Tesis Plan de Sucesión
Tesis Plan de Sucesión
Tesis Plan de Sucesión
POR
BRISNA DE LOURDES VELASQUEZ MORALES
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimientos
A mi asesor de Tesis. Lic. José María Barrios Pellecer, por el apoyo recibido durante
el desarrollo del presente trabajo.
A mis Hermanos: José Armando, Lester Fernando, Irma Gabriela por sus
palabras y compañía.
A la Memoria
de mi Suegra: Martha Beatriz Calderón, quien hubiera estado muy
orgullosa de compartir este triunfo conmigo.
III. MÉTODO……………………………………………………………………… 43
3.1 Sujeto de estudio…………………………………….………………………. 43
3.2 Población y muestra………………………………...……………………….. 43
3.3 Instrumento…………………………………………………………………… 44
3.4 Procedimiento……………………………………………............................ 44
La sucesión en una empresa familiar es un proceso natural que se tiene que dar
tarde o temprano, debido a esto, es preciso integrar los dos sistemas que la
conforman, la familia y la empresa.
Así mismo, la pretensión que tienen los empresarios fundadores para que los hijos
sean los obligados a continuar con la empresa familiar, siendo lo más lógico y
natural, por tanto al ser una empresa de origen familiar el objetivo fundamental es
que quede en manos de la familia y con esto asegurar el entorno económico y
perpetuar su legado. De esta manera se establece que el fundador es la primera
generación, a los hijos como la segunda, a los nietos como la tercera y así
sucesivamente.
Las empresas familiares tienden a ser más complejas en las generaciones sucesivas
lo cual implica la creación de estructuras de gobierno empresarial para poder dirigir y
controlar la empresa.
Considerando que planificar la sucesión es un tema de gran utilidad para las familias
empresarias que se encuentran interesados por conocer y estudiar más acerca de
dicho tema con la finalidad de poder darle continuidad a la empresa que han sido
creadas por sus padres, y trascender por generaciones.
INTRODUCCIÓN
Las empresas familiares eran únicamente pequeños negocios los cuales eran
dirigidos por sus fundadores, pero en la actualidad los negocios familiares se han
convertido en grandes empresas.
1
El objetivo principal de este estudio es conocer el plan de sucesión en las empresas
familiares de la ciudad de Quetzaltenango como apoyo al empresario fundador que
desea perpetuar el legado de la familia.
2
I. MARCO DE REFERENCIA
Las empresas familiares son una base importante para el desarrollo económico de
la ciudad de Quetzaltenango, la situación en general de dichas empresas es tratar
de mantener vivo un negocio familiar, probablemente, es una de las tareas más
difíciles para un empresario, siendo un hecho que las empresas familiares que logran
subsistir hasta la segunda y tercera generación familiar son muy escasas.
3
Arbesú (2013) escribe que la mayoría de las empresas familiares del mundo se
plantean el problema de la sucesión y se hallan en la etapa correspondiente a la
segunda generación, es decir, que conviven los padres (fundadores) con los hijos
(continuadores) heredando muchas de sus virtudes y modos de ser, pero nunca la
personalidad completa. Cada hijo tiene cosas buenas y defectos de su padre y
además su propia personalidad. Estos se incorporan jóvenes a las empresas
creadas por sus padres, con el fuerte deseo de ayudar, y de ser reconocidos
posteriormente por la familia y los profesionales de la empresa. Pero para ser
exitosos han de comprender que su labor en muchas ocasiones requiere más de
talento directivo que de espíritu emprendedor. La mayoría de las empresas familiares
requieren en la segunda generación de un gran esfuerzo de dirección y de gobierno
de empresas. Poner orden y criterio en una organización que se han desarrollado a
la medida de un líder que ya no es un líder presente ni futuro. De ahí la importancia
de la segunda generación en la empresa familiar que se denomina “Sociedades de
hermanos”.
Solano (2012) expresa que si bien no hay una receta única, los propietarios de
empresas familiares que estén pensando en la jubilación y relevo generacional
encontrarán que tiene que sembrar en sus hijos los valores de respeto, sacrificio,
esfuerzo, honestidad y responsabilidad. En la medida en que estos valores sean
inculcados, la personalidad de ellos irá madurando gradualmente. Muchos hombres
al formarse como padres tratan con desesperación de que sus hijos no sufran lo que
ellos les tocaron afrontar. Esa batalla, lastimosamente, tiene grandes inconvenientes
para la empresa. Ocurre que ese niño nunca tuvo que ordenar sus juguetes, arreglar
su cama; nunca fue dueño de sus propios logros, siempre tenía juguetes y cosas
mejores que sus compañeritos de colegio. Todo lo tuvo hecho. En Guatemala me he
encontrado con empresarios sumamente exitosos, pero que poseen todas las
dificultades que tienen las empresas familiares en el resto de Latinoamérica. Los
vínculos familiares son muy fuertes. Cada empresa requiere una respuesta única.
Cada persona es distinta y cada empresa tiene toda una historia de relaciones. Yo
insisto en que debe empezarse por aprender a escuchar, a comunicarse, a trabajar
4
en equipo con familiares, que es un tema sumamente complejo. Es decir, reglas
claras sobre el gobierno de la empresa donde los objetivos comunes prevalezcan
sobre los de cada familiar accionista. Allí está la clave.
5
caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte y
que los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de
su muerte. Cuando se hace un proceso sucesorio extrajudicial, es decir, cuando se
hace el tramite frente a un notario, las diligencias de este proceso se harán constar
en actas notariales, principiando por la que haga constar el requerimiento hecho por
los interesados, quienes presentan al mismo tiempo el certificado de defunción o la
certificación declaratoria de muerte presunta, los documentos justificativos de
parentesco y el testamento si lo hubiere.
Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) definen que un plan de sucesión, es cuando un
dueño toma disposiciones para que la siguiente generación se haga cargo de la
propiedad y administración de la compañía, constituye una parte importante del plan
general de transferencia de la empresa, sobre todo, la familiar. Nunca es demasiado
pronto para elaborar este plan de sucesión, suceden accidentes, se producen
muertes prematuras. Elaborar un plan de sucesión no es fácil y requiere, entre otros,
tiempo. Además, no existe un plan de sucesión estándar, que convenga a cualquier
empresa familiar.
6
sustitución de propietarios o de la persona líder es errar. La sucesión es pues, una
oportunidad del empresario y del sucesor para el relanzamiento de la empresa. Pero
como en todas las oportunidades, hay que trabajar para acertar; y ese trabajo
orientado al acierto, se llama planificar la sucesión. La sucesión exige el diseño de
un plan estratégico capaz de movilizar una gran cantidad de energía humana familiar
y no familiar, al servicio de una determinada visión de futuro.
Trevinyo (2010) expresa que la sucesión es un proceso dinámico durante el cual los
roles y tareas del predecesor y el sucesor evolucionan independientemente, en
paralelo, hasta que se cruzan y traslapan o empalman. La finalidad de la sucesión es
transferir tanto la administración como la propiedad del negocio a la siguiente
generación, que puede o no ser de la familia. El proceso comienza mucho antes de
que el candidato a sucesor perfilado entre a trabajar en el negocio.
Lujan (2011) escribe que un plan de sucesión para la familia, estratégico, deberá
abordar los problemas críticos que conciernen al compromiso de la familia con la
empresa, creando un consejo familiar para contar con un espacio en el cual los
miembros de la familia puedan discutir sus intereses y puntos de vista y que les
permita participar en la elaboración de las políticas empresariales, preparando, por
escrito una enunciación acerca de los valores y políticas de la familia, en otras
palabras, una “Constitución Familiar” o Protocolo, supervisando el progreso de la
familia y mantener una comunicación regular a través de reuniones periódicas
Ronquillo (2006) afirma que el paso de una generación a otra en una familia
empresaria, y el cambio de liderazgo, que esto conlleva, es un proceso que
habitualmente se atraviesa con dificultades. Es evidente que las decisiones se deben
tomar teniendo en cuenta la competencia del personal para asumir las nuevas
responsabilidades, pero esto es complicado cuanto está el parentesco de por medio,
porque está la noción que son los hijos e hijas quienes deberán continuar en el
control del negocio. El padre puede mostrarse ambivalente con respecto a quien lo
va a suceder, si le preocupa la capacidad de sus hijos para dirigir el negocio. La
7
sucesión representa una importante transición y el futuro de la empresa depende del
éxito de la negociación en este factor.
8
control. A pesar de ello, si por causas de fuerza mayor debe interrumpir esta fase,
los costes en que habrá incurrido serán bajos, puesto que se limitarán al tiempo
invertido por el empresario, familiares y colaboradores. Estando en el mejor
momento para abortar el proceso si fuera necesario.
Preparación del sucesor: definido el perfil idóneo del sucesor en la fase anterior,
se inicia esta etapa con la elección del candidato al puesto. La comparación entre
las exigencias del perfil y las competencias que aporta el sucesor o sucesores, si
hay varios marcará el contenido de esta fase crucial. Suele ser la más duradera,
porque debe incluir, además de la formación básica y especializada para adquirir
los conocimientos necesarios, el rodaje práctico, como mínimo, dentro de la
empresa para asumir no sólo una función gerencial sino el liderazgo de la
organización, competencias que exigen tiempo. La duración de la fase
preparatoria variará en función de lo alejado que esté el perfil real del sucesor del
perfil óptimo diseñado, de la exigencia de experiencia directiva, del carisma del
liderazgo del empresario, y del número de candidatos al puesto.
9
Traspaso del empresario al sucesor: esta fase consiste en la transferencia de la
empresa de una generación a otra y, por lo tanto, se produce dentro de la propia
empresa, entre empresario y sucesor. Su duración dependerá de la premura con
que aquél vaya delegando responsabilidades; dado que cada nueva delegación
debe ir seguida del control de resultados correspondiente, la opción más
aconsejable es que el traspaso sea gradual, dejando tiempo a que sucesor y
empresario asimilen el cambio en su respectivo cambio de funciones y los
resultados no se resientan. Al final de esta etapa, el sucesor debería estar
consolidando su liderazgo en la organización y su nuevo papel en la familia,
mientras que el empresario debería confirmar que su sucesor ha sido aceptado
plenamente y que no aparecerán resistencias posteriores ni en la empresa ni en
la familia.
La marcha atrás durante esta fase sería muy frustrante para todas las partes;
la inversión, a estas alturas del proceso, en energías y esfuerzos, en tiempo y
dinero, habrá sido tan grande que una interrupción sólo se explicaría por
alguna gran equivocación en las etapas previas. Tendría, además, un efecto
nefasto para cualquier nuevo intento de proceso sucesorio futuro.
10
Retirada del empresario: con esta etapa se alcanza el objetivo final del plan de
sucesión. El empresario deja de ser gerente y su sucesor le sustituye al frente de
la empresa. La importancia de esta etapa radica en que si el proceso sucesorio
no se cierra adecuadamente el empresario retirado puede tener tentaciones de
volver a la empresa, puesto que vivirá una situación personal cuando menos
traumática al ver reducida su participación al ámbito familiar y, tal vez, al de la
propiedad. Su principal prioridad será mantener la calidad de vida anterior y una
actividad constante, sea gracias a sus pasatiempos, sea a través de
colaboraciones puntuales con su empresa. La duración de esta fase dependerá
en gran medida de las resistencias del empresario para abandonar la que ha sido
su dedicación, a menudo exclusiva durante toda su vida, por lo que no hay que
esperar que sea un punto y aparte, sino un alejamiento progresivo.
11
Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) Escribió acerca de las recomendaciones para
la preparación del sucesor: Un sucesor ha de ser una persona libre y ser libre
significa poseer capacidades para elegir bien, es decir, conocimiento suficientes para
distinguir lo que es bueno de lo que es malo, y la fuerza de voluntad para dedicarse a
lo que es adecuado para la empresa y apartarse de lo que no lo es. Además, entre
otras virtudes, el sucesor ha de ser una persona con muchos recursos (tiene
soluciones y salidas para cualquier situación que tenga que afrontar);
tenaz/perseverante; ha de arrojar una imagen hacia los demás de persona
veraz/sincera, a la que se puede respetar y en la que se pueda confiar, leal, íntegro y
prudente. Los buenos resultados no se logran por la suerte o el azar en una única
decisión, los buenos resultados se logran por la perseverancia.
12
La sucesión: ¿Qué debemos cuidar?
El fracaso durante la sucesión suele ser atribuido a una combinación del deseo
instintivo del empresario de mantener bajo control “su creación” y una natural
aversión a planificar.
Lo ideal es que la transición del dueño sea gradual y casi imperceptible, desde su
posición de responsable de la compañía a presidente de la junta directiva, o su
retiro definitivo.
Hay que tener en cuenta que los padres suelen ser los peores maestros, debido
al compromiso emocional.
Un compromiso público con una fecha precisa de partida, incluido en un plan
sucesorio, ayudaría a reducir las posibilidades de malentendidos o demoras.
Muchos investigadores han llegado a la conclusión de que ningún empresario
debería ser responsable de la selección de su propio sucesor.
Los miembros de la familia podrían ser incorporados a la firma solamente si
poseen las habilidades necesarias, en el terreno empresarial, para desempeñar
su tares con eficiencia.
La mayor parte de las empresas necesita un solo líder para desempeñar el papel
de la autoridad.
Una venta puede ser la mejor opción para preservar la seguridad financiera del
dueño y la armonía dentro de la familia.
La sucesión generacional debe ser planeada con años de anticipación y además
se requiere de un diálogo honesto entre las partes involucradas, así como la
definición de las reglas de participación del fundador.
13
Gobernadores: “Gobiernan” la empresa por un plazo limitado, se retiran, y buscan
otras salidas vocacionales.
14
el cónyuge del fundador o fundadora, cuyo comportamiento y actitud tendrá una
gran relevancia de cara a la continuidad generacional.
Guinjoan y Llaurador (2009) se refieren a que todos los hijos son iguales para los
padres, una empresa es algo más que un inmueble, es un activo vivo y dinámico que
si no se cuida puede desaparecer, y con ella un medio de vida para todos. La
solución al conflicto al momento de repartir el patrimonio pasa por aplicar criterios
racionales, sabiendo que igualdad no equivale a justicia; debe repartir la empresa
pensando en el futuro de la misma.
15
En la cesión de la propiedad de la empresa, existen tres situaciones posibles, el
sucesor es el único beneficiario de la propiedad, los motivos pueden ser que se trata
de un hijo único; empresa y cualquier otro patrimonio familiar recaen en él o ella. Se
supone que el sucesor va a dirigir la empresa puesto que, en caso contrario sea
porque no tiene la capacidad para ello, sea porque su profesión no encaja en ella,
debería dejar la gerencia en manos de un no familiar y gobernarla desde la posición
de propietario.
Se trata del único hijo que trabaja en la empresa y el resto de sus hermanos están
alejados de ella. Nos hallamos como en el punto anterior, con la diferencia de que los
hermanos deberían haber sido compensados con otros bienes patrimoniales y no
podrán entrometerse en el gobierno empresarial.
Hay varios hijos que reciben una parte de la empresa cada uno. La situación cambia
mucho según las dos variantes siguientes, si todos trabajan en la empresa, lo
habitual es que se distribuya a partes iguales, con independencia de su función
dentro de la organización. Lo habitual no siempre es lo más acertado, especialmente
si se tuercen las relaciones; si uno de los hermanos lleva la gerencia, al ser el
sucesor y es quien tiene más claro el rumbo a seguir, deberá aliarse con otros
hermanos para formar mayorías que le permitan tomar decisiones estratégicas
(reparto o reinversión de beneficios, inversiones); si existe patrimonio para
compensar al resto, es aconsejable que quien lleve las riendas de la empresa
perciba una parte mayor que no le obligue a estar atado al consenso. Esto,
evidentemente, no se aplicaría a los casos de dirección compartida entre varios
sucesores. Si algunos trabajan en la empresa y otros no, lo habitual sigue siendo
que haya un reparto igualitario, una decisión que, desde el punto de vista empresarial
es injusta, puesto que los intereses de unos y otros serán muy distintos y pueden
llegar a frenar la dinámica empresarial. Lo ideal es que los que no trabajan en ella
sean compensados con otros bienes patrimoniales, pero no puedan llegar a
boicotear las decisiones empresariales; en cuanto a los que trabajan en ella, se
aplicaría el punto anterior.
16
No existe sucesor familiar al frente de la dirección de la empresa. La salida
dependerá en gran medida del grado de implicación de los futuros propietarios en la
empresa.
17
recomendamos la opción. El peligro está en que manos inexpertas lleven a la
empresa por mal camino y el empresario no pueda actuar, excepto desde los
consejos del padre; el otro riesgo está en su propia economía familiar, puesto que
ya no puede contar con la empresa.
Gradual, a partir del traspaso de la gerencia. Viene a ser como la segunda parte
del plan de sucesión y, como éste, significa un compromiso del empresario en el
cumplimiento de los plazos y porcentajes de transmisión pactados. Una primera
ventaja de esta modalidad está en su presencia inicial y su progresiva retirada de
la propiedad, en una cadencia que va desde la propiedad total hasta la cesión
total, pasando por tener la mayoría y, después, estar en minoría en distintos
porcentajes; una segunda ventaja es que puede relacionar las cesiones parciales
con los resultados conseguidos por sus sucesores al frente de la gerencia, con lo
que reafirman su validez como tales y les da la motivación propia de quien
consigue algo con su esfuerzo y su rendimiento. En general, suele ser la
modalidad más aconsejable.
Gradual, desde el inicio del plan. La diferencia con la modalidad anterior es que la
cesión de la propiedad va paralela a las etapas superadas del plan de sucesión.
Su principal ventaja estriba en la motivación que genera en el sucesor a lo largo
de la aplicación de dicho plan y en la seguridad que demuestra el empresario en
su propia retirada. Para mitigar los riesgos la cesión debería ser progresiva, o
sea, empezando con porcentajes de propiedad pequeños, y que no finalizara
hasta un tiempo más allá del traspaso de la gerencia; es decir, desde la
18
perspectiva del empresario cedente el traspaso completo de la propiedad finaliza
unos años después de haberse retirado. Si se aplica con estos criterios, la cesión
gradual puede considerarse una buena modalidad. En definitiva, como en el
traspaso de la gerencia, en la cesión de la propiedad hay que empezar por fijar
los plazos de los momentos críticos, es decir, en qué momento va el empresario a
dejar de ser mayoritario y en qué momento va a dejar de ser propietario.
19
empresas familiares, “el gobierno empresarial es un sistema de estructuras y
procesos para dirigir y controlar las empresas y responder de ello.
Guinjoan y Llaurador (2009) indica es una buena ocasión para hacer operativos los
órganos de gobierno, después de un cambio generacional, la empresa se lleva de
otra forma; no sólo por el hecho de que las personas y sus épocas sean distintas
sino sobre todo, porque suele haber más personas implicadas, más propietarios, una
organización más compleja y normalmente, más profesionalizada. Todo ello exige
órganos de gobierno operativos. El plan de sucesión es un buen momento para
aprender.
20
gobierno, sino que está relacionado directamente con la tipología dominante en las
personas que forman parte de las organizaciones del siglo XXI, sean accionistas,
directivos o empleados.
El plan de sucesión, dada su duración, acostumbra a ser una ocasión idónea para
ponerlos en marcha y para practicar su funcionamiento, puesto que para el
empresario y para la empresa no basta con tenerlos; tienen que ser operativos,
deben servir para algo.
Aunque según el número de propietarios en las pymes sólo hará falta contemplar un
solo órgano, conviene dejar sentado que puede haber dos bien diferenciados,
aunque el segundo actúe por delegación del primero.
Nos referimos, en primer lugar, a la Junta General de Accionistas, el órgano que
aglutina a todos los propietarios sin excepción, cada uno con el peso que tiene su
porcentaje de propiedad. En ella se toman las decisiones estratégicas, desde la
modificación de los estatutos de la sociedad, la fijación del rumbo a seguir o las
grandes inversiones, hasta el nombramiento y el control de la gerencia o la
proporción entre el reparto y la reinversión de beneficios, pasando por las
alianzas, compras y fusiones empresariales, por el aumento del capital social y,
en resumen, todo aquello que afecte al patrimonio de la sociedad.
En segundo lugar, cuando así lo prevén los estatutos de la sociedad, está el
Consejo de Administración, formado por consejeros nombrados para representar
a los propietarios bajo un Presidente, y que actuará por delegación de la Junta.
Aunque tendrá una autonomía notable de decisión éste es el motivo práctico de
21
su creación–, las grandes decisiones deberán contar con la aprobación de toda la
Junta.
Teniendo en cuenta que si no hay otra norma que indique lo contrario en los
estatutos las decisiones se toman por mayoría según el porcentaje de propiedad
de cada cuál, conviene andar con cuidado a la hora de transmitir la propiedad y,
si es necesario, aprobar mecanismos que eviten la parálisis en la toma de
decisiones y que éstas tomen la dirección más adecuada para la familia
propietaria.
Estos órganos de gobierno también son necesarios para poder contar con los
propietarios que no trabajen en la empresa y evitar que se inmiscuyan en el día a
día. Su participación les permitirá estar informados, así como plantear sus
iniciativas o expresar sus opiniones. Para evitar que quien no trabaje en la
empresa tenga un poder excesivo, puede ser conveniente que se determine, por
una parte, si sus acciones tendrán la misma consideración que las de aquellos
que trabajan en ella mediante la creación de acciones sin voto o el
establecimiento de mayorías cualificadas, ya sea en general, en decisiones
22
específicas; por otra parte, el Consejo deberá dar vías de salida a aquellos
accionistas que deseen dejar de serlo, trabajen en la empresa o no, de modo que
la sociedad no pierda el control directo sobre sus acciones. Un creciente número
de empresas cuentan en sus consejos de administración con consejeros externos
independientes que ayudan a la empresa en la toma de decisiones con una visión
experta y externa a las influencias de los propietarios, de los directivos y de la
familia.
En el ámbito de la organización, las decisiones del día a día de las pymes suelen
pasar también por el empresario; pero su plan de sucesión colocará al sucesor al
frente de la plantilla. Ni éste tendrá el liderazgo de su predecesor, ni es de su
época, por lo que necesitará contar más con sus colaboradores directos.
El plan de sucesión no tiene por qué implicar que el empresario deje de ser
propietario desde el principio, lo cual da una cierta garantía de éxito a los
órganos de gobierno de la propiedad. Su experiencia, su conocimiento de la
empresa, su ascendencia entre los socios y su papel central tienen valor, y los
órganos de gobierno operativos pueden ser una vía de canalización de este
valor, aunque deberá ser consciente de que gobernar desde un Consejo de
Administración o desde un Comité de Dirección cambia las reglas del juego.
Ya no gobierna solo. Para ilustrar esto ver anexo E, esquema No. 1.2
El mismo autor menciona sobre los principios necesarios para garantizar la armonía
en la familia y el éxito futuro de la compañía, el Protocolo Familiar:
Filosofía de la administración y objetivos: La mayor prioridad serán los intereses
de nuestra clientela. Los principios de la empresa tendrán prioridad a los
familiares. Cada miembro de la familia se compromete a no presionar, a la junta
23
directiva para solicitar dividendos, puestos o beneficios superiores a los que dicha
junta considera que son compatibles con los objetivos de la empresa.
Políticas de admisión y remuneraciones: El ingreso de la empresa será una
oportunidad, no un derecho de nacimiento y se exigirán más altos niveles de
compromiso y rendimiento a los miembros de la familia que a los demás
empleados. No se permitirá el ingreso a la compañía de ningún familiar político.
Liderazgo: El siguiente director ejecutivo será seleccionado sobre la base de su
competencia profesional y puede no ser necesariamente un miembro de la
familia. Además deberá satisfacer los siguientes requisitos:
Tener probada trayectoria de desempeño en un puesto familiar.
Tener cualidades de liderazgo, habilidad para infundir respeto entre los
empleados y los miembros de la familia y visión para el futuro de la compañía.
Debe tener una sólida experiencia en el ámbito de operaciones comerciales y
ser un adecuado embajador ante los clientes, la comunidad y el mundo
empresarial.
Derecho de voto y participación en la propiedad: Solamente los familiares en
línea directa y sus descendientes pueden tener voto o acciones en la compañía
siempre y cuando estén personal y activamente comprometidos en la empresa o
en un fideicomiso electoral. Ninguna participación (acciones) en la compañía
podrá ser vendida o transferida por ningún miembro de la familia, más que sus
descendientes directos, sin ser previamente ofrecida a la compañía.
Comunicación: Mínimo una vez al año una reunión del consejo familiar, a la que
tienen derecho a asistir todos los miembros de la familia. En caso de
desavenencias se comprometen a resolverlas en una manera constructiva,
anteponiendo los intereses de la compañía y de la familia a los propios.
Sucesión: El proceso de sucesión en la administración del negocio dentro de la
empresa requiere una estrategia planeada y definida que asegure que el
negocio continuara funcionando y creciendo, y que la familia se mantenga unida
a ese nuevo líder.
24
Los empleados: Están obligados a mantener una situación en la cual se valore
su contribución, se les trate con respeto, y se les proporcione los adecuados
beneficios y remuneraciones.
Enmiendas a la “Constitución Familiar”: Este documento será formalmente
revisado cada cinco años y podrá modificarse en cualquier momento por una
mayoría de votos de los familiares en línea directa mayores de 18 años, Si bien
se reconoce que este documento no tiene validez legal, se respalda y se invita a
los hijos a proceder del mismo modo.
D. Plan:
Trevinyo (2010) escribe sobre la planificación de la sucesión, entender que liderazgo
familiar no es lo mismo que liderazgo empresarial. Ser líder de la empresa no es lo
mismo que ser líder de la familia. Cuando hablamos de relevo generacional, esto
debe quedar claro, necesitamos “heredar” estos dos roles íntimamente ligados en la
empresa familiar, pero que pueden no coincidir en una misma persona. Durante la
primera generación es común que el líder de la empresa sea también el líder de la
familia. El fundador suele decidir qué hacer en el negocio y en algunas ocasiones,
también qué hacer en la familia (formación de los hijos, cuestiones patrimoniales,
ingreso al negocio). En otras ocasiones, su esposa juega un papel preponderante y
toma el rol de líder familiar.
Un líder familiar es aquel que se lleva bien con todos los miembros de la familia y
posee un alto poder de convocatoria. Podríamos decir que son los “amigos” de todos;
son populares al menos dentro de la familia. ¿Quiere detectar al líder de su familia?
Conteste lo siguiente: ¿a quién tenemos que pedirle que organice la reunión para
que la mayor parte de la familia asista? Pregúntese también si es la misma persona
que organiza la cena de Navidad, si sabe cuándo usted cumple años y si suele ser
una persona con la que usted conversa. Si acaso ha contestado afirmativamente a
las preguntas anteriores, entonces tiene frente a usted al líder de su familia.
25
Los líderes familiares son indispensables para mantener unida a la familia, para
cuidarla, nutrirla y para fomentar lazos de comunicación y cohesión. No obstante, lo
anterior no garantiza que puedan ser líderes empresariales, es decir, que estén
capacitados o formados para sacar un negocio adelante. Por esto, cuando se trata
de pasar la estafeta a otro, tenemos que evaluar a ese otro con base en sus
capacidades, habilidades, actitudes y deseo. No podemos asumir que un buen líder
de familia puede ser también un buen líder de empresa o viceversa. Y aunque ambos
se requieren cuando se busca la armonía en los ámbitos empresa y familia, es
indispensable no hacer suposiciones, sino evaluar justamente a cada miembro
familiar y ver si cumple con los requisitos indispensables de cada rol.
Es importante mencionar que, conforme la familia crece, puede haber líderes por
cada rama familiar. Es una práctica común que para elegir a estos líderes vote la
familia completa perteneciente a esta rama familiar y los designe como miembros del
consejo de familia, en ocasiones, los parientes políticos pueden actuar como líderes
familiares, ya que al “ganarse” este rol en el ámbito de familia, los involucramos y
mantenemos enterados de lo que pasa en la empresa. A final de cuentas, ellos son
los padres o las madres de los futuros “sucesores” o “dueños” del negocio.
El mismo autor menciona las 5 C´s del proceso de sucesión; indicando que no es
una fórmula mágica que resolverá nuestros problemas; no obstante, representa
herramientas que pueden ayudarnos a reducir los costos emocionales del proceso,
promoviendo un buen manejo de las relaciones humanas a nivel familiar y
empresarial. Un buen uso de estas herramientas básicas hace más difícil llegar a
situaciones extremas en las que tanto el fundador como la familia salen dañados y en
las cuales la empresa familiar tiene que ser fragmentada.
26
Conocimiento: “tengo/tenemos un reto (problema) por delante”, a veces, como
buenos propietarios de la empresa, estamos tan ocupados apagando
incendios, yendo y viniendo de un lado a otro, resolviendo los problemas que
los empleados, a los que pagamos por ello, deberían resolver y brincando de
una crisis financiera a la siguiente, que al final, y sin darnos cuenta, nos queda
muy poco tiempo para planificar. Pero ¿planificar qué? Si está más que claro
lo que queremos hacer, la pregunta es ¿en qué aspecto, empresarial o en el
familiar?
La sucesión ha de planificarse, Está ahí, no va a desaparecer. Postergar la
decisión no ayuda. Debemos afrontarla y resolverla. Por lo tanto, en el primer
paso para hacer que la transición sea menos convulsionada y más ecuánime
será darnos cuenta de que tenemos un reto por delante, que necesitamos
afrontarlo y vislumbrar diferentes vías de solución. Esto implica persistencia y
serenidad; no es fácil encontrar tiempo para reflexionar y pensar en el futuro,
especialmente si uno es “el alma del negocio”. No obstante, más vale 20
minutos perdidos, o más bien “invertidos” que perder la empresa en 20
minutos.
27
empresarios familiares, aun cuando en su interior saben qué deben hacer y
cómo, no lo comunican ni siquiera a sus seres más queridos. De hecho, por lo
regular suelen esperar hasta que están a punto de morir para dar a conocer su
voluntad. Es como si tuvieran miedo de que, al hacerla pública en su ambiente
familiar, el respeto y el poder del que gozan se fuera a ver disminuido. Sin
embargo, este tipo de comportamiento no ayuda a la perpetuidad del negocio
familiar, ya que la incertidumbre en la que se sume no sólo a la familia, sino
también a los propios empleados, proveedores, clientes, bancos, amigos y
conocidos, es tal que nadie sabe qué esperar.
Por otro lado, ¿cómo podemos pedir a la siguiente generación que mantenga
un negocio del cual no tiene idea de qué pasará en el futuro? Si la gente no
tiene una visión clara de hacia dónde va el negocio y de cuáles son los planes
de la familia como tal, es imposible que se prepare adecuadamente o que
avance por el camino indicado. Incluso ocurre que el empresario familiar, en
su impulso por mantener en secreto qué pasara en el futuro, ni siquiera
considera la posibilidad de que sus hijos no estén interesados en entrar al
negocio, pero como no lo sabe, cuenta con ellos para cuando tenga que
retirarse, enorme decepción se lleva luego.
Los secretismos, los temas tabú y los vetos, aunados a nuestra incapacidad
para escuchar los consejos de los demás y a la falsa creencia de que
viviremos “tiempo suficiente para dejar las cosas arregladas”, encierran las
semillas de la desunión y el conflicto. Si tenemos un sueño y esperamos
transmitirlo, más vale que hagamos algo por compartirlo con los demás. Es
como cuando sabemos que en nuestra empresa hacemos el mejor producto
de nuestra área en el mercado, el que tiene la mejor relación calidad-precio y
el mejor servicio postventa. El problema es que nuestros clientes no lo saben
y por lo general le compran a la competencia. En los aspectos de sucesión
pasa lo mismo. Debemos comunicar, vender la idea y escuchar la voz del
mercado, en este caso, nuestra familia. Si sabemos cómo podrían reaccionar
28
a nuestras ideas y qué posibilidades hay de que compartan o no nuestro
sueño, tendremos una idea de la probabilidad de que nuestro negocio se
perpetúe a través de generaciones.
29
es que no se trata de “pasar las riendas del caballo” así como así. Se trata de
cogerlas juntos, de sentir su textura, de ver cómo están relacionadas con el
todo y de concebir que sostenerlas de una manera y otra influirá tarde o
temprano, en si llegamos o no a nuestro destino. Saber cuándo soltarlas, tirar
de ellas o simplemente sostenerlas, es lo que debe aprender la siguiente
generación. Sin embargo, para esto y para demostrar que vale, se necesitan
oportunidades: los fundadores podrían sorprenderse al descubrir que sus hijos
son más inteligentes y capaces de lo que aparentan. Darles la confianza para
tomar decisiones junto a ellos, de exponer qué harían en tal o cual situación,
es una manera de involucrarlos y de enseñarles cómo tomar las riendas.
Compartir el proceso de toma de decisiones es el tercer paso para avanzar. Y
aunque la marcha de la misma puede volverse más lenta que de costumbre
en un momento dado, lo anterior es sano; por un lado, nosotros como
empresarios nos damos cuenta de qué tipo de posibles sucesores tenemos, y
por otro, ellos apreciarán, que en la toma de decisiones, un dueño de empresa
debe poner especial atención en el detalle, en los objetivo y en el
procedimiento. Se darán cuenta de que más de la mitad de las decisiones que
ellos pensaban que nosotros tomábamos por instinto o lanzando una moneda
al aire, en realidad tienen detrás un alto grado de análisis, reflexión y
evaluación de posibles resultados.
La próxima vez que tenga que tomar una decisión, llame a su posible sucesor
y pídale que le ayude. No le diga qué piensa hacer y cómo planea
implementarlo, para luego preguntarle si está de acuerdo o si tiene alguna
sugerencia. No comparta con él toda la información que tiene y tómese tiempo
para desarrollar una sesión de lluvia de ideas. Esto cuesta y requiere
muchísima energía, especialmente para quien no está acostumbrado a este
proceso. No obstante, seguro que conforme más lo practique, más fácil le
resultará y más aprenderá la siguiente generación. El grado de confianza
existente entre familia es, sin duda, uno de los puntos que más ayudan o
dificultan el proceso de sucesión.
30
Comprensión/consideración: “te quiero mucho hijo, pero sino vales, no vales”,
para llevar a cabo un buen proceso de sucesión, son fundamentales el
respeto, la comprensión y la consideración en relación con la decisiones y
reglas consensuadas que se tomen en familia. Es importante que tanto los
miembros de la siguiente generación como los padres estén conscientes de
que el esfuerzo que las dos partes están poniendo para hacer funcionar el
proceso es digno de admirarse. Obviamente, se espera que ambas partes
participen de manera equitativa, ni más ni menos.
31
última generación y que tan pronto mueran, la probabilidad de cerrar el
negocio será altísima.
Cadencia: “un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo”, debemos
tener en mente que al igual que una buena pieza musical siempre tiene un
ritmo o compás específico, cualquier otro proceso lo tiene también. La
sucesión no es la excepción. Así, cuando escuchamos 1,2,3…1,2,3, el uno
siempre viene antes que el dos y que el tres. De hecho, para que haya un dos,
tuvo que haber habido un uno, un uno que ingreso en la melodía, la impactó,
la modificó y dio paso al dos para que hiciera lo suyo. Ese dos hará lo mismo
hasta que abra paso al tres y así sucesivamente. Para que de una melodía se
haga una sinfonía, cada nota tiene que poner su granito de arena, entrado en
su momento, ni antes ni después. Si un violín rompe el tiempo y entra antes, la
cadencia de perderá y la pieza se arruinará. Lo mismo sucede en la empresa
familiar.
32
Beneficios del uso de las 5 C´S
Planificación, organización, calidad en el proceso.
Tiempos de respuestas más cortos para la resolución de problemas familiares.
Respeto y consideración de todos los involucrados; buen régimen de
relaciones personales.
Cultura familiar y organizativa más fuerte basada en el sueño familiar
compartido en las tradiciones.
Delegación por parte del fundador; compromiso y motivación por parte de la
siguiente generación. Conocimiento de lo que pasa y como sucede por parte
del cónyuge y de otros interesados.
Los problemas de la casa se mantienen en casa. Mejor discutirlos entre
nosotros que hacerlos públicos más tarde, cuando ya no se puede hacer
nada.
Hemos observado que cuando las 5 C´s se ponen en práctica, los involucrados en el
proceso de sucesión delegan más, se sienten más comprometidos con el negocio y
se encuentran más motivados. Sin embargo, debemos aclarar que el uso de las 5C´s
pueden implicar cambios radicales en la manera de trabajar, generando temor en el
fundador y en la familia en general. Nadie nos asegura que implementado las 5 C´s
el proceso vaya a funcionar, pero por lo menos podemos estar seguros de que
discurrirá mejor, optimizando la transmisión de poder y ayudando a la supervivencia
y a la continuidad de la empresa familiar.
33
Wong (2010) es aquella en la que la familia posee la mayoría de las acciones, o es
gestionada por los familiares o existe la intención de traspasar la empresa a la
siguiente generación.
Guinjoan y Llaurador (2009) aunque las empresas familiares presenten unos rasgos
comunes, tanto en el tipo de composición de la propiedad como en quien toma las
principales decisiones, que las distinguen de las empresas que no lo son, distan
mucho de ser homogéneas; no hay ni dos familias iguales, ni dos empresas iguales
y, por tanto, tampoco hay dos empresas familiares iguales.
Lujan (2011) una empresa es familiar cuando existe un importante nexo o unión
entre ella y la familia. El nexo consiste en que una parte de la cultura de ambas, es
decir, sus creencias, valores, estilo, principios y tradiciones, sea la misma, y
compartida en forma voluntaria y permanente. Otra definición, se le llama empresa
familiar a aquella que esta manejada o influenciada por una familia o por un vínculo
familiar. Este mismo autor escribe sobre los siguientes aspectos:
34
Características de la empresa familiar exitosa:
Existe una visión estratégica desde su fundación, incluye un proceso de
planeación, una visión incluye valores, una cultura, objetivos y necesidades de
logro y trascendencia.
Un amplio conocimiento del entorno y de sus capacidades internas.
Una actitud favorable al cambio y los retos (innovador y oportunidad para
satisfacer necesidades del mercado). Es recomendable incluir elementos de la
profesionalización.
Existe un proceso de planeación de la distribución patrimonial protocolizada y
profesional.
Una estrategia de crecimiento intensivo.
Una estrategia de mercadotecnia basada en el prestigio de la empresa y en el
apellido de la familia.
Autoridad y toma de decisiones centralizada en la familia. Existe un plan de
sucesión.
Baja delegación a nivel estratégico (decisiones y planeación).
Comunicación directa y un documento escrito y aceptado que rige la relación de
la familia con la empresa.
Responsabilidad y honorabilidad como valores relevantes.
Conocimiento, comprensión, confiabilidad y orgullo de los miembros de la familia.
Cultura de trabajo, esfuerzo y austeridad como factores de éxito, identificados por
lo dueños e interiorizados por lo miembros de las siguientes generaciones.
35
Una cultura estable: Un viejón y unos empleados leales que siguen el estilo del
viejo.
Rapidez en la toma de decisiones: Uno o dos individuos clave. La rapidez tiene
un valor comercial.
Confiabilidad y orgullo: Se manifiesta a los clientes con atención más cordial y
esmerada y un nivel de servicio más alto.
Los peligros latentes para las empresas familiares: Se derivan de los conflictos
inevitables que surgen entre los valores familiares y empresariales.
Rigidez: las cosas se hacen como las hizo siempre el viejón, Pueden cambiar las
expectativas de los clientes.
Desafíos comerciales:
Modernización de técnicas obsoletas
cambios en el medio ambiente.
Manejo de transiciones, la sucesión
Incremento de capital, temor a la pérdida de control
Portafolio de negocios, diversificación de riesgo financiero.
Sucesión: paso de una generación a otra y el cambio de liderazgo (nueva
generación que construye con ideas nuevas)
Conflictos emocionales: protección y lealtad (familia) vs. Rendimientos y
resultados (empresa), el hijo mayor que toma el papel del padre.
Liderazgo y legitimidad: segundo y/o tercera generación.
Valores generacionales, cambio de prioridades
Distribución patrimonial: eventos trágicos no deseados.
36
La compañía es considerada como el guardián de los valores familiares, de modo
que preservar la existencia de la misma viene a ser una manera de defender
firmemente los valores y las tradiciones de la familia. (abolengo).
El descapitalizar la empresa puede amenazar la subsistencia de los empleados
clave que ha trabajado lealmente para la compañía durante muchos años.
La empresa se considera un monumento para el fundador o para la familia y debe
ser transmitido y preservado entre las generaciones siguientes. Así pues, la
supervivencia de la empresa a través de las generaciones a menudo es un factor
más importante que uno de orden financiero.
37
920.- (Responsabilidad limitada del heredero).- El heredero sólo responde de las
deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta. El legatario
sólo responde de las cargas que expresamente le imponga el testador. Articulo 921.-
(Legatarios considerados como herederos).- Cuando toda la herencia se distribuya
en legados, los legatarios serán considerados como herederos.
38
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas familiares son importantes para el desarrollo económico de los países
del mundo; Guatemala es uno de estos países donde las empresas se inician con
una participación familiar, y se estima que este sector da empleo a tres cuartas
partes de la población.
Los problemas que aquejan a las empresas familiares se debe a que los fundadores
no planifican el futuro de su empresa ni de su familia, es comprensible que el
fundador no acepte la idea de su jubilación si se encuentra en una edad en la cual
aún se siente en toda la plenitud de su vida, logrando con esto que la sucesión se
demore además olvidando que es un proceso longevo y no exento de dificultades
debiendo ser preparada con suficiente tiempo de anticipación. Los fundadores no se
dan cuenta que el reto principal de una empresa familiar es la continuidad; ya que
estas tienden a ser más complejas en las generaciones sucesivas, a medida que se
va ampliando el árbol genealógico y la empresa se expande, generaciones que se
harán cargo de la empresa; se enfrentarán a situaciones que no fueron parte de la
experiencia de los fundadores; sino aún más complejas. Así mismo los conflictos
que surge por los intereses propios por parte de algunos sucesores que creen tener
39
más derechos que los demás, y exigen mayores remuneraciones y un mejor puesto
directivo dentro de la empresa.
40
Identificar en qué etapa de transición generacional sucesoría se encuentran las
empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango.
Indicar si cuentan con estructuras de gobierno familiar para dirigir y controlar la
empresa.
Identificar los factores de éxito y fracaso que han influido durante el proceso de
sucesión.
b. Definición operacional
Plan de sucesión es un plan mediante el cuál se asegura la continuidad de la
empresa familiar, involucrando a todos lo sucesores de acuerdo a sus habilidades y
destrezas.
Indicadores:
Características de referencia empresas familiares
Perfil del Sucesor
Etapa de transicion generacional
Estructuras de gobierno familiar
Factores de éxito y fracaso
41
Así mismo, este estudio se planteo como una investigación de carácter descriptiva,
basada en la información más recientes sobre la problemática de la sucesión en la
empresa familiar. Se pudo establecer por medio una boleta de opinión individual de
carácter estructurado, dirigida a los fundadores y sucesores con preguntas abiertas y
cerradas.
b) Límitaciones
Dentro de la investigación no se encontraron límitaciones.
2.4 Aporte
Esta investigación busca principalmente ser un aporte para los propietarios de las
empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango, pues se pretende con esto la
continuidad de dichas empresas por medio de una adecuada planificación de la
sucesión.
42
III. MÉTODO
1 La Garza 1 3 4
2 Nuevo Egipto 1 1 2
3 América 1 3 4
4 Corporación Phara 1 2 3
5 Decorabaños 2 3 5
6 Farmacia Xelajú 1 0 1
8 Librería Jacky 1 0 1
9 Panificadora la Selecta 2 4 6
10 Panificadora la Vienesa 1 1 2
11 Pensión Bonifaz 1 1 2
43
12 Multiperfiles Candelaria 1 1 2
13 El Potrero 1 4 5
14 Stéreo 100 1 3 4
16 Corporación Gutiérrez 2 3 5
Total 20 35 55
Fuente: Camara de Comercio filial Quetzaltenango (2015)
3.3 Instrumento
Para realizar la presente investigación se utilizó dos instrumentos: un cuestionario
individual de carácter estructurado dirigido a los fundadores y otro para sucesores
con preguntas abiertas y cerradas.
3.4 Procedimiento
El procedimiento que se utilizó para la presente investigación es el siguiente:
Selección del tema: definición del tema a investigar estará delimitado al área
geográfica del municipio de Quetzaltenango en la que se realizará dicha
investigación.
Elaboración del planteamiento del problema: identificando la variable a estudiar.
Determinación de los objetivos: general y específicos.
Identificación de los sujetos de estudio.
Revisión bibliográfica, que consistirá en la búsqueda de antecedentes referentes
a la variable de la investigación a través de fuentes como revistas, periódicos,
internet.
Fundamentación teórica, en la que se desarrollarán los temas centrales de la
investigación basados en la experiencia de autores que previamente han
investigado la variable de estudio.
Elaboración del instrumento, basado en los objetivos de la investigación, uno
dirigido a las fundadores de las empresas familiares y otro dirigido a sucesores
segunda generación de las mismas.
44
Aplicación del instrumento.
Tabulación de datos, de acuerdo a las respuestas obtenidas.
Presentación de resultados, la información obtenida en las diferentes preguntas
será ordenada en categorías y se presentarán a través de gráficas, tablas de
frecuencia y una explicación breve de la misma.
Análisis e interpretación de resultados, se realizará una relación del marco teórico
con los datos obtenidos, como una manera de apoyo para explicar los resultados
de la investigación.
Conclusiones y Recomendaciones: las cuales se derivarán del análisis e
interpretacion de resultados.
Realización de la propuesta, que se derivará de las conclusiones y
recomendaciones de la investigación.
Informe final.
45
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1. Edad
Cuadro No.1
Edad Frecuencia Porcentaje
menos de 50 1 5
51 a 60 7 35
61 a 70 7 35
71 a 80 4 20
81 a más 1 5
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.1
40% 35% 35%
35% f=7 f=7
30%
25% 20%
20% f=4
15%
10% 5% 5%
5% f=1 f=1
0%
menos de 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a más
46
2. Sexo:
Cuadro No. 2
Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 7 35
Masculino 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.2
65%
70%
f=13
60%
50%
35%
40%
f=7
30%
20%
10%
0%
Femenino Masculino
Fuente: Cuadro No.2
47
3. ¿Cuántos hijos tiene?
Cuadro No.3
Hijos Frecuencia Porcentaje
ningún hijo 1 5
2 hijos 2 10
3 hijos 7 35
4 hijos 7 35
5 hijos 1 5
6 hijos 1 5
9 hijos 1 5
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.3
40% 35% 35%
35% f=7 f=7
30%
25%
20%
15% 10%
f=2 5% 5%
10% 5% 5%
f=1 f=1 f=1 f=1
5%
0%
ningun 2 hijos 3 hijos 4 hijos 5 hijos 6 hijos 9 hijos
hijo
48
4. ¿A qué familiar se le atribuye la fundación de la empresa?
Cuadro No. 4
Fundador Frecuencia Porcentaje
Dueño actual 9 45
Su Padre 6 30
Su Abuelo 1 5
Su bisabuelo 4 20
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.4
50% 45%
f=9
45%
40%
35% 30%
f=6
30%
25% 20%
f=4
20%
15%
10% 5%
f=1
5%
0%
Dueño actual Su Padre Su Abuelo Su bisabuelo
La mayoría indicó que son propietarios fundadores de dichas empresas, asi como
también dijeron que la fundación de la empresa se debe a su padre como apoyo al
sostenimiento de ellos y de su familia, y las empresas mas antiguas se deben al
abuelo y al bisabuelo y que desde entonces ha venido de generación en generación.
49
5. ¿Cuántos años tiene la empresa desde su fundación?
Cuadro No. 5
Años Frecuencia Porcentaje
10 a 20 1 5
20 a 30 5 25
40 a 50 5 25
50 a 75 2 10
75 a 100 7 35
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.5
40% 35%
35% f=7
50
6. ¿A qué sector económico pertenece su empresa?
Cuadro No. 6
Sector Económico Frecuencia Porcentaje
Industria 3 15
Comercio 9 45
Servicios 6 30
Construcción 2 10
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.6
50% 45%
f=9
45%
40%
35% 30%
f=6
30%
25%
20% 15%
f=3 10%
15%
f=2
10%
5%
0%
Industria Comercio Servicios Construcción
En su mayoría las empresas se dedican al sector del comercio con un 45%, seguido
por 30% en el sector de servicios, un 15% dedicada a la industría y 10% a la
construcción.
51
7. ¿Cuenta su empresa con un plan de sucesión?
Cuadro No. 7
Plan Frecuencia Porcentaje
Sí 6 30
No 14 70
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.7
80% 70%
f=14
70%
60%
50%
40% 30%
f=6
30%
20%
10%
0%
Si No
52
Si la respuesta de la pregunta No. 7 es afirmativa, por favor contestar las preguntas
8 y 9 de lo contrario pasar a la pregunta No. 10.
Gráfica No.8
17% 17% 17% 17% 17% 17%
18% f=1
f=1 f=1 f=1 f=1 f=1
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Planificacion Acta La creacion Acta de Valores Carta Magna
del constitutiva de una sesiones familiares
Fundador sociedad
Cuadro No.9
Dificultades Frecuencia Porcentaje
Mal carácter 1 33
Dificultad al ponerse de acuerdo 1 33
Ninguno 1 33
Total 3 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Grafica No.9
33% 33% 33%
35% f=1 f=1 f=1
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mal carácter Dificultad al ponerse de Ninguno
acuerdo
Los empresarios que cuentan con un plan de sucesion señalaron que existe cierta
dificultad debido al mal carácter de los actuales sucesores, lo cual dificulta el ponerse
de acuerdo en la toma de decisiones pero que al final siempre predomina el amor y
los intereses por la empresa y se llega a un acuerdo. Asi como tambien uno de los
empresarios indico que de momento no exite ninguna dificultad ya que se ha tratado
de seguir los lineamientos acordados en la carta magna.
54
10. ¿Considera necesario contar con un asesor externo para ayudar a identificar el
perfil del sucesor y como apoyo durante el proceso de sucesión?
Cuadro No. 10
Asesor Frecuencia Porcentaje
Sí 14 70
No 6 30
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.10
80% 70%
f=14
70%
60%
50%
40% 30%
f=6
30%
20%
10%
0%
Si No
55
11. ¿Cuenta usted con un perfil del sucesor?
Cuadro No. 11
Perfil Sucesor Frecuencia Porcentaje
Sí 7 35
No 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.11
65%
70%
f=13
60%
50%
35%
40% f=7
30%
20%
10%
0%
Si No
La mayoría indican que no cuentan con un perfil de sucesor por falta de conocimiento
respecto al tema. La minoría afirma contar con un perfil de sucesor de acuerdo a sus
necesidades.
56
12. ¿Tiene identificado quien será su sucesor?
Cuadro No. 12
Sucesor Frecuencia Porcentaje
Sí 7 35
No 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.12
65%
70%
f=13
60%
50%
35%
40%
f=7
30%
20%
10%
0%
Si No
57
13. Marque ¿Cuáles son las características que debe poseer el sucesor, para
poder dirigir la empresa?
Cuadro No. 13
Características Frecuencia Porcentaje
Liderazgo 15 18
Profesionalismo 14 17
Experiencia externa 4 5
Tiene el apoyo de la familia y los directivos 7 9
Comparte la visión de la empresa 10 12
Deseo de trabajar
dentro de la empresa 12 15
Conocimiento de la empresa
del mercado en que se mueve 16 20
Otro 4 5
Total 82 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Grafica No.13
25%
18% 20%
20% 17%
15%
15% 12%
9%
10%
5% 5%
5%
0%
mercado en que se…
Liderazgo
Profesionalismo
Otro
dentro de la empresa
Experiencia externa
Tiene el apoyo de la
Comprate la vision
Conocimiento de la
Deseo de trabajar
de la empresa
empresa del
familia y los
directivos
Esta gráfica muestra el grado de importancia de las características que debe poseer
un sucesor para poder dirigir una empresa, agregando otras: pasión y amor hacia la
empresa, ser emprendedor, contar con habilidades cognitivas e interpersonales,
espíritu competitivo, capacidad crítica y auto correctiva, compromiso profesional, y
principalmente ser integro trabajando con ética y moral.
58
14. ¿En qué generación se encuentra su empresa?
Cuadro No. 14
Generación Frecuencia Porcentaje
1ª. Generación 6 27
2ª. Generación 12 55
3ª. Generación 2 9
4ta. Generación 2 9
Total 22 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.14
60% 55%
f=12
50%
40%
27%
30% f=6
20%
9% 9%
f=2 F=2
10%
0%
1a. Generación 2a. Generación 3a. Generación 4ta. Generación
Esta gráfica indica en que generación se encuentran las empresas que han sido
objeto de investigación. Haciendo la aclaracion que dos empresarios contestaron que
3ª y 4ª generacion porque actualmente se encuentran en este proceso. De Ahí la
diferencia de veinte.
59
15. Actualmente ¿quién tiene el control y autoridad dentro de la estructura de la
empresa?
Cuadro No. 15
Autoridad Frecuencia Porcentaje
Dueño, con toda la
autoridad 10 50
Sociedad entre hermanos 10 50
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.15
60% 50% 50%
f=10 f=10
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Dueño, con toda la autoridad Sociedad entre hermanos
Existe una igualdad de porcentaje indicando que tanto empresarios como sucesores
están trabajando en conjunto para darle continuidad a la empresa familiar.
60
16. ¿Existe interés por parte de la familia para darle continuidad a la empresa?
Cuadro No. 16
Continuidad Frecuencia Porcentaje
Sí 19 95
No 1 5
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.16
95%
100% f=19
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
5%
10% f=1
0%
Si No
61
17. ¿Tendrán derecho a trabajar en la empresa todos los familiares que así lo
deseen?
Cuadro No. 17
Trabajar Frecuencia Porcentaje
Sí 11 55
No 9 45
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.17
55%
60%
f=11
45%
50%
f=9
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
El mayor porcentaje afirman que tendrán derecho a trabajar en la empresa todos los
familiares que así lo deseen, mayores de 18 años. El menor porcentaje niegan la
posibilidad de que todos trabajen dentro de la empresa, comentando que no todos
tienen la capacidad ni la preparación.
62
Si la respuesta de la pregunta No.17 es afirmativa, por favor contestar la pregunta
No.18 de lo contrario, pasar a la pregunta No.19.
Cuadro No. 18
Condiciones Frecuencia Porcentaje
Ser Profesional 8 44
Trabajar dentro de la empresa 7 39
Otro 3 17
Total 18 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.18
50% 44%
45% f=8 39%
40% f=7
35%
30%
25%
17%
20%
f=3
15%
10%
5%
0%
Ser Profesional Trabajar dentro de la Otro
empresa
63
19. Mencione ¿Qué familiares participan en la administración actual de la
empresa?
Cuadro No. 19
Participación Frecuencia Porcentaje
Esposo (padre) 8 21
Esposa (madre) 6 15
Hijos 20 51
Familia política 5 13
Total 39 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.19
60% 51%
f=20
50%
40%
30%
21%
f=8 15% 13%
20%
f=6 f=5
10%
0%
Esposo (padre) Esposa (madre) Hijos Familia política
Se observa en la presente gráfica que los hijos tienen una gran participación dentro
de la administración de la empresa, para poder darle continuidad a la misma.
64
20. ¿Cuál es la mejor manera de ceder la propiedad?
Cuadro No. 20
Ceder la propiedad Frecuencia Porcentaje
Al momento de la muerte del
fundador,
únicamente por testamento 3 15
Retiro del fundador,
de una vez entregando la propiedad 2 10
Gradual, de manera planificada,
padre e hijos trabajando juntos 15 75
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.20
75%
80%
f=15
70%
60%
50%
40%
30%
15%
20% f=3 10%
f=2
10%
0%
Al momento de la muerte Retiro del fundador, de Gradual, de manera
del fundador, unicamente una vez entregando la planificada, padre e hijos
por testamento propiedad trabajando juntos
65
21. ¿Cuenta su empresa con las siguientes estructuras de gobierno empresarial?
Cuadro No. 21
Estructuras de gobierno Frecuencia Porcentaje
Consejo de Familia 7 26
Consejo de administración o junta
directiva 8 30
Junta de accionista 7 26
no contesto 5 19
Total 27 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.21
35% 30%
30% 26% f=8 26%
f=7 f=7
25%
19%
20% f=5
15%
10%
5%
0%
Consejo de Familia Consejo de Junta de accionista no contesto
administracion o
junta directiva
Los sujetos de investigación indican que han pasado por una serie de procesos para
poder conformar el gobierno empresarial, con los que cuentan actualmente. El resto
no contestaron a esta pregunta lo cual indica que no cuentan con ningún órgano
corporativo.
66
22. ¿Cómo fue elegido el consejo de Familia?
Cuadro No. 22
CF Frecuencia Porcentaje
Por votación 1 5
Por elección 9 45
Otro 2 10
no contestaron 8 40
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.22
50% 45%
F=9 40%
45%
F=8
40%
35%
30%
25%
20%
15% 10%
5% F=2
10%
f=1
5%
0%
Por votacion Por eleccion Otro no contestaron
La mayoría indicó que el consejo de familia fue por elección de acuerdo a la opinión
del fundador, seguido por voto secreto y otros medios pero no revelaron cuales
fueron, y un porcentaje también mayor no contestaron lo cual indica que no cuentan
con un consejo de familia. Existen empresas que están por consolidarse en el
presente año con la participación de familiares mayores de edad.
67
23. ¿Cuenta su familia con una Carta Magna?
Cuadro No. 23
Carta Magna Frecuencia Porcentaje
Sí 7 35
No 13 65
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.23
65%
70%
f=13
60%
50%
40% 35%
f=7
30%
20%
10%
0%
Si No
68
24. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesión
exitosa?
Cuadro No. 24
Éxito Frecuencia Porcentaje
Por la cultura de la familia
propietaria 11 42
La profesionalización de los hijos 4 15
La planificación de la sucesión 10 38
Otro 1 4
Total 26 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
La profesionalizacion
La planificacion de la
familia propietaria
de los hijos
sucesion
69
25. ¿Por qué cree ud. Que las empresas han fracasado durante el proceso de
sucesión?
Cuadro No. 25
Fracaso Frecuencia Porcentaje
La mala elección del sucesor 3 9
A los hijos no les interesa la empresa 10 29
Problemas entre hermanos 9 26
Problemas entre padres e hijos 4 12
Desconocimiento de un plan de
sucesión 8 24
Total 34 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Cuadro No.25
35% 29%
30% 26%
24%
25%
20%
15% 12%
9%
10%
5%
0%
La mala elección del
Problemas entre
Problemas entre
interesa la empresa
Desconocimiento de
un plan de sucesión
padres e hijos
A los hijos no les
hermanos
sucesor
70
26. ¿Se han realizado sucesiones con anterioridad?
Cuadro No. 26
Sucesiones Frecuencia Porcentaje
Sí 8 40
No 12 60
Total 20 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.26
70%
60%
60% f=12
50%
40%
40% f=8
30%
20%
10%
0%
Si No
71
Si la respuesta de la pregunta No. 26 es afirmativa, por favor contestar la pregunta
No. 27 y 28, de lo contrario pasar a la pregunta No. 29.
Grafica No.27
21%
25%
f=3
20% 14% 14% 14% 14%
15% f=2 f=2 f=2 f=2
7% 7% 7%
10%
f=1 f=1 f=1
5%
0%
innovacion
expansion
reorganizacion de la
cambio de imagen
cultura familiar
fuentes de trabajo
capacitacion
profesionalismo
direccion
72
28. ¿Qué aspectos negativos se aprendieron de esta sucesión?
Cuadro No.28
Aspectos Negativos Frecuencia Porcentaje
Resistencia al cambio 1 9
estancamiento 3 27
poca visión al futuro 1 9
intereses personales 1 9
Falta de control 2 18
Falta de un plan de sucesión 3 27
Total 11 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.28
27% 27%
30% f=3 f=3
25% 18%
20% f=2
15% 9% 9% 9%
f=1 f=1
10% f=1
5%
0%
estancamiento
Falta de un plan de
Resistencia al
Falta de control
intereses personales
cambio
sucesion
73
29. ¿Algún comentario adicional que usted considere importante acerca del plan
de sucesión en empresas familiares de la ciudad de Quetzaltenango?
Cuadro No.29
Comentario Adicional Frecuencia Porcentaje
Capacitación 3 20
Buscar Asesoría 1 7
Involucrar a los sucesores desde pequeños 2 13
Profesionalización de los sucesores 2 13
Un plan de sucesión practico 2 13
Definir atribuciones de cada sucesor 2 13
Definir la cultura familiar 3 20
Total 15 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Grafica No.29
25% 20% 20%
20% f=3 f=3
13% 13% 13% 13%
15% f=2 f=2 f=2 f=2
10% 7%
f=1
5%
0%
Profesionalizacion
Definir la cultura
sucesores desde
Definir atribuciones
Un plan de sucesion
Capacitacion
Buscar Asesoria
Involucrar a los
de los sucesores
de cada sucesor
pequeños
familiar
practico
Cuadro No.1
Edad Frecuencia Porcentaje
20-29 8 23
30-39 16 46
40-49 10 29
50-59 1 3
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015)
Gráfica No.1
50% 46%
f=16
45%
40%
35%
29%
30% f=10
23%
25% f=8
20%
15%
10%
3%
5% f=1
0%
20-29 30-39 40-49 50-59
Fuente: Cuadro No.1
Está gráfica representa las edades de los sucesores de las empresas familiares en la
ciudad de Quetzaltenango, en su mayoria oscilan entre 30 y 39 años.
75
2. Sexo:
Cuadro No.2
Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 13 37
Masculino 22 63
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Cuadro No.2
70% 63%
f=22
60%
50%
37%
40% f=13
30%
20%
10%
0%
Femenino Masculino
76
3. ¿Cuántos hijos tiene?
Cuadro No. 3
Hijos Frecuencia Porcentaje
ningún hijo 10 29
1 hijos 10 29
2 hijos 10 29
3 hijos 4 11
4 hijos 1 3
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Grafica No.3
29% 29% 29%
30% f=10 f=10 f=10
25%
20%
15% 11%
f=4
10%
3%
5%
f=1
0%
ningun hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos
Está gráfica presenta el número de hijos que tienen los sucesores que han sido
objeto de estudio.
77
4. ¿Está usted interesado en darle continuidad a la empresa que sido fundada por
sus padres?
Cuadro No. 4
Continuidad Frecuencia Porcentaje
Sí 31 89
No 4 11
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Grafica No.4
100% 89%
90% f=31
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
f=4
10%
0%
Si No
78
5. Marque ¿Qué características considera usted, debe poseer el sucesor, para
poder dirigir la empresa?
Cuadro No. 5
Características Frecuencia Porcentaje
Liderazgo 18 13
Profesionalismo 25 18
Experiencia externa 15 11
Tiene el apoyo de la familia y los directivos 15 11
Comparte la visión de la empresa 16 12
Deseo de trabajar dentro de la empresa 24 17
Conocimiento de la empresa y
del mercado en que se mueve 25 18
Total 138 100
Fuente: investigación de campo (2015).
Grafica No.5
18% 17% 18%
20% f=25 f=24 f=25
18%
13%
16%
14% f=18 11% 11% 12%
12% f=15 f=15 f=16
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Liderazgo
Profesionalismo
Comparte la vision de la
Conocimiento de la empresa
y los directivos
empresa
y del mercado
la empresa
79
6. ¿De cumplir con los requisitos del perfil de sucesor, asumiría su cargo al frente
de la empresa familiar?
Cuadro No. 6
Sucesor Frecuencia Porcentaje
Sí 31 89
No 4 11
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.6
100% 89%
f=31
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
F=4
10%
0%
Si No
80
7. ¿A qué generación pertenece usted?
Cuadro No. 7
Generación Frecuencia Porcentaje
2ª. Generación 24 69
3ª. Generación 8 23
4ª. Generación (otro) 3 9
Total 35 100
Fuente: investigación de campo (2015).
Gráfica No.7
69%
80%
f=24
70%
60%
50%
40%
23%
30% f=8
20% 9%
10% f=3
0%
2a. Generación 3a. Generación 4a. Generación (otro)
81
8. ¿Ha necesitado profesionalizarse para poder laborar dentro de la empresa?
Cuadro No. 8
Profesionalizarse Frecuencia Porcentaje
Sí 27 77
No 8 23
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.8
90% 77%
80% f=27
70%
60%
50%
40%
30% 23%
f=8
20%
10%
0%
Si No
82
9. ¿Sus hijos se están preparando profesionalmente para asumir obligaciones en
sucesiones futuras?
Cuadro No. 9
Obligaciones Frecuencia Porcentaje
Sí 10 29
No 15 43
No contestaron 10 29
Total 35 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.9
43%
45%
f=15
40%
35%
29% 29%
30% f=10 f=10
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Si No No contestaron
83
10. ¿Pertenece usted a algunos de las siguientes estructuras?
Cuadro No. 10
Estructuras Frecuencia Porcentaje
Consejo de Familia 14 37
Consejo de administración o junta
directiva 9 24
Junta de accionista 3 8
no contesto 12 32
Total 38 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.10
37%
40%
f=14
35% 32%
f=12
30% 24%
25% f=9
20%
15%
8%
10% f=3
5%
0%
Consejo de Familia Consejo de Junta de accionista no contesto
administracion o
junta directiva
84
11. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesion
exitosa?
Cuadro No. 11
Éxito Frecuencia Porcentaje
Por la cultura de la familia
propietaria 21 40
La profesionalización de los hijos 18 34
La planificación de la sucesión 14 26
Total 53 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.11
40%
45%
f=21 34%
40% f=18
35%
26%
30%
f=14
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Por la cultura de la familia La profesionalizacion de La planificacion de la
propietaria los hijos sucesion
Los sucesores coincidieron en su mayoria con las respuestas que dieron los
empresarios indicando que el éxito se debe principalmente a la cultura de la familia y
el compromiso del apellido que identifica a la empresa, asi como también preparse
profesionalmente, y una acertada planificación elaborada en conjunto con los
empresarios.
85
12. ¿Por qué cree ud. Que las empresas han fracasado en el proceso de sucesion?
Cuadro No. 12
Fracaso Frecuencia Porcentaje
La mala elección del sucesor 6 9
A los hijos no les interesa la
empresa 21 33
Problemas entre hermanos 8 13
Problemas entre padres e hijos 15 23
Desconocimiento de un plan de
sucesión 14 22
Total 64 100
Fuente: investigación de campo, (2015).
Gráfica No.12
33%
35% f=21
30% 23%
f=15 22%
25%
f=14
20% 13%
15% 9%
f=8
f=6
10%
5%
0%
La mala elección del
Problemas entre
A los hijos no les interesa
Desconocimiento de un
Problemas entre padres e
hermanos
plan de sucesión
sucesor
la empresa
hijos
Indican que el fracaso es el resultado de la falta de interes de los hijos para darle
continuidad a la empresa, la existencia de problemas entre padres e hijos por una
mala comunicación, los problemas entre hermanos por malas relaciones, asi como la
eleccion equivocada del sucesor por falta de un plan de sucesion .
86
V. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
87
Respecto a las preguntas 11 y 12 la mayoría indican que no cuentan con un perfil de
sucesor bien sea por falta de conocimiento acerca del tema o simplemente porque
los sucesores no están interesados en la empresa de manera que el fundador no se
interesa en definir un perfil. En otro caso, no ha habido necesidad de contar con un
perfil porque ya tienen identificado quien será el sucesor, según Trevinyo (2010)
indica que la finalidad de la sucesión es transferir tanto la administración como la
propiedad del negocio a la siguiente generación, que puede o no ser de la familia. El
proceso comienza mucho antes de que el candidato a sucesor perfilado entre a
trabajar al negocio.
88
empresas en las que el fundador pasa a un segundo plano y el control efectivo recae
en sus hijos o sobrinos. Empresa en tercera y siguientes generaciones (federación
de primos) son empresas en las que los nietos (bisnietos, tataranietos, etc.) del
fundador son los principales propietarios y directivo de la empresa familiar.
Respecto a las preguntas No. 21, 22, 23 están muy relacionadas, indicando que la
mayoría de empresas cuentan con algunas estructuras de gobierno empresarial,
tales como consejo de familia, junta directiva y de accionistas, se realizó por medio
de elección y votación, a esto Casillas, Díaz, Rus y Vásquez (2014) hacen
mención sobre el gobierno de las empresas familiares por sus características
89
propias, necesitan diseñar un sistema de gobierno adecuado para sus características
particulares, que garantice la defensa de todos los agentes involucrados en la
misma. En relación con las empresas familiares, el gobierno empresarial es un
sistema de estructuras y procesos para dirigir y controlar la empresa.
Pregunta 24, comentan que existen pocas empresas que han tenido una sucesión
exitosa y unos de los aspectos importantes que los fundadores indican es la cultura
de la familia y el compromiso que se tiene con el apellido la cual identifica a la
empresa, así como una adecuada planificación para la sucesión de acuerdo a las
características propias de la empresa, a esto Lujan (2011) habla sobre
requerimientos necesarios para una sucesión exitosa: sucesores motivados y
preparados que posean conocimientos y experiencia para sacar adelante un negocio,
y no solamente quieran ser parte de la empresa por el título que le otorga su apellido,
reglas claras para todos los miembros de la familia, un equipo organizado de
ejecutivos profesionales, involucrar a los asesores competentes que comprendan el
negocio y respeten a los accionistas y sucesores, el diseño de una estructura
accionaria sencilla y racional que no confunda la herencia con la gestión directiva,
que ejercite a los herederos desde jóvenes en la habilidad de ser asertivos, haciendo
funcionar un Consejo de Administración con la participación de consejeros externos
regulando el retiro o jubilación de los accionistas que participan como directivos de la
empresa.
Pregunta 25, manifiestan que en su mayoría las empresas familiares han fracasado
durante el proceso de sucesión por falta de interés de los sucesores así mismo los
problemas críticos familiares por diversas situaciones, la falta de planificación dando
como resultado el cierre o venta de la misma, a esto Lujan (2011) cita los peligros
latentes para las empresas familiares: Se derivan de los conflictos inevitables que
surgen entre los valores familiares y empresariales. La rigidez del empresario, los
desafíos comerciales, la sucesión, conflictos emocionales (familia vrs empresa),
liderazgo y legitimidad (3ª generación), valores generacionales, distribución
patrimonial por eventos trágicos no deseados.
90
Por la relación que existe entre las preguntas 26, 27, 28 y 29, se determinó que en
algunas empresas no han existido sucesiones. Los fundadores que comentaron
haber tenido sucesiones con anterioridad indicaron que fue de manera tradicional
como se hace de padre a hijo pero nada planificado. Indicando que fue una
experiencia de mucho beneficio porque necesitaban reorganizar varias situaciones
de la empresa como de tipo familiar. y es por esto que Trevinyo (2010) escribe sobre
la planificación de la sucesión, entender que liderazgo familiar no es lo mismo que
liderazgo empresarial. Ser líder de la empresa no es lo mismo que ser líder de la
familia. Cuando hablamos de relevo generacional, esto debe quedar claro,
necesitamos “heredar” estos dos roles íntimamente ligados en la empresa familiar,
pero que pueden no coincidir en una misma persona.
91
de estos expresaron que están dispuestos a suceder a su padre, consientes que
deben profesionalizarse, no solo en su profesión sino también el hecho de haber
laborado dentro de la empresa para conocer su funcionamiento, solo así se tendrá la
confianza de cumplir con las exigencias que conlleva tan importante relevo. Así como
también indicaron que estos momentos sus hijos están en etapa escolar pero que
consideran necesario prepararlos para un futuro y es por esto que Casillas, Díaz,
Rus y Vásquez (2014) Escribió acerca de las recomendaciones para la preparación
del sucesor: Un sucesor ha de ser una persona libre y ser libre significa poseer
capacidades para elegir bien, es decir, conocimiento suficientes para distinguir lo que
es bueno de lo que es malo, y la fuerza de voluntad para dedicarse a lo que es
adecuado para la empresa y apartarse de lo que no lo es. Además, entre otras
virtudes, el sucesor ha de ser una persona con muchos recursos (tiene soluciones y
salidas para cualquier situación que tenga que afrontar); tenaz/perseverante; ha de
arrojar una imagen hacia los demás de persona veraz/sincera, a la que se puede
respetar y en la que se pueda confiar, leal, íntegro y prudente. Los buenos resultados
no se logran por la suerte o el azar en una única decisión, los buenos resultados se
logran por la perseverancia.
92
En la respuesta a la pregunta 10, los sucesores indicaron pertenecer a las
estructuras de gobierno empresarial, principalmente el consejo de familia, seguido
por la junta directiva y junta de accionistas y es por esto que Guinjoan y Llaurador
(2009) indica es una buena ocasión para hacer operativos los órganos de gobierno,
después de un cambio generacional, la empresa se lleva de otra forma; no sólo por
el hecho de que las personas y sus épocas sean distintas sino sobre todo, porque
suele haber más personas implicadas, más propietarios, una organización más
compleja y normalmente, más profesionalizada.
93
VI. CONCLUSIONES
94
VII. RECOMENDACIONES
Se sugiere la elaboración del perfil del sucesor que permita a los miembros de la
familia conocer sobre los requerimientos necesarios para suceder al fundador.
95
VIII. BIBLIOGRAFÍA
96
Noriega, J. (2008). Sucesiones en Guatemala. Disponible en URL:
http://sucesionesguatemala.blogspot.com/
97
Anexo A
Propuesta
Plan de sucesión en empresas familiares
Introducción
Hoy en día las empresas familiares se ven en la necesidad de contar con un plan de
sucesión para darle continuidad a las empresas familiares de una manera planificada
y organizada.
Justificación
La experiencia ha demostrado que cuando la sucesión no se planifica los conflictos
que surgen en la familia se trasladan a la empresa y como consecuencia ambas se
ven afectadas. Las empresas familiares apoyan la economía del país generando
oportunidades de trabajo, inversiones, entre otras.
98
El relevo generacional es una de las preocupaciones de las familias empresarias, el
cual debe plantearse como un proceso a largo plazo y no como un asunto que debe
hacerse al momento de la muerte del fundador.
Objetivos
Objetivo General:
Proporcionar a los fundadores de las empresas familiares una guía fácil y práctica
para darle continuidad a las empresas.
Objetivo Específico:
Plantear un proceso estructurado que defina la sucesión, que garantice el
cumplimiento de los objetivos, familiares y empresariales.
La planificación de la sucesión debe ser objetiva, realista y estratégica.
1. Consejo de Accionistas
2. Asamblea Familiar
3. Consejo de Familia
Carta Magna
Perfil del sucesor
4. Comités
5. Cronograma
1. Consejo de Accionistas:
99
Se encarga de las decisiones más importantes de la empresa, tales como reformas
estatutarias, nombrar y remover a los miembros de la junta directiva, autorizar la
transformación, la fusión de la sociedad, entre otras.
2. Asamblea Familiar:
Proceso:
El fundador es quien convoca a toda la familia hereditaria a la asamblea
familiar, principalmente que estos sean mayores de edad.
La asamblea de familia deberá reunirse por lo menos una vez al año,
dependiendo de qué tan grande sea la familia y los costos que estos incurren.
Es decisión personal de cada fundador tomar en cuenta o no a la familia
política, ya sea la situación de cada familia, lo más común es que solo
participen los hijos.
En esta Asamblea Familiar se nombra a un Consejo de Familia, donde
tendrán que elegir un representante de cada estirpe familiar para que los
represente en el Consejo Familiar.
Dependiendo del tamaño de la empresa será necesario la elección de Comités
también integrados por la familia.
100
Funciones de la asamblea familiar:
3. Consejo de Familia:
Proceso:
101
Funciones del consejo de familia:
Carta Magna:
Lugar y fecha
Primero: Introducción: indicando el porqué de esta Carta Magna Familiar.
102
Segundo: Valores Comunes a mantener: Aquí se pueden incluir los valores
que actualmente se practican en la familia los cuales los identifican
trasladándolos a la empresa y sus colaboradores.
Tercero: Filosofía o cultura familiar sobre los negocios: aquí podremos indicar
la Misión y Visión de la empresa, elaborada por el fundador y los sucesores.
Cuarto: Desafíos como empresa y familia: Como familia condiciones mínimas
de quienes pueden trabajar en la empresa, y como empresa a los mercados a
los cuales nos dirigiremos.
Quinto: Política de dividendos
Sexto: Órganos de Gobierno, quienes integraran dichos órganos y sus
condiciones, así como también el perfil del sucesor.
Séptimo: Sistemas de Dirección, evaluación, remuneración, planificación y
control
Octavo: transferencia de acciones, mecanismos y condiciones
Noveno: Ingreso de nuevos familiares
Decimo: firmas y autenticación de documentos.
Para ilustrar esto ver anexo B
103
En el aspecto humano que sea independiente, carismático, respetuoso, ético,
que sepa trabajar en equipo, que genere unión, que ame a la empresa.
Tener un buen manejo de emociones para saber conciliar los intereses de la
familia y la empresa
Sugerencias:
No tratar de elegir al hijo que más se quiere sino al que más se adecue a este
perfil.
Si no existiera un sucesor el padre deberá de buscarlo fuera de la familia.
4. Comités de seguimiento:
Estarán formados por la familia siendo conveniente que su número sea reducido e
impar (tres es un número apropiado) para garantizar el dinamismo que generalmente
requiere su actuación. Así como también podrá invitar a asesores externos.
Este tipo de comité es opcional, generalmente aplica cuando son empresas con
estructuras muy grandes.
Las condiciones que deben tener los miembros de la familia para conformar un
Comité son las siguientes:
104
5. Cronograma:
1ª. Actividad
Reunión Asamblea 1 día y medio Fundador Q. 4,573.00
Familiar
Autentica de documento Q 125.00
Temas a tratar:
Elección del
consejo de Familia
perfil de sucesor.
Elección de
comités
2ª. Actividad
Creación de la 1 mes Consejo de Familia
Carta Magna
Asesor Empresa Familiar Q. 5,000.00
Autentica de documento Q. 125.00
3. Actividad
Implementación de la 7 meses Consejo de Familia
Carta Magna
1ª. Actividad: Está es la primera reunión con toda la familia, el tiempo de duración es
de 1 día y medio, incluye el traslado de la familia; el lugar de la reunión será decisión
105
del fundador, los temas a tratar será la formación del consejo de familia, el perfil del
posible sucesor y comités, el responsable de esta actividad es el fundador.
Con referencia a lo anterior se hizo la proyección de dos empresarios fundadores (1ª
generación), cuatro sucesores (2ª. generación), cada uno con 2 hijos (3ª generación),
tomando en cuenta hospedaje, alimentación y transporte.
Total familia 14
106
Anexo B
Las reglas contenidas en la CMF se han establecido entre los miembros de la familia,
mayores de dieciocho años. Aquellos miembros que conforme cumplan esa edad,
serán invitados a adherirse a esta CMF, con el objeto que comprendan los objetivos
y los beneficios de este modo de actuar.
107
TERCERO: FILOSOFIA SOBRE LOS NEGOCIOS FAMILIARES
Los negocios que se desarrollen mantendrán el espíritu visionario del fundador,
manteniendo la segunda posición en el mercado del sector de producción de semilla
de maíz, administrando las tierras propias, y cuando sea oportuno, alquilando tierras.
Las deudas bancarias para el manejo del negocio sólo pondrán ser adquiridas hasta
un diez por ciento del patrimonio familiar.
Es nuestro deseo que los miembros de la familia puedan trabajar en las distintas
posiciones dentro de la empresa. Para ello, se requiera que tengan educación
universitaria de postgrado, experiencia previa de dos años en una empresa distinta
del sector; habiendo puestos vacantes, se otorgará la plaza a quien reúna lo mejores
requisitos ya sea familiar o no. Se establecerá para ingresar a la empresa una edad
mínima de treinta años cumplidos, y podrá regresar a la misma empresa cuando ya
haya trabajado, y se hubiera ido voluntaria o involuntariamente, permitiéndoseles
también trabajar a tiempo parcial. Los parientes políticos podrán ingresar a la
empresa en cualquier posición laboral, si reúnen los requisitos para el puesto y en
noble y leal competencia con el personal no familiar.
108
QUINTO: POLITICA DE DIVIDENDOS
Como criterio básico, primero se pagarán las deudas antes de distribuir dividendos.
Por tratarse de una empresa familiar aún no madura en los negocios, y con
posibilidades de expansión y crecimiento, los dividendos a distribuir serán el treinta
por ciento (30%) calculados conforme la utilidad neta aprobada en la Asamblea
General Ordinaria Anual. El resto de los dividendos se destinará a las inversiones
(sesenta y cinco por ciento - 65%) y a la remuneración, como se indica más adelante,
de la Junta Directiva (tres por ciento - 3%), y del Gerente General (dos por ciento -
2%).
109
que cuente con mejor información para conducir por el buen camino las reuniones
del Consejo. Las reuniones del Consejo se realizaran con una frecuencia mínima
trimestral. El coordinador presentará al presidente de la empresa el temario que se
propone, quien queda obligado a presentar la información del modo más ilustrativo
posible. Entre los temas a conocer trimestralmente, están: la situación económica y
financiera (histórica y presupuestada) de la empresa, plan de inversiones, plan de
reestructuraciones organizativas y aquellos otros temas que se consideren de
interés.
El propósito de las reuniones trimestrales es que los familiares cuenten con una
visión común del negocio y su organización, para dar su apoyo a las decisiones de la
Junta Directiva. Como es probable que no todos los familiares acuerden por
unanimidad, las reuniones del Consejo permiten un ámbito de discusión donde todos
tienen oportunidad para exponer sus argumentos. La norma que se establece es que
los disidentes darán apoyo a la decisión de la mayoría.
II. JUNTA DIRECTIVA: Durante los próximos dos años, se nombrarán dos asesores
no familiares para la Junta Directiva de la empresa, con el propósito de aprender y
habituarse a trabajar con profesionales y expertos no familiares. Al inicio del tercer
año, la Junta Directiva se integrará con dos directores externos, adicionales a los
miembros de la familia.
110
II SISTEMA DE REMUNERACION
Se establecerá un sistema profesional de remuneración de todo el personal. Cuando
se considere necesario, se podrá contratar una empresa especializada para
aconsejar al respecto. Se promoverá que los directores de área y personal de
producción reciban su remuneración en base a productividad.
Para determinar el valor de las acciones se promoverá cada cinco años un estudio
del valor de la empresa, y las transacciones de la venta de acciones se harán a este
valor, sumados los dividendos anuales.
111
Anexo C
1. Edad ___________
2. Sexo:
□ Femenino
□ Masculino
3. ¿Cuántos hijos tiene?_____________________
112
□ Comercio
□ Servicios
□ Construcción
7. ¿Cuenta su empresa con un plan de sucesión?
□ Sí
□ No
13. Marque ¿cuáles son las características que debe poseer el sucesor, para poder
dirigir la empresa?
□ Liderazgo
□ Profesionalismo
□ Experiencia externa
113
□ Tiene el apoyo de la familia y los directivos
□ Comparte la visión de la empresa
□ Deseo de trabajar dentro de la empresa
□ Conocimiento de la empresa y del mercado en el que se mueve
□ Otro___________________________________________________
_______________________________________________________
14. ¿En qué generación se encuentra su empresa?
□ 1ª. generación (Dueño-Director)
□ 2ª. generación (Sociedad Hermanos)
□ 3ª. generación (Consorcio Primos)
□ Otro___________________________________________________
15. Actualmente ¿quién tiene el control y autoridad dentro de la estructura de la
empresa?
□ Dueño, con toda la autoridad
□ Sociedad entre Hermanos
□ Consorcio de Primos
16. ¿Existe interés por parte de la familia para darle continuidad a la empresa?
□ Sí
□ No
17. ¿Tendrán derecho a trabajar en la empresa todos los familiares que así lo
deseen?
□ Sí
□ No
114
□ Otro
_______________________________________________________
_______________________________________________________
19. Mencione ¿Qué familiares participan en la administración actual de la empresa?
□ Esposo (padre)
□ Esposa (madre)
□ Hijos
□ Familia Política
20. ¿Cuál es la mejor manera de ceder la propiedad?
□ Al momento de la muerte del fundador, únicamente por testamento
□ Retiro del fundador, de una vez entregando la propiedad
□ Gradual, de manera planificada, padres e hijos trabajando juntos
21. ¿Cuenta su empresa con las siguientes estructuras de gobierno empresarial?
□ Consejo de Familia
□ Consejo de Administración o Junta Directiva
□ Junta de Accionistas
22. ¿Cómo fue elegido el consejo de Familia?
□ Por votación
□ Por elección
□ Otro___________________________________________________
23. ¿Cuenta su familia con una Carta Magna?
□ Sí
□ No
24. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesion
exitosa?
□ Por la cultura de la familia propietaria
□ La profesionalizacion de los hijos
□ La planificacion de la sucesión
□ Otro___________________________________________________
_______________________________________________________
115
25. ¿Por qué cree ud. que las empresas han fracasado durante el proceso de
sucesión?
□ La mala elección del sucesor
□ A los hijos no les interesa la empresa
□ Problemas entre hermanos
□ Problemas entre padres e hijos
□ Desconocimiento de un plan de sucesion
26. ¿Se han realizado sucesiones con anterioridad?
□ Sí
□ No
116
Anexo D
1. Edad ___________
2. Sexo:
□ Femenino
□ Masculino
3. ¿Cuántos hijos tiene?_____________________
4. ¿Está usted interesado en darle continuidad a la empresa que sido fundada por
sus padres?
□ Sí
□ No
5. Marque ¿Qué características considera usted, debe poseer el sucesor, para
poder dirigir la empresa?
□ Liderazgo
□ Profesionalismo
□ Experiencia externa
□ Tiene el apoyo de la familia y los directivos
□ Comparte la visión de la empresa
□ Deseo de trabajar dentro de la empresa
□ Conocimiento de la empresa y del mercado en el que se mueve
117
6. ¿De cumplir con los requisitos del perfil de sucesor, asumiría su cargo al frente
de la empresa familiar?
□ Sí
□ No
7. ¿A qué generación pertenece usted?
□ 2ª. generación (Sociedad Hermanos)
□ 3ª. generación (Consorcio Primos)
□ Otro _____________________________
8. ¿Ha necesitado profesionalizarse para poder laborar dentro de la empresa?
□ Sí
□ No
9. ¿Sus hijos se están preparando profesionalmente para asumir obligaciones en
sucesiones futuras?
□ Sí
□ No
10. ¿Pertenece usted a algunos de las siguientes estructuras?
□ Consejo de Familia
□ Consejo de Administración o Junta Directiva
□ Junta de Accionistas
11. ¿Por qué cree usted que las empresas familiares han tenido una sucesion
exitosa?
□ Por la cultura de la familia propietaria
□ La profesionalizacion de los hijos
□ La planificacion de la sucesion
12. ¿Por qué cree ud. que las empresas han fracasado en el proceso de sucesión?
□ La mala elección del sucesor
□ A los hijos no les interesa la empresa
□ Problemas entre hermanos
□ Problemas entre padres e hijos
□ Desconocimiento de un plan de sucesion
118
Anexo E
119
Anexo F
Listado empresas familiares proporcionado por la Cámara de Comercio Filial
Quetzaltenango
1. Alimentos Xelapan
2. Almacén La Garza
3. Almacén Nuevo Egipto
4. América
5. Corporación Albamar
6. Corporación Phara
7. Decorabaños
8. Farmacia Xelajú
9. Hotel del Campo
10. Librería Jacky
11. Panificadora la Selecta
12. Panificadora la Vienesa
13. Pensión Bonifaz
14. Perfiles y Materiales para construcción Candelaria
15. Restaurante El Potrero
16. Stereo 100
17. Supermercado Delco El Nuevo, S.A.
18. Tenería Tenpac
19. Corporacion Gutierrez, S.A.
120
Anexo G
Cuadro de Operalización
Sujetos
Variable Indicadores Objetivos Fundadores Sucesores
Plan de Objetivo
sucesión General:
Determinar el
plan de sucesión
en las empresas
familiares de la
ciudad de
Quetzaltenango.
121
estructuración?
122
trabajar en la
empresa todos
los familiares que
así lo deseen?
*¿Qué
condiciones se
establecerían?
*Mencione ¿Qué
familiares
participan en la
administración
actual de la
empresa?
*¿Cuál es la
mejor
manera de ceder
la propiedad?
123
sucesión? sucesión?
*¿Se han
realizado
sucesiones con
anterioridad?
*¿Qué aspectos
positivos se
aprendieron de
esta sucesión?
*¿Qué aspectos
negativos se
aprendieron de
esta sucesión?
*¿Algún
comentario
adicional que
usted considere
importante acerca
del plan de
sucesión en
empresas
familiares de la
ciudad de
Quetzaltenango?
124