad
de cada cuál, conviene andar con cuidado a la hora de transmitir la propiedad y,
si es necesario, aprobar mecanismos que eviten la parálisis en la toma de
decisiones y que éstas tomen la dirección más adecuada para la familia
propietaria.

Estos órganos de gobierno también son necesarios para poder contar con los
propietarios que no trabajen en la empresa y evitar que se inmiscuyan en el día a
día. Su participación les permitirá estar informados, así como plantear sus
iniciativas o expresar sus opiniones. Para evitar que quien no trabaje en la
empresa tenga un poder excesivo, puede ser conveniente que se determine, por
una parte, si sus acciones tendrán la misma consideración que las de aquellos
que trabajan en ella mediante la creación de acciones sin voto o el
establecimiento de mayorías cualificadas, ya sea en general, en decisiones

22
específicas; por otra parte, el Consejo deberá dar vías de salida a aquellos
accionistas que deseen dejar de serlo, trabajen en la empresa o no, de modo que
la sociedad no pierda el control directo sobre sus acciones. Un creciente número
de empresas cuentan en sus consejos de administración con consejeros externos
independientes que ayudan a la empresa en la toma de decisiones con una visión
experta y externa a las influencias de los propietarios, de los directivos y de la
familia.

En el ámbito de la organización, las decisiones del día a día de las pymes suelen
pasar también por el empresario; pero su plan de sucesión colocará al sucesor al
frente de la plantilla. Ni éste tendrá el liderazgo de su predecesor, ni es de su
época, por lo que necesitará contar más con sus colaboradores directos.

 La creación de un Comité de Dirección como órgano de gobierno de la gerencia


no sólo motivará al equipo directivo, sino que descargará al nuevo gerente del
peso de tener que tomar todas las decisiones y reforzará su liderazgo en la
organización. Pero esto ya es otro cantar.

El plan de sucesión no tiene por qué implicar que el empresario deje de ser
propietario desde el principio, lo cual da una cierta garantía de éxito a los
órganos de gobierno de la propiedad. Su experiencia, su conocimiento de la
empresa, su ascendencia entre los socios y su papel central tienen valor, y los
órganos de gobierno operativos pueden ser una vía de canalización de este
valor, aunque deberá ser consciente de que gobernar desde un Consejo de
Administración o desde un Comité de Dirección cambia las reglas del juego.
Ya no gobierna solo. Para ilustrar esto ver anexo E, esquema No. 1.2
El mismo autor menciona sobre los principios necesarios para garantizar la armonía
en la familia y el éxito futuro de la compañía, el Protocolo Familiar:
 Filosofía de la administración y objetivos: La mayor prioridad serán los intereses
de nuestra clientela. Los principios de la empresa tendrán prioridad a los
familiares. Cada miembro de la familia se compromete a no presionar, a la junta

23
directiva para solicitar dividendos, puestos o beneficios superiores a los que dicha
junta considera que son compatibles con los objetivos de la empresa.
 Políticas de admisión y remuneraciones: El ingreso de la empresa será una
oportunidad, no un derecho de nacimiento y se exigirán más altos niveles de
compromiso y rendimiento a los miembros de la familia que a los demás
empleados. No se permitirá el ingreso a la compañía de ningún familiar político.
 Liderazgo: El siguiente director ejecutivo será seleccionado sobre la base de su
competencia profesional y puede no ser necesariamente un miembro de la
familia. Además deberá satisfacer los siguientes requisitos:
 Tener probada trayectoria de desempeño en un puesto familiar.
 Tener cualidades de liderazgo, habilidad para infundir respeto entre los
empleados y los miembros de la familia y visión para el futuro de la compañía.
 Debe tener una sólida experiencia en el ámbito de operaciones comerciales y
ser un adecuado embajador ante los clientes, la comunidad y el mundo
empresarial.
 Derecho de voto y participación en la propiedad: Solamente los familiares en
línea directa y sus descendientes pueden tener voto o acciones en la compañía
siempre y cuando estén personal y activamente comprometidos en la empresa o
en un fideicomiso electoral. Ninguna participación (acciones) en la compañía
podrá ser vendida o transferida por ningún miembro de la familia, más que sus
descendientes directos, sin ser previamente ofrecida a la compañía.
 Comunicación: Mínimo una vez al año una reunión del consejo familiar, a la que
tienen derecho a asistir todos los miembros de la familia. En caso de
desavenencias se comprometen a resolverlas en una manera constructiva,
anteponiendo los intereses de la compañía y de la familia a los propios.
 Sucesión: El proceso de sucesión en la administración del negocio dentro de la
empresa requiere una estrategia planeada y definida que asegure que el
negocio continuara funcionando y creciendo, y que la familia se mantenga unida
a ese nuevo líder.

24
 Los empleados: Están obligados a mantener una situación en la cual se valore
su contribución, se les trate con respeto, y se les proporcione los adecuados
beneficios y remuneraciones.
 Enmiendas a la “Constitución Familiar”: Este documento será formalmente
revisado cada cinco años y podrá modificarse en cualquier momento por una
mayoría de votos de los familiares en línea directa mayores de 18 años, Si bien
se reconoce que este documento no tiene validez legal, se respalda y se invita a
los hijos a proceder del mismo modo.

D. Plan:
Trevinyo (2010) escribe sobre la planificación de la sucesión, entender que liderazgo
familiar no es lo mismo que liderazgo empresarial. Ser líder de la empresa no es lo
mismo que ser líder de la familia. Cuando hablamos de relevo generacional, esto
debe quedar claro, necesitamos “heredar” estos dos roles íntimamente ligados en la
empresa familiar, pero que pueden no coincidir en una misma persona. Durante la
primera generación es común que el líder de la empresa sea también el líder de la
familia. El fundador suele decidir qué hacer en el negocio y en algunas ocasiones,
también qué hacer en la familia (formación de los hijos, cuestiones patrimoniales,
ingreso al negocio). En otras ocasiones, su esposa juega un papel preponderante y
toma el rol de líder familiar.

Un líder familiar es aquel que se lleva bien con todos los miembros de la familia y
posee un alto poder de convocatoria. Podríamos decir que son los “amigos” de todos;
son populares al menos dentro de la familia. ¿Quiere detectar al líder de su familia?
Conteste lo siguiente: ¿a quién tenemos que pedirle que organice la reunión para
que la mayor parte de la familia asista? Pregúntese también si es la misma persona
que organiza la cena de Navidad, si sabe cuándo usted cumple años y si suele ser
una persona con la que usted conversa. Si acaso ha contestado afirmativamente a
las preguntas anteriores, entonces tiene frente a usted al líder de su familia.

25
Los líderes familiares son indispensables para mantener unida a la familia, para
cuidarla, nutrirla y para fomentar lazos de comunicación y cohesión. No obstante, lo
anterior no garantiza que puedan ser líderes empresariales, es decir, que estén
capacitados o formados para sacar un negocio adelante. Por esto, cuando se trata
de pasar la estafeta a otro, tenemos que evaluar a ese otro con base en sus
capacidades, habilidades, actitudes y deseo. No podemos asumir que un buen líder
de familia puede ser también un buen líder de empresa o viceversa. Y aunque ambos
se requieren cuando se busca la armonía en los ámbitos empresa y familia, es
indispensable no hacer suposiciones, sino evaluar justamente a cada miembro
familiar y ver si cumple con los requisitos indispensables de cada rol.

Es importante mencionar que, conforme la familia crece, puede haber líderes por
cada rama familiar. Es una práctica común que para elegir a estos líderes vote la
familia completa perteneciente a esta rama familiar y los designe como miembros del
consejo de familia, en ocasiones, los parientes políticos pueden actuar como líderes
familiares, ya que al “ganarse” este rol en el ámbito de familia, los involucramos y
mantenemos enterados de lo que pasa en la empresa. A final de cuentas, ellos son
los padres o las madres de los futuros “sucesores” o “dueños” del negocio.

El mismo autor menciona las 5 C´s del proceso de sucesión; indicando que no es
una fórmula mágica que resolverá nuestros problemas; no obstante, representa
herramientas que pueden ayudarnos a reducir los costos emocionales del proceso,
promoviendo un buen manejo de las relaciones humanas a nivel familiar y
empresarial. Un buen uso de estas herramientas básicas hace más difícil llegar a
situaciones extremas en las que tanto el fundador como la familia salen dañados y en
las cuales la empresa familiar tiene que ser fragmentada.

Conocimiento, Comunicación, Confianza, Comprensión y Cadencia, 5 C´s que bien


aplicadas, facilitan el proceso de sucesión en las empresas familiares, favoreciendo
la reducción de costos y fomentando la continuidad del negocio familiar, además de
colaborar para mantener unida la familia empresaria.

26
 Conocimiento: “tengo/tenemos un reto (problema) por delante”, a veces, como
buenos propietarios de la empresa, estamos tan ocupados apagando
incendios, yendo y viniendo de un lado a otro, resolviendo los problemas que
los empleados, a los que pagamos por ello, deberían resolver y brincando de
una crisis financiera a la siguiente, que al final, y sin darnos cuenta, nos queda
muy poco tiempo para planificar. Pero ¿planificar qué? Si está más que claro
lo que queremos hacer, la pregunta es ¿en qué aspecto, empresarial o en el
familiar?
La sucesión ha de planificarse, Está ahí, no va a desaparecer. Postergar la
decisión no ayuda. Debemos afrontarla y resolverla. Por lo tanto, en el primer
paso para hacer que la transición sea menos convulsionada y más ecuánime
será darnos cuenta de que tenemos un reto por delante, que necesitamos
afrontarlo y vislumbrar diferentes vías de solución. Esto implica persistencia y
serenidad; no es fácil encontrar tiempo para reflexionar y pensar en el futuro,
especialmente si uno es “el alma del negocio”. No obstante, más vale 20
minutos perdidos, o más bien “invertidos” que perder la empresa en 20
minutos.

Tomar conciencia de que debemos tener definido un plan de sucesión antes


de los 60 años, y de que, si no lo hacemos, tal vez resulte imposible ponernos
al corriente en todo lo que tenemos que dejar dispuesto el día que nos
retiremos, es uno de los puntos clave que aseguran un punto de partida
satisfactorio al proceso de sucesión. Si como dueños no estamos dispuestos a
ver que tenemos un problema delante, que debemos asumirlo, enfrentarlo y
resolverlo, no habrá manera de que nadie más nos convenza de ello. Lo
primero que tenemos que hacer es aceptar que debemos irnos en algún
momento y que cuanto mejor planifiquemos cuándo, cómo y por qué, más
probabilidad habrá de que nuestra empresa nos sobreviva.

 Comunicación: “¿Mi familia lo sabe?”, por lo general, el proceso de sucesión


se caracteriza por su aspecto reservado y misterioso. Hay veces que los

27
empresarios familiares, aun cuando en su interior saben qué deben hacer y
cómo, no lo comunican ni siquiera a sus seres más queridos. De hecho, por lo
regular suelen esperar hasta que están a punto de morir para dar a conocer su
voluntad. Es como si tuvieran miedo de que, al hacerla pública en su ambiente
familiar, el respeto y el poder del que gozan se fuera a ver disminuido. Sin
embargo, este tipo de comportamiento no ayuda a la perpetuidad del negocio
familiar, ya que la incertidumbre en la que se sume no sólo a la familia, sino
también a los propios empleados, proveedores, clientes, bancos, amigos y
conocidos, es tal que nadie sabe qué esperar.

Por otro lado, ¿cómo podemos pedir a la siguiente generación que mantenga
un negocio del cual no tiene idea de qué pasará en el futuro? Si la gente no
tiene una visión clara de hacia dónde va el negocio y de cuáles son los planes
de la familia como tal, es imposible que se prepare adecuadamente o que
avance por el camino indicado. Incluso ocurre que el empresario familiar, en
su impulso por mantener en secreto qué pasara en el futuro, ni siquiera
considera la posibilidad de que sus hijos no estén interesados en entrar al
negocio, pero como no lo sabe, cuenta con ellos para cuando tenga que
retirarse, enorme decepción se lleva luego.

Los secretismos, los temas tabú y los vetos, aunados a nuestra incapacidad
para escuchar los consejos de los demás y a la falsa creencia de que
viviremos “tiempo suficiente para dejar las cosas arregladas”, encierran las
semillas de la desunión y el conflicto. Si tenemos un sueño y esperamos
transmitirlo, más vale que hagamos algo por compartirlo con los demás. Es
como cuando sabemos que en nuestra empresa hacemos el mejor producto
de nuestra área en el mercado, el que tiene la mejor relación calidad-precio y
el mejor servicio postventa. El problema es que nuestros clientes no lo saben
y por lo general le compran a la competencia. En los aspectos de sucesión
pasa lo mismo. Debemos comunicar, vender la idea y escuchar la voz del
mercado, en este caso, nuestra familia. Si sabemos cómo podrían reaccionar

28
a nuestras ideas y qué posibilidades hay de que compartan o no nuestro
sueño, tendremos una idea de la probabilidad de que nuestro negocio se
perpetúe a través de generaciones.

Pese a todo lo anterior, también es cierto que aunque la comunicación del


fundador a la siguiente generación es por lo regular escasa, la de la siguiente
generación al fundador no es más abundante. Por lo general, el empresario
familiar espera que sean sus hijos quienes lo busquen y le digan lo que
piensan, lo que siente, lo que quieren. Al fin y al cabo, él es el padre. No
obstante, lo anterior raramente pasa. Y cuando sucede, a veces viene
acompañado de resentimiento y reproches, y cargado de componentes
emocionales que afectan no solo al individuo, sino a toda la familia. Por otro
lado, podría ser que llegara a través de un tercero, en este caso el cónyuge,
pero esta triangulación tampoco ayuda del todo, ya que puede ser
contraproducente o generar algún conflicto entre el fundador y el cónyuge.
Entonces, ¿para qué esperar? Como bien dice el refrán: “si la montaña no
viene a ti, tú ve a la montaña” Tanto del lado del fundador, como del de la
siguiente generación se pueden abrir canales de comunicación por los que
fluyan ideas, preguntas y sanas discusiones. No lo dejemos para mañana,
porque mañana puede convertirse en nunca.

 Confianza: “¿y si lo resolvemos juntos?”, para estimular la continuidad de la


empresa familiar, no solo es necesario saber que tenemos un problema, “toma
el toro por los cuernos” y compartirlo con la familia. También se necesitan
amplias dosis de humildad y suficientes porciones de autoconocimiento y
autoestima. Compartir nunca es fácil, especialmente si lo que tenemos que
compartir es aquello por lo que hemos luchado toda la vida y que nos ha
brindado la oportunidad de ser, de construir y de alcanzar el éxito. Confiar en
que otro podrá hacerlo por lo menos igual que nosotros es difícil. Y darle la
oportunidad de que tome decisiones es, en primera instancia, algo
imprudente. No obstante, lo que como dueños de empresa no consideramos,

29
es que no se trata de “pasar las riendas del caballo” así como así. Se trata de
cogerlas juntos, de sentir su textura, de ver cómo están relacionadas con el
todo y de concebir que sostenerlas de una manera y otra influirá tarde o
temprano, en si llegamos o no a nuestro destino. Saber cuándo soltarlas, tirar
de ellas o simplemente sostenerlas, es lo que debe aprender la siguiente
generación. Sin embargo, para esto y para demostrar que vale, se necesitan
oportunidades: los fundadores podrían sorprenderse al descubrir que sus hijos
son más inteligentes y capaces de lo que aparentan. Darles la confianza para
tomar decisiones junto a ellos, de exponer qué harían en tal o cual situación,
es una manera de involucrarlos y de enseñarles cómo tomar las riendas.
Compartir el proceso de toma de decisiones es el tercer paso para avanzar. Y
aunque la marcha de la misma puede volverse más lenta que de costumbre
en un momento dado, lo anterior es sano; por un lado, nosotros como
empresarios nos damos cuenta de qué tipo de posibles sucesores tenemos, y
por otro, ellos apreciarán, que en la toma de decisiones, un dueño de empresa
debe poner especial atención en el detalle, en los objetivo y en el
procedimiento. Se darán cuenta de que más de la mitad de las decisiones que
ellos pensaban que nosotros tomábamos por instinto o lanzando una moneda
al aire, en realidad tienen detrás un alto grado de análisis, reflexión y
evaluación de posibles resultados.

La próxima vez que tenga que tomar una decisión, llame a su posible sucesor
y pídale que le ayude. No le diga qué piensa hacer y cómo planea
implementarlo, para luego preguntarle si está de acuerdo o si tiene alguna
sugerencia. No comparta con él toda la información que tiene y tómese tiempo
para desarrollar una sesión de lluvia de ideas. Esto cuesta y requiere
muchísima energía, especialmente para quien no está acostumbrado a este
proceso. No obstante, seguro que conforme más lo practique, más fácil le
resultará y más aprenderá la siguiente generación. El grado de confianza
existente entre familia es, sin duda, uno de los puntos que más ayudan o
dificultan el proceso de sucesión.

30
 Comprensión/consideración: “te quiero mucho hijo, pero sino vales, no vales”,
para llevar a cabo un buen proceso de sucesión, son fundamentales el
respeto, la comprensión y la consideración en relación con la decisiones y
reglas consensuadas que se tomen en familia. Es importante que tanto los
miembros de la siguiente generación como los padres estén conscientes de
que el esfuerzo que las dos partes están poniendo para hacer funcionar el
proceso es digno de admirarse. Obviamente, se espera que ambas partes
participen de manera equitativa, ni más ni menos.

Y aunque casi siempre se culpa a los dueños de la empresa de no entender o


no considerar a la siguiente generación, está por su parte no siempre hace los
esfuerzos necesarios para comprender y considerar a los empresarios
familiares. Incluso, ocurre que los miembros de la siguiente generación tienen
la concepción errónea de que, gracias a que su familia posee una empresa,
“su vida está completamente asegurada”. En estos casos, la noción es tal que
ni siquiera se esfuerzan por convertirse en buenos administradores o buenos
profesionales. Al final terminan siendo agentes económicos nulos, en el mejor
de los casos, niños ricos que viven del dinero de sus padres, pero que por lo
menos no causan problemas ni en la familia ni en el negocio, claro, mientras
no falte el dinero.

En estas situaciones, los miembros de la siguiente generación también deben


entender que el negocio familiar no es un instrumento mediante el cual ellos
puedan apalancarse para cubrir necesidades propias. El negocio familiar es el
sueño de algún miembro de la familia que se ha esforzado por hacerlo crecer
y por perpetuarse en sí mismo a través de él. Si la siguiente generación no es
consciente de ello, los dueños de la empresa deben decidir qué es lo que
desean a futuro. Si deciden continuar con el negocio, tendrán que decirle a la
siguiente generación: “¡sino vales, no vales!”, y contratar a externos o vender
el negocio. De lo contrario, deberán asumir que tal vez sus hijos serán la

31
última generación y que tan pronto mueran, la probabilidad de cerrar el
negocio será altísima.

La dedicación, el trabajo arduo y el sacrificio son valores que deberían estar


presentes en todas y cada una de las generaciones que continúen el negocio
familiar, no solamente en la primera. Respetar estos valores, vivir con ellos y
enseñar con el ejemplo son muestras de comprensión y consideración hacia lo
que es y lo que significa el negocio familiar.

 Cadencia: “un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo”, debemos
tener en mente que al igual que una buena pieza musical siempre tiene un
ritmo o compás específico, cualquier otro proceso lo tiene también. La
sucesión no es la excepción. Así, cuando escuchamos 1,2,3…1,2,3, el uno
siempre viene antes que el dos y que el tres. De hecho, para que haya un dos,
tuvo que haber habido un uno, un uno que ingreso en la melodía, la impactó,
la modificó y dio paso al dos para que hiciera lo suyo. Ese dos hará lo mismo
hasta que abra paso al tres y así sucesivamente. Para que de una melodía se
haga una sinfonía, cada nota tiene que poner su granito de arena, entrado en
su momento, ni antes ni después. Si un violín rompe el tiempo y entra antes, la
cadencia de perderá y la pieza se arruinará. Lo mismo sucede en la empresa
familiar.

El proceso de sucesión es precisamente eso, un proceso. No podemos pisar


el acelerador y saltarnos pasos, porque las consecuencias pueden ser
incomodas, y por no decir fatales. Empujar a la siguiente generación y hacerse
cargo del negocio sin haber seguido las C´s antes mencionadas pueden
conllevar algún descalabro, que seguramente nos dejará marcados no sólo a
nosotros como dueños de empresa, sino también a ellos como miembros de la
siguiente generación. Darles la formación adecuada durante el tiempo
necesario y dejarlos que actúen con nosotros para que maduren, puede ser la
diferencia en un buen sucesor y uno mediocre.

32
Beneficios del uso de las 5 C´S
 Planificación, organización, calidad en el proceso.
 Tiempos de respuestas más cortos para la resolución de problemas familiares.
 Respeto y consideración de todos los involucrados; buen régimen de
relaciones personales.
 Cultura familiar y organizativa más fuerte basada en el sueño familiar
compartido en las tradiciones.
 Delegación por parte del fundador; compromiso y motivación por parte de la
siguiente generación. Conocimiento de lo que pasa y como sucede por parte
del cónyuge y de otros interesados.
 Los problemas de la casa se mantienen en casa. Mejor discutirlos entre
nosotros que hacerlos públicos más tarde, cuando ya no se puede hacer
nada.

Hemos observado que cuando las 5 C´s se ponen en práctica, los involucrados en el
proceso de sucesión delegan más, se sienten más comprometidos con el negocio y
se encuentran más motivados. Sin embargo, debemos aclarar que el uso de las 5C´s
pueden implicar cambios radicales en la manera de trabajar, generando temor en el
fundador y en la familia en general. Nadie nos asegura que implementado las 5 C´s
el proceso vaya a funcionar, pero por lo menos podemos estar seguros de que
discurrirá mejor, optimizando la transmisión de poder y ayudando a la supervivencia
y a la continuidad de la empresa familiar.

1.2.2 Empresa familiar de Quetzaltenango


Trevinyo (2010) una empresa familiar se define precisamente por el factor familia, por
el involucramiento de ésta en el negocio y por la visión de continuidad que su
fundador y/o generación al mando ha establecido y transmitido a las siguientes
generaciones.

33
Wong (2010) es aquella en la que la familia posee la mayoría de las acciones, o es
gestionada por los familiares o existe la intención de traspasar la empresa a la
siguiente generación.

Guinjoan y Llaurador (2009) aunque las empresas familiares presenten unos rasgos
comunes, tanto en el tipo de composición de la propiedad como en quien toma las
principales decisiones, que las distinguen de las empresas que no lo son, distan
mucho de ser homogéneas; no hay ni dos familias iguales, ni dos empresas iguales
y, por tanto, tampoco hay dos empresas familiares iguales.

Lujan (2011) una empresa es familiar cuando existe un importante nexo o unión
entre ella y la familia. El nexo consiste en que una parte de la cultura de ambas, es
decir, sus creencias, valores, estilo, principios y tradiciones, sea la misma, y
compartida en forma voluntaria y permanente. Otra definición, se le llama empresa
familiar a aquella que esta manejada o influenciada por una familia o por un vínculo
familiar. Este mismo autor escribe sobre los siguientes aspectos:

Las tres dimensiones para saber si una empresa es familiar:


 La dimensión de la propiedad: esto implica que una parte importante de las
acciones es poseída por una familia que puede entonces tener los medios y
justificación para controlar la empresa.
 La dimensión del poder: esto quiere decir que alguno o varios de los principales
accionistas dedican la totalidad o parte importante de su tiempo a trabajar en la
empresa, habitualmente como directivos o miembros de sus órganos de gobierno.
 La dimensión de la permanencia: esta se manifiesta en el hecho de que al menos
esté incorporada la segunda generación, como resultado concreto de la intención
de transmitir exitosamente la propiedad a las generaciones venideras

34
Características de la empresa familiar exitosa:
 Existe una visión estratégica desde su fundación, incluye un proceso de
planeación, una visión incluye valores, una cultura, objetivos y necesidades de
logro y trascendencia.
 Un amplio conocimiento del entorno y de sus capacidades internas.
 Una actitud favorable al cambio y los retos (innovador y oportunidad para
satisfacer necesidades del mercado). Es recomendable incluir elementos de la
profesionalización.
 Existe un proceso de planeación de la distribución patrimonial protocolizada y
profesional.
 Una estrategia de crecimiento intensivo.
 Una estrategia de mercadotecnia basada en el prestigio de la empresa y en el
apellido de la familia.
 Autoridad y toma de decisiones centralizada en la familia. Existe un plan de
sucesión.
 Baja delegación a nivel estratégico (decisiones y planeación).
 Comunicación directa y un documento escrito y aceptado que rige la relación de
la familia con la empresa.
 Responsabilidad y honorabilidad como valores relevantes.
 Conocimiento, comprensión, confiabilidad y orgullo de los miembros de la familia.
 Cultura de trabajo, esfuerzo y austeridad como factores de éxito, identificados por
lo dueños e interiorizados por lo miembros de las siguientes generaciones.

¿Cuáles son las ventajas de una empresa familiar?


 Sentido de pertenencia: el poder decir “esto es mío”.
 Compromiso: pasión por el negocio de su vida, responsabilidad familiar en
común.
 Conocimiento: Los hijos escuchas las estrategias de parte de los padres.
 Flexibilidad en el trabajo: Flexibilidad de tiempo y dinero, no hay tiempo extra,
ingresos no fijos, ventajas competitivas para adaptarse.

35
 Una cultura estable: Un viejón y unos empleados leales que siguen el estilo del
viejo.
 Rapidez en la toma de decisiones: Uno o dos individuos clave. La rapidez tiene
un valor comercial.
 Confiabilidad y orgullo: Se manifiesta a los clientes con atención más cordial y
esmerada y un nivel de servicio más alto.

Los peligros latentes para las empresas familiares: Se derivan de los conflictos
inevitables que surgen entre los valores familiares y empresariales.
 Rigidez: las cosas se hacen como las hizo siempre el viejón, Pueden cambiar las
expectativas de los clientes.
 Desafíos comerciales:
 Modernización de técnicas obsoletas
 cambios en el medio ambiente.
 Manejo de transiciones, la sucesión
 Incremento de capital, temor a la pérdida de control
 Portafolio de negocios, diversificación de riesgo financiero.
 Sucesión: paso de una generación a otra y el cambio de liderazgo (nueva
generación que construye con ideas nuevas)
 Conflictos emocionales: protección y lealtad (familia) vs. Rendimientos y
resultados (empresa), el hijo mayor que toma el papel del padre.
 Liderazgo y legitimidad: segundo y/o tercera generación.
 Valores generacionales, cambio de prioridades
 Distribución patrimonial: eventos trágicos no deseados.

Motivos para mantener una empresa familiar:


 Mantener la empresa familiar de una generación a otra se considera como la
manera más efectiva de preservar el bienestar de la familia y su seguridad a largo
plazo.
 Puede existir el temor de que sin la empresa (los vínculos y la unión del grupo
familiar) los individuos sean incapaces de seguir su propio camino.

36
 La compañía es considerada como el guardián de los valores familiares, de modo
que preservar la existencia de la misma viene a ser una manera de defender
firmemente los valores y las tradiciones de la familia. (abolengo).
 El descapitalizar la empresa puede amenazar la subsistencia de los empleados
clave que ha trabajado lealmente para la compañía durante muchos años.
 La empresa se considera un monumento para el fundador o para la familia y debe
ser transmitido y preservado entre las generaciones siguientes. Así pues, la
supervivencia de la empresa a través de las generaciones a menudo es un factor
más importante que uno de orden financiero.

El criterio equilibrado de ¿Cómo se logra?


 Profesionalizar la empresa
 Distribuir el poder y los recursos
 Manejar eficazmente las transiciones, en especial la sucesión del fundador,
familia y de la firma.
 Medidas preventivas:
 Redactar un estatuto o constitución familiar para la firma (valores)
 Reuniones de intercambio y comunicación.

Código civil de Guatemala. Artículo 917 (Sucesión hereditaria).- la sucesión por


causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en testamento
y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la
segunda intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte. Articulo 918.- (Transmisión de la
herencia).- Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el
momento de su muerte; y la sucesión puede ser a título universal y a título particular.
Articulo 919.- (Herencia y legado).- La asignación a título universal se llama herencia,
la asignación título particular se llama legado. El título es universal, cuando se
sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de
los legados. El título es particular cuando se sucede en uno o más bienes
determinados. La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada. Articulo

37
920.- (Responsabilidad limitada del heredero).- El heredero sólo responde de las
deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta. El legatario
sólo responde de las cargas que expresamente le imponga el testador. Articulo 921.-
(Legatarios considerados como herederos).- Cuando toda la herencia se distribuya
en legados, los legatarios serán considerados como herederos.

38
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas familiares son importantes para el desarrollo económico de los países
del mundo; Guatemala es uno de estos países donde las empresas se inician con
una participación familiar, y se estima que este sector da empleo a tres cuartas
partes de la población.

Los estudios de investigación sugieren que la mayoría de los emprendimientos


fracasan dentro de los primeros cinco años, su bajo índice de supervivencia es un
dato bien conocido, menos del 30 por ciento duran hasta la segunda generación y de
esa cifra solo el 10 por ciento llega a la tercera generación. Lansberg (2000)

Actualmente en la ciudad de Quetzaltenango las empresas familiares están


desapareciendo debido al fallecimiento del fundador; el motivo principal del
fracaso de este tipo de empresas, en su mayoría, es por la acción improvisada o
inacción de sus propietarios, siendo éste el momento, donde la sucesión se
convierte riesgosa; porque no existe interés y conocimiento sobre la administración
por parte de los sucesores.

Los problemas que aquejan a las empresas familiares se debe a que los fundadores
no planifican el futuro de su empresa ni de su familia, es comprensible que el
fundador no acepte la idea de su jubilación si se encuentra en una edad en la cual
aún se siente en toda la plenitud de su vida, logrando con esto que la sucesión se
demore además olvidando que es un proceso longevo y no exento de dificultades
debiendo ser preparada con suficiente tiempo de anticipación. Los fundadores no se
dan cuenta que el reto principal de una empresa familiar es la continuidad; ya que
estas tienden a ser más complejas en las generaciones sucesivas, a medida que se
va ampliando el árbol genealógico y la empresa se expande, generaciones que se
harán cargo de la empresa; se enfrentarán a situaciones que no fueron parte de la
experiencia de los fundadores; sino aún más complejas. Así mismo los conflictos
que surge por los intereses propios por parte de algunos sucesores que creen tener

39
más derechos que los demás, y exigen mayores remuneraciones y un mejor puesto
directivo dentro de la empresa.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se establece la importancia de un


plan de sucesión en las empresas familiares el cual no sólo permitirá la continuidad
familiar sino también asegura que la empresa mantenga la efectividad en su
desempeño. Un plan bien diseñado facilitará la transición de cargos y
responsabilidades de los sucesores, continuando así con el trabajo de sus padres.

De no contar con un plan de sucesión en las empresas familiares estas seguirán


desapareciendo y quedaran en manos de personas que no son parte de la familia, lo
que provoca la pérdida de historia y cultura de una empresa que se estableció
durante muchos años por una familia, con el propósito de resolver la problemática
actual se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuál es el plan de sucesión en las empresas familiares de la ciudad de


Quetzaltenango?

2.1 Objetivos de investigación

2.1.1 Objetivo general


Determinar si cuentan con un plan de sucesión las empresas familiares de la ciudad
de Quetzaltenango que permita una adecuada transición generacional de manera
que evite los fracasos en la eleccion del sucesor.

2.1.2 Objetivos específicos


 Establecer características de referencia en las empresas familiares de la ciudad
de Quetzaltenango que se encuentran en proceso de sucesión.
 Determinar si cuentan con un perfil de sucesor las empresas familiares de la
ciudad de Quetzaltenango.

40
 Identificar en qué etapa de transición generacional sucesoría se encuentran las
empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango.
 Indicar si cuentan con estructuras de gobierno familiar para dirigir y controlar la
empresa.
 Identificar los factores de éxito y fracaso que han influido durante el proceso de
sucesión.

2.2 Variable e indicadores


a. Definición conceptual
Deloitte (2010) define plan de sucesión, como la busqueda de la permanencia, el
crecimiento y la continuidad de la empresa a través del tiempo.

b. Definición operacional
Plan de sucesión es un plan mediante el cuál se asegura la continuidad de la
empresa familiar, involucrando a todos lo sucesores de acuerdo a sus habilidades y
destrezas.

Indicadores:
 Características de referencia empresas familiares
 Perfil del Sucesor
 Etapa de transicion generacional
 Estructuras de gobierno familiar
 Factores de éxito y fracaso

2.3 Alcances y limitaciones


a) Alcances
El estudio se realizó en empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango, con el
cual se pretendió identificar la existencia de un plan de sucesión en dichas
empresas.

41
Así mismo, este estudio se planteo como una investigación de carácter descriptiva,
basada en la información más recientes sobre la problemática de la sucesión en la
empresa familiar. Se pudo establecer por medio una boleta de opinión individual de
carácter estructurado, dirigida a los fundadores y sucesores con preguntas abiertas y
cerradas.

b) Límitaciones
Dentro de la investigación no se encontraron límitaciones.

2.4 Aporte
Esta investigación busca principalmente ser un aporte para los propietarios de las
empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango, pues se pretende con esto la
continuidad de dichas empresas por medio de una adecuada planificación de la
sucesión.

Además será como referencia para futuras investigaciones de los estudiantes de


Administración de Empresas de la Universidad Rafael Landívar para que tengan
información importante que pueda ser útil en temas relacionados a la investigación.

42
III. MÉTODO

3.1 Sujeto de estudio


El estudio se realizó en empresas familiares medianas de la ciudad de
Quetzaltenango, se tomó en cuenta a empresarios fundadores y sucesores de cada
empresa; comprendidos entre las edades de 18 a 85 años, hombres y mujeres.

3.2 Población y muestra


Para realizar la presente investigación se solicitó un listado de empresas a la Camara
de Comercio filial Quetzaltenango (ver anexo F). Siendo 16 empresas el total del
universo las cuales se desenvuelven en diferentes sectores económicos de esta
ciudad, agregando que algunas empresas se negaron a dar información asimismo no
indicaron el motivo.

Listado de empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango


Cuadro 3.2.1.

Empresa Fundadores Sucesores Total

1 La Garza 1 3 4

2 Nuevo Egipto 1 1 2

3 América 1 3 4

4 Corporación Phara 1 2 3

5 Decorabaños 2 3 5

6 Farmacia Xelajú 1 0 1

7 Hotel del Campo 2 3 5

8 Librería Jacky 1 0 1

9 Panificadora la Selecta 2 4 6

10 Panificadora la Vienesa 1 1 2

11 Pensión Bonifaz 1 1 2

43
12 Multiperfiles Candelaria 1 1 2

13 El Potrero 1 4 5

14 Stéreo 100 1 3 4

15 Tenería Ten Pac 1 3 4

16 Corporación Gutiérrez 2 3 5

Total 20 35 55
Fuente: Camara de Comercio filial Quetzaltenango (2015)

3.3 Instrumento
Para realizar la presente investigación se utilizó dos instrumentos: un cuestionario
individual de carácter estructurado dirigido a los fundadores y otro para sucesores
con preguntas abiertas y cerradas.

3.4 Procedimiento
El procedimiento que se utilizó para la presente investigación es el siguiente:
 Selección del tema: definición del tema a investigar estará delimitado al área
geográfica del municipio de Quetzaltenango en la que se realizará dicha
investigación.
 Elaboración del planteamiento del problema: identificando la variable a estudiar.
 Determinación de los objetivos: general y específicos.
 Identificación de los sujetos de estudio.
 Revisión bibliográfica, que consistirá en la búsqueda de antecedentes referentes
a la variable de la investigación a través de fuentes como revistas, periódicos,
internet.
 Fundamentación teórica, en la que se desarrollarán los temas centrales de la
investigación basados en la experiencia de autores que previamente han
investigado la variable de estudio.
 Elaboración del instrumento, basado en los objetivos de la investigación, uno
dirigido a las fundadores de las empresas familiares y otro dirigido a sucesores
segunda generación de las mismas.

44
 Aplicación del instrumento.
 Tabulación de datos, de acuerdo a las respuestas obtenidas.
 Presentación de resultados, la información obtenida en las diferentes preguntas
será ordenada en categorías y se presentarán a través de gráficas, tablas de
frecuencia y una explicación breve de la misma.
 Análisis e interpretación de resultados, se realizará una relación del marco teórico
con los datos obtenidos, como una manera de apoyo para explicar los resultados
de la investigación.
 Conclusiones y Recomendaciones: las cuales se derivarán del análisis e
interpretacion de resultados.
 Realización de la propuesta, que se derivará de las conclusiones y
recomendaciones de la investigación.
 Informe final.

45
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Estudio realizado con fundadores

1. Edad

Cuadro No.1
Edad Frecuencia Porcentaje
menos de 50 1 5
51 a 60 7 35
61 a 70 7 35
71 a 80 4 20
81 a más 1 5
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.1
40% 35% 35%
35% f=7 f=7

30%
25% 20%
20% f=4

15%
10% 5% 5%
5% f=1 f=1

0%
menos de 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a más

Fuente: Cuadro No.1

Está gráfica representa la muestra de las edades de la empresarios, la mayoria se


encuentran con edades de 51 a 70 años.

46
2. Sexo:

Cuadro No. 2
Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 7 35
Masculino 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.2
65%
70%
f=13
60%

50%
35%
40%
f=7
30%

20%

10%

0%
Femenino Masculino
Fuente: Cuadro No.2

Está gráfica presenta el sexo de los empresarios, la mayoría es de sexo masculino y


la minoría femenino.

47
3. ¿Cuántos hijos tiene?

Cuadro No.3
Hijos Frecuencia Porcentaje
ningún hijo 1 5
2 hijos 2 10
3 hijos 7 35
4 hijos 7 35
5 hijos 1 5
6 hijos 1 5
9 hijos 1 5
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.3
40% 35% 35%
35% f=7 f=7

30%
25%
20%
15% 10%
f=2 5% 5%
10% 5% 5%
f=1 f=1 f=1 f=1
5%
0%
ningun 2 hijos 3 hijos 4 hijos 5 hijos 6 hijos 9 hijos
hijo

Fuente: Cuadro No.3

Está gráfica representa el número de hijos de los empresarios, siendo 3 ó 4 el más


común. Indicando que varios de los hijos no estan involucrados dentro de la empresa
familiar por distintos motivos.

48
4. ¿A qué familiar se le atribuye la fundación de la empresa?

Cuadro No. 4
Fundador Frecuencia Porcentaje
Dueño actual 9 45
Su Padre 6 30
Su Abuelo 1 5
Su bisabuelo 4 20
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.4
50% 45%
f=9
45%
40%
35% 30%
f=6
30%
25% 20%
f=4
20%
15%
10% 5%
f=1
5%
0%
Dueño actual Su Padre Su Abuelo Su bisabuelo

Fuente: Cuadro No.4

La mayoría indicó que son propietarios fundadores de dichas empresas, asi como
también dijeron que la fundación de la empresa se debe a su padre como apoyo al
sostenimiento de ellos y de su familia, y las empresas mas antiguas se deben al
abuelo y al bisabuelo y que desde entonces ha venido de generación en generación.

49
5. ¿Cuántos años tiene la empresa desde su fundación?

Cuadro No. 5
Años Frecuencia Porcentaje
10 a 20 1 5
20 a 30 5 25
40 a 50 5 25
50 a 75 2 10
75 a 100 7 35
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.5
40% 35%
35% f=7

30% 25% 25%


f=5 f=5
25%
20%
15% 10%
10% f=2
5%
f=1
5%
0%
10 a 20 20 a 30 40 a 50 50 a 75 75 a 100

Fuente: Cuadro No.5

La mayoría de las empresas fuerón fundadas alrededor de 75 a 100 años, y las


empresas más jovenes estan por debajo de los 75 años.

50
6. ¿A qué sector económico pertenece su empresa?

Cuadro No. 6
Sector Económico Frecuencia Porcentaje
Industria 3 15
Comercio 9 45
Servicios 6 30
Construcción 2 10
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.6
50% 45%
f=9
45%
40%
35% 30%
f=6
30%
25%
20% 15%
f=3 10%
15%
f=2
10%
5%
0%
Industria Comercio Servicios Construcción

Fuente: Cuadro No.6

En su mayoría las empresas se dedican al sector del comercio con un 45%, seguido
por 30% en el sector de servicios, un 15% dedicada a la industría y 10% a la
construcción.

51
7. ¿Cuenta su empresa con un plan de sucesión?

Cuadro No. 7
Plan Frecuencia Porcentaje
Sí 6 30
No 14 70
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.7
80% 70%
f=14
70%
60%
50%
40% 30%
f=6
30%
20%
10%
0%
Si No

Fuente: Cuadro No.7

La mayoría indican que no cuenta con un plan de sucesión por falta de


conocimiento. La minoria afirman que cuentan con un plan de sucesión el cual aún
lo estan estructurando.

52
Si la respuesta de la pregunta No. 7 es afirmativa, por favor contestar las preguntas
8 y 9 de lo contrario pasar a la pregunta No. 10.

8. Podría indicar ¿Qué componentes integran este plan?


Cuadro No. 8
Componentes Frecuencia Porcentaje
Planificación del Fundador 1 17
Acta constitutiva 1 17
La creación de una
sociedad 1 17
Acta de sesiones 1 17
Valores familiares 1 17
Carta Magna 1 17
Total 6 100
Fuente: Investigación de campo, (2015).

Gráfica No.8
17% 17% 17% 17% 17% 17%
18% f=1
f=1 f=1 f=1 f=1 f=1
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Planificacion Acta La creacion Acta de Valores Carta Magna
del constitutiva de una sesiones familiares
Fundador sociedad

Fuente: Cuadro No.8

De los seis empresarios que respondieron afirmativo en la pregunta anterior


únicamente tres indicaron los componentes del plan, exteriorizando que todos tienen
relación e importancia, agregando que la planificación debe iniciarse con el fundador
y que los sucesores deben de apoyarlo. Así como la creación de una sociedad con
criterios generales de sucesión, los principios y valores que han sido inculcados a los
sucesores los cuales irán plasmados en una carta magna.
53
9. ¿Qué dificultades ha encontrado al momento de dicha estructuración?

Cuadro No.9
Dificultades Frecuencia Porcentaje
Mal carácter 1 33
Dificultad al ponerse de acuerdo 1 33
Ninguno 1 33
Total 3 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Grafica No.9
33% 33% 33%
35% f=1 f=1 f=1
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Mal carácter Dificultad al ponerse de Ninguno
acuerdo

Fuente Cuadro No.9

Los empresarios que cuentan con un plan de sucesion señalaron que existe cierta
dificultad debido al mal carácter de los actuales sucesores, lo cual dificulta el ponerse
de acuerdo en la toma de decisiones pero que al final siempre predomina el amor y
los intereses por la empresa y se llega a un acuerdo. Asi como tambien uno de los
empresarios indico que de momento no exite ninguna dificultad ya que se ha tratado
de seguir los lineamientos acordados en la carta magna.

54
10. ¿Considera necesario contar con un asesor externo para ayudar a identificar el
perfil del sucesor y como apoyo durante el proceso de sucesión?

Cuadro No. 10
Asesor Frecuencia Porcentaje
Sí 14 70
No 6 30
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.10
80% 70%
f=14
70%
60%
50%
40% 30%
f=6
30%
20%
10%
0%
Si No

Fuente: Cuadro No.10

La mayoría considera necesario contar con la asesoría de un profesional que


conozca sobre este tema. En su minoría indican que no es necesario y que muchas
empresas lo han hecho sin ayuda de nadie.

55
11. ¿Cuenta usted con un perfil del sucesor?

Cuadro No. 11
Perfil Sucesor Frecuencia Porcentaje
Sí 7 35
No 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.11
65%
70%
f=13
60%

50%
35%
40% f=7
30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: Cuadro No.11

La mayoría indican que no cuentan con un perfil de sucesor por falta de conocimiento
respecto al tema. La minoría afirma contar con un perfil de sucesor de acuerdo a sus
necesidades.

56
12. ¿Tiene identificado quien será su sucesor?

Cuadro No. 12
Sucesor Frecuencia Porcentaje
Sí 7 35
No 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.12
65%
70%
f=13
60%

50%
35%
40%
f=7
30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: Cuadro No.12

La mayoría indican que no tienen identificado quien será su sucesor, ya que no


tienen un perfil definido. La minoría indica que si tienen identificado quien será el
sucesor, contando con la capacidad para poder dirigir la empresa.

57
13. Marque ¿Cuáles son las características que debe poseer el sucesor, para
poder dirigir la empresa?

Cuadro No. 13
Características Frecuencia Porcentaje
Liderazgo 15 18
Profesionalismo 14 17
Experiencia externa 4 5
Tiene el apoyo de la familia y los directivos 7 9
Comparte la visión de la empresa 10 12
Deseo de trabajar
dentro de la empresa 12 15
Conocimiento de la empresa
del mercado en que se mueve 16 20
Otro 4 5
Total 82 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Grafica No.13
25%
18% 20%
20% 17%
15%
15% 12%
9%
10%
5% 5%
5%
0%
mercado en que se…
Liderazgo

Profesionalismo

Otro
dentro de la empresa
Experiencia externa

Tiene el apoyo de la

Comprate la vision

Conocimiento de la
Deseo de trabajar
de la empresa

empresa del
familia y los
directivos

Fuente: Cuadro No.13

Esta gráfica muestra el grado de importancia de las características que debe poseer
un sucesor para poder dirigir una empresa, agregando otras: pasión y amor hacia la
empresa, ser emprendedor, contar con habilidades cognitivas e interpersonales,
espíritu competitivo, capacidad crítica y auto correctiva, compromiso profesional, y
principalmente ser integro trabajando con ética y moral.
58
14. ¿En qué generación se encuentra su empresa?

Cuadro No. 14
Generación Frecuencia Porcentaje
1ª. Generación 6 27
2ª. Generación 12 55
3ª. Generación 2 9
4ta. Generación 2 9
Total 22 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.14
60% 55%
f=12
50%

40%
27%
30% f=6

20%
9% 9%
f=2 F=2
10%

0%
1a. Generación 2a. Generación 3a. Generación 4ta. Generación

Fuente: Cuadro No.14

Esta gráfica indica en que generación se encuentran las empresas que han sido
objeto de investigación. Haciendo la aclaracion que dos empresarios contestaron que
3ª y 4ª generacion porque actualmente se encuentran en este proceso. De Ahí la
diferencia de veinte.

59
15. Actualmente ¿quién tiene el control y autoridad dentro de la estructura de la
empresa?

Cuadro No. 15
Autoridad Frecuencia Porcentaje
Dueño, con toda la
autoridad 10 50
Sociedad entre hermanos 10 50
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.15
60% 50% 50%
f=10 f=10
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Dueño, con toda la autoridad Sociedad entre hermanos

Fuente: Cuadro No.15

Existe una igualdad de porcentaje indicando que tanto empresarios como sucesores
están trabajando en conjunto para darle continuidad a la empresa familiar.

60
16. ¿Existe interés por parte de la familia para darle continuidad a la empresa?

Cuadro No. 16
Continuidad Frecuencia Porcentaje
Sí 19 95
No 1 5
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.16
95%
100% f=19
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
5%
10% f=1
0%
Si No

Fuente: Cuadro No.16

La mayoría de la familia tiene interés en darle continuidad a la empresa, y la minoría


indica que no les interesa.

61
17. ¿Tendrán derecho a trabajar en la empresa todos los familiares que así lo
deseen?

Cuadro No. 17
Trabajar Frecuencia Porcentaje
Sí 11 55
No 9 45
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.17
55%
60%
f=11
45%
50%
f=9

40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: Cuadro No.17

El mayor porcentaje afirman que tendrán derecho a trabajar en la empresa todos los
familiares que así lo deseen, mayores de 18 años. El menor porcentaje niegan la
posibilidad de que todos trabajen dentro de la empresa, comentando que no todos
tienen la capacidad ni la preparación.

62
Si la respuesta de la pregunta No.17 es afirmativa, por favor contestar la pregunta
No.18 de lo contrario, pasar a la pregunta No.19.

18. ¿Qué condiciones se establecerían?

Cuadro No. 18
Condiciones Frecuencia Porcentaje
Ser Profesional 8 44
Trabajar dentro de la empresa 7 39
Otro 3 17
Total 18 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.18
50% 44%
45% f=8 39%
40% f=7
35%
30%
25%
17%
20%
f=3
15%
10%
5%
0%
Ser Profesional Trabajar dentro de la Otro
empresa

Fuente: Cuadro No.18

Varios empresarios contestaron más de una en las opciones planteadas, agregando


otras condiciones: el conocimiento del mercado para mantener posicionada a la
empresa asesorándose para las diversas actividades dentro de la misma.

63
19. Mencione ¿Qué familiares participan en la administración actual de la
empresa?

Cuadro No. 19
Participación Frecuencia Porcentaje
Esposo (padre) 8 21
Esposa (madre) 6 15
Hijos 20 51
Familia política 5 13
Total 39 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.19
60% 51%
f=20
50%

40%

30%
21%
f=8 15% 13%
20%
f=6 f=5
10%

0%
Esposo (padre) Esposa (madre) Hijos Familia política

Fuente: Cuadro No.19

Se observa en la presente gráfica que los hijos tienen una gran participación dentro
de la administración de la empresa, para poder darle continuidad a la misma.

64
20. ¿Cuál es la mejor manera de ceder la propiedad?

Cuadro No. 20
Ceder la propiedad Frecuencia Porcentaje
Al momento de la muerte del
fundador,
únicamente por testamento 3 15
Retiro del fundador,
de una vez entregando la propiedad 2 10
Gradual, de manera planificada,
padre e hijos trabajando juntos 15 75
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.20
75%
80%
f=15
70%
60%
50%
40%
30%
15%
20% f=3 10%
f=2
10%
0%
Al momento de la muerte Retiro del fundador, de Gradual, de manera
del fundador, unicamente una vez entregando la planificada, padre e hijos
por testamento propiedad trabajando juntos

Fuente: Cuadro No.20

La mayoría de los empresarios consideran que la mejor manera de ceder la


propiedad es de forma gradual y planificada, y la minoría indica que lo más habitual
es hasta el último momento o cuando el empresario decida jubilarse.

65
21. ¿Cuenta su empresa con las siguientes estructuras de gobierno empresarial?

Cuadro No. 21
Estructuras de gobierno Frecuencia Porcentaje
Consejo de Familia 7 26
Consejo de administración o junta
directiva 8 30
Junta de accionista 7 26
no contesto 5 19
Total 27 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.21
35% 30%
30% 26% f=8 26%
f=7 f=7
25%
19%
20% f=5
15%
10%
5%
0%
Consejo de Familia Consejo de Junta de accionista no contesto
administracion o
junta directiva

Fuente: Cuadro No.21

Los sujetos de investigación indican que han pasado por una serie de procesos para
poder conformar el gobierno empresarial, con los que cuentan actualmente. El resto
no contestaron a esta pregunta lo cual indica que no cuentan con ningún órgano
corporativo.

66
22. ¿Cómo fue elegido el consejo de Familia?

Cuadro No. 22
CF Frecuencia Porcentaje
Por votación 1 5
Por elección 9 45
Otro 2 10
no contestaron 8 40
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.22
50% 45%
F=9 40%
45%
F=8
40%
35%
30%
25%
20%
15% 10%
5% F=2
10%
f=1
5%
0%
Por votacion Por eleccion Otro no contestaron

Fuente: Cuadro No.22

La mayoría indicó que el consejo de familia fue por elección de acuerdo a la opinión
del fundador, seguido por voto secreto y otros medios pero no revelaron cuales
fueron, y un porcentaje también mayor no contestaron lo cual indica que no cuentan
con un consejo de familia. Existen empresas que están por consolidarse en el
presente año con la participación de familiares mayores de edad.

67
23. ¿Cuenta su familia con una Carta Magna?

Cuadro No. 23
Carta Magna Frecuencia Porcentaje
Sí 7 35
No 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.23
65%
70%
f=13
60%

50%

40% 35%
f=7
30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: Cuadro No.23

La mayoría no cuenta con una carta magna comentando que no conocen el


contenido ni las condiciones para redactarlas, y la minoría si cuentan con una carta
magna, indicando que fue lo primero que hicieron antes de comenzar el proceso de
sucesión.

68
24. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesión
exitosa?

Cuadro No. 24
Éxito Frecuencia Porcentaje
Por la cultura de la familia
propietaria 11 42
La profesionalización de los hijos 4 15
La planificación de la sucesión 10 38
Otro 1 4
Total 26 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

42% Gráfica No.24


f=11 38%
45%
40% f=10
35%
30%
25% 15%
20% f=4
15% 4%
10%
5% f=1
0%
otro
Por la cultura de la

La profesionalizacion

La planificacion de la
familia propietaria

de los hijos

sucesion

Fuente: Cuadro No.24

Comentan que el éxito se debe principalmente a la culltura de la familia y el


compromiso del apellido que identifica a la empresa, preparandose profesionalmente,
planificando al momento que los sucesores asuman su participación como directivos
dentro de la empresa, agregando otra condición que consiste en involucrar a los
hijos en el manejo de la misma en los puestos claves.

69
25. ¿Por qué cree ud. Que las empresas han fracasado durante el proceso de
sucesión?

Cuadro No. 25
Fracaso Frecuencia Porcentaje
La mala elección del sucesor 3 9
A los hijos no les interesa la empresa 10 29
Problemas entre hermanos 9 26
Problemas entre padres e hijos 4 12
Desconocimiento de un plan de
sucesión 8 24
Total 34 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Cuadro No.25
35% 29%
30% 26%
24%
25%
20%
15% 12%
9%
10%
5%
0%
La mala elección del

Problemas entre

Problemas entre
interesa la empresa

Desconocimiento de
un plan de sucesión
padres e hijos
A los hijos no les

hermanos
sucesor

Fuente: Cuadro No.25

El fracaso en su mayoria explican se debe a que los hijos no se interesan por la


empresa, dedicandose a su profesión y con esto formar su propia empresa, asi como
también los problemas críticos familiares que se presentan por diversas situaciones,
la falta de una planificación y como resultado el cierre o venta de la misma.

70
26. ¿Se han realizado sucesiones con anterioridad?

Cuadro No. 26
Sucesiones Frecuencia Porcentaje
Sí 8 40
No 12 60
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.26
70%
60%
60% f=12

50%
40%
40% f=8

30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: Cuadro No.26

La mayoría indica que no han existidos sucesiones con anterioridad, y la minoría


indica que si han existidos sucesiones pero que han sido de manera tradicional como
se hace de padre a hijo pero nada planificado.

71
Si la respuesta de la pregunta No. 26 es afirmativa, por favor contestar la pregunta
No. 27 y 28, de lo contrario pasar a la pregunta No. 29.

27. ¿Qué aspectos positivos se aprendieron de esta sucesión?


Cuadro No.27
Aspectos Positivos Frecuencia Porcentaje
Reorganización de la dirección 3 21
fuentes de trabajo 2 14
cambio de imagen 1 7
capacitación 1 7
innovación 1 7
expansión 2 14
profesionalismo 2 14
cultura familiar 2 14
Total 14 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Grafica No.27
21%
25%
f=3
20% 14% 14% 14% 14%
15% f=2 f=2 f=2 f=2
7% 7% 7%
10%
f=1 f=1 f=1
5%
0%
innovacion

expansion
reorganizacion de la

cambio de imagen

cultura familiar
fuentes de trabajo

capacitacion

profesionalismo
direccion

Fuente: Cuadro No.27

Expresaron la necesidad capacitarse, reorganizar la dirección de la empresa,


cambio de imagen, la creación de nuevas fuentes de trabajo, llevándolos a la
innovación y profesionalización, se consideró la idea de la expansión hacia nuevos
mercados, sin olvidar los principios y valores familiares que se han inculcado a los
hijos desde pequeños.

72
28. ¿Qué aspectos negativos se aprendieron de esta sucesión?

Cuadro No.28
Aspectos Negativos Frecuencia Porcentaje
Resistencia al cambio 1 9
estancamiento 3 27
poca visión al futuro 1 9
intereses personales 1 9
Falta de control 2 18
Falta de un plan de sucesión 3 27
Total 11 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.28
27% 27%
30% f=3 f=3
25% 18%
20% f=2
15% 9% 9% 9%
f=1 f=1
10% f=1
5%
0%
estancamiento

poca vision al futuro

Falta de un plan de
Resistencia al

Falta de control
intereses personales
cambio

sucesion

Fuente: Cuadro No.28

Indican que se revelaron diversos aspectos negativos desde situaciones


administrativas dentro de la empresa hasta situaciones familiares, haciendo más
difícil dicho proceso.

73
29. ¿Algún comentario adicional que usted considere importante acerca del plan
de sucesión en empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango?

Cuadro No.29
Comentario Adicional Frecuencia Porcentaje
Capacitación 3 20
Buscar Asesoría 1 7
Involucrar a los sucesores desde pequeños 2 13
Profesionalización de los sucesores 2 13
Un plan de sucesión practico 2 13
Definir atribuciones de cada sucesor 2 13
Definir la cultura familiar 3 20
Total 15 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Grafica No.29
25% 20% 20%
20% f=3 f=3
13% 13% 13% 13%
15% f=2 f=2 f=2 f=2
10% 7%
f=1
5%
0%
Profesionalizacion

Definir la cultura
sucesores desde

Definir atribuciones
Un plan de sucesion
Capacitacion

Buscar Asesoria

Involucrar a los

de los sucesores

de cada sucesor
pequeños

familiar
practico

Fuente: Cuadro No.29

Comentan la necesidad de capacitarse, buscando asesoría de personas expertas en


el tema, definiendo las atribuciones de los sucesores de acuerdo a sus aptitudes,
invirtiendo en ellos de modo de crear interés y que se involucren y profesionalicen.
Haciendo énfasis en la necesidad de conocer un plan de sucesión lo más práctico y
posible, quedando todo por escrito de modo de preservar la unidad familiar.
74
4.2 Estudio realizado con los sucesores
1. Edad:

Cuadro No.1
Edad Frecuencia Porcentaje
20-29 8 23
30-39 16 46
40-49 10 29
50-59 1 3
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015)

Gráfica No.1
50% 46%
f=16
45%
40%
35%
29%
30% f=10
23%
25% f=8
20%
15%
10%
3%
5% f=1
0%
20-29 30-39 40-49 50-59
Fuente: Cuadro No.1

Está gráfica representa las edades de los sucesores de las empresas familiares en la
ciudad de Quetzaltenango, en su mayoria oscilan entre 30 y 39 años.

75
2. Sexo:

Cuadro No.2
Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 13 37
Masculino 22 63
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Cuadro No.2
70% 63%
f=22
60%

50%
37%
40% f=13

30%

20%

10%

0%
Femenino Masculino

Fuente: Cuadro No.2

Está gráfica presenta el sexo de los sucesores en su mayoría de sexo masculino y la


minoría femenino.

76
3. ¿Cuántos hijos tiene?

Cuadro No. 3
Hijos Frecuencia Porcentaje
ningún hijo 10 29
1 hijos 10 29
2 hijos 10 29
3 hijos 4 11
4 hijos 1 3
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Grafica No.3
29% 29% 29%
30% f=10 f=10 f=10

25%

20%

15% 11%
f=4
10%

3%
5%
f=1

0%
ningun hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos

Fuente: Cuadro No.3

Está gráfica presenta el número de hijos que tienen los sucesores que han sido
objeto de estudio.

77
4. ¿Está usted interesado en darle continuidad a la empresa que sido fundada por
sus padres?

Cuadro No. 4
Continuidad Frecuencia Porcentaje
Sí 31 89
No 4 11
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Grafica No.4
100% 89%
90% f=31
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
f=4
10%
0%
Si No

Fuente: Cuadro No.4

La mayoria de los sucesores estan de acuerdo en darle continuidad a la empresa


que fué fundada por sus padres y la minoria indican que no les interesa, por lo tanto,
no estan de acuerdo en darle contuinidad a la empresa.

78
5. Marque ¿Qué características considera usted, debe poseer el sucesor, para
poder dirigir la empresa?

Cuadro No. 5
Características Frecuencia Porcentaje
Liderazgo 18 13
Profesionalismo 25 18
Experiencia externa 15 11
Tiene el apoyo de la familia y los directivos 15 11
Comparte la visión de la empresa 16 12
Deseo de trabajar dentro de la empresa 24 17
Conocimiento de la empresa y
del mercado en que se mueve 25 18
Total 138 100
Fuente: investigación de campo (2015).

Grafica No.5
18% 17% 18%
20% f=25 f=24 f=25
18%
13%
16%
14% f=18 11% 11% 12%
12% f=15 f=15 f=16
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Liderazgo

Profesionalismo

Deseo de trabajar dentro de


Experiencia externa

Tiene el apoyo de la familia

Comparte la vision de la

Conocimiento de la empresa
y los directivos

empresa

y del mercado
la empresa

Fuente: Cuadro No.5

Consideran que de todas las características mencionadas con anterioridad son


importantes pero las que sobresalen son: el conocer el funcionamiento de la
empresa, profesionalizarse, y el deseo de trabajar dentro de la empresa para lograr
el progreso de la misma, partiendo de estas vendrán las demás.

79
6. ¿De cumplir con los requisitos del perfil de sucesor, asumiría su cargo al frente
de la empresa familiar?

Cuadro No. 6
Sucesor Frecuencia Porcentaje
Sí 31 89
No 4 11
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.6
100% 89%
f=31
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
F=4
10%
0%
Si No

Fuente: Cuadro No.6

La mayoria están dispuestos a asumir el cargo de sucesor y estar al frente de la


empresa, y la minoria indicaron que no lo asumirian.

80
7. ¿A qué generación pertenece usted?

Cuadro No. 7
Generación Frecuencia Porcentaje
2ª. Generación 24 69
3ª. Generación 8 23
4ª. Generación (otro) 3 9
Total 35 100
Fuente: investigación de campo (2015).

Gráfica No.7
69%
80%
f=24
70%
60%
50%
40%
23%
30% f=8
20% 9%
10% f=3

0%
2a. Generación 3a. Generación 4a. Generación (otro)

Fuente: Cuadro No.7

El 69% indicaron que pertenecen a la 2ª. Generación, el 23% indicaron pertenecer a


la 3ª. Generación y el 9% se encuentra en otras generaciones, específicamente en
la 4ta.

81
8. ¿Ha necesitado profesionalizarse para poder laborar dentro de la empresa?

Cuadro No. 8
Profesionalizarse Frecuencia Porcentaje
Sí 27 77
No 8 23
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.8
90% 77%
80% f=27

70%
60%
50%
40%
30% 23%
f=8
20%
10%
0%
Si No

Fuente: Cuadro No.8

La mayoría indicaron que sí han necesitado profesionalizarse para poder trabajar


dentro de la empresa, la minoría indicó que no fue necesario.

82
9. ¿Sus hijos se están preparando profesionalmente para asumir obligaciones en
sucesiones futuras?

Cuadro No. 9
Obligaciones Frecuencia Porcentaje
Sí 10 29
No 15 43
No contestaron 10 29
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.9
43%
45%
f=15
40%
35%
29% 29%
30% f=10 f=10
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Si No No contestaron

Fuente: Cuadro No.9

La mayoría indicó que por el momento sus hijos no se están preparando


profesionalmente, por encontrarse en etapa escolar, y en su minoría indicaron que sí
se están preparando profesionalmente, de igual forma hubo algunos que no
contestaron a esta pregunta.

83
10. ¿Pertenece usted a algunos de las siguientes estructuras?

Cuadro No. 10
Estructuras Frecuencia Porcentaje
Consejo de Familia 14 37
Consejo de administración o junta
directiva 9 24
Junta de accionista 3 8
no contesto 12 32
Total 38 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.10
37%
40%
f=14
35% 32%
f=12
30% 24%
25% f=9
20%
15%
8%
10% f=3
5%
0%
Consejo de Familia Consejo de Junta de accionista no contesto
administracion o
junta directiva

Fuente: Cuadro No.10

La mayoría indicaron que pertenecen al consejo de familia, seguido por la junta


directiva, y la minoría indico pertenecer a la junta de accionista, y el resto no
contesto.

84
11. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesion
exitosa?

Cuadro No. 11
Éxito Frecuencia Porcentaje
Por la cultura de la familia
propietaria 21 40
La profesionalización de los hijos 18 34
La planificación de la sucesión 14 26
Total 53 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.11
40%
45%
f=21 34%
40% f=18
35%
26%
30%
f=14
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Por la cultura de la familia La profesionalizacion de La planificacion de la
propietaria los hijos sucesion

Fuente: Cuadro No.11

Los sucesores coincidieron en su mayoria con las respuestas que dieron los
empresarios indicando que el éxito se debe principalmente a la cultura de la familia y
el compromiso del apellido que identifica a la empresa, asi como también preparse
profesionalmente, y una acertada planificación elaborada en conjunto con los
empresarios.

85
12. ¿Por qué cree ud. Que las empresas han fracasado en el proceso de sucesion?

Cuadro No. 12
Fracaso Frecuencia Porcentaje
La mala elección del sucesor 6 9
A los hijos no les interesa la
empresa 21 33
Problemas entre hermanos 8 13
Problemas entre padres e hijos 15 23
Desconocimiento de un plan de
sucesión 14 22
Total 64 100
Fuente: investigación de campo, (2015).

Gráfica No.12
33%
35% f=21
30% 23%
f=15 22%
25%
f=14
20% 13%
15% 9%
f=8
f=6
10%
5%
0%
La mala elección del

Problemas entre
A los hijos no les interesa

Desconocimiento de un
Problemas entre padres e
hermanos

plan de sucesión
sucesor

la empresa

hijos

Fuente: Cuadro No.12

Indican que el fracaso es el resultado de la falta de interes de los hijos para darle
continuidad a la empresa, la existencia de problemas entre padres e hijos por una
mala comunicación, los problemas entre hermanos por malas relaciones, asi como la
eleccion equivocada del sucesor por falta de un plan de sucesion .

86
V. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

A través de la investigación de campo realizada en las empresas familiares de la


ciudad de Quetzaltenango, se pudierón establecer los siguiente resultados que se
presentan a continuación:

Las preguntas de la 1 a 6 se refiere a las características propias de los fundadores


de cada empresa familiar como lo son: la edad, el sexo, cuantos hijos tiene, el motivo
de la fundación de la empresa, su longevidad y el sector económico al que se
dedican, donde el factor común es el adjetivo “familiar” a esto Vivas (2006) escribe
que la sucesión exige el diseño de un plan estratégico capaz de movilizar una gran
cantidad de energía humana familiar y no familiar, al servicio de una determinada
visión de futuro.

Respecto a las preguntas 7, 8 y 9 se pudo determinar que los fundadores no cuentan


con un plan de sucesión, los que exteriorizaron tener alguna noción acerca de este
tema comentaron que se encuentran en la fase de estructuración indicando algunos
de los componentes de este plan de acuerdo a su experiencia, señalando las
dificultades que existieron en la toma de decisiones pero que al final se pudo llegar a
un acuerdo. Insistiendo que todo deberá ir plasmado en un documento. Según
Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) definen que un plan de sucesión, es cuando un
dueño toma disposiciones para que la siguiente generación se haga cargo de la
propiedad y administración de la compañía, constituye una parte importante del plan
general de transferencia de la empresa, sobre todo, la familiar.

La respuesta a la pregunta 10 refleja la necesidad por parte de los fundadores de


contar con la asesoría de un profesional especializado sobre los distintos temas a
tratar durante el proceso de sucesión. Sugiere Guinjoan y Llaurador (2009) indica
que por su especialización y por su independencia, los asesores externos pueden
ayudarle desde el análisis previo hasta la aportación de distintos escenarios y el
diseño final del plan.

87
Respecto a las preguntas 11 y 12 la mayoría indican que no cuentan con un perfil de
sucesor bien sea por falta de conocimiento acerca del tema o simplemente porque
los sucesores no están interesados en la empresa de manera que el fundador no se
interesa en definir un perfil. En otro caso, no ha habido necesidad de contar con un
perfil porque ya tienen identificado quien será el sucesor, según Trevinyo (2010)
indica que la finalidad de la sucesión es transferir tanto la administración como la
propiedad del negocio a la siguiente generación, que puede o no ser de la familia. El
proceso comienza mucho antes de que el candidato a sucesor perfilado entre a
trabajar al negocio.

La pregunta 13 identifica las distintas características que el fundador exige a los


sucesores para poder dirigir la empresa familiar. Con la finalidad de asegurar la
continuidad de la misma, tal como escribió Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014)
acerca de las recomendaciones para la preparación del sucesor: Un sucesor ha de
ser una persona libre significa poseer capacidades para elegir bien, es decir,
conocimiento suficientes para distinguir lo que es bueno de lo que es malo, y la
fuerza de voluntad para dedicarse a lo que es adecuado para la empresa y apartarse
de lo que no lo es. Además, entre otras virtudes, el sucesor ha de ser una persona
con muchos recursos (tiene soluciones y salidas para cualquier situación que tenga
que afrontar); tenaz/perseverante; ha de arrojar una imagen hacia los demás de
persona veraz/sincera, a la que se puede respetar y en la que se pueda confiar, leal,
íntegro y prudente.

La respuesta a las preguntas 14 y 15 se determinó que en todas las empresas se


hallan involucrados miembros de generaciones sucesorias, en su mayoría se
encuentra dentro del traspaso de la primera a la segunda generación, (padres a
hijos). Reflejando el trabajo en conjunto que están realizando los fundadores con los
sucesores, con la única finalidad de darle continuidad a la empresa y es por esto que
Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) lo describen en función del grado
generacional: Empresa en primera generación (fundador) son empresas en las que el
fundador controla la empresa. Empresa en segunda generación (hermanos) son

88
empresas en las que el fundador pasa a un segundo plano y el control efectivo recae
en sus hijos o sobrinos. Empresa en tercera y siguientes generaciones (federación
de primos) son empresas en las que los nietos (bisnietos, tataranietos, etc.) del
fundador son los principales propietarios y directivo de la empresa familiar.

Las respuestas 16 a la 19 se encuentran afines y manifiesta el interés que la familia


tiene en darle continuidad a la empresa, afirmando que podrán trabajar todos los
familiares que así lo deseen, mayores de 18 años con las condiciones que el puesto
requiera. Así mismo manifiestan que actualmente la familia participa en la
administración de la empresa a esto Lujan (2011) escribe el por qué planificar el
traspaso de la propiedad haciendo mención de los siguientes puntos importantes:
Las empresas familiares generan un importante patrimonio que debe ser
debidamente administrado, las nuevas generaciones se incorporan y requieren
nuevas oportunidades en el negocio, evitar conflictos familiares en la sesión del
patrimonio de la empresa familiar, salvaguardar la estabilidad financiera, acrecentar
la riqueza del negocio familiar, educación financiera como parte del proceso de
crecimiento de una familia empresarial.

La respuesta a la pregunta 20, se percibe que la mayoría de los fundadores


consideran que la mejor manera de ceder la propiedad es de forma gradual y
planificada, así como sugiere Guinjoan y Llaurador (2009) Gradual, desde el inicio
del plan, la cesión de la propiedad va paralela a las etapas superadas del plan de
sucesión. Su principal ventaja estriba en la motivación que genera en el sucesor a lo
largo de la aplicación de dicho plan y en la seguridad que demuestra el empresario
en su propia retirada.

Respecto a las preguntas No. 21, 22, 23 están muy relacionadas, indicando que la
mayoría de empresas cuentan con algunas estructuras de gobierno empresarial,
tales como consejo de familia, junta directiva y de accionistas, se realizó por medio
de elección y votación, a esto Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) hacen
mención sobre el gobierno de las empresas familiares por sus características

89
propias, necesitan diseñar un sistema de gobierno adecuado para sus características
particulares, que garantice la defensa de todos los agentes involucrados en la
misma. En relación con las empresas familiares, el gobierno empresarial es un
sistema de estructuras y procesos para dirigir y controlar la empresa.

Pregunta 24, comentan que existen pocas empresas que han tenido una sucesión
exitosa y unos de los aspectos importantes que los fundadores indican es la cultura
de la familia y el compromiso que se tiene con el apellido la cual identifica a la
empresa, así como una adecuada planificación para la sucesión de acuerdo a las
características propias de la empresa, a esto Lujan (2011) habla sobre
requerimientos necesarios para una sucesión exitosa: sucesores motivados y
preparados que posean conocimientos y experiencia para sacar adelante un negocio,
y no solamente quieran ser parte de la empresa por el título que le otorga su apellido,
reglas claras para todos los miembros de la familia, un equipo organizado de
ejecutivos profesionales, involucrar a los asesores competentes que comprendan el
negocio y respeten a los accionistas y sucesores, el diseño de una estructura
accionaria sencilla y racional que no confunda la herencia con la gestión directiva,
que ejercite a los herederos desde jóvenes en la habilidad de ser asertivos, haciendo
funcionar un Consejo de Administración con la participación de consejeros externos
regulando el retiro o jubilación de los accionistas que participan como directivos de la
empresa.

Pregunta 25, manifiestan que en su mayoría las empresas familiares han fracasado
durante el proceso de sucesión por falta de interés de los sucesores así mismo los
problemas críticos familiares por diversas situaciones, la falta de planificación dando
como resultado el cierre o venta de la misma, a esto Lujan (2011) cita los peligros
latentes para las empresas familiares: Se derivan de los conflictos inevitables que
surgen entre los valores familiares y empresariales. La rigidez del empresario, los
desafíos comerciales, la sucesión, conflictos emocionales (familia vrs empresa),
liderazgo y legitimidad (3ª generación), valores generacionales, distribución
patrimonial por eventos trágicos no deseados.

90
Por la relación que existe entre las preguntas 26, 27, 28 y 29, se determinó que en
algunas empresas no han existido sucesiones. Los fundadores que comentaron
haber tenido sucesiones con anterioridad indicaron que fue de manera tradicional
como se hace de padre a hijo pero nada planificado. Indicando que fue una
experiencia de mucho beneficio porque necesitaban reorganizar varias situaciones
de la empresa como de tipo familiar. y es por esto que Trevinyo (2010) escribe sobre
la planificación de la sucesión, entender que liderazgo familiar no es lo mismo que
liderazgo empresarial. Ser líder de la empresa no es lo mismo que ser líder de la
familia. Cuando hablamos de relevo generacional, esto debe quedar claro,
necesitamos “heredar” estos dos roles íntimamente ligados en la empresa familiar,
pero que pueden no coincidir en una misma persona.

Con relación a la boleta de opinión realizada a los sucesores.


La pregunta 1, 2 y 3 se refiere a las características generales de los sucesores: edad,
sexo y los hijos que representan una nueva generación de sucesores (consorcio de
primos) a esto Guinjoan y Llaurador (2009) expresan que un plan de sucesión es un
plan a largo plazo; sólo por este motivo, debe cumplir con unas condiciones
determinadas. No sólo implica al empresario y a su sucesor, sino al resto de la
familia y a los directivos y empleados de la empresa. No puede quedarse sólo en
promesas o en palabras, sino que debe traducirse en hechos. Un ejercicio único,
irrepetible, en la dilatada vida del empresario.

La mayoría de los sucesores respondieron a la pregunta 4 que estan de acuerdo en


darle continuidad a la empresa que fué fundada por sus padres, a esto Ronquillo
(2006) es evidente que las decisiones se deben tomar teniendo en cuenta la
competencia del personal para asumir las nuevas responsabilidades, pero esto es
complicado cuanto está el parentesco de por medio, porque está la noción que son
los hijos e hijas quienes deberán continuar en el control del negocio.

En las preguntas 5, 6, 8 y 9 representan la opinión de los sucesores acerca de las


características que deben de poseer para poder administrar la empresa, la mayoría

91
de estos expresaron que están dispuestos a suceder a su padre, consientes que
deben profesionalizarse, no solo en su profesión sino también el hecho de haber
laborado dentro de la empresa para conocer su funcionamiento, solo así se tendrá la
confianza de cumplir con las exigencias que conlleva tan importante relevo. Así como
también indicaron que estos momentos sus hijos están en etapa escolar pero que
consideran necesario prepararlos para un futuro y es por esto que Casillas, Díaz,
Rus y Vásquez (2014) Escribió acerca de las recomendaciones para la preparación
del sucesor: Un sucesor ha de ser una persona libre y ser libre significa poseer
capacidades para elegir bien, es decir, conocimiento suficientes para distinguir lo que
es bueno de lo que es malo, y la fuerza de voluntad para dedicarse a lo que es
adecuado para la empresa y apartarse de lo que no lo es. Además, entre otras
virtudes, el sucesor ha de ser una persona con muchos recursos (tiene soluciones y
salidas para cualquier situación que tenga que afrontar); tenaz/perseverante; ha de
arrojar una imagen hacia los demás de persona veraz/sincera, a la que se puede
respetar y en la que se pueda confiar, leal, íntegro y prudente. Los buenos resultados
no se logran por la suerte o el azar en una única decisión, los buenos resultados se
logran por la perseverancia.

Pregunta 7, se puede mencionar la congruencia que existe entre las respuestas


dadas por los fundadores y los sucesores, encontrándose la mayoría dentro de la
segunda generación seguida por la tercera y cuarta generación, comentando que se
encuentran en fase de estructuración al respecto Casillas, Díaz, Rus y Vásquez
(2014) lo describen en función del grado generacional: Empresa en primera
generación (fundador) son empresas en las que el fundador controla la empresa.
Empresa en segunda generación (hermanos) son empresas en las que el fundador,
pasa a un segundo plano y el control efectivo recae en sus hijos o sobrinos. Empresa
en tercera y siguientes generaciones (federación de primos) son empresas en las
que los nietos (bisnietos, tataranietos, etc.) del fundador son los principales
propietarios y directivo de la empresa familiar.

92
En la respuesta a la pregunta 10, los sucesores indicaron pertenecer a las
estructuras de gobierno empresarial, principalmente el consejo de familia, seguido
por la junta directiva y junta de accionistas y es por esto que Guinjoan y Llaurador
(2009) indica es una buena ocasión para hacer operativos los órganos de gobierno,
después de un cambio generacional, la empresa se lleva de otra forma; no sólo por
el hecho de que las personas y sus épocas sean distintas sino sobre todo, porque
suele haber más personas implicadas, más propietarios, una organización más
compleja y normalmente, más profesionalizada.

Respecto a las preguntas 11 y 12 hicieron énfasis que el éxito se debe


principalmente a la cultura de la familia, los principios y valores que los padres han
inculcado a los hijos, el cual deberá plasmarse en la Carta Magna y los sucesores
deben de cumplirlos. Así mismo comentaron acerca de las empresas familiares que
no han trascendido y señalan que existen sucesores que no les interesa la empresa
que ha sido fundada por sus padres por el contrario prefieren dedicarse a otras
actividades o fundar su propia empresa, como también los posibles problemas que
puedan existir dentro de la familia sugiere Lujan (2011) las características de la
empresa familiar exitosa: Existe una visión estratégica desde su fundación, un amplio
conocimiento del entorno y de sus capacidades internas, una actitud favorable al
cambio y los retos, una estrategia de crecimiento y mercadotecnia, existe un plan de
sucesión, comunicación que rige la relación de la familia con la empresa,
responsabilidad y honorabilidad, cultura de trabajo. Los peligros latentes se derivan
de los conflictos inevitables que surgen entre los valores familiares y empresariales,
rigidez, desafíos comerciales, la sucesión, conflictos emocionales, liderazgo y
legitimidad, valores generacionales, distribución patrimonial.

93
VI. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación se determinó que la mayoría de empresas


familiares de la ciudad de Quetzaltenango no cuentan con un plan de sucesión, por
lo que no existe una adecuada transición generacional que permita una elección
apropiada del sucesor, aumentado el riesgo de fracaso en dichas empresas.

Cada empresa es única y diferente, pero la característica principal que tienen en


común es que son de tipo familiar, los fundadores oscilan entre las edades de 51 a
70 años predominando el sexo masculino, cuentan con 3 o 4 hijos en su mayoría.
Las empresas han sido fundadas alrededor de 75 a 100 años ubicadas en distintos
sectores del comercio, servicios, industria y construcción.

Se pudo constatar que las empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango no


cuentan con un perfil de sucesor siendo una factor clave para la continuidad de la
empresa.

En efecto se confirmó que las generaciones sucesorias se encuentran involucradas


dentro de dichas empresas familiares, predominando la segunda generación
(sociedad de hermanos), los cuales están dispuestos a darle continuidad a la
empresa fundada por sus padres.

La investigación ha establecido que no se tiene conocimiento sobre la creación de


las estructuras de gobierno familiar como apoyo para poder dirigir la empresa.

Es evidente entonces que la cultura familiar, el compromiso del apellido el cual


identifica a la empresa y una visión a futuro por parte del fundador, han hecho que
las empresas familiares trasciendan permitiendo con esto sucesiones exitosas. Así
mismo se determinó que los factores que han causado problemas en sucesiones
anteriores se originaron en el seno familiar, problemas que no se solucionaron a
tiempo afectando a la empresa por otra parte la falta de un plan de sucesión.

94
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda la creación de un plan de sucesión de acuerdo a las características


particulares de cada empresa familiar, sugiriendo la constitución de una Sociedad
Anónima asesorándose sobre los aspectos que la regulan, así mismo promover el
trabajo en conjunto entre fundadores y sucesores de manera que permita un
traspaso generacional ordenado y armonioso con la finalidad de reducir las
probabilidades de la venta o cierre de dichas empresas.

De acuerdo a las diferentes características de referencia de las empresas familiares


se propone concientizar a los fundadores y sucesores sobre la importancia que
tienen para el desarrollo económico de la ciudad de Quetzaltenango.

Se sugiere la elaboración del perfil del sucesor que permita a los miembros de la
familia conocer sobre los requerimientos necesarios para suceder al fundador.

Fomentar en los sucesores el trabajo en conjunto de manera que el relevo


generacional sea exitoso y con ello asegurar la longevidad de la empresa.

Impulsar la creación de las estructuras de gobierno familiar estableciendo


procedimientos ordenados, garantizando la armonía y el éxito de la empresa.

Promover la pasión por el negocio, el orgullo familiar y una visión empresarial


compartida para que la empresa familiar sobreviva a través de las siguientes
generaciones, motivando a seguir conociendo más acerca de este tema ya que
Quetzaltenango cuenta con un gran porcentaje de empresas familiares.

95
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Arbesú, C. (2013). Emprender y Dirigir en la empresa familiar no es lo mismo.


Disponible en URL:
http://www.tuempresafamiliar.com/?Emprender_y_Dirigir_en_la_empresa_fami
liar_no_es_lo_mismo&page=ampliada&id=1288&_s=&_page=Inicio

Casillas, J. Díaz, C. Rus, S. y A. Vásquez (2014). La gestión de la empresa


familias, concepto, casos y soluciones. (2da. Ed.). España: Thomson.

Código civil de Guatemala. Artículo 917 al 921. Sucesión hereditaria. Disponible en


URL: http://leydeguatemala.com/codigo-civil-de-guatemala/sucesion-
hereditaria/1813/

Deloitte (2010). Plan de sucesión. Boletín gobierno corporativo. Disponible en URL:


http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-
Corporativo/plan-de-sucesion.pdf.

Guinjoan, M. y J. Llaurador (2009). 50 respuestas a 49 preguntas sobre la


sucesión. (1ª ed.). Madrid: Cedaceros. Disponible en URL:
http://www.ipyme.org/Publicaciones/guia_sucesion.pdf

Inguat (2013). Vive Xela. Disponible en URL: http://www.inguat.gob.gt/inicio.php

Lansberg, I. (2000). Los Sucesores en la empresa familiar. (2ª. Ed.). Argentina:


Editorial Granica S. A.

Lujan, G. (2011). Manual La cultura empresarial en las empresas familiares.


México: Tecnológico de Monterrey

96
Noriega, J. (2008). Sucesiones en Guatemala. Disponible en URL:
http://sucesionesguatemala.blogspot.com/

Ronquillo, J. (2006). Administración básica de la empresa familiar, un enfoque


práctico. (1ª. Ed.). México: Panorama Editorial, S.A. de C.V.

Sandoval, F. (2011) El plan de sucesión de la familia empresaria. Revista INCAE


Disponible en URL: http://www.revistaincae.com/edicion-impresa/volumen-
2/numero-2/15-el-plan-de-sucesion-de-la-familia-empresaria.html

Solano, C. (2012). ¿Cómo hacer exitosa una empresa, pese a la presión


familiar? Disponible en URL:
http://www.tuempresafamiliar.com/?C%F3mo_hacer_exitosa_una_empresa%2
C_pese_a_la_presi%F3n_familiar&page=ampliada&id=987&_s=&_page=tags

Trevinyo, R. (2010). Empresas familiares. (1ª ed.). México: Pearson Prentice-Hall.

Vivas, B. (2006). Guía de aproximación a la empresa familiar. (1ª. Ed). España:


Colección EOI Empresas.

Wong, D. (2010). Empresas Familiares: camino de exportación competitiva en


mercados emergentes. (1ª ed.). Perú. Universidad del Pacifico Lima.

97
Anexo A

Propuesta
Plan de sucesión en empresas familiares

Introducción
Hoy en día las empresas familiares se ven en la necesidad de contar con un plan de
sucesión para darle continuidad a las empresas familiares de una manera planificada
y organizada.

La planificación de la sucesión es el factor más relevante para prever situaciones que


puedan afectar no solo a la familia sino también en la toma de decisiones dentro de
la empresa así como la dirección de la misma.

La planificación plantea un proceso estructurado que define el camino a seguir, que


garantice en gran medida el cumplimiento de los objetivos de cualquier negocio.

La real academia de la lengua española define la palabra sucesión como la entrada o


continuación de una persona o cosa en lugar de otra, y prosecución continuación
ordenada de personas, cosas o sucesos, por lo tanto podremos afirmar que la
sucesión es la continuación en la organización, de un colaborador en lugar de otro,
con iguales o superiores características humanas y éticas. Esta continuación o relevo
es planificado y organizado con orden y método.

Justificación
La experiencia ha demostrado que cuando la sucesión no se planifica los conflictos
que surgen en la familia se trasladan a la empresa y como consecuencia ambas se
ven afectadas. Las empresas familiares apoyan la economía del país generando
oportunidades de trabajo, inversiones, entre otras.

La finalidad fundamental del plan de sucesión es que las empresas permanezcan en


manos de la familia y con esto asegurar el entorno económico, el legado, así como el
patrimonio empresarial.

98
El relevo generacional es una de las preocupaciones de las familias empresarias, el
cual debe plantearse como un proceso a largo plazo y no como un asunto que debe
hacerse al momento de la muerte del fundador.

Objetivos
Objetivo General:
Proporcionar a los fundadores de las empresas familiares una guía fácil y práctica
para darle continuidad a las empresas.

Objetivo Específico:
Plantear un proceso estructurado que defina la sucesión, que garantice el
cumplimiento de los objetivos, familiares y empresariales.
La planificación de la sucesión debe ser objetiva, realista y estratégica.

Diseño del plan de sucesión


Creación de Órganos de Gobierno:

1. Consejo de Accionistas
2. Asamblea Familiar
3. Consejo de Familia
 Carta Magna
 Perfil del sucesor
4. Comités
5. Cronograma

1. Consejo de Accionistas:

Es el mayor cuerpo social de la empresa, se encuentra integrado por todos los


accionistas inscritos en el libro de registro de accionistas. Representados por sus
Representantes Legales.

99
Se encarga de las decisiones más importantes de la empresa, tales como reformas
estatutarias, nombrar y remover a los miembros de la junta directiva, autorizar la
transformación, la fusión de la sociedad, entre otras.

2. Asamblea Familiar:

Es el órgano encargado de promover la unidad y el compromiso de la familia


empresaria, transmitir el proyecto empresarial, informar del funcionamiento de la
empresa, dar a toda la familia oportunidad de expresar sus ideas, proponer temas de
discusión al Consejo de Familia, impulsar el debate y evaluación de los trabajos
desarrollados por el consejo de familia.

Es el órgano formado por la totalidad de los socios de la empresa y tiene como


principal misión cuidar y asegurar la buena convivencia familiar, especialmente en
relación con la compañía y sus órganos de gobierno. Este órgano delega su
responsabilidad en el Consejo de Familia.

Proceso:
 El fundador es quien convoca a toda la familia hereditaria a la asamblea
familiar, principalmente que estos sean mayores de edad.
 La asamblea de familia deberá reunirse por lo menos una vez al año,
dependiendo de qué tan grande sea la familia y los costos que estos incurren.
 Es decisión personal de cada fundador tomar en cuenta o no a la familia
política, ya sea la situación de cada familia, lo más común es que solo
participen los hijos.
 En esta Asamblea Familiar se nombra a un Consejo de Familia, donde
tendrán que elegir un representante de cada estirpe familiar para que los
represente en el Consejo Familiar.
 Dependiendo del tamaño de la empresa será necesario la elección de Comités
también integrados por la familia.

100
Funciones de la asamblea familiar:

 Aprobación en el cambio de los valores y la visión de la familia.


 Derechos y responsabilidades de los miembros de la familia.
 Aprobación de las políticas de empleo y compensación de la familia.
 Elección de los miembros del consejo familiar.
 Elección de otros miembros en los comités familiares
 Otros asuntos familiares importantes.

3. Consejo de Familia:

El consejo de familia es el órgano de gobierno familiar que regula el funcionamiento


interno de la familia y su relación con las actividades vinculadas a la empresa,
buscando facilitar una comunicación abierta y sana entre los miembros de la familia.

Este Consejo Familiar será el encargado de elaborar la Carta Magna o Protocolo


Familiar.

Proceso:

 Es recomendable que el Consejo de Familia este representado por cada una


de las estirpes familiares.
 Algunas familias durante el tránsito de la segunda a tercera generación han
establecido que el Consejo de Familia tenga la participación de todos los
hermanos accionistas y algunos primos mayores de edad.
 Debiendo reunirse 4 veces al año es decir cada trimestre.
 El Consejo Familiar podrá tener 3, 5 o 7 representantes de preferencia
números impares para que las decisiones sean por mayoría. Para que resulte
operativo se recomienda que no cuente con más de 9 miembros.
 El Consejo de Familia tiene la obligación de informarle a la familia acerca del
funcionamiento de la empresa.

101
Funciones del consejo de familia:

 Impulsar el Protocolo o Carta Magna, velar por su actualización y aplicación.


 Definir el perfil del sucesor que ira plasmado en la Carta Magna.
 Estudiar y reconocer los valores de la familia.
 Planificar el proceso sucesorio y coordinarlo con los distintos órganos de
gobierno.
 Regular el acceso de las nuevas generaciones a la empresa.
 Decidir los métodos de mediación en los conflictos entre familiares.
 Fijar la normativa de la venta de acciones.
 Definir la política de dividendos de la empresa.
 Tomar decisiones sobre el nivel de formación e información de los accionistas
familiares.
 El Consejo Familiar puede invitar asesores o personas expertas dependiendo
del tema a tratar, para que aporten ideas.
 Todos aquellos temas complementarios que quieran incorporarse en el
Protocolo Familiar.

Carta Magna:

Un documento valioso es la Carta Magna o la Constitución de la familia donde se


establecen los límites, alcances y políticas generales de las relaciones familia-
empresa-propiedad, desde el punto de vista de la familia. Este documento es
generado por la familia, usualmente asesorados por un externo especialista en la
materia y es firmado por los familiares como un compromiso para seguir líneas de
acción descritas, cuando se presenten las situaciones ahí previstas. Se recomienda
que este sea autenticado ante un abogado.

Contenido Carta Magna: (estándar)

 Lugar y fecha
 Primero: Introducción: indicando el porqué de esta Carta Magna Familiar.

102
 Segundo: Valores Comunes a mantener: Aquí se pueden incluir los valores
que actualmente se practican en la familia los cuales los identifican
trasladándolos a la empresa y sus colaboradores.
 Tercero: Filosofía o cultura familiar sobre los negocios: aquí podremos indicar
la Misión y Visión de la empresa, elaborada por el fundador y los sucesores.
 Cuarto: Desafíos como empresa y familia: Como familia condiciones mínimas
de quienes pueden trabajar en la empresa, y como empresa a los mercados a
los cuales nos dirigiremos.
 Quinto: Política de dividendos
 Sexto: Órganos de Gobierno, quienes integraran dichos órganos y sus
condiciones, así como también el perfil del sucesor.
 Séptimo: Sistemas de Dirección, evaluación, remuneración, planificación y
control
 Octavo: transferencia de acciones, mecanismos y condiciones
 Noveno: Ingreso de nuevos familiares
 Decimo: firmas y autenticación de documentos.
Para ilustrar esto ver anexo B

Perfil del Sucesor:

Para elegir adecuadamente al sucesor se consideraran algunos aspectos


importantes que este debe de poseer:

 Que tenga una buena comunicación con el fundador (padre)


 El fundador deberá indagar si la dirección de la empresa forma parte del
proyecto de vida del hijo que podría llegar a ser el líder.
 Que posea un Liderazgo que se haya ganado con funciones diarias, viviendo
los valores de la familia.
 Ser un profesional, de preferencia Administrador de Empresas.
 Contar con la preparación técnica y que conozca la empresa y el mercado en
el cual se desenvuelve.
 Contar con la aceptación de la familia.

103
 En el aspecto humano que sea independiente, carismático, respetuoso, ético,
que sepa trabajar en equipo, que genere unión, que ame a la empresa.
 Tener un buen manejo de emociones para saber conciliar los intereses de la
familia y la empresa

Sugerencias:

 No tratar de elegir al hijo que más se quiere sino al que más se adecue a este
perfil.
 Si no existiera un sucesor el padre deberá de buscarlo fuera de la familia.

4. Comités de seguimiento:

Su función es supervisar al Consejo de Familia y resolver las posibles diferencias en


la interpretación del contenido de la Carta Magna.

Estarán formados por la familia siendo conveniente que su número sea reducido e
impar (tres es un número apropiado) para garantizar el dinamismo que generalmente
requiere su actuación. Así como también podrá invitar a asesores externos.

Este tipo de comité es opcional, generalmente aplica cuando son empresas con
estructuras muy grandes.

Las condiciones que deben tener los miembros de la familia para conformar un
Comité son las siguientes:

 Que posean una trayectoria profesional


 Que posean más de 35 años
 De preferencia, no formar al mismo tiempo parte del concejo de
administración.

104
5. Cronograma:

Actividad Duración Responsable Presupuesto


Estimada

1ª. Actividad
Reunión Asamblea 1 día y medio Fundador Q. 4,573.00
Familiar
Autentica de documento Q 125.00
Temas a tratar:
 Elección del
consejo de Familia
 perfil de sucesor.
 Elección de
comités

2ª. Actividad
Creación de la 1 mes Consejo de Familia
Carta Magna
Asesor Empresa Familiar Q. 5,000.00
Autentica de documento Q. 125.00

3. Actividad
Implementación de la 7 meses Consejo de Familia
Carta Magna

Total 8 meses con Q 9,823.00


1 día y medio

1ª. Actividad: Está es la primera reunión con toda la familia, el tiempo de duración es
de 1 día y medio, incluye el traslado de la familia; el lugar de la reunión será decisión

105
del fundador, los temas a tratar será la formación del consejo de familia, el perfil del
posible sucesor y comités, el responsable de esta actividad es el fundador.
Con referencia a lo anterior se hizo la proyección de dos empresarios fundadores (1ª
generación), cuatro sucesores (2ª. generación), cada uno con 2 hijos (3ª generación),
tomando en cuenta hospedaje, alimentación y transporte.

Fundadores (primera generación) 2


Hijos (segunda generación) 4
Nietos (2 por cada hijo, tercera generación) 8

Total familia 14

Alimentación 3 tiempos Q 1,680.00


14 personas a razón de Q 40.00 = Q. 560.00
Refacción 2 tiempos Q 1,120.00
14 personas a razón de Q 40.00 = Q. 560.00
Hospedaje Q 980.00
14 personas a razón de Q 70.00
Servicio de Bus Q 290.00
Ida y vuelta a razón de Q 145.00 por viaje
Equipo de amplificación Q. 75.00
Cañonera Q 200.00
Uso de salón Q 200.00
Q 4,573.00

2ª. Actividad: El tiempo que tarda la elaboración de la Carta Magna es de


aproximadamente un mes los responsables serán los integrantes del Consejo de
Familia.

3ª. Actividad: La implementación de la Carta Magna es de aproximadamente 8


meses, incluyendo algunos retrasos que puedan existir, los responsables serán los
integrantes del Consejo de Familia.

106
Anexo B

Borrador Carta magna familiar de Las Águilas, s.a.

En la ciudad de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango, República de


Guatemala, a los ocho días del mes de marzo de dos mil tres, los signatarios de este
documento que se denominará Carta Magna Familiar de Las Águilas, s.a. (abreviado
CFM), que convienen en lo siguiente:

PRIMERO: INTRODUCCION: ¿EL PORQUE DE ESTA CFM?


Los miembros de la familia MO han decidido promover la unidad y armonía de todos
sus miembros, y fomentar su compromiso por la continuidad de la empresa en
manos de la familia, conservando los valores que la hacen fuerte. Recoge las reglas
que se han venido estableciendo verbalmente entre padres e hijos, y que se
formalizan en la CMF.

Las reglas contenidas en la CMF se han establecido entre los miembros de la familia,
mayores de dieciocho años. Aquellos miembros que conforme cumplan esa edad,
serán invitados a adherirse a esta CMF, con el objeto que comprendan los objetivos
y los beneficios de este modo de actuar.

SEGUNDO: VALORES COMUNES A MANTENER


Los miembros de la familia consideran que un aspecto fundamental es la armonía
familiar en forma permanente, manteniendo el negocio familiar con los valores
siguientes: respeto de las personas, tanto de la familia como de la empresa familiar,
honradez, cumplimiento de las leyes del país. De común acuerdo deciden que jamás
entraran en prácticas que impliquen corrupción, ni se participará en actividades o
productos relacionados con la guerra, y productos nocivos a la salud.

En adición a defender los valores familiares, se mantendrá el criterio de lealtad con


los empleados, y se participará en actividades que fomenten el prestigio e historia de
la Ciudad de los Altos, incluyendo contribuir y fomentar bibliotecas y proyectos
educativos al respecto.

107
TERCERO: FILOSOFIA SOBRE LOS NEGOCIOS FAMILIARES
Los negocios que se desarrollen mantendrán el espíritu visionario del fundador,
manteniendo la segunda posición en el mercado del sector de producción de semilla
de maíz, administrando las tierras propias, y cuando sea oportuno, alquilando tierras.
Las deudas bancarias para el manejo del negocio sólo pondrán ser adquiridas hasta
un diez por ciento del patrimonio familiar.

CUARTO: NUESTRO DESAFIO COMO EMPRESA Y COMO FAMILIA


Los miembros de la familia disponen que se desea continuar haciendo negocios en el
sector de semillas de maíz, como lo han hecho durante los últimos quince años. Se
continuará utilizando la tecnología más avanzada y se continuaran promoviendo
viajes de estudio y observación en todos aquellos lugares que se consideren de
interés. La producción se destinará en su totalidad a la exportación, excepto cuando
las condiciones del mercado interno le sean de interés. Se seguirá muy de cerca los
Tratados de Libre Comercio que ha firmado y firmará Guatemala, para buscar
nuevos nichos para la exportación. Como familia, nos comprometemos a que el
negocio no sea fuente de conflictos para lo cual se establecen las reglas para dirimir
tales conflictos.

Es nuestro deseo que los miembros de la familia puedan trabajar en las distintas
posiciones dentro de la empresa. Para ello, se requiera que tengan educación
universitaria de postgrado, experiencia previa de dos años en una empresa distinta
del sector; habiendo puestos vacantes, se otorgará la plaza a quien reúna lo mejores
requisitos ya sea familiar o no. Se establecerá para ingresar a la empresa una edad
mínima de treinta años cumplidos, y podrá regresar a la misma empresa cuando ya
haya trabajado, y se hubiera ido voluntaria o involuntariamente, permitiéndoseles
también trabajar a tiempo parcial. Los parientes políticos podrán ingresar a la
empresa en cualquier posición laboral, si reúnen los requisitos para el puesto y en
noble y leal competencia con el personal no familiar.

No podrán ser miembros de la empresa o de sus órganos de gobierno los parientes


políticos que se divorcien, y para ello, se les ayudará y facilitará que puedan
conseguir otro trabajo, sin ninguna obligación dineraria al respecto.

108
QUINTO: POLITICA DE DIVIDENDOS
Como criterio básico, primero se pagarán las deudas antes de distribuir dividendos.
Por tratarse de una empresa familiar aún no madura en los negocios, y con
posibilidades de expansión y crecimiento, los dividendos a distribuir serán el treinta
por ciento (30%) calculados conforme la utilidad neta aprobada en la Asamblea
General Ordinaria Anual. El resto de los dividendos se destinará a las inversiones
(sesenta y cinco por ciento - 65%) y a la remuneración, como se indica más adelante,
de la Junta Directiva (tres por ciento - 3%), y del Gerente General (dos por ciento -
2%).

SEXTO: ORGANOS DE GOBIERNO


I. CONSEJO FAMILIAR: Por tratarse de una familia numerosa, se constituye la
Asamblea familiar por todos aquellos que firmen esta CFM, de tal forma que estén
representadas todas las estirpes involucradas, y en concreto, por el padre fundador,
la madre, los hijos, sin los parientes políticos. El objeto de este Consejo Familiar es
tener el rol importante en el diseño de las políticas y los modos de resolver los
conflictos entre familiares, desde las remuneraciones hasta las causales para
abandonar la empresa. El Consejo ha de educar a los familiares sobre sus derechos
y sus obligaciones con respecto a la empresa, y sirve de vínculo para regular las
relaciones entre familia y la empresa. Se trata de evitar que los problemas familiares
que surjan trasciendan a la empresa, o en otro caso, de conseguir que lleguen
resueltos a ella.

El Consejo será presidido por el Presidente que actualmente es la cabeza de la


familia, quien podrá renunciar a coordinar las reuniones si en caso el liderazgo
familiar lo ejerza otro. También los distintos grupos familiares podrán proponer al
fundador que quien coordine las reuniones sea otro familiar y que rote cada cierto
periodo, con el propósito de evaluar a los sucesores potenciales con respecto a sus
condiciones de liderazgo, y a ser reconocidos por los demás para reemplazar al
fundador cuando deje de dirigir la empresa.

Los miembros de la familia convienen y aprueban que el coordinador entreviste


previamente a los familiares, a fin de identificar la posición de cada uno, a efecto de

109
que cuente con mejor información para conducir por el buen camino las reuniones
del Consejo. Las reuniones del Consejo se realizaran con una frecuencia mínima
trimestral. El coordinador presentará al presidente de la empresa el temario que se
propone, quien queda obligado a presentar la información del modo más ilustrativo
posible. Entre los temas a conocer trimestralmente, están: la situación económica y
financiera (histórica y presupuestada) de la empresa, plan de inversiones, plan de
reestructuraciones organizativas y aquellos otros temas que se consideren de
interés.

El propósito de las reuniones trimestrales es que los familiares cuenten con una
visión común del negocio y su organización, para dar su apoyo a las decisiones de la
Junta Directiva. Como es probable que no todos los familiares acuerden por
unanimidad, las reuniones del Consejo permiten un ámbito de discusión donde todos
tienen oportunidad para exponer sus argumentos. La norma que se establece es que
los disidentes darán apoyo a la decisión de la mayoría.

II. JUNTA DIRECTIVA: Durante los próximos dos años, se nombrarán dos asesores
no familiares para la Junta Directiva de la empresa, con el propósito de aprender y
habituarse a trabajar con profesionales y expertos no familiares. Al inicio del tercer
año, la Junta Directiva se integrará con dos directores externos, adicionales a los
miembros de la familia.

La remuneración de los directores se establecerá en base a una dieta de Q. xxx.xx


por su asistencia a cada reunión, y recibirán si han asistido al ochenta por ciento
(80%) de las sesiones validadas, el tres por ciento (3%) de los dividendos prorrata.

III. GERENTE GENERAL: Se nombrará un Gerente General, familiar o no, para


dirigir las operaciones de la empresa. Tendrá un sueldo fijo de Q. xxx.xx y recibirá el
dos por ciento (2%) de los dividendos.

SEPTIMO: SISTEMA DE DIRECCION


I SISTEMA DE EVALUACION:
Se elaborarán indicadores financieros y no financieros para las operaciones y
resultados de la empresa, y se compararán con las de otras empresas del sector.

110
II SISTEMA DE REMUNERACION
Se establecerá un sistema profesional de remuneración de todo el personal. Cuando
se considere necesario, se podrá contratar una empresa especializada para
aconsejar al respecto. Se promoverá que los directores de área y personal de
producción reciban su remuneración en base a productividad.

III SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL


Se elaborara un procedimiento para la planeación y control, utilizando las técnicas
más avanzadas al respecto.

OCTAVO: TRANSFERENCIA DE ACCIONES


Se establecerá un mecanismo para que quien desee vender sus acciones, las
ofrezca en primer lugar a la empresa. Sólo una vez al año se podrá hacer esta
operación y se tomará en cuenta para el pago que puede ser en efectivo o en otros
bienes.

Para determinar el valor de las acciones se promoverá cada cinco años un estudio
del valor de la empresa, y las transacciones de la venta de acciones se harán a este
valor, sumados los dividendos anuales.

Se permite la venta de acciones de una estirpe familiar a otra, con la obligación de


notificar la transferencia a la Junta Directiva de la empresa.

NOVENO: INGRESO DE NUEVOS FAMILIARES

En adición a los criterios para el ingreso de nuevos familiares, ya señalados, se


determina que sólo lo podrán hacer quienes se hayan adherido a esta CMF.

DECIMO: Los signatarios aprueban y ratifican el contenido de esta Carta Magna


Familiar, procediendo a firmarla en este mismo acto, y extendiendo invitación para
que los miembros de la familia conforme cumplan dieciocho años de edad, se
adhieran a la misma, firmándola de conformidad y aceptación. (Siguen dos firmas de
cada uno, legalizadas por un notario.

111
Anexo C

Universidad Rafael Landívar


Campus de Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Licenciatura en Administración de Empresas

Los datos consignados en la presente boleta de opinión, tienen como finalidad el


estudio del tema de la tesis “Plan de sucesión en empresas familiares de la
ciudad de Quetzaltenango” los cuales son totalmente confidenciales y se utilizarán
únicamente para fines académicos. Agradeciendo la colaboración prestada en esta
investigación.

Boleta de opinión Fundadores

1. Edad ___________
2. Sexo:
□ Femenino
□ Masculino
3. ¿Cuántos hijos tiene?_____________________

4. ¿A qué familiar se le atribuye la fundación de la empresa?


□ Dueño actual
□ Su (s) Padre (s)
□ Su (s) abuelo (s)
□ Su (s) bisabuelo (s)
5. ¿Cuántos años tiene la empresa desde su fundación?
□ 10 a 20 años
□ 20 a 30 años
□ 40 a 50 años
□ 50 a 75 años
□ 75 a 100 años
6. ¿A qué sector económico pertenece su empresa?
□ Industria

112
□ Comercio
□ Servicios
□ Construcción
7. ¿Cuenta su empresa con un plan de sucesión?
□ Sí
□ No

Si la respuesta de la pregunta No. 7 es afirmativa, por favor contestar las preguntas


8 y 9 de lo contrario pasar a la pregunta No. 10.

8. Podría indicar ¿Qué componentes integran este plan?


_________________________________________________________________
___________________________________________________________
9. ¿Qué dificultades ha encontrado al momento de dicha estructuración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
10. ¿Considera necesario contar con un asesor externo para ayudar a identificar el
perfil del sucesor y como apoyo durante el proceso de sucesión?
□ Sí
□ No
11. ¿Cuenta usted con un perfil del sucesor?
□ Sí
□ No
12. ¿Tiene identificado quien será su sucesor?
□ Sí
□ No

13. Marque ¿cuáles son las características que debe poseer el sucesor, para poder
dirigir la empresa?
□ Liderazgo
□ Profesionalismo
□ Experiencia externa

113
□ Tiene el apoyo de la familia y los directivos
□ Comparte la visión de la empresa
□ Deseo de trabajar dentro de la empresa
□ Conocimiento de la empresa y del mercado en el que se mueve
□ Otro___________________________________________________
_______________________________________________________
14. ¿En qué generación se encuentra su empresa?
□ 1ª. generación (Dueño-Director)
□ 2ª. generación (Sociedad Hermanos)
□ 3ª. generación (Consorcio Primos)
□ Otro___________________________________________________
15. Actualmente ¿quién tiene el control y autoridad dentro de la estructura de la
empresa?
□ Dueño, con toda la autoridad
□ Sociedad entre Hermanos
□ Consorcio de Primos
16. ¿Existe interés por parte de la familia para darle continuidad a la empresa?
□ Sí
□ No
17. ¿Tendrán derecho a trabajar en la empresa todos los familiares que así lo
deseen?
□ Sí
□ No

Si la respuesta de la pregunta No.17 es afirmativa, por favor contestar la pregunta


No.18 de lo contrario, pasar a la pregunta No.19.

18. ¿Qué condiciones se establecerían?


□ Ser Profesional
□ Trabajar dentro de la empresa

114
□ Otro
_______________________________________________________
_______________________________________________________
19. Mencione ¿Qué familiares participan en la administración actual de la empresa?
□ Esposo (padre)
□ Esposa (madre)
□ Hijos
□ Familia Política
20. ¿Cuál es la mejor manera de ceder la propiedad?
□ Al momento de la muerte del fundador, únicamente por testamento
□ Retiro del fundador, de una vez entregando la propiedad
□ Gradual, de manera planificada, padres e hijos trabajando juntos
21. ¿Cuenta su empresa con las siguientes estructuras de gobierno empresarial?
□ Consejo de Familia
□ Consejo de Administración o Junta Directiva
□ Junta de Accionistas
22. ¿Cómo fue elegido el consejo de Familia?
□ Por votación
□ Por elección
□ Otro___________________________________________________
23. ¿Cuenta su familia con una Carta Magna?
□ Sí
□ No
24. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesion
exitosa?
□ Por la cultura de la familia propietaria
□ La profesionalizacion de los hijos
□ La planificacion de la sucesión
□ Otro___________________________________________________
_______________________________________________________

115
25. ¿Por qué cree ud. que las empresas han fracasado durante el proceso de
sucesión?
□ La mala elección del sucesor
□ A los hijos no les interesa la empresa
□ Problemas entre hermanos
□ Problemas entre padres e hijos
□ Desconocimiento de un plan de sucesion
26. ¿Se han realizado sucesiones con anterioridad?
□ Sí
□ No

Si la respuesta de la pregunta No. 26 es afirmativa, por favor contestar la


pregunta No. 27 y 28, de lo contrario pasar a la pregunta No. 29.

27. ¿Qué aspectos positivos se aprendieron de esta sucesión?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
28. ¿Qué aspectos negativos se aprendieron de esta sucesión?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
29. ¿Algún comentario adicional que usted considere importante acerca del plan de
sucesión en empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

116
Anexo D

Universidad Rafael Landívar


Campus de Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Licenciatura en Administración de Empresas

Los datos consignados en la presente boleta de opinión, tienen como finalidad el


estudio del tema de la tesis “Plan de sucesión en empresas familiares de la
ciudad de Quetzaltenango” los cuales son totalmente confidenciales y se
utilizarán únicamente para fines académicos. Agradeciendo la colaboración prestada
en esta investigación.

Boleta de opinión Sucesores.

1. Edad ___________
2. Sexo:
□ Femenino
□ Masculino
3. ¿Cuántos hijos tiene?_____________________
4. ¿Está usted interesado en darle continuidad a la empresa que sido fundada por
sus padres?
□ Sí
□ No
5. Marque ¿Qué características considera usted, debe poseer el sucesor, para
poder dirigir la empresa?
□ Liderazgo
□ Profesionalismo
□ Experiencia externa
□ Tiene el apoyo de la familia y los directivos
□ Comparte la visión de la empresa
□ Deseo de trabajar dentro de la empresa
□ Conocimiento de la empresa y del mercado en el que se mueve

117
6. ¿De cumplir con los requisitos del perfil de sucesor, asumiría su cargo al frente
de la empresa familiar?
□ Sí
□ No
7. ¿A qué generación pertenece usted?
□ 2ª. generación (Sociedad Hermanos)
□ 3ª. generación (Consorcio Primos)
□ Otro _____________________________
8. ¿Ha necesitado profesionalizarse para poder laborar dentro de la empresa?
□ Sí
□ No
9. ¿Sus hijos se están preparando profesionalmente para asumir obligaciones en
sucesiones futuras?
□ Sí
□ No
10. ¿Pertenece usted a algunos de las siguientes estructuras?
□ Consejo de Familia
□ Consejo de Administración o Junta Directiva
□ Junta de Accionistas
11. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesion
exitosa?
□ Por la cultura de la familia propietaria
□ La profesionalizacion de los hijos
□ La planificacion de la sucesion

12. ¿Por qué cree ud. que las empresas han fracasado en el proceso de sucesión?
□ La mala elección del sucesor
□ A los hijos no les interesa la empresa
□ Problemas entre hermanos
□ Problemas entre padres e hijos
□ Desconocimiento de un plan de sucesion

118
Anexo E

Esquema No. 1.1

Fuente: Guinjoan M. y Llaurador J. (2009, p.32)

Esquema No. 1.2

Fuente: Guinjoan M. y Llaurador J. (2009, p.75)

119
Anexo F
Listado empresas familiares proporcionado por la Cámara de Comercio Filial
Quetzaltenango

1. Alimentos Xelapan
2. Almacén La Garza
3. Almacén Nuevo Egipto
4. América
5. Corporación Albamar
6. Corporación Phara
7. Decorabaños
8. Farmacia Xelajú
9. Hotel del Campo
10. Librería Jacky
11. Panificadora la Selecta
12. Panificadora la Vienesa
13. Pensión Bonifaz
14. Perfiles y Materiales para construcción Candelaria
15. Restaurante El Potrero
16. Stereo 100
17. Supermercado Delco El Nuevo, S.A.
18. Tenería Tenpac
19. Corporacion Gutierrez, S.A.

120
Anexo G
Cuadro de Operalización
Sujetos
Variable Indicadores Objetivos Fundadores Sucesores

Plan de Objetivo
sucesión General:
Determinar el
plan de sucesión
en las empresas
familiares de la
ciudad de
Quetzaltenango.

Características Objetivo *Edad *Edad


de referencia Especifico: *Sexo *Sexo
empresas Establecer *¿Cuántos hijos *¿Cuántos hijos
familiares características tiene? tiene?
de referencia en ¿A qué familiar se *¿Está usted
las empresas le atribuye la interesado
familiares del fundación de la en darle
departamento de empresa? continuidad
Quetzaltenango *¿Cuántos años a la empresa que
que se tiene la empresa ha sido fundada
encuentran en desde su por sus padres?
proceso de fundación?
sucesión. *¿A qué sector
económico
pertenece su
empresa?
*¿Cuenta su
empresa con un
plan de
Sucesión?
*Podría indicar
¿Qué
componentes
integran este
plan?
* ¿Qué
dificultades ha
encontrado al
momento de
dicha

121
estructuración?

Perfil del Determinar si *¿Considera *Marque ¿Qué


sucesor cuentan con un necesario contar características
perfil de sucesor con un asesor considera usted,
las empresas externo para debe poseer el
familiares de la ayudar a sucesor, para
ciudad de identificar el perfil poder dirigir la
Quetzaltenango. del sucesor y empresa?
como apoyo *¿De cumplir con
durante el los requisitos del
proceso de perfil de sucesor,
sucesión? asumiría su
*¿Cuenta usted cargo al frente de
con un perfil del la empresa
sucesor? familiar?
*¿Tiene
identificado quien
será su sucesor?
*Marque ¿cuáles
son las
características
que debe poseer
el sucesor para
poder dirigir la
empresa?

Etapa de Identificar en qué *¿En qué *¿A qué


transición etapa de generación se generación
generacional transición encuentra su pertenece usted?
generacional empresa? *¿Ha necesitado
sucesoria se *Actualmente profesionalizarse
encuentran las ¿quién tiene el para poder
empresas control y laborar dentro
familiares de la autoridad dentro de la empresa?
ciudad de de la estructura *¿Sus hijos se
Quetzaltenango. de la empresa? están preparando
*¿Existe interés profesionalmente
por parte de la para asumir
familia para darle obligaciones
continuidad a la en sucesiones
empresa? futuras?
*¿Tendrán
derecho a

122
trabajar en la
empresa todos
los familiares que
así lo deseen?

*¿Qué
condiciones se
establecerían?
*Mencione ¿Qué
familiares
participan en la
administración
actual de la
empresa?
*¿Cuál es la
mejor
manera de ceder
la propiedad?

Estructuras Indicar si *¿Cuenta su *¿Pertenece


de gobierno cuentan con empresa con las usted a
familiar estructuras de siguientes algunos de las
gobierno familiar estructuras de siguientes
para dirigir y gobierno estructuras?
controlar la empresarial?
empresa. *¿Cómo fue
elegido el consejo
de Familia?
*¿Cuenta su
familia con una
Carta Magna?

Factores de Identificar los *¿Por qué cree *¿Por qué cree


Éxito factores de éxito usted que las usted que las
y fracaso y fracaso que empresas empresas
han influido familiares han familiares han
durante el tenido una tenido una
proceso de sucesión sucesión
sucesión. exitosa? exitosa?
*¿Por qué cree *¿Por qué cree
ud. que las ud. que las
empresas han empresas han
fracasado durante fracasado en el
el proceso de proceso de

123
sucesión? sucesión?
*¿Se han
realizado
sucesiones con
anterioridad?
*¿Qué aspectos
positivos se
aprendieron de
esta sucesión?
*¿Qué aspectos
negativos se
aprendieron de
esta sucesión?
*¿Algún
comentario
adicional que
usted considere
importante acerca
del plan de
sucesión en
empresas
familiares de la
ciudad de
Quetzaltenango?

124

También podría gustarte