Lo Profundo Del Corazon
Lo Profundo Del Corazon
Lo Profundo Del Corazon
Este libro es la traducción del libro hebreo “Omek Halev”, libro que
reúne la dulce y sublime sabiduría del fallecido Rabino, Reb Shlomo
Karlibaj, de bendita memoria.
La traducción intento cernirse lo más posible a su original en hebreo.
Ciertas palabras o frases fueron sensiblemente modificadas para su mejor
entendimiento. En algunos casos ciertos parrafos fueron obviados debido a
consideraciones de diverso índole.
La edición del presente libro fue posible gracias a la gentileza del
señor Yajad Vit quién autorizó su traducción del hebreo, gracias a las
inteligentes observaciones de los señores Janoj Dreisis, Simón Warzaguer y
Daniel Zak, y especialmente gracias a la invalorable ayuda del Ingeniero
Daniel Cohn en la corrección ortográfica y sintáctica.
En el orden material, agradezco al Dr. Isaac Jakter que hizo posible
esta publicación. Quiera Hashem concederles a todos ellos y a
nosotros, una larga, feliz y próspera vida, plena de bendición y
satisfacciones; y que las bellas enseñanzas de Reb Shlomo Karlibaj
guien nuestro camino, iluminándolo desde lo profundo del corazón.
LA LUZ
1) Algunas veces el Kadósh Barúj Hú nos ilumina con una luz tan profunda
que es imposible definirla en palabras. Esto se debe a que el origen de esta
luz se halla en el mismísimo Infinito.
2) Lo más importante en el mundo es que la luz nunca se apague; que
nuestra existencia verdadera -la espiritual- continue iluminando por toda la
eternidad.
3) Para elevar al mundo no alcanza solamente con cumplir mitzvot. Hace
falta que sintamos la luz interior que se reviste dentro de nosotros al
cumplirlas. Solo a través de esto vamos a acercar la gran luz de Hashem al
mundo para así elevarlo.
4) Un hombre que trae la luz al mundo es un hombre que provoca que quién
se encuentra con él, se transforme automaticamente en un mejor ser
humano, ayudándole a elevarse hacia el cielo con mayor facilidad.
5) La luz verdadera es una luz muy profunda, que una vez que entró en mi,
se quedará conmigo para la eternidad.
6) La luz más grande que podemos obtener en este mundo la recibimos en el
momento en que tenemos la certeza que Hashem es uno.
7) La única forma de conseguir luz, es empezando cada vez desde el
principio.
8) Rabí Najman de Breslav decía: el recipiente para poder recibir la luz se
forma en nosotros cuando nos sobreponemos a las crisis y a los obstáculos.
LA TIERRA DE ISRAEL
EL BAAL TESHUVA
NOVIAZGO Y CASAMIENTO
EL JUDIO
1) Si Eliahu Hanavi dijese que aquel que acepte dejar de ser judío recibirá
un millón de dólares en este mundo y luego estará diez mil años en el
mundo venidero, yo igualmente no aceptaría. Prefiero estar en el Infierno
para siempre, que renunciar a seguir siendo judío.
2) Cuando estas parado frente a un judío, debes saber con certeza que estás
parado frente a la más profunda de las santidades.
3) Eliahu Hanavi no quiere abandonar este mundo. Él sabe que cada judío
que llega a este mundo posee algo especial y singular que ninguna otra
persona jamás poseerá. Debido a ello no quiere perderse de conocer ni
siquiera a uno de ellos. Este es el motivo por el que se hace presente en cada
noche del Seder de Pesaj y en cada Brit Milá.
4) Yitzjak, nuestro patriarca, tuvo la opción de seguir siendo judío o dejar de
serlo. Es por ello que tuvo dos hijos, a Yaacov y a Esav. A partir de Yaacov,
sin embargo, nuestra santidad y peculiaridad ya no dependen de nuestra
elección. Por siempre continuaremos siendo judíos.
5) Cuando un niño crece inmediatamente lo limitan: “Vos sos así de largo y
así de profundo”. En verdad, lo que dicen no es cierto. Todo judío que nace,
será infinito para la eternidad.
6) Un profeta puede ver desde fin del mundo hasta el fin del mundo. El rey
David y el Mashíaj pueden estar parados delante del judío más malvado que
jamás haya existido, y, sin embargo, ver en él a un Tzadik Gamur (a un
“Justo Completo”) .
7) Cada judío, sea quien sea, tiene un punto en el cual le es absolutamente
claro que Hashem es uno y que su Torá es completamente verdadera.
8) Un judío debe saber: a cada lugar que se dirige, los mundos espirituales
marchan junto a él.
9) La cosa más pequeña que un judío hace por Hashem, es a Sus ojos cual
las más grandiosa de todas las acciones.
10) Cuando le preguntes a un chico con largas peot, que tiene la apariencia
de un judío y que se ve como Abraham, Yitzjak y Yaacov ¿quién es Hashem?
, él colocará sus manos sobre sus ojos y gritará del fin del mundo al fin del
mundo: “Shmá Israel Hashem Elokeinu, Hashem Ejad” -“Escucha Israel,
Hashem es nuestro D-s, Hashem es Uno”. Él conoce a Hashem más que
todos los filósofos que andan dando vueltas por ahí.
11) Mi único pedido al Kadósh Barúj Hú es ser para siempre un judío. Que
mis hijos sean para siempre judíos; y que mis nietos digan: eternamente
queremos seguir siendo judíos.
12) Jamás podras saber quién será el judío que corrija tu alma. Nunca
sabrás quién es aquel que te ayudará a continuar elevándote.
13) Hay muchos judíos buenos y hay muchos judíos santos. Lo que nosotros
necesitamos es judíos dulces: “Zise Yidn”.
14) ¿Qué clase de judíos seríamos y qué judaísmo tendríamos si todo fuera
tan fácil? Ese sería un judaísmo carente de sentido.
LOS NIÑOS
1) Cuando los niños se van a dormir hay que decirles lo lindos que son.
Cuando se levantan, en cambio, hay que decirles lo bello que es el mundo.
2) Hay que dar a los niños y a la juventud mucha autoestima. Así lo hacía el
santo Baal Shem Tov, quien animaba constantemente a sus alumnos
mediante la danza y el canto.
3) Cuando venga el Mashíaj van a despedir a aquel maestro que antes de
comenzar su clase no le dé uno beso a sus alumnos y les diga: “¡¡que suerte
que tengo de ser tu maestro!!. ¡¡Que gran suerte que tengo!!”.
4) Ansío ver el día en que los niños se levanten de mañana y sus padres no
puedan dejar de besarlos y abrazarlos diciéndoles: ¡¡que lindos que son!!
¡¡Qué suerte que tenemos de poder ser vuestros padres!!
5) Es cierto que el Sol ilumina al mundo entero. Los niños, sin embargo,
iluminan más aún que el propio Sol. El Sol ilumina solamente por la
mañana. Los niños, en cambio, lo hacen por la mañana, por la noche, y por
toda la eternidad.
6) Cuando un niño me pide un poco de jugo, pego un salto y voy como un
loco a buscarle su jugo. Entre el niño y yo, sucede algo que va mucho más
halla de su necesidad del jugo.
7) Las personas, y entre ellos aquellos que tienen hijos, se quejaron una vez
que yo hablo mucho sobre los niños. ¿Saben cual es el problema de esta
gente? Sus niños todavía no lograron tocarles lo más sensible y profundo de
su corazón.
8) Hay padres que constantemente miden a sus hijos “Mi hijo es así ... mi
hija es así”. A veces me vienen ganas de tirarme al piso y llorar por aquellos
niños: “¿Que saben ustedes de sus hijos? ¿Que saben ...?”. Un niño se
suicidó hace unos años por no haber sido aceptado en la Universidad.
Seguramente sus padres lo midieron de acuerdo a si sería o no aceptado en
la Universidad. Debido a que no fue aceptado se suicidó. Esto
lamentablemente sucede asiduamente a lo largo y ancho del mundo.
9) ¿Saben porque los niños crecen y le dan la espalda a sus padres? Porque
no los bendijeron en la noche de Shabat. Los niños saben que sus padres
deben bendecirlos. Yo les ruego: coloquen sus manos sobre sus tiernas
cabezas y bendíganlos. Sepan que sus niños son santos. Deben prepararse e
intentar elevarse antes de darles su bendición. Si no lo hacen, sus hijos
jamás se los perdonarán.
10) Mis hijos son quienes corrigen mi alma en el grado más elevado posible
de perfección.
11) La relación entre los padres y sus hijos cesa cuando el niño deja de
contar sus secretos a sus padres. Esto sucede porque el niño comienza a
pensar que sus secretos ya no están relacionados con sus padres.
12) Cuando un niño te mira, no existe en él ninguna mentira. Él es todo
santidad y pureza.
13) Los niños pequeños no saben mentir, los niños pequeños no saben odiar.
14) Cuando decepcionan a un niño, él piensa que el mundo no es auténtico.
15) Así como los padres enseñan a sus hijos sobre la “luz verde” y la “luz
roja” en este mundo, deben también enseñarles acerca de la “luz verde” y la
“luz roja” que existen a nivel espiritual.
16) Hay padres que piensan que le dieron la vida a sus hijos. La verdad es
que son nuestros hijos quienes nos dan la vida a nosotros, ayudándonos a
que seamos inscriptos en el libro de la vida.
17) La relación entre padres e hijos cesa cuando estos les dicen a sus
padres: “dejen de mirarnos”, cuando los niños ya no quieren escuchar los
cuentos que antes salían de boca de sus padres.
EL BESO
EL MUNDO
SHABAT KODESH
1) Las leyes de Shabat son la puerta de entrada al Shabat. El Shabat, sin
embargo, es muchisimo más intimo e interior que sus leyes.
2) Shabat Kodesh posee dos nombres: “el séptimo día” y “Shabat”. Séptimo
día significa que viene después del sexto día y del quinto, que es un día
diferenciado y separado de los demás días. Shabat, en cambio, significa que
el día es tan sagrado y distinguido que no corresponde ninguna comparación
con los demás días.
3) No podemos decir que sentimos al Shabat de verdad hasta que no
sintamos que sería imposible vivir sin el Shabat.
4) Si el Shabat que pasó no curó al mundo, esto significa que debemos
hacer que este Shabat sea mejor aún que el anterior.
5) ¿Por qué cuando cierta persona habla de Shabat Kodesh es capaz de
despertar la sensibilidad del público hacia el cuidado del Shabat, mientras
que cuando otra lo hace esto no siempre sucede así? La cuestión depende de
si dicha persona solamente cuida las leyes del Shabat o si el Shabat de
verdad logró entrar dentro de sí.
6) Querido hermano: Rabí Eliahu Jaim -de bendita memoria- solía vivir de
Shabat Kodesh en Shabat Kodesh. El día Domingo, Lunes y Martes
pertenecían al Shabat que pasó, y el día Miércoles, Jueves y Viernes
pertenecían al Shabat que vendrá.
7) Yo no “cuido Shabat” por el Paraíso o el Infierno que podré llegar a recibir.
Yo estoy contento con el Shabat y unido al Shabat de una forma totalmente
natural, sin hacer cálculos de ninguna clase en cuanto a ventajas que pueda
obtener a partir de esto en el futuro.
8) Respecto al Shabat fue dicho “los que lo prueben son premiados con la
vida”. Esto significa que quién sienta el sabor del Shabat, sentirá también el
magnífico sabor de lo que realmente podría llegar a ser nuestra vida.
9) El Shabat limpia y purifica todos los aspectos interiores del hombre.
10) El Jidushei HaRim explicó el versículo “hacer el Shabat para las
generaciones” de la siguiente manera: Hay que hacer un Shabat de tal
santidad que por su mérito todas las generaciones futuras esten
conformadas de judíos auténticos y verdaderos.
11) Con la mente de los seis días de la semana es díficil captar como todo lo
que hay en el mundo es bueno. Con la mente de Shabat, en cambio, es obvio
que todo lo que hay en el mundo es realmente bueno. En Shabat se nos hace
claro que en el mundo del Kadósh Barúj Hú no puede existir realmente el
mal.
12) “Recuerda el día del Shabat” - Cuando alguien me recuerda el día del
Shabat, esto provoca un despertar en mi alma. Algo sumamente especial se
enciende dentro de mí
LA ALEGRIA
1) Una persona puede sentirse triste a veces. Sin embargo, debe pensar que
no debe cesar en la alegría, ni siquiera cuando está triste.
2) La corrección de los sufrimientos que nos toca vivir en este mundo, se ha
de lograr en la medida en que seamos capaces de agregar alegría en nuestras
vidas.
3) Señores míos, necesitamos más alegría. Ustedes cantan como viejos de
ciento cincuenta años.
4) ¿Qué podemos hacer para cambiar el mundo? Quizás ... cantar y bailar
como locos. Quizás logremos cambiar al mundo de esta manera.
5) Sólo un rezo más ... sólo un canto más ... sólo un baile más ...
6) En el Beit HaMikdash se cantaba. El baile, sin embargo, corresponde a
los días de Mashíaj.
7) Nuestro trabajo es relacionar la naturaleza con el Kadósh Barúj Hú. Esto,
lamentablemente, no siempre sabemos hacerlo correctamente. Sin embargo,
cuando venga el Mashíaj y logremos perfeccionar esta relación, el mundo se
llenará de alegría y la naturaleza misma se alegrará y bailará junto a
nosotros. La prueba de esto es que esta escrito en los salmos: “... entonces
se alegrarán y cantarán los árboles del bosque”.
8) Cuanto más contento esté un hombre, más libre estará su alma del
enojo. Cuanto más enojadiza sea la persona, menos sabrá lo que es tener
una verdadera alegría.
9) El único camino para echar al enojo del corazón es llenar al corazón de
genuina alegría.
10) Nuestros santos maestros nos enseñan que aquel que esta triste es tan
“importante” como un muerto. La persona que se suicida comente el suidido
una sola una vez en la vida. Quién esta triste en cambio, comete un suicidio
a nivel espiritual, una y otra vez.
LA TORA ESCRITA
1) El Baal Shem Tov, interpretó el rezo que dice “...e ilumina nuestros ojos
con Tu Torá”, explicando que debemos pedirle al Kadósh Barúj Hú que
ilumine nuestros ojos para que podamos ver cada cosa que hay en el mundo
y en la vida a la luz de Su Torá. A través del estudio de la Torá podemos
lograr que todas las cosas sean realizadas con un mayor grado de
entendimiento y de felicidad.
2) En la Torá esta escrito “Si van a andar en mis caminos”. Sobre esto
explicó Rashí: se refiere a “que se esfuercen en la Torá”. Esto quiere decir
que debemos “rompernos” por entender cada palabra que hay en la Torá.
Debemos utilizar cada gramo de energía que hay en nuestra mente para
intentar llegar al más profundo entendimiento que sea posible.
3) “Desde una columna de nubes hablará con ustedes”. Esto quiere decir
que Hashem habla con nosotros cuando nos hallamos (mentalmente) en un
“estado de nubosidad”, es decir, cuando no entendemos. Si yo estudio y
entiendo todo, entonces en seguida dejo de estudiar. En cambio, cuando
estudio y no entiendo, entonces ansío con mayor vehemencia poder entender
la Torá. Cuando esto me sucede, lloro desde lo profundo de mi corazón, y
entonces Hashem me entrega un entendimiento más profundo e interior
aún.
4) “Sabiduría” significa entender las palabras de Torá. “Entendimiento”
significa que uno sabe que existe un conocimiento mucho más profundo
aún, y que uno ansía llegar a ese nivel de entendimiento para así poder
obtenerlo.
5) Nuestro santo rabí de Kotzk decía: no solo que hay que estudiar cada
capítulo de la Torá ciento una vez. También cada palabra de Torá hay que
estudiarla ciento una vez.
6) Un profesor que enseña en la Universidad necesita vacaciones. Un judío
que estudia Torá es incapaz de tomarse vacaciones. La Torá para el judío es
como el oxígeno para sus pulmones. Es por ello que Hashem nos ordenó
reflexionar en ella “¨día y noche”. Es imposible cesar de respirar si queremos
continuar estando vivos ...
7) Mi hermano, Rabí Eliahu Jaim no vivía del mundo material. Era un judío
que vivía -literalmente hablando- del estudio de la Torá y del estudio de la
Jasidut. Contar un cuento jasídico para él, era como tomar las vitaminas
para una persona común.
8) La “Corona de la Torá” es la santidad de la Torá que se halla por encima
de nuestro cerebro.
9) Cuando el Kadósh Barúj Hú dijo “Yo soy tu D-s”, esto no fue solamente
una confirmación de que Él existe, sino que marcó con esto la relación
personal que habrá de existir entre Él y yo. Debo entender que Hashem se
dirigió directamente a mi.
10) Hay palabras de Torá que se pueden entender con el intelecto, y hay
palabras de Torá que vienen “desde los riñones”. Sobre Abraham esta
escrito: “se le hicieron los dos riñones como dos libros de Torá”. ¿Que quiere
decir esto? Que la Torá fluyó desde su interior, desde lo más profundo de su
ser.
11) Nuestros sabios dijeron: fuimos exiliados de nuestra tierra por no haber
dicho la bendición por el estudio la Torá al comenzar el día. Yo digo: sí
bendecimos sobre la Torá al comenzar el día, lo que nos faltó fue pedir “que
nos sea agradable su estudio” a nuestro “paladar” espiritual.
12) Todas las mujeres deben saber que nuestro santo Rabí de Zanz tenía
una nieta a la que su tío el Admo”r de Gurlitz le enviaba cartas. Ella no era
solamente una mujer estudiosa, sino que conocía todo el libro del Zohar de
memoria.
13) La santidad de la Torá radica en que cada palabra de la Torá incluye en
sí misma a toda la Torá. Cuando estudio un tema, e inclusive cuando
estudio una sola letra, me conecto a través de ella con toda la grandiosidad
de la Torá.
14) Cuando recibo una carta de amor, leo la carta una vez tras otra. Así hay
que estudiar la Torá, la carta de amor que le escribió el Kadósh Barúj Hú al
pueblo de Israel.
15) La Torá no es solamente para estudiarla cuando todo marcha bien. La
Torá es también para cuando las cosas no marchan tan bien. La Torá me
acompaña y me ayuda en toda situación, en todo lo que me sucede
diariamente en la vida.
16) Cuando se ama a una mujer es fácil hacer todo por ella. Así le sucede al
que ama a Hashem: no tiene ninguna dificultad en cumplir con toda la Torá,
y hacer todo lo que este en sus manos por hacer su volutad.
17) Yo no cumplo con la Torá porque es correcto y lindo. Yo cumplo con la
Torá porque siento que mi vida depende de ello en el más amplio y profundo
sentido de la palabra.
18) Hay una Torá terrenal y una Torá celestial. De acuerdo a la Torá
terrenal, aquel que comete una transgresión es llamado malvado. La Torá
celestial, en cambio, ve la realidad con otros “ojos”.
19) Sobre nosotros recae unir la Torá terrenal con la Torá celestial.
20) Puedo conocer todo el contenido de la Torá, y aún no haber entendido
cual es la verdadera Voluntad de Hashem.
21) La Torá aparenta ser muy dura. Te dice: “¡Haz esto! ¡No hagas aquello!”.
El Mashíaj nos va a revelar hasta que punto la Torá es blanda.
LA TORA ORAL
1) Nuestro patriarca Yitzjak fue el primero en cumplir con una mitzvá que se
encontraba en la “Torá Oral”. Él no escuchó del Kadósh Barúj Hú que su
padre lo estaba llevando para ser sacrificado. Él escuchó a la orden divina
solamente de su padre Abraham. Debido a que es una mitzvá “lekaiem divrei
jajamim” -“obedecer las palabras de los sabios” él fue contento a cumplir con
la orden dada a su padre de elevarse en sacrificio.
2) Shavuot es el recibimiento de la Torá escrita. Lag Baomer es el
recibimiento de la Torá oral, la Torá de Rabí Akiva y la Torá de Rabí Shimon
Bar Yojai.
3) La Torá escrita le fue entregada a todo el pueblo de Israel. La Torá oral le
fue entregada a cada judío en partícular. Cada judío que la estudia
descubriendo cosas nuevas en ella, contribuye con esto a transformarla en la
herencia espiritual de todo el pueblo de Israel.
4) La Torá oral le fue entregada solamente a aquellas personas que poseen
un alto grado de entrega personal, pues no es posible lograr entender la Torá
oral si no estamos dispuestos a entregar nuestra alma para conseguirlo.
5) El secreto de la Torá oral es que no alcanza con cumplir solamente con
sus mitzvot. Es necesario entusiasmarnos con cada mitzvá y maravillarnos
con su cumplimiento.
6) Cuando estudiamos la Torá oral vemos hasta que punto es necesario
saber. Paralelamente, sin embargo, nos damos cuenta hasta que punto
realmente no sabemos. El saber hasta que punto no sabemos, nos ayuda a
darnos cuenta que únicamente Hashem es quién puede ayudarnos
realmente a saber.
LA TEFILA
Yo les quiero decir algo: hay una enseñanza muy profunda dentro
de la sagrada Torá del Rabí de Yzbetzia.
Seguramente escucharon sobre el Rebe de Kotzk. Cuando murió el
Rebe de Pshisja, el Rebe de Kotzk se hizo Rabí. Su amigo de juventud, Rabí
Mordejai Yosef de Yzbetzia estaba en aquel entonces con él. Como sabemos,
el Rebe de Kotzk era muy cerrado. Cada vez que venían a él jovenes
estudiantes y personas importantes, cuando no tenía tiempo para ocuparse
de ellos les decía: “tengo aquí en el Beit Midrash a Rabí Mordejai Yosef, él los
guiará en el servicio de Hashem”. El Rabí de Yzbetzia estuvo en Kotzk trece
años. Cuentan los jasidim que en la fiesta de Simjat Torá, escuchó el Rabí de
Yzbetzia una voz del cielo que le decia que llegó el momento en que él mismo
se transforme en Rebe. Luego de Simjat Torá, el Rabí de Yzbetzia fue con el
Rebe de Kotzk y le dijo que se iba a separar de él. El Rebe de Kotzk lo
acompañó hasta el final de la aldea de Kotzk. Regresó al Beit Midrash, se
encerró en su cuarto, no saliendo de allí practicamente durante veinte años.
El hecho de que su amigo Rabí Mordejai Yosef lo hubiera
abandonado, hirió en el Rebe de Kotzk las fibras más íntimas de su ser.
De acuerdo a como yo entiendo las cosas (dice Reb Shlomo Karlibaj)
-a pesar que no sé mucho sobre el tema- entre todos los grandes Tzadikim
que existieron, hubo dos Tzadikim que podían realmente transformar el alma
de una persona. Ellos daban vueltas, vueltas y más vueltas, hasta que
finalmente encontraban el lugar adecuado de cada uno. Uno de ellos era
Rabí Najman de Breslav. El otro -totalmente distinto a éste- era el Rebe de
Yzbetzia; y junto a él todos los grandes Tzadikim de la jasidut de Yzbetzia.
Las enseñanzas de Yzbetzia profundas e incisivas, llenas de
sentimiento y de alma, lograban descender hacia las mayores profundidades
del alma humana. Así solía decir el Rebe de Yzbetzia: está escrito en la Torá -
“Y rogó a Hashem en aquel momento diciendo” Moshé Rabeinu rezó
quinientos quince rezos para entrar en la tierra de Israel. Sin embargo, el
Kadósh Barúj Hú no le contestó sus rezos.
Si lo que buscaba aquí Moshé Rabeinu era enseñarle como rezar al
pueblo de Israel, debería haber elegido algún rezo que Hashem sí le hubiese
contestado.
Por ejemplo, si quiero enseñarle a mi esposa a rezar, ¿acaso le voy a
decir que yo recé toda mi vida y nunca sentí que mis oraciones fueron
contestadas, y por eso quiero enseñarle a ella a rezar?. ¡¡De esa forma no se
enseña!!
Sin embargo, lo que se nos quiere enseñar aquí es algo profundo y
terrible, que llega hasta el mismisimo corazón del cielo. Les quiero decir algo
que los va a ayudar a entrar en los portones celestiales. El Rebe de Yzbetzia
nos enseñó algo grandioso: “en el momento en que un hombre reza, todas
las puertas del cielo se abren para él, absolutamente todas”. Cada judío sabe
esto en lo íntimo de su ser. Cuando uno esta parado rezando frente a
Hashem, algo muy especial sucede en nuestra alma, lo cual provoca que no
seámos la misma persona después de rezar. Si algo sucede en tu alma, esto
significa que Hashem ha abierto los portones celestiales para ti. El Rebe de
Yzbetzia nos quiso enseñar con esto algo extremadamente elevado y terrible:
en el momento en que el Kadósh Barúj Hú contesta tus rezos esto provoca
que se cierren los portones, dando el “negocio” por terminado. Pediste algo,
recibiste lo que querías, eso es todo, listo. Moshé Rabeinu quiso mostrarle al
pueblo de Israel que las puertas del cielo iban a permanecer abiertas
siempre, hasta la mismísima llegada del Mashíaj.
Las puertas jamás se volveran a cerrar hasta la llegada del Mashíaj.
Es por ello que Moshé Rabeinu nos dice: ustedes deben saber que yo empecé
a rezar y Hashem aún no ha contestado a mis rezos. Todos ustedes saben
que Moshé Rabeinu va a poder entrar en la Tierra de Israel, solamente
cuando venga el Mashíaj. Moshé Rabeinu nos enseaña con esto que las
puertas del cielo abiertas por él permaneceran abiertas hasta la propia
llegada del Mashíaj.
Dice Reb Karlibaj: yo solamente quisiera agregar algo: no tenemos
noción, ningún hombre tiene noción y quizás ni siquiera los profetas tenían
noción acerca de qué rezaron los seis millones de judíos en las cámaras de
gas.
La verdad es que Hashem no contestó sus rezos. Sin embargo, ellos
abrieron enormidad de puertas en el cielo. ¡¡Si habrán abierto puertas ...!!
Si ustedes y yo estamos hoy sentados aquí, esto significa que algo
sucedió en el mundo. Algo muy especial esta sucediendo en el mundo. La
juventud de todo el mundo desea acercarse al judaísmo, conocer un poco de
“yidishkait”. La verdad es que el mundo entero quiere acercarse a Hashem y
no solamente el pueblo de Israel. Quién estudia Kabalá quiere sentir un poco
de luz, deseando ver y sentir como las puertas del cielo permanecen abiertas
ante él.
Cuando tomo un libro sagrado en mis manos, no es porque esté
interesado solamente en conocer un nuevo tema.
La diferencia que existe entre el “árbol del conocimiento” y el “árbol
de la vida” es una diferencia muy simple. El árbol del conocimiento agrega
conocimiento sobre el conocimiento que ya tengo. ¡¡Mazal Tov, ahora sé una
cosa nueva !!.
Señores míos, podemos conocer todos los libros sagrados del mundo
y solo llegar a conectarnos con el árbol del conocimiento.
Para mi gran pena, hay muchísimos profesores de mística judía, que
lo que enseñan es como conectarse con el “árbol del conocimiento”. El árbol
del conocimiento no es capaz por sí solo de hacer que las enseñanzas de
Torá entren verdaderamente en nuestro corazón. Con todo lo que ellos
estudian, aún son incapaces de poder abrir las puertas de nuestra alma. Lo
que cada uno de nosotros necesita, y lo necesita en forma extrema el pueblo
de Israel, es transmitirle a la juventud palabras de santidad que provengan
de lo profundo del corazón. Nosotros tenemos que ser capaces de abrir los
portones de nuestro corazón de una forma que jamás aún se hizo.
Con vuestro permiso, quiero que estudiemos esta noche un poco
sobre las enseñanzas de Rabí Najman de Breslav. Quisiera pedirles por favor
que olviden todo lo que estudiaron hasta ahora. Yo no quiero que mezclen
“una alegría con otra”. Yo no quiero que mezclen lo que vamos a estudiar
ahora con otros conceptos que aprendieron antes.
Olvídense de todo lo que saben, para que así nuestro estudio sea
captado como algo totalmente nuevo, como algo que aprendemos por
primera vez.
Dijo Rabí Najman de Breslav: “Aquél que quiere probar el sabor de la
luz que se halla oculta en los secretos de la Torá que se han de revelar en el
futuro, que aumente los momentos de intimidad entre él y su Creador”
(Likutei Etzot de Rabí Najman, “La Meditación”, parte I).
¿Cual es la diferencia entre los secretos de la Torá de ahora y los que
habrán de revelarse en el futuro? ¿Que diferencia hay entre rezar y meditar?
La Guemará nos enseña: las Tefilót fueron establecidas por los
patriarcas (Masejet Brajot, pág. 26).
La explicación más sencilla sobre esto es que Abraham fijó la Tefilá
de Shajarit, Yitzjak la Tefilá de Minjá y Yaacov la Tefilá de Arvit.
Tuvimos una vez en San Francisco “La casa del Amor y la Tefilá”,
algo realmente muy elevado y grandioso. Ahora gracias a Hashem vivimos en
el Moshav Modiin. Sin embargo, en relación a Tel-Avivi, lo que Tel-Aviv
necesita, es un lugar donde cualquier hombre pueda entrar por unos
instantes y adquirir allí un poquito de alegría. Hay lugares donde se puede
comprar un helado y se puede comprar Coca-Cola. Hace falta un lugar
donde se pueda adquirir un poco de alegría para el corazón ...
Ustedes saben lo que Rabí Najman de Breslav decía: cada uno quiere
que haya paz en el mundo. Sin embargo, no puede hacer la paz en el mundo
si no hay alegría. Las personas tristes se odian unas a otra inclusive cuando
no les falta nada. La persona que está contenta con su parte, inclusive si
cuando no tiene nada se encuentra lleno de amor. Por eso nosotros
necesitamos un lugar en Tel-Aviv, en el centro-centro de Tel-Aviv, donde un
judío entre triste y salga contento, “pues con alegría saldrán” (Isaías 55, 12).
Todo el pueblo judío es sagrado. Lo que hace falta es que todo judío
también se preocupe por su prójimo.
Nosotros bendecimos al pueblo de Israel para que sea espiritual no
solamente en el Beit Hakneset sino también en la calle.
Señores míos, si esperamos que la juventud venga por si sola a la
sinagoga, lamentablemente vamos a tener que esperar mucho tiempo. No
porque el Beit Hakneset no sea sagrado, y no porque la Torá no sea buena,
sino porque aquellos que aparentemente representan a la Torá, no saben
como hacer para acercar a dichas personas. ¿Ustedes saben donde entregó
Moshé la Torá? En el desierto. Nosotros necesitamos de un “desierto”, de un
lugar donde pueda venir cada judío con el corazón roto, y pueda salir de allí
con el corazón pleno de alegría y de satisfacción. Yo escuché la Torá que uno
de los grandes del mundo dijo: “¿Quién es rico? El que esta contento con su
parte” (Tratado de los Principios, 4, 1), con la parte del otro, con la parte que
le correspondió a “su” prójimo. Cuando uno ve que un judío tiene algo uno
debe sentirse contento por él. ¿Ustedes saben? Todas las guerras del mundo
empezaron por la guerra entre Kain y Evel. En la relación de Kain y Evel todo
era codicia y envidia. La corrección del mundo radica en eliminar de raíz
todo vestigio de envidia que pueda hallarse en nuestro corazón.
“JAMAS SABREMOS”
Yo les quiero decir algo que estoy seguro que ustedes también lo
sienten así.
Es obvio para mí, y estoy seguro que también para ustedes, que aún el judío
más bajo, que come cerdo intencionadamente el día de Yom Kipur, merece
que se le realicen los milagros más grandes que hay en el mundo.
Nosotros, no tenemos ni idea sobre las acciones que lleva a cabo ese
judío cuando nadie lo ve ... ¿Qué sabemos en verdad nosotros? Jamás
seremos capaces de valorar la inmensa santidad que envuelve al más simple
de los judíos. Sobre este asunto le voy a contar el siguiente cuento:
Todos saben que el santo Baal Shem Tov tenía tres grandes
alumnos, el santo Maguid de Mezeritch quien lo sucedió en el liderazgo, el
santo Rabí que escribió el libro “Toldot Yaacov Yosef”, y el santo entre santos
y profundo entre profundos, el gigante Rabí Pinjas de Koritz.
Este cuento sucedió hace alrededor de doscientos ciencuenta años.
“DATOS BIOGRAFICOS”
DATOS SOBRE LA VIDA DE NUESTRO RABINO, REB SHLOMO KARLIBAJ,
QUE SU MEMORIA SEA PARA BENDICION Y QUE SU MERITO NOS
PROTEJA A NOSOTROS Y A TODO EL PUEBLO DE ISRAEL.
Job
Esta el la repuesta que dio el Creador del mundo a Job. Cada vez que él
filosofaba como esclavo de la predestinación acerca de la causa y la
justificación, exigiendo la revelación de la esencia del mal, y volvía a
preguntar razongando: ¿por qué vienen los sufrimientos?, fue cuando Di-s le
respondió enérgicamente con la pregunta: ¿Quién es éste que empeña el
consejo con razones sin sentido? Ciñe tus lomos como un bravo que voy a
interrogarte y tú me intruirás: ¿dónde estabas tú cuando Yo fundaba la
tierra? Indícalo, si sabes la verdad…¿Sabes cuándo hacen sus crías las
cabras monteses?¿Has observado el parto de los ciervos?. Si no sabes lo
fundamental de la creación, ¿por qué te insolentas inquiriendo sobre la
creación del mundo?. Pero cuando entendió Job cuán extraña era su
pregunta, reconoció su error y no se avergonzó: “Sí, he hablado de grandezas
que no comprendo, de maravillas que me superan y que ignoro”. Reveló Di-s
al hombre con arbitrio, la verdadera base oculta en los sufrimientos, tal cual
lo formula la halajá. Le dijo: “Job, ciertamente nunca entenderás el secreto
del “por qué”, la causa de los sufrimientos y su finalidad, pero hay algo que
es tu obligación conocer: la capacidad correctora del sufrimiento. Si logras
elevarte por el sufrimiento hasta un nivel al cual hasta hoy no has llegado,
sabes que éste ha sido llamado a ser medio para corregir el alma y el
espíritu. Job, cuando abundaron Mis gracias hasta el punto de haberme
inclinado sobre ti como un manantial de paz, y tenías un nombre y eras
influyente -“y fue aquél hombre más grande que los de su tiempo”- no
cumpliste el papel que Mi gracia volcó sobre tí. Es cierto: un hombre íntegro
y recto fuiste, temeroso de Di-s y alejado del mal; no utilizaste tu poder ni tu
riqueza para el mal; beneficencia brindaste en cantidad “me había vestido de
justicia y ella me revestía, mi derecho como manto y turbante”. No
escatimaste ayuda y apoyo a muchos, y los levantastes en tiempo de
desgracia y angustia “pues yo libraba al pobre que clamaba y al huérfano
que no tenía valedor”. Pero te faltó una medida de gracia en dos sentidos: a)
jamás cargaste con el yugo de la comunidad, ni tampoco participaste ni en
su desgracia ni en su aflicción; b) No padeciste los dolores del individuo
sufriente. Como un hombre educado, de buen corazón, te compadeciste por
un momento del huérfano; mucho dinero tenías, y generosamente diste
donaciones decorosas. Sin embargo, el significado de gracia es más amplio
que un sentimiento pasajero, que un sentimentalismo barato; la piedad exige
más que una lagrima momentánea, que una moneda fría. El significado de la
gracia es fundirse con el prójimo, identificarse con su dolor: es el sentirse
responsible por su suerte. Este sentido de la gracia no estuvo en ti, no en lo
referente a la comunidad como tampoco en relación al individuo. Fuiste
contemporáneo de Jacob que luchó con Laban, Eisav, y el hombre del vado
de Yabboq; ¿acaso lo ayudaste con un consejo o sugerencia?.¿Quién era
Jacob? Un pastor pobre, ¿y tú? Un hombre rico e influyente. Si te hubieses
vinculado con Jacob con la simpatía necesaria y la gracia apropiada, no le
hubiesen sucedido tan grandes desgracias. Viviste en tiempos de Moisés y se
te contó entre los consejeros del Faraón: ¿Acaso moviste un dedo en el
momento en que se proclamó la orden: “Todo hijo que nazca al río sera
arrojado”, cuando los opresores esclavizaron con trabajos forzados a tus
hermanos?. Te callaste en esa oportunidad, y no protestaste por temor a que
se te identificara con los esclavos desgraciados. Darles monedas sí, pero
reclamar públicamente por sus derechos, no. Temiste que sete inculpara de
doble fidelidad. Actuaste en le genración de Esdras y Nehemías, que
ascendían de Babilonia. Tú, Job, con tu riqueza y tus influencias pudiste
acelerar el proceso de retorno a la tierra y reconstrucción del Templo. Pero
tus oídos estuvieron cerrados y no percibiste el gemido históico del pueblo.
No saliste en encendida protesta frente a Sanbalat, los samaritanos o el resto
de enemigos de Israel, que pretendieron destruir a la población y apagar la
última chispa de esperanza del pueblo de Di-s.¿Qué hiciste a la hora en que
los que retornaban del exilio proclamaron desde el abismo del sufrimiento y
la desesperacion: “Flaquean las fuerzas de los cargadores; hay demasiado
escombro; nosotros no podemos reconstruir la muralla”?¡Permaneciste
sentado de brasos cruzados!. No participaste en el tormento de los que
lucharon por el judaísmo, por la tierra de Israel y por la redención; jamás
ofrendaste tan sólo un sacrificio por el bien de los combatientes. Sólo te
peocupaste por tu propia paz y por tu bienestar día a día, y sólo por ti oraste
y elevaste sacrififios. “Al terminar los días de estos banquetes, Job los
mandaba a llamar para purificarlos. Luego se levantaba de madrugada y
ofrecía holocaustos por cada uno de ellos porque se decía: quizá mis hijos
hayan pecado y maldecido a Di-s en su corazón”. ¿Elevaste alguna vez una
suplica por un hombre extraño al participar de su sufrimiento?. No. Y sabe,
Job, que la plegaria es propiedad de la comunidad y que el individuo no se
presenta ante el Rey para rogar y pedir por sus propias nacesidades salvo
para que lo rescate de la soledad y del encierro, y lo integre a la comunidad.
Olvidaste que la plegaria judía es siempre formulada en plural,
comunicación de alma con alma y unificacaión de corazones alborozados. No
supiste cómo utilizar la formula de la plegaria judía establecida por el
pueblo, ni cómo incluirte a ti mismo entre la mayoría y cargar sobre ti el
yugo del prójimo. Job, si tu alma está dispuesta a conocer las leyes de la
capacidad correctora del dolor, podrás alcanzar el secreto de la plegaría que
aproxima el “yo” al prójimo, repitiendo tu boca la formulación original que
conecta al individuo en la experiencia de todos, y le permite comprender la
gracia que se concreta por la mediación del que reaz, y así logra elevar la
particularidad individual a la particularidad pública. Sólo por medio de la
plegaria, que es el resultado de la experiencia del sufrimiento común, te
salvarás. No comprendiste las leyes de la piedad y desperdiciaste Mi
bendición que ordené sobre ti. Intenta ahora aprehender las leyes del
sufrimiento. Tal vez logres corregir a través del dolor y del pesar el pecado
que cometiste atrora por alegría y felicidad aparentes.
Di-s les dice a los amigos de Job: “Ahora, tomad siete novillos y siete
carneros, id donde mi siervo Job y ofreced por vosotros un holocausto; mi
siervo, Job, intercederá po vosotros”. He aquí que prueba a Job una vez más.
Es desafiado públicamente: ¿acaso ya sabe orar por el prójimoy participar de
su dolor? ¿Aprendió algo a la hora del castigo y del enojo? ¿Se readaptó a
una nueva fórmula de plegaria que ahora sí incluye a la comunidad?: “Si
suplicas por ellos, entonces vendrá su redención y también la vuestra y en
atención a él, no los castigaré”.
Sepan que Job logra rescatarse de su encierro egoísta y penetra en el campo
comunitario y participa de la vida del prójimo, y que la marginación se ha
roto y en su lugar aparece la socialización. La gran maravilla sucadió: Job se
puso de repente a la altura de la plegaria judía. Descubrió la formulación en
plural, la medida de gracia que arrasta al hombre del campo privado al
terreno público. Job comenzó a vivir la vida del conjunto, a sentir sus dolors,
a enlutarse n sus desgracias y a alegrarse en sus festejos. Los pesares de
Job hallaron su verdadera corrección al quebrarse el encierro en el que se
encontraba, y Di-s calmó su indignación: “Después, Di-s restauró la
situación de Job, al paso que él intercedía en favor de sus amigos”.
El tiempo malgastado
Comunidad y campamento
¿Cuál debe ser la relación del movimiento Shivat Tzión para con el sionismo
laico?. Me parece que el sionismo político no religioso incurrió en un error
básico: se fundamenta en un falso postulado introducido en el Pacto de
Egipto, Pacto de la Predestinación. Con el establecimiento del Estado, dice el
sinismo laico, nos convertimos en un pueblo como los otros debilitándose el
concepto de “pueblo que mora aislado”. Los extremistas de este movimiento
también desean destruir la idea de la coparticipación en el destino –
campamento y pueblo- entre los judíos de la diáspora y los establecidos en el
Estado de Israel. Este pensamiento no sólo se basa en un error histórico-
filosófico, sino también en uno cometido concretamente en la realidad.
Animados de un espíritu de igualdad y situaciones y sin capacidad para
captar como debían las intenciones contradictorias de ciertas
personalidades. Con inocencia infantil dieron fe a expresiones de quienes
nos traicionarían más tarde y se entusiasmaron con hipócritas palabras a
medias. Me parece que en determinadas ocaciones le faltó a la política
externa un mínimo sentimiento de amor propio, grandeza internacional,
precaución, y también valor de mantener su postura.
Estos errores son consecuencias del error primero, por el cual fracasó el
sionismo laico, al pretender borrar del libro de nuestra historia, el
sentimiento de soledad y tal vez también el precepto del coparticipar en el
sufrimiento. La voz del amado que llama debe abrir nuestros ojos, y hasta
los de los laicos más comprometidos. El Estado de Israel no pudo ni podrá
anular la concertación del pacto expresado en “y os tomé como Mi pueblo”,
ni acabar con la coparticipación en el destino, fuente de la soledad israelí.
El Estado de Israel se encuentra absolutamente solo como lo estuvo la
Comunidad de Israel durante miles de años de su existencia. Y tal vez hoy
resalte la soledad del Estado más que en el pasado porque se muestra de
modo evidente en el campo internacional. “Contra tu pueblo maquinan
intriga; conspiran contra tus protegidos. Dicen: venid, borrémolos de las
naciones, no se recuerde más el nombre de Israel”. Así conspiran de corazón
a una, pactan una alianza contra ti: las tiendas de Edom, los ismaelitas,
Moab y los ageos, guebal, Ammon, Amalek, Filistea con los brazos de los
hijos de Lot”. La Rusia comunista junto al Vaticano católico; el alumno de
Gandhi, Naharu,junto a Franco, el católico; el Ministro del Exterior británico
junto a…: todos nuestros enemigos se unieron y se ayudaron mutuamente
en su interior por aislar al Estado de Israel. Esta conspiración ocurrió
exactamente después de la creación del Estado de Israel, cuando muchos de
sus dirigentes pensaban que por fin se solucionaba el problema judío,
concluía la soledad y se normalizaba nuestra el problema nuestra existencia.
La premisa que el Estado de Israel debilitó el antisemitismo, es un error
fundamental. Por el contrario, éste se reforzó y calumnia al Estado en su
guerra contra los judíos. ¿Quién puede determinar cuál será el fin del odio
antisemita?.
La concertación del Pacto de Egipto no será abolida por manos humanas.
Quedamos como un pueblo desperdigado y disperso, y con todo esto,
estamos unidos uno con el otro. Nuestro destino es el de la población, y
viceversa: su destino es el nuestro. Ninguna parte del pueblo judío aceptará
la vana ilusión de que podría “esconderse del resto de los judíos en casa del
Rey”: cada cual debe rezar por el prójimo. Le está prohibido al judío de
América reposar o descansar hasta que el peligro que se cierne sobre el
Estado de Israel pase y se aleje. Por otra parte los que habitan en Tierra
Santa no deben decir frivolidades sobre el tipo de “nuevo judio” que surge
allí, al que definen como sin relación alguna con el judío diaspórico. Es
obligación de todos escuchar la voz del amado que llama.
Ciertamente el error del sionismo laico es más grave y va más allá que la falta de
comprensión del significado verdadero del Pacto de Egipto, Pacto de pueblo-
campamento que se materializa en la coparticipación en el destino y en la soledad
obligatoria: peca también contra el Pacto del Sinaí, Pacto de comunidad-nación
santa, que se expresa en la coparticipación en el arbitrio de una vida santificada.
Sólo el movimiento religioso Shivat Tzión, en su concepción tradicionalista y
original, tiene el poder de corregir lo corrompido. Si me preguntaran ¿en qué
consiste la misión del Estado de Israel?, contestaría: la misión del Estado de
Israel no es la de terminar con la soledad particular de la comunidad de Israel o
la anulación de la particularidad de su destino –en eso no triunfará- sino en la
elevación del pueblo-campamento al nivel de una comunidad-nación santa, y de
pasar de la coparticipación en el destino, a la coparticipación en el arbitrio. Está
en nosotros el recordar, como lo acentué anteriormente, que el destino se
manufiesta esencialmente en una existencia necesaria, en la imposibilidad de
escapar del judaísmo, en la obligación de sufrir como judío. No obstante no es
éste el anhelo de la torá, ni tampoco el ideal de nuestra concepción del mundo.
Nuestra unión con la Comunidad de Israel, según la concepción original del
judaísmo, debe lograr su plena realización no a través del Pacto del destino, de
un pueblo campamento con una realidad de la comunidad-nación santa y la
coparticipación en el arbitrio. Una existencia predestinada no proporciona al
hombre ninguna gratificación. Por el contrario, le causa pesares. El sentimiento
de soledad es absolutamente destructivo; tiene el poder de de destrozar al hombre
material y espiritualmente, acallar sus fuerzas espirituales y bloquear toda fuente
de creación. En especial, este sentimiento oprime al hombre porque carece de
sentido y dirección, y es entonces cuando el solitario preguntadesconcertado:
¿para qué y para quién?. La soledad, que persigue al hombre como su sombra,
obnubila su atención y sus aptitudes. No así es la existencia con arbitrio,
fundada en la concertación del Pacto del Sinaí. Gracias a él se convirtió el pueblo-
término que señala el imperativo de la obligación existencia, la ciega participación
en el dolor y el sentimiento de soledad carente de sentido
-en una nación santa, y así llegó al elevado nivel de una comunidad ético-
religiosa. El hombre extrae de la profundidad de la conciencia del arbitrio, vigor y
energía, fuerzas de creación y alegría para una existencia renovada, libre y
lozana.
Volvamos a lo expresado anteriormente: ¿en qué se diferencia el destino del
arbitrio?. En dos aspectos. El significado de destino es una existencia necesaria;
el del arbitrio, en cambio, una voluntaria. El arbitrio surge del propio ser
humano, el que elige y dirige el camino de su vida. Segundo, el destino se
manifiesta en una existencia abstracta en sentido teológico, mientras que el
arbitrio tiene objetivo y finalidad. La coparticipación en el destino significa la
imposibilidad de rebelarse contra la tragedia de la falta de fuerzas, tal es el caso
del profeta Jonás al tratar de escaparse del Di-s de los hebreos. “y Di-s mandó un
fuerte viento sobre el mar … y el barco estaba a punto de quebrarse”. La
coparticipación en el arbitrio nos enseña la libre voluntad de aspirar hacia una
meta, la libre decisión de santificar un ideal y la nostalgia por Di-s. En lugar del
destino ciego que lo perseguía, eligió finalmente a Jonás el elevado arbitrio del Di-
s de Israel: “soy hebreo y al Eterno, el Di-s de los cielos, yo temo”.
Sin embargo, también en la experiencia del arbitrio común existe un elemento de
aislamiento, pero la naturaleza y la esencia del aislamiento,producto del arbitrio,
son absolutamente diferentes. No es el sentimiento negativo que Bilham
pronosticó en su profecía: “es un pueblo que vive aparte, no es contado entre las
naciones”, sino una conciencia particular que prometió Moisés a la Comunidad
de Israel horas antes de su muerte: “Israel mora seguro, la fuente de Jacob brota
aparte”. En honor a la verdad, sólo es auténtico aislamiento el que corrresponde a
una existencia honrosa y excelsa, pura y santa. Es el aislamiento que se
manifiesta en la particularidad del pueblo, en su imagen y semejanza con lo
santo, y en su especial vivencia existencial. Es que el grandioso aislamiento
otorga una personalidad espiritual e individual, pone de manifiesto tanto el honor
del hombre como su capacidad de retiro. Es el aislamiento de Moisés que el
pueblo no entendió, su espíritu gigante y su elevada profecía; es el aislamiento de
Elías y del resto de los profetas. Es aquel implícito en las palabras de Abraham a
sus muchachos cuando les dijo: “Quedáos aquí con el asno, yo y el mozo iremos
hasta allí y nos arrodillaremos”, mientras que la mera soledad es un sentimiento
destructivo de inferioridad que expresa la propia negación, el aislamiento del
hombre atestigua su grandeza que se reduce al ámbito privado y su santidad que
bucea en las profundidades de su conciencia peculiar. La soledad roba al hombre
su tranquilidad espiritual; el aislamiento lo nutre de seguridad, amor propio,
autoaprecio y fe –“Israel mora seguro”.
El judaísmo siempre creyó, tal como lo expresé al comienzo, que el hombre tiene
el poder de tomar al destino en sus manos y forjarlo en arbitrio para una vida
libre, plena de sentido y dicha; convertir la soledad en aislamiento, la
mediocridad en excelencia. Por eso el judaísmo hace hincapié en le concepto del
libre albedrío; por eso ensalzó tanto la razón humana que cuenta con la fuerza de
liberar al hombre de su esclavitud ante la naturaleza y permitirle dominar su
medio y sus circunstancias sojuzgándolos a su voluntad. La comunidad de Israel
debe aplicar el lebre albedrío en todos los campos de la vida en general, y para el
bien del Estado en particular. Si el sionismo laico entiende al fin que el Estado de
Israel no va a acabar con la suerte paradojal de la soledad judío –que por el
contrario esta soledad incomprendida manifiesta en la sentencia “los tomé para
mí por mi pueblo” destaca aún más en el terreno internacional- deberá plantearse
el antiguo interrogante: ¿Cuál es tu ocupación y de dónde vienes? ¿a qué pueblo
perteneces?”. La pregunta es formulada de todos modos; si no por el judío mismo,
por el gentil, y depende de nosotros responder con grandeza: “Al Eterno, el Di-s
de los cielos, yo temo”. Es nuestro deber histórico, hoy por hoy, autoelevarnos de
“pueblo” a una “comunidad santa”, del Pacto de Egipto al pacto de Sinaí, de un
campamento a una comunidad, de una existencia obligada a una vida
impregnada de ética y de valores religiosos que están por encima de la historia.
La tarea del movimiento religioso Shivat Tzión es combinar la grandeza de ambos
pactos –el de Egipto y el Sinaí, predestinación y arbitrio, soledad que al fin
culmina en aislamiento. Esta tarea comprende el corregirnos a nosotros mismos
por el sufrimiento, prolongar la gracia unificando las distintas partes del pueblo,
para conformar una comunidad única: una sola comunidad sobre la tierra”; la
disposición para rezar por nuestro amigo y sentir que otorga el arbitrio y el
ascenso al Monte de Di-s. Una sola meta nos unifica a todos, un solo ideal
sublime conquista a todos, un solo ideal sublime conquista el corazón de todos.
Una única Tora, escrita y oral, nos orienta hacia un solo fin: alcanzar el ideal del
aislamiento y de la santidad del pueblo-campamento que se eleva de una
comunidad-goy y enlaza su destino con su arbitrio como se anuncia a todo el
mundo en la palabra de nuestro patriarca; “Quedáos aquí con el asno, yo y el
mozo iremos hasta allí, nos arrodillaremos y regresaremos a ustedes”.
CATHARSIS
Refinamiento
NOTAS:
1. Yeshayahu cap. 1:25
2." Rav dijo: no fueron dados los preceptos sino a fin de refinar con ellos a
los hombres. ¿Qu יle importa al Seסor si alguien degolla al animal por el
cuello o por la nuca? he all םque no fueron dados los preceptos sino a fin de
refinar con ellos a los hombres"(Bereshit Rabbב,44)
3. La bendiciףn "que infunde la valentםa a Israel es una de las bendiciones
mencionadas en el Talmud (Berajot, 60b); la mבs clara y antigua referencia a
la bendiciףn "que concedes fuerza al extenuado" es del Medioevo (ver Tul y
Shuljan Aruj, Oraj Jayim, cap. 46, y comentarios)
4. En el hebreo mבs tardםo, fue aplicado el significado bבsico incluyendo
tambiיn los sentidos (como "el poder de la vista"; "el poder del oido")
5. Deben tomarse en forma figurativa los usos que marcan excepciones a
esta regla (como Mishlי-provervios cap.30:30) o como formulaciones
interrelacionadas (como Tehilim-salmos cap.147:10, all םse refieren las
palabras del autor a la proeza del jinete a caballo)
6. Ambos adjetivos, fuerza y proeza, fueron adjudicados a Dios
supuestamente, pues es El origen de la fuerza cףsmica (como en Yeshayahu
cap.40:26 y Najum cap.1:3) y tambiיn el origen de la heroica actitud humana
especifica (Devarim cap. 10:17)
7. El Talmud (Yomב, 69 b) explica por qu יlos miembros de la Kneset
Haguedol( בGran congregaciףn) se hicieron merecedores de este tםtulo: Moshי
dijo: El Dios grande y valiente ... vino Daniel y dijo: los
enemigos esclavizan a sus hijos- pues dףnde estבn sus proezas, y no llamף
"valiente"... vinieron ellos y dijeron: justamente esta es su proeza, que
domina su ira y tiene paciencia con los malvados". ¿Acבso no explicaron los
sabios de la Kneset Haguedol בel significado de la valentםa y proeza ... en
tיrminos de la actitud heroica, aquello que calma y desafםa la fuerza y
convierte lo imposible y posible? Estos grandes hombres identificaron proeza
con retroceso y derrota.
8. Bereshit Rabbב. 32:29
9. Segתn Aristoteles, en el libro Poיtica, la idea bבsica de la tragedia es la
actividad distinguida e impresionante, y sirve para liberar los sentimientos
de "eleos" y "phobos". En otras palabras, como placentero alivio para el
pתblico, para liberarlo del fuerte poder de sus emociones.
10. Bereshit cap. 32:27
11. Idem, cap.1:28
12. Shir Hashirim Rabbב, 7:3
13. Cuבl es el hיroe? Aquel que domina su impulso (Tratado de Avot, cap.
4:1)
14. Vayikrב, cap. 10:6-7
15. Idem
16. Devarim cap. 16:14
17. El retroceso en el campo religioso-moral se distingue de la marcha atrבs
en otras בreas. En otros campos, la Tor בexige del hombre que por su propia
voluntad retroceda de ciertas posiciones que conquistף. En el campo
religioso-moral el retroceso es idיntico al reconocimiento de falta de
perfecciףn y del pecado.
18. Ver Maimףnides, introducciףn al comentario al tratado de Avot. cap.6
19. Ver Kohelet-Eclestiastיs cap. 7:20
20. Bereshit, Cap. 38:26
21. Mij בcap.6:8.
El material aquí expuesto fue publicado por Bnei Akiva Mundial. Recopilado
y traducido por Meir Ben Ytzjak. Asesor de la edición, Moshe Krasniker.
Si desean profundizar más sobre la filosofia del Rab Kuk y su relación a la
Tierra de Israel, les recomendamos leer "Orot"
" OROT es uno de los más sobresalientes clásicos de filosofía Judía de
nuestros tiempos. El libro OROT explora la profunda y los entendimientos
más esotéricos de la Nación de Israel, y el rol de Israel en la redención del
mundo.
Rab Kook enseña que un correcto entendimiento de la nación de Israel solo
se puede obtener después que uno primero reconoce el significado de Eretz
Israel para el pueblo judío. Para entender quienes somos como nación, y
para actualizar nuestro rol como una luz para todo el mundo, primero
debemos entender la relación especial entre el Pueblo divinamente elegido y
su Tierra elegida. OROT ha quedado como una posesión privilegiada de los
estudiantes del Rab Kook y por una generación de Sabios de la Torá en
Israel, a raíz de su profundo contenido, su dificultoso hebreo y a veces su
estilo esotérico, y ellos fueron privilegiados de estudiar de boca de su hijo
HaRab Tzvi Yehuda."
Se da a conocer este libro que esta designado para llegar a ser accesible a un
publico más amplio.Todo los comentarios de este libro pertenecen a, Rab
David Samson y Tzvi Fishman que son los escritores del popular libro
TORAT ERETZ ISRAEL, las enseñanzas del Rab Tzvi Yehuda Kook."
Introducción
RAB KUK
En el año del 50 aniversario de la desaparición física del Rav Abraham
Itzjak Hacohen, nos vemos en la obligación educativa de resaltar su
grandiosa personalidad y delicado espíritu que iluminan hasta hoy día
el camino del sionismo-religioso.
(Arpelei Tohar)
Abraham Isaac, el primer Gran Rabino Ashkenazí de Ereiz Israel, fue una de
las figuras religiosas más distinguidas en la vida judía del siglo XX.
Pensador, poeta y místico, a más de catedrático ilustre, alcanzó renombre
tanto por el brillo de su personalidad como por su devoción a la causa del
renacimiento sionista.
Uno de los rasgos mas remarcables de la vida cultural de la Israel de hoy, lo
ofrece el renovado interés en el pensamiento del Rabino Kuk, cincuenta años
después de su deceso, acaecido en 1935. De un modo significativo, ese interés
es compartido por todas las corrientes de opinión del pueblo israeli'. Sus
escritos son hoy tema de estudio tanto en ieshivot como en universidades de
Israel.
Zvi Yaron es el autor de Mishnató shel Ha-rav Kuk (La filosofía del Rabino
Kuk), libro aparecido en Jerusalem en 1974, que constituye un amplio y
sistemático estudio del pensamiento del preclaro religioso.
Los religiosos fueron desconcertados por ese prodigio de un Rosh Yeshivá
que evolucionó como radical independiente y pensador iconoclasta. Los no
religiosos. por su parte, no acertaban con la actitud a adoptar frente a ese
rabino ortodoxo que encontraba un sentido religioso, redentor y mesiánico
en el sionismo laico de los primeros jalutzim (pioneros). El Rabino Kuk
rechazaba vivamente la idea de que los judíos religiosos debían apartarse de
los no religiosos: Esa es una idea idólatra", decía.
Quien fue el rabino Abraham Isaac Hacohen Kuk? Su vida desconcertó tanto
a sus partidarios como a sus oponentes. Su famosa tolerancia dio origen a la
legendaria imagen de un místico cordial y pacifico para quien la vida no
contiene el mal. Pero constantemente defendió causas impopulares y resistió
firmemente las presiones para que adecause sus opiniones a las corrientes
en boga. La imagen de amor y tolerancia del rabino Kuk tuvo como
contrapartida su valiente pertinacia.
Pero del mismo modo se oponía a esa compasión blanda y sentimental según
la cual todos son buenos Jamás se constrinó a los estrechos horizontes de
las tradiciones limitatorias y por consiguiente sus choques con los rabinos
fueron frecuentes. Pero simultáneamente sostuvo un recio debate con los
educadores antirreligiosos que por entonces se mostraban activos en las
nuevas poblaciones de Eretz Israel.
BIOGRAFIA
De 5625 a 5664: (1865 a 1904)
El Reai"á nació el 16 de Elul del año 5625 (1865), en una pequena aldea de
Griwa, Latvia, cerca de Dwinsk, en la región báltica de Rusia. Hijo de Rabi
Salomo Zalmen y Perah-Zlate.
El ijús (ascendencia) de su familia se remontaba a varias generaciones de
confluencia de diferentes corrientes, caracterizada por gueonut (erudición),
jasidut, amor a Tzión y amor a Israel (al prójimo).
Su primera educación la recibió en el 'jeder", junto a su padre, quien era un
talmid jajam y un ieré shamain (un sabio y piadoso judío), que siempre se
esforzó por internalizar en su pequeno hijo el amor a la Torá y a Eretz Israel.
Al cumplir los trece años, abandonó Griwa y siguió sus estudios junto a los
más grandes maestros, en diversas ciudades, llegando finalmente a Wolozin,
donde al corto tiempo descollaba como "Ilui" (Joven genio)
Además de los estudios corrientes, se dedicó también a la Filosofia y a la
Cabalá y, ya a temprana edad comenzó a escribir jidushei Torá en la halajá,
pensamientos filosóficos y poemas.
En la judeidad rusa, que se debatía por las diversas limitaciones civiles y
económicas decretadas por el zar, comenzaba a vibrar la discusión interna
sobre dos grandes grupos:
a) el grupo fiel a la Torá y las Mizvot, y
b) el movimiento de las Haskalá berlinesa (Iluminismo). Pero a la vez dentro
del movimiento fiel a la Torá, no quedaban olvidadas las grandes diferencias
entre los alumnos del Gaón de Vilna y los alumnos del Bahal shem Tov -los
mitnagdim y los jasidim-Una nueva - antigua corriente se esparció
entonces,entre las ieshivot de Lita (Lituania) - la corriente del Musar (Etica),
bajo la inspiración de Rabi Israel Salanter y sus alumnos.
Exteriormente, los ataques a los judíos de Ucrania se intensificaron a partir
de la década del 40 del siglo pasado...
Un nuevo interrogante: Hacia dónde?...
Y la respuesta: El resurgimiento nacional, el movimiento "Jibat Tzión" (Amor
a Tzión), la aliá de los biluim, el comienzo de los asentamientos agrícolas en
Eretz Israel.
Pero hasta llegar allí... dónde se forjaría el espíritu del Pueblo???... Ieshivat
Wolozin, allí donde se modelaría el espíritu del joven estudiante, el "Ilui de
Griwa", penetró la inquietud por los problemas de la época y su posible
solución.
Su personalidad se forjaría bajo la influencia de sus Grandes Maestros:
El Gaón Rabi Reubén Halevi Rav de Dwinsk, el Rav Eliezer Dan Ieji de
Lotzin, el Rav Jaim Abraham Shapira de Smorgon y, entre los Pilares de la
leshivá de Wolozin, el Rosh leshivá: "Hanetzi'v, el Gaón Rabi Naftali Tzvi
lehuda Berlin y su yerno el Gaón "Aderet"
Rabi Eliahu David Rabinovich Teomim, Rav de Ponievich, Mir y Ierushalaim.
Todavía era alumno de la ieshivá y ya incursionaba en la escritura con
importantes trabajos, siendo el más célebre en aquellos días, una
recopilación de escritos y articulos sobre Torá y temas concernientes a todo
el pueblo, en dos tomos, bajo el nombre de "Itur Sofrim".
De 5648 a 5664: (1898 a 1904)
Poco tiempo después de su casamiento - a los 23 años de edad - fue
encomendado por intermedio del "Aderet" y del "Jafetz Jaim" z"l., que lo
conocían y apreciaban, para cumplir con la misión de ser guía espiritual en
las pequenas kehilot.
Primero en Zeimal - Lita - (5648-5654) y luego en Boisk - Latvia - (5655-
5664), lugar donde heredó el cargo de uno de los más grandes Pensadores y
Dirigentes del Movimiento "Jibat Tzión" (Amor a Tzión), el Gaón Rabi
Mordejai Eliasberg z"I.
El Rav Kuk dirigía a sus feligreses con altura, firmeza e inteligencia. En
esos años publicó el "Rav" sus primeras creaciones: "Jabush Peer" - sobre la
mitzvá de Tefilin y, su importante escrito "Teudat Israel Ulemiutó" -La
esencia de Israel y su nacionalidad-, en el que sienta las firmes bases del
Sionismo Religioso y, asimismo sus escritos dedicados a la Filosofia: "Etzot
Mirajók" y "Alikim Baneguev".
En el año 5655 escribió un articulo en el que esbozó un programa para
publicar revistas bajo el titulo de 'Shalom Laam".
El Rav se dedicaba al estudio de la Torá día y noche, envuelto en su talit y
con los tefilin durante el día.
También profundizó en el Zohar, en libros de Cabalá, en los escritos de la
Edad Media y en los libros de Mahara"l de Praga.
Además era una persona siempre atenta a todos los temas y acontecimientos
que preocupaban a su generación" No hubo libro o articulo importante que
no hubiera leído.
El nombre del Rav Kuk crecía progresivamente en el Mundo Judío y se
proyectaba como un Tzadik y Gaón (Justo y erudito) en la Torá, y como un
hombre que poseía cualidades especiales y particulares como dirigente
espiritual y religioso.
Nuevamente estalló la tormenta en la Tierra en la cual vivía la mayor parte
del Am Israel, el Imperio Ruso. Fue la guerra Rusia-Japón (5664), la primera
revolución rusa y el cúmulo de vandalismo que trajo aparejada y, al mismo
tiempo, un resquebrajamiento social y el surtimiento de ideas y movimientos
socialistas y nacionales en el seno de la joven generación judía; la renovación
de la alía, llamada "La segunda alía".
Al comienzo de este época tormentosa, surgió un nuevo rumbo en la vida del
"Rav", un sendero de suma importancia.
La Kehilá de lafo se dirigió a él invitándolo a dirigirla como Rabino. El "Rav"
siempre aspiraba a concretar su alía y participar activamente en la
Reconstrucción y colonización de Eretz y, al ver en esta propuesta la gran
oportunidad para desplegar una amplia labor espiritual en la nueva vida que
allí surgía, accedió con alegría, a pesar que esta comunidad era pequena y
falta de recursos económicos.
Llegó a lafo el 28 de lar, 5664 (1904) y dirigió su primer discurso en hebreo.
Los rabanim de Ierushalaim lo reconocieron como Rabino de lafo y sus
alrededores y le manifestaron su confianza, en él y en su labor.
Nuevos bríos surgieron en él, para poder convertirse en dirigente espiritual
de los colonos de los nuevos asentamientos y, comenzó con su deseo de
acercar y unir los corazones de los nuevos colonos con el "ishuv haiashán" -
el viejo ishuv de Eretz Israel-.
Intentó por todos los medios que tenía a su alcance, de acercar a la joven
generación -los obreros, agricultores y escritores- a D's. El se paseaba sin
distinción entre los más grandes Rabaním de Ierushalaim y los moshabím y
nuevos kibutzím, para poder estar en contacto directo con los obreros y
agricultores y, poder influir sobre ellos.
Visitaba a menudo los nuevos asentamientos y seguía de cerca los
problemas espirituales y materiales que poseían.
Publicó artículos de filosofía judía donde dejaba en claro su posición y
esclarecía a los jóvenes, atraídos por las corrientes filosóficas modernas.
De este modo comienza un nuevo período de su vida comprendido entre los
años
De 5665 a 5674 (1905 a 1914)
Deguel Ierushalaim
Los libros de línea filosófica publicados hasta hoy son: Igrot Reaiá (3 tomos),
Eder Haiakar, Orot Hakodesh (5 tomos), Orot, Orot RaReaiá, Orot Hatorá,
Orot Hateshuvá, Hamajshavá Haisraelit, Jazón Hagueulá, Jazón
Hatzimjonut Vehashalom, Midot HaReaiá, Musar Avija, Olat Raiá (3 tomos -
comentarios sobre el sidur), Ikvei Hatzón, Apelei Tohar, Kobetz Maamarim,
Rosh Milim.
También escribió una explicación a las Agadot del Talmud las que aún no
fueron publicadas en su totalidad.
En sus últimos anos escribió su libro "Halajá Brurá", sobre el Talmud.
Asimismo comenzó a escribir otro libro "Berur Halajá", para explicar cómo se
origina la halajá final, a partir del talmud.
En el año 5695, sus discípulos se prepararon para festejarle el 70
cumpleaños, pero el Rav se les dirigió a través de los diarios y pidió:
"No hagan ningún tipo de festejos para el 70 cumpleaños y eso es lo que
realmente me dará el bienestar espiritual más profundo y verdadero".
A pesar de ello, recibió con alegría la "Ciudadanía de Honor" de Tel-Aviv.
En la primavera de ese año enfermó de un mal del que no se recuperaría.
En Rosh Jodeh Elul, su alumno el Rav David Cohen, le trajo los fascículos
de "'Orot Ha Kodesh", que habían sido impresos en ese momento. El Rav
ordenó no escribir sobre su persona en las portadas de sus libros ningún
tipo de alabanzas o títulos: '"No Rabeinu, ni Rav Harashí de Eretz Israel...
solamente, Ha Rav".
El 3 de Elul, de ese mismo año, su alma pura y santa retorna al Reino de
Cielo PARA GUIAR, DESDE ALLI, A LAS GENERACIONES VENIDERAS...
CITAS
AHAVAT ISRAEL: (El amor a Israel)
"Yo amo a todo. No puedo dejar de amar a las criaturas, a todos los pueblos.
Deseo desde lo profundo de la belleza, Todo, en su perfección.
Mi amor a Israel es más ferviente, más profundo. Amo a todo hombre de
Israel. Por siempre, la diestra acerque incluso a quienes se dirigen hacia la
izquierda...
Los Tefilin son puestos sobre la izquierda.
Si fuimos destruidos y con nosotros el mundo se destruyó por SINAT JINAM
(Odio en vano, sin sentido ni motivo), nos reconstruiremos y con nosotros el
mundo a través de AHAVAT JINAM (Amor desinteresado).
Debemos estar seguros y confiar en la Bondad Divina, que todos nuestros
hijos, incluso aquellos que están aislados y oprimidos a simple vista, serán
buenos hijos de D's.
El mal que existe en ellos no es sino externo y, en las profundidades del
alma todo es bueno y santo.
A pesar que erran en su camino, de todos modos, muchos de ellos se
identifican con el Pueblo y se enorgullecen con el nombre de Israel.
Justamente esta generación, que parece tan vacía y renegada, es la más
propicia para llegar al arrepentimiento verdadero..."
(Igrot)
"Una revolución espiritual ocurrirá en Eretz Israel y en el Pueblo en épocas
en que los comienzos de la Vida de la Nación asomen.
La tranquilidad material que llegará a gran parte de la Nación, quienes
creerán haber llegado a su meta, empequenecerán el alma.
La aspiración a ideales elevados y santos, escaseará y por lo tanto
descenderá el espíritu y se ocultará....
...Hasta que llegue la tormenta y revierta la situación. Verán entonces, que
Israel se fortalece bajo el Santo Eterno. En la Luz Divina y su Torá. En el
deseo de la luz espiritual que, ella, con total fortaleza, es la que vence todos
los mundos y sus fuerzas".
(Orot)
COMIENZOS DE LA REDENCION
(HATJALTA DI-GUEULA)
LA CUALIDAD DE LA VALENTIA
"Y deben los dirigentes, que se preocupan por el bien de la sociedad, tener en
cuenta cómo educar a la generación, en relación a cada uno de sus
componentes".
(Orot hakodesh)
ETICA Y RELIGION
" Es una buena senal para el hombre Y para un pueblo, cuando el sentido de
la ética y la moral que poseen se va desarrollando".
(Orot HaKodesh)
"No lamentamos si algún aspecto de justicia social de establecerse aún sin
ninguna chispa de recuerdo divino, pues sabemos que la esencia misma del
deseo de justicia,
en la forma que fuere, es en si misma la influencia divina más
deslumbrante".
(Igrot Reaiá)
LA HEREJIA
.."Pero tampoco podemos basarnos tan sólo en las tendencias del alma..."
(Arpelei Tohar)
"El mayor defecto que tiene la virtud de Irat-Shamain (temor al cielo), que no
está bien ligada al resplandor de la Torá, es que en lugar de Irat jet (temor al
pecado), se ha cambiado por Irat Hamajshavá (temor al pensamiento). y
cuando el hombre teme pensar, se hunde en el fango de la ignorancia que
extingue, de ese modo, la luz de su alma, debilita sus fuerzas y deprime su
espíritu".
(Orot HaKodesh)
FE-FILOSOFÍA
ERETZ ISRAEL
FECUNDIDAD Y GRACIA
DIEZ medidas de sabiduría descendieron sobre el mundo. Nueve de ellas,
tomó Eretz Israel y la última, el resto del mundo.
Diez medidas de belleza descendieron sobre el mundo. Nueve de ellas, tomó
Jerusalén y la última, el resto del mundo.
T.B. Kidushim 49b
***
"Y te daré la tierra deseable, la herencia del ciervo.” Yirmiyáhu 3:19
¿Porqué fue comparada Eretz Israel con un ciervo? Para enseñarnos que así
como el ciervo es el más rápido de los animales, así es Eretz Israel la más
rápida de las tierras en hacer madurar sus frutos. Y si preguntas -Este
ciervo es liviano y su carne es magra, ¿puede ser que Israel sea rápida en
hacer madurar sus frutos, pero que ellos no sean apetitosos? A esto está
escrito: "La tierra que fluye leche y miel" (Shemot 3:18), sus frutos son más
cremosos que la leche y más dulces que la miel.
T.B. Ketuvot 112b
***
"Hízolo subir sobre las alturas de la tierra" (Devarim 32:13), Esto se refiere a
Eretz Israel que es la más alta de todas las tierras.
Sifréi, Haazinu 316
***
"Kineret” -es decir Guinosar- ¿y porqué se llama Kineret?; porque son dulces
sus frutos como el sonido de un violín (Kinor).
T.B. Meguilá 6a
***
"La tierra a la que entráis para poseerla, es tierra de montes y quebradas.”
(Devarim 11:11). Esto es para enseñarte que no era igual el gusto de los
frutos de las quebradas al gusto de los frutos de la montaña, más aún, de
aquí se puede deducir que no es igual el gusto de una fruta de una montaña
al gusto de una fruta de otra montaña y que no es igual el gusto de una
fruta de una quebrada al gusto de una fruta de otra quebrada.
Rabí Shimón ben Yojái decía: Doce regiones fueron entregadas a las doce
Tribus de Israel y no es igual el gusto de los frutos de una tribu al gusto de
los frutos de otra.
Sifréi, Ekev 11:39
***
Decía Rabí Huna en nombre de Rabí Yosef: el canelo crecía en Eretz Israel y
las cabras y gacelas se alimentaban de él.
Introducción a Eija Rabá 10
***
Rabí bar Yejezkel visitó Benéi Barak y vio cabras que comían higos y la miel
y la lecho fluía y manaba de ellos y se mezclaba una con otra y dijo: "He aquí
la tierra en la que fluye leche y miel!” (Shemot 3:8).
Decía Rabí Yaakov ben Dostái: De Lod hasta Ono hay cinco kilómetros.
Cierta vez hice este camino en la madrugada y mis tobillos estaban
impregnados de la miel de los higos.
Reish Lakish decía: Yo mismo he visto el fluir de la leche y la miel de Tzipori
y ella se extendía sobre un área de treinta y seis kilómetros. Decía Rabá ban
Jana: -Yo mismo he visto la leche y la miel de toda Eretz Israel y ella se
extendía desde Sedé Bemikse hasta la fortaleza de Tulbanke, sobre una área
de veintidós leguas de largo por seis leguas de ancho.
T.B. Ketuvot 11b-12a
***
No hay una sola viña en Eretz Israel en la que no se necesite toda una
ciudad para cosecharía.
T.B. Ketuvot 111b
***
"El pueblo de Zebulún se expuso a la muerte” (Shofetim 5:18) ¿Por qué? -"Y
Naftali en las alturas de su campo". 1
(Ibid).
1) Canción de alabanza de la profetiza Devorá después de la victoria de
las tribus del norte sobre las tropas de Sisrá, jefe de los ejércitos de
Jatzor
(Shofetim 4).
***
Decía Rab Jiya bar Asbí: En el futuro todos los árboles de sombra de Eretz
Israel darán frutos pues está escrito: "Porque los árboles, la higuera y la vid,
darán sus frutos” (YoeI 2:22).
T.B. Ketuvot 112a-b
***
El aire de Israel impregna sabiduría.
T.B. Babá Batrá 158b
***
"Y el oro de aquella tierra es bueno" (Bereshit 2:12) Por lo que se deduce que
no hay Torá como la Torá de Eretz Israel y no hay sabiduría como la
sabiduría de Eretz Israel.
Bereshit Rabá 17:4
***
He aquí que cuando Sanjeriv 1) vino a tentar a Israel, les dijo: “Hasta que yo
venga y os lleve a una tierra como la vuestra" (II Melajim 18:32). A una tierra
más linda que la vuestra, no les dijo, sino "a una tierra como la vuestra".
Rabí Shimón decía: ¡Qué tonto era éste que no sabía persuadirla. Esto puede
ser comparado con un hombre que elige esposa y le dice: -Tu padre es rey y
yo soy rey, tu padre es rico y yo soy rico, tu padre te alimenta con carne y
pescado y te da de beber vino añejo, yo te daré carne, pescados y vino añejo.
¿Cómo se tienta? Tu padre es simple y yo soy rey, tu padre es pobre y yo soy
rico. Tu padre te sirve verduras y legumbres y yo te serviré carne y pescado.
Tu padre te da vino nuevo y yo te serviré vino añejo. Tú padre te lleva a los
baños a pie y yo te llevaré en litera. De aquí deduces que quien alaba a su
tierra y no nombra los defectos de Israel, ¡esta es su mejor alabanza!
Sifréi, Ekev 11:37
1) sitio de Sanjeriv, 701 A.E.C., sobre la ciudad de Jerusalem (II Melajim 18-
29 e Yeshayáhu 22:36-37) Pese a que Sanjeriv logró conquistar gran parte de
Yehudá, no conquistó la ciudad de Jerusalén y se vio obligado a retirarse.
***
JERUSALEN
Dijo Rabí Natán: No hay amor como el amor de la Torá y no hay sabiduría
como la sabiduría de Israel y no hay belleza, como la belleza de Jerusalen.
Avot de Rabí Natán 28
***
Todo profeta del que no se nombra su ciudad natal, es originario de
Jerusalén.
Eijá Rabá 1
***
“Hermosa provincia, gozo de toda la tierra, es el monte Sión, a los lados del
Aquilón, la ciudad del gran rey”. (Tehilim 48:3)
Qué quiere decir "hermosa" - que todos declaran su belleza, que no existe
otra comparable a ella. Aunque está escrito sobre Tiro (Yejezkel 27:3): “Tiro,
tú has dicho: 'Yo soy de perfecta hermosura'- Se lo dijo sobre ella, pero los
demás no lo han repetido.”
El refrán popular dice: Uno no es lo que su madre dice de uno (que es), sino
lo que sus vecinos dicen de él.
Pero eso no ocurre lo mismo con Sión. Todos reconocen (su hermosura)
aunque está en ruinas. Está escrito “¿Es ésta la ciudad que decían de
perfecta hermosura, el gozo de la tierra?” (Eijá 2:15).
Midrash Tehilim 48:3
***
Hasta que no fue elegida Eretz Israel, todos los paises fueron dignos de la
profecía, pero desde que fue elegida Eretz Israel, fueron eximidos de ella los
demás países.
Hasta que no fue elegida Jerusalén, todos los lugares eran dignos para el
sacrificio, pero desde que fue elegida Jerusalén, fueron eximidos de él los
demás lugares.
Hasta que no fue elegido el Templo, toda Jerusalén era digna para la
Shejiná. Desde que fue elegido el Templo, fue eximido el resto de Jerusalén.
Yalkut Shimoni 12:1
***
Los árboles de Jerusalén eran de canela y cuando se los usaba para
calentar, su aroma cubría todo Eretz Israel y desde que fue destruido
Jerusalén, fue recogido lo que quedó de ellos, que era como un gramo de
cebada y quedó guardado en el tesoro del rey.
T.B. Shabat 63a
***
En el futuro, el Bendito sea su nombre, juntará perlas y piedras preciosas y
las amontonará en grupos de treinta sobre treinta y de diez sobre veinte y las
colocará sobre las puertas de Jerusalén.
T.B. Babá Batrá 75a
***
Dijo Rab Aja: La Shejiná jamás abandonó el Cotel Hamaraví.
Shemot Rabá 2:2
***
En el futuro el Bendito sea su nombre agregará a Jerusalén mil jardines, mil
torres, mil palacios y mil mansiones y cada uno de ello será como Tzipori en
sus tiempos de prosperidad. Dijo Rabí Yoséi: Yo vi Tzipori en su hora de
prosperidad y contenía ciento ochenta mil tiendas de especias.
T.B. Babá Batrá 75b
***
"Jerusalén, que se ha edificado es como una ciudad que está bien unida
entre sí”. (Tehilim 122:3). Decía Rabí Yehoshúa ben Levy: Es como una
ciudad que hace de todo Israel amigos en loda ocasión.
T.J. Jaguigá 3:6
***
Decía Rabí Yojanán: En el futuro, Jerusalén se convertirá en la Metrópolis de
toda la Tierra.
Dijeron nuestros sabios: Así hemos aprendido del caso de Cain. Está escrito:
"La sangre de tu hermano grita" (Bereshil 4:10), la sangre de él y de todos
sus descendientes. Ot~a razón: “La sangre de tu hermano” - que salpicó con
su sangre los árboles y las piedras. Por esa razón, las escrituras enseñan,
fue creado un hombre solo para enseñar que todo el que destruye una vida
humana de Israel es como si destruyera el mundo entero; y todo el que salva
una vida humana de Israel, es como si salvara el mundo entero.
Fue creado un solo hombre para la paz de la sociedad humana, para que no
diga uno a su compañero: Mi padre es más grande que el tuyo y para que no
se diga: Hay varios poderes en el cielo. Y para enseñar la grandeza del
Bendito sea su nombre: Cuando un hombre imprime varias monedas con un
sólo sello, todas son iguales, una a la otra, y el Rey de los reyes, Bendito sea
su nombre, imprimió todo nuevo hombre con el sello del primero y nadie es
igual a su compañero. Por eso cada uno debe decir: Por mí fue que se creó el
mundo.
Sanhedrín 4:10
***
El que ve criaturas buenas dice: Bendito sea que así creo su mundo.
T.B. Avodá Zará 20b
***
“El misericordioso se hace bien a sí mismo”(Mishléi 11:17). Ese hombre es
Hilel el Anciano. A la hora de despedirse de sus discípulos marchó junto con
ellos. Estos le preguntaron:"¿Rabí, adónde vais?" El les contestó: "Voy a
hacer una mitzvá, una acción justa y generosa". Volvieron a preguntar:”¿Qué
mitzvá?” Y el dijo: "lavarme en la casa de baños
"-¿Acaso es eso una mitzvá?
-Ciertamente, pues el que se ocupa de cuidar las estatuas de los reyes que
se colocan en los teatros y en los circos, debe frotarlos y limpiarlas; por esa
razón, los reyes le dan alimentos. Y eso no es todo; aún se lo eleva a la
nobleza. Yo que he sido formado a imagen y semejanza de Dios, puesto que
está escrito "A imagen de Dios hizo al hombre", no tendré mayor razón en
cuidar de mi cuerpo?.
Vaikrá Rabá 34:3
***
Así decía Rabí Simi: Todas las criaturas que fueron creadas del cielo, sus
almas y sus cuerpos pertenecen al cielo; y todas las criaturas que fueron
creadas de la tierra - sus almas y cuerpos pertenecen a la tierra. Solo el
hombre es extraño en la creación ya que su alma pertenece al cielo y su
cuerpo a la tierra. Por eso si el hombre cumple con los preceptos de la Torá y
hace la voluntad del Creador, es como una criatura celestial, mas si no
cumple con la Torá y no hace la voluntad del Creador, es como una criatura
que pertenece a la tierra.
Sifréi, Haazinu 32
***
Tres socios hay en la gestación del hombre: El Señor, Bendito sea su
nombre, su padre y su madre.
T.B. Nidá 31a
***
Dijeron nuestros Sabios: En un principio fue creado un solo hombre, y esto,
para que los tzadukim no digan que hay varios poderes en el cielo.
Otra razón es por los justos y los malvados, para que no digan los justos: -
Nosotros somos hijos de justos, y los malvados: - Nosotros somos hijos de
malvados. Otra razón, por las familias: para que no se enaltezca una familia
delante de la otra.
T.B. Sanhedrín 38a
***
Cuando el Santo bendito sea informó a Adán de que la tierra le “produciría
espinas y cardos y que comería de la hierba del campo” (Bereshit 3:13), las
lágrimas le brotaron de los ojos y dijo a Dios: “¡¡Soberano del
universo!¿Acaso hemos de comer en el mismo pesebre, mi asno y yo?”. Pero
cuando Dios agregó: ”Con el sudor de tu rostro comerás el pan (Ibid.19), su
espíritu se calmó enseguida.
T.B. Pesajim 118a
***
Dijeron nuestros Sabios: El hombre fue creado en la víspera del Shabat, y
eso, para que no digan los tzadukim- el Bendito sea su nombre tuvo un socio
en la creación; y por otra razón más: Por si se ufana el espíritu del hombre
se le pueda decir el mosquito le antecedió en la creación del mundo.
Otra razon, para que comience enseguida una mitzvá (el cuidado del
Shabat). Otra razón, para que pueda disfrutar inmediatamente del banquete
(toda la naturaleza estaba dispuesta para él). Esto se puede comparar con
un rey de carne y hueso que construyó un palacio, lo decoró, preparó un
banquete y después invitó a los huéspedes.
T. B. Sanhedrín 38a
***
Cuando un rey humano construye un palacio, las gentes vienen y le critican:
“Si las columnas fueran más, se vería mejor. Si las paderes fueran más
elevadas, sería mejor. Hubiera sido preferible un techo más elevado." Pero
nunca se ha dado el caso de que un hombre diga: "Hubiera preferido tener
tres ojos, tres manos o tres pies, o bien, caminar sobre mi cabeza o tener la
cabeza vuelta hacia atrás." Si podemos expresarnos así, se debe a que el
supremo Rey de reyes, el Santo bendito sea y su corte de ángeles, decidieron
acerca de cada miembro que el hombre tiene y lo colocaron en su lugar
preciso.
Bereshit Rabá 7:1
PREMIO Y CASTIGO
La literatura Rabínica se desarrolló en uno de los períodos más crueles de la
historia judía. Las sangrientas guerras Roma, las persecuciones religiosas y
la destrucción del centro nacional y religioso dejaron una profunda huella en
el pensamiento filosófico y la creación literaria. El premio a una acción justa
es la acción en sí y el castigo a un acto perverso, está incluido en el acto
mismo. Así también, las palabras de los Sabios están acompañadas por una
profunda y sincera creencia en el Juicio Final.
PREMIO Y CASTIGO
BEN Azái solía decir: Apúrate para cumplir con el precepto de la más
mínima importancia y huye de la transgresión. Porque una acción meritoria
lleva otra detrás de sí, y una transgressión, a otra; un pecado a otro. La
recompensa de una buena acción es otra buena acción, y el pago del pecado
es otro pecado.
También decía: No desprecies a nadie, ni ridiculices nada; porque no hay
hombre que no llegue a tener su día, ni cosa que no tenga su lugar.
Pirkéi Avot 4:2
***
Nadie levanta un dedo sin que esto sea decretado desde arriba.
T. B. Julin 7b
***
Rabí Eliézer, hijo de Yaacov, solía decir: El que cumple con un
mandamiento, adquiere para sí un defensor y el que comete una
transgresión, se ha agenciado un acusador. La penitencia y las buenas obras
son el escudo contra el castigo.
Pirkéi Avot 4:13
***
Al ver una calavera flotando en el agua le dijo Hilel: Porque ahogaste a otros,
te ahogaron a ti y aquéllos que te ahogaron, serán ahogados a su vez.
Pirkéi Avot 2:7
***
Es preferible una transgresión resultado de una buena intención, decía Rab
Najmán bar Yitzjak, que una mitzvá sin ella.
T.B. Nazir 23b
***
Decía Yehudá Hanasí: “El que ha cumplido con una mitzvá (precepto
meritorio)- por ella misma y no para obtener recompensa, no debe alegrarse
de haberla cumplido sólo con ese propósito. Esa mitzvá acarrea otras tras si.
Tampoco debe apenarse el pecador sólo por el pecado que cometió. El deber
acarrea otro deber y una transgresión a otra.
Sifréi, Shalaj 112
***
Shimón ben Shétaj vio cómo un hombre perseguía a otro con una espada en
la mano, hasta llegar a unas ruinas. Cuando el rabí llegó allí, la sangre
escurría de la espada del perseguidor, mientras que el otro hombre estaba
agonizando. Shimón ben Shetaj dijo: "¿Quién es el asesino, tú o yo? No he
visto cometer el crimen, y, además, no soy más que un testigo. ¡Que aquél
que conoce tus pensamientos te haga pagar tus acciones!”
Una serpiente mordió al perseguidor y éste murió.
T.B. Sanhedrín 37b
***
Akabiá ben Mahalalel decía: Piensa en tres cosas, y no caeras en poder del
pecado: Sabe de dónde vienes, adónde vas y ante quién deberás rendir
cuentas en el futuro. ¿De dónde vienes? De una gota fétida. ¿Adónde vas? A
un lugar de polvo y de gusano. ¿Ante quién deberás rendir cuentas? Ante el
supremo Rey de reyes, el Santo bendito sea.
Pirkéi Avot 3:1
***
Decía Antígono de Sojo: "No seáis como esclavos que sirven a sus amos en
espera de una recompensa, sino como esclavos que no esperan gratificación
alguna; y que el temor del cielo sea sobre vosotros.”
Pirkéi Avot 1:3
***
"Está escrito en Kohelet que el día de la muerte es mejor que el del
nacimiento" (7:1).
Cuando nace un niño nadie sabe qué hará, qué será de él. Cuando un
hombre muere, todo el mundo sabe que fue y que hizo.
Y comentaba Rabí Leví:
Esto es semejante a dos barcos: uno que sale del puerto y otro que llega. Se
alegran las gentes por el que se va y no por el que llega. Pero un hombre
sensato dice: -Debe ser al contrario. No hay que alegrarse por el que se va,
porque no se sabe que suerte va a correr. Hay que alegrarse por el que llega,
porque ya hizo la travesía. Y llega en paz. Igual con el hombre. Cuando nace
no sabemos cual va a ser su camino. Cuando muere, vemos cual fue.
Shemot Rabá 98:1
***
Decía R. Shimón ben Lakish: "El término alianza se usa en relación con la
sal (Vaikrá 11:13) y con el sufrimiento (Devarim 28:69). De ahí inferimos que
al igual que la sal sazona la carne, el sufrimiento purifica los pecados del
hombre.”
T.B. Berajot 5a
***
LIBRE ALBEDRIO
Dijo Rabí Janina bar Papa: Todo el que comete un pecado y se arrepiente de
él, se le perdona de inmediato.
T.B. Jaguigá 5a
***
Ni un justo logrará ocupar el lugar de un arrepentido.
T.B. Sanhedrín 99a
***
Todo está en manos del cielo, fuera del temor al cielo.
T.B. Beralot 33b
***
Decía Rabí Altiva: "Todo está previsto, pero también está dada la libertad de
elección. El mundo es juzgado con bondad y todo depende de la calidad de
nuestros actos."
Pirkéi Avot 3:15
EL JUSTO
"El justo, cual palma florece -cual cedro del Líbano se multiplica” (Tehilim
92:12)
Como la palma y el cedro que no fienen ni torceduras ni brotes superfluos,
así el justo.
Como la palma y el cedro dan una larga sombra que cubre mucho, así el
justo que extiende sus ramas para amparar a todos.
Como la palma y el cedro encumbran su copa al cielo, así el justo solamente
a las alturas aspira.
Como la palma y el cedro tienen un gran anhelo, así el justo anhela al Dios
de los cielos.
Bereshit Rabá 41:1
***
Rabí Pinjás transmitía a sus discípulos esta enseñanza de Rabí Reubén.
Si un hombre le regala a un pobre un centavo, ¿le devolvera Dios el centavo?
No, pues muy bien puede suceder que al dar a un pobre un centavo, le haya
mantenido con vida. Supongamos que un pan cuesta diez centavos, y el
pobre no tiene más que nueve, ¿no le permitirá ese centavo adicional
comprar el pan que necesita para no sucumbir de hambre?
Dios dice al caritativo: "Salvaste la vida de un pobre; cuando venga el tiempo
de que termine la tuya, yo te la restítuiré."
Vaikrá Rabá 34:2
***
Dijo Raba: El mundo fue creado sólo para el perfecto malvado o para el
tzadik perfecto.
T.B. Berajot 61b
***
Bienaventurados son los tzadikim que tornan la justicia en misericordia.
Bereshit Rabá 33:3
***
Dice Rabí Eleazar ben Azariá: ¿¿De qué vale la urbanidad si no hay Torá?,
mas si carecemos de urbanidad nuestra Torá ya no es importante.
Si no hay sabiduría, no puede haber respeto a Dios; pero si no hay respeto a
Dios, ¿de qué vale nuestra sabiduría?
Si no hay ciencia no hay inteligencia; pero si no hay inteligencia, ¿de qué
sirve la ciencia?
Si no hay pan, no hay estudio; pero si no hay estudio, ¿de qué sirve el pan?
Solía también decir: Aquel cuya sabiduría supera sus buenas acciones, se
asemeja a un árbol frondoso pero de pocas raíces; al soplar el viento lo
arranca de cuajo y lo derriba a tierra; pues está dicho: "Y será como arbusto
en el desierto y no verá la llegada del bien y vivirá en las arideces del desierto
en tierra salitrosa e inhabitable (Yirmyiáhu 17:6). Pero aquel que sus
acciones superan a su sabiduría, se asemeja a un árbol de poco follaje pero
de muchas raíces; aunque todos los vientos de la tierra se desencadenen
sobre él, no podrán moverlo; pues está dicho: "Y será como un árbol
plantado sobre aguas subterráneas, que echa sus raíces hacia las
ramificaciones de los ríos, no teme la venida del calor y conserva su follaje
verde, no teme la sequía y no deja de dar su fruto.” (Yirmiyáhu 17:8).
Pirkéi Avot 3:1
***
EL PREMIO EN EL MUNDO VENIDERO
A los justos de este mundo los podemos comparar con un árbol situado en
un lugar de pureza, pero con sus ramas extendidas en lo impuro. Si se le
cortan las ramas, queda enteramente en una atmósfera de pureza. Así es
como Dios aflige a los buenos, para que hereden el mundo venidero.
En cambio, podemos comparar a los malos de este mundo con un árbol
situado en un lugar impuro, con las ramas extendidas a la pureza. Si se le
cortan las ramas, queda enteramente en lo impuro. Así Dios colma de su
bondad a los malvados, para poder arrojarlos en lo más hondo de la miseria,
como está escrito, "Hay caminos que al hombre le parecen derechos, pero al
final son caminos de muerte.” (Mishléi 14:12).
T.B. Kidushín 40b
***
En este mundo un perro puede transformarse en un león y un león puede
llegar a ser un perro, pero en el otro mundo no puede un león llegar a ser
perro, ni puede un perro ser león.
Rut Rabá 3:2
***
Rabí Pinjás decía:
Un rey ofreció un banquete e invitó a sus huéspedes. Pero dijo que cada uno
debía traer en qué recostarse. Unos traían cojines, otros colchones, otros
almohadas, y hubo quien trajo sillas y aún palos y piedras.
El rey estuvo examinando lo que cada uno había traído y dijo:
-Que cada uno se recline en lo que trajo.
Los que se acostaron sobre palos y piedras decían:
-¿Qué le parece al rey que sus invitados se tiendan sobre palos y piedras?
El respondió:
-¡No basta que hayan manchado mi palacio y aún me están haciendo
recovenciones!
Cuando los malos se vayan al infierno dirán contra Dios:
-¡Queríamos la salvación y esto es lo que nos llegó!
Pero el Señor les dirá:
-No fue mía, sino vuestra la culpa. Cada uno tiene lo que se merece.
Kohelet Rabá 3:9
***
Rabí Yaacov decía: Este mundo es como el vestíbulo del mundo venidero;
prepárate en el vestíbulo para poder entrar en el salon de los banquetes.
También decía: Más vale una hora de arrepentimiento y de buenas acciones
en este mundo que todo el mundo venidero: aunque vale más una hora de
beatitud espiritual en el mundo futuro que toda la vida en éste.
Pirkéi Avot 4:21,22
***
El Emperador Antonino le dijo a Rabí Yehudá Hanasí: Ambos, cuerpo y el
alma se pueden liberar del juicio. ¿De qué forma? cuerpo puede decir: El
alma es la que ha pecado, ya que el día que ha partido yo estoy echado como
piedra sin movimiento en la tumba. Y el alma puede decir: El cuerpo es que
ha pecado, ya que desde el día que me separé de él yo en el aire libre como
un pájaro. Le contestó Rabí Yehudá Hanasí: Esto se puede comparar con
una fábula. Un rey de carne y hueso que tenía un lindo jardin y en su
interior crecían higos muy apetitosos y para cuidarlos colocó a dos
guardianes: uno cojo y otro ciego. Le dijo el cojo al ciego: Yo veo unos muy
apetitosos en el jardín. Ve y móntame sobre tus hombros, después yo los
cortaré y nosotros dos los comeremos. Después de unos días llegó el dueño
del jardín y les dijo: ¿Dónde estos apetitosos higos? Dijo el cojo: ¿Es que
acaso tengo yo piernas para acercarme a ellos? Le dijo el ciego: ¿Es que
tengo yo ojos para verlos? ¿Qué hizo el rey? Montó al cojo sobre el ciego y los
juzgó como uno solo. Así el Bendito sea su nombre, toma el alma y la vuelca
sobre el cuerpo y los juzga como a uno solo.
T.B. Sanhedrín 91a
***
Dijo Rabá: Cuando una persona es juzgada (en el mundo venidero), se le
pregunta si obró con justicia.
T.B. Shabat 3la
**
El hombre prudente vive en paz con Dios, porque puede morir mañana.
¿Hay quién conozca cuando acaba su vida? Shelomó decía: ¡Qué tus ropas
estén siempre limpias y relucientes!
Dijo Yojanán ben Zacái: Un rey ofreció un banquete y llamó a muchos. Los
listos se vistieron de prisa y bien aliñados fueron al banquete a la hora
citada. Se quedaron esperando en la puerta del palacio.
Los insensatos se dijeron: Tenemos mucho tiempo por delante, ya nos
dispondremos. Se dieron a hacer sus antojos.
Cuando llegó la hora del banquete, los que esperaban entraron a la alegre
celebración. Vio el rey a los bien aperados y sonrió. Llegaron los insensatos
que venían muy mal vestidos. El rey se irritó y los echó fuera del palacio.
T.B. Shabat 153a
PREMIO Y CASTIGO
"El justo, cual palma florece -cual cedro del Líbano se multiplica” (Tehilim
92:12)
Como la palma y el cedro que no fienen ni torceduras ni brotes superfluos,
así el justo.
Como la palma y el cedro dan una larga sombra que cubre mucho, así el
justo que extiende sus ramas para amparar a todos.
Como la palma y el cedro encumbran su copa al cielo, así el justo solamente
a las alturas aspira.
Como la palma y el cedro tienen un gran anhelo, así el justo anhela al Dios
de los cielos.
Bereshit Rabá 41:1
***
Rabí Pinjás transmitía a sus discípulos esta enseñanza de Rabí Reubén.
Si un hombre le regala a un pobre un centavo, ¿le devolvera Dios el centavo?
No, pues muy bien puede suceder que al dar a un pobre un centavo, le haya
mantenido con vida. Supongamos que un pan cuesta diez centavos, y el
pobre no tiene más que nueve, ¿no le permitirá ese centavo adicional
comprar el pan que necesita para no sucumbir de hambre?
Dios dice al caritativo: "Salvaste la vida de un pobre; cuando venga el tiempo
de que termine la tuya, yo te la restítuiré."
Vaikrá Rabá 34:2
***
Dijo Raba: El mundo fue creado sólo para el perfecto malvado o para el
tzadik perfecto.
T.B. Berajot 61b
***
Bienaventurados son los tzadikim que tornan la justicia en misericordia.
Bereshit Rabá 33:3
***
Dice Rabí Eleazar ben Azariá: ¿¿De qué vale la urbanidad si no hay Torá?,
mas si carecemos de urbanidad nuestra Torá ya no es importante.
Si no hay sabiduría, no puede haber respeto a Dios; pero si no hay respeto a
Dios, ¿de qué vale nuestra sabiduría?
Si no hay ciencia no hay inteligencia; pero si no hay inteligencia, ¿de qué
sirve la ciencia?
Si no hay pan, no hay estudio; pero si no hay estudio, ¿de qué sirve el pan?
Solía también decir: Aquel cuya sabiduría supera sus buenas acciones, se
asemeja a un árbol frondoso pero de pocas raíces; al soplar el viento lo
arranca de cuajo y lo derriba a tierra; pues está dicho: "Y será como arbusto
en el desierto y no verá la llegada del bien y vivirá en las arideces del desierto
en tierra salitrosa e inhabitable (Yirmyiáhu 17:6). Pero aquel que sus
acciones superan a su sabiduría, se asemeja a un árbol de poco follaje pero
de muchas raíces; aunque todos los vientos de la tierra se desencadenen
sobre él, no podrán moverlo; pues está dicho: "Y será como un árbol
plantado sobre aguas subterráneas, que echa sus raíces hacia las
ramificaciones de los ríos, no teme la venida del calor y conserva su follaje
verde, no teme la sequía y no deja de dar su fruto.” (Yirmiyáhu 17:8).
Pirkéi Avot 3:1
***
EL PREMIO EN EL MUNDO VENIDERO
A los justos de este mundo los podemos comparar con un árbol situado en
un lugar de pureza, pero con sus ramas extendidas en lo impuro. Si se le
cortan las ramas, queda enteramente en una atmósfera de pureza. Así es
como Dios aflige a los buenos, para que hereden el mundo venidero.
En cambio, podemos comparar a los malos de este mundo con un árbol
situado en un lugar impuro, con las ramas extendidas a la pureza. Si se le
cortan las ramas, queda enteramente en lo impuro. Así Dios colma de su
bondad a los malvados, para poder arrojarlos en lo más hondo de la miseria,
como está escrito, "Hay caminos que al hombre le parecen derechos, pero al
final son caminos de muerte.” (Mishléi 14:12).
T.B. Kidushín 40b
***
En este mundo un perro puede transformarse en un león y un león puede
llegar a ser un perro, pero en el otro mundo no puede un león llegar a ser
perro, ni puede un perro ser león.
Rut Rabá 3:2
***
Rabí Pinjás decía:
Un rey ofreció un banquete e invitó a sus huéspedes. Pero dijo que cada uno
debía traer en qué recostarse. Unos traían cojines, otros colchones, otros
almohadas, y hubo quien trajo sillas y aún palos y piedras.
El rey estuvo examinando lo que cada uno había traído y dijo:
-Que cada uno se recline en lo que trajo.
Los que se acostaron sobre palos y piedras decían:
-¿Qué le parece al rey que sus invitados se tiendan sobre palos y piedras?
El respondió:
-¡No basta que hayan manchado mi palacio y aún me están haciendo
recovenciones!
Cuando los malos se vayan al infierno dirán contra Dios:
-¡Queríamos la salvación y esto es lo que nos llegó!
Pero el Señor les dirá:
-No fue mía, sino vuestra la culpa. Cada uno tiene lo que se merece.
Kohelet Rabá 3:9
***
Rabí Yaacov decía: Este mundo es como el vestíbulo del mundo venidero;
prepárate en el vestíbulo para poder entrar en el salon de los banquetes.
También decía: Más vale una hora de arrepentimiento y de buenas acciones
en este mundo que todo el mundo venidero: aunque vale más una hora de
beatitud espiritual en el mundo futuro que toda la vida en éste.
Pirkéi Avot 4:21,22
***
El Emperador Antonino le dijo a Rabí Yehudá Hanasí: Ambos, cuerpo y el
alma se pueden liberar del juicio. ¿De qué forma? cuerpo puede decir: El
alma es la que ha pecado, ya que el día que ha partido yo estoy echado como
piedra sin movimiento en la tumba. Y el alma puede decir: El cuerpo es que
ha pecado, ya que desde el día que me separé de él yo en el aire libre como
un pájaro. Le contestó Rabí Yehudá Hanasí: Esto se puede comparar con
una fábula. Un rey de carne y hueso que tenía un lindo jardin y en su
interior crecían higos muy apetitosos y para cuidarlos colocó a dos
guardianes: uno cojo y otro ciego. Le dijo el cojo al ciego: Yo veo unos muy
apetitosos en el jardín. Ve y móntame sobre tus hombros, después yo los
cortaré y nosotros dos los comeremos. Después de unos días llegó el dueño
del jardín y les dijo: ¿Dónde estos apetitosos higos? Dijo el cojo: ¿Es que
acaso tengo yo piernas para acercarme a ellos? Le dijo el ciego: ¿Es que
tengo yo ojos para verlos? ¿Qué hizo el rey? Montó al cojo sobre el ciego y los
juzgó como uno solo. Así el Bendito sea su nombre, toma el alma y la vuelca
sobre el cuerpo y los juzga como a uno solo.
T.B. Sanhedrín 91a
***
Dijo Rabá: Cuando una persona es juzgada (en el mundo venidero), se le
pregunta si obró con justicia.
T.B. Shabat 3la
**
El hombre prudente vive en paz con Dios, porque puede morir mañana.
¿Hay quién conozca cuando acaba su vida? Shelomó decía: ¡Qué tus ropas
estén siempre limpias y relucientes!
Dijo Yojanán ben Zacái: Un rey ofreció un banquete y llamó a muchos. Los
listos se vistieron de prisa y bien aliñados fueron al banquete a la hora
citada. Se quedaron esperando en la puerta del palacio.
Los insensatos se dijeron: Tenemos mucho tiempo por delante, ya nos
dispondremos. Se dieron a hacer sus antojos.
Cuando llegó la hora del banquete, los que esperaban entraron a la alegre
celebración. Vio el rey a los bien aperados y sonrió. Llegaron los insensatos
que venían muy mal vestidos. El rey se irritó y los echó fuera del palacio.
T.B. Shabat 153a
La Torá y su Estudio
RELACIONES ENTRE MAESTROS Y DISCIPULOS
LA TORA
RABI AKIVA
Rabí Akiva (50-135 E.C.) nació en Yehudá y los primeros años de su vida
están descritos en las coloridas tradiciones populares de las que podemos
deducir que pertenecía una familia humilde y no recibió una educación
regular. Durante su juventud trabajó como pastor para uno de los ricos de
Jerusalén: Calba Sabúa. Al poco tiempo se enamoró de su hija Rajel. Esta
aceptó ser su esposa a condición de que comenzara sus estudios en la
Academia de Lod. Akiva partió a la Academia Rabínica y residió allí por
espacio de 24 años. Cuando regresó a su hogar, transformado en uno de los
más famosos sabios de Israel, lo hizo acompañado por miles de alumnos.
Rabí Akiva no sólo se destacó por su conocimiento sino que dejó también
una brillante generación de discípulos entre ellos Rabí Meir, Rabí Yoséi ben
Jalaftá y Rabí Shimón Bar Yojái.
En el año 132 E.C. estalló en Eretz Israel una revuelta contra Roma dirigida
por Bar Cojvá, Rabí Akiva aceptó a Bar Cojvá como representante de la
voluntad divina y tomó parte en el período de preparación del levantamiento.
Después de tres años de cruenta lucha, el grito de indepenencia de Yehudá
fue sofocado por las tropas romanas (135 E.C.), y comenzó uno de los
períodos más terribles en historia de Israel: El Gobierno de Roma impuso
severas prohibiciones al estudio de la Torá y el cuidado de las normas
judías. Rabí Akiva comprendió el grave peligro físico y espiritual que
amenazaba la existencia de Israel por lo que continuó con fervor sus
estudios y dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza. Fue detenido
mientras dictaba clases y condenado, como otros sabios de su generación, a
una muerte cruel. Ni aún en la hora de su agonía, se quebrantó su profunda
fe en el pueblo y en su Dios.
Rabí Akiva fue un erudito en la literatura rabínica y estuvo cercano a las
corrientes místicas y filosóficas que florecieron durante ese periodo.
No sólo supo encontrar un lenguaje común con sus maestros y discípulos
sino que también con los gentiles, desde los representantes de las altas
esferas del gobierno hasta los simples soldados que cumplían su servicio en
Yehudá. Múltiples son las leyendas de esos encuentros y ellas expresan
mejor que cualquier otra fuente su concepción sobre la función que Israel
debe cumplir entre los pueblos.
Rabí Akiva concibió el estudio de la Torá como uno de los elementos
esenciales para la existencia de Israel: "Así como el agua es para los peces -
así es la Torá para Israel”.
Rabí Akiva, que surgió de una de las familias más humildes de Israel y a
pesar de ser testigo de uno de los períodos más crueles, fue un eximio
optimista y siempre encontró palabras de aliento, acompañadas por una
profunda creencia en el rol de Israel: “Benditos seáis Israel -que sois hijos
del Señor". Cuando sus compañeros prorrumpieron en llanto al ver la
destrucción del Templo y las ruinas de Jerusalén. Rabí Akiva rio: -Ha pasado
la hora del castigo, cercana está la hora de la Redención.
Su profundo amor a Israel no eclipsó en ningun momento su visión
universal. Destacó siempre en todo ser humano la imagen del Señor y halló
en el versículo: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" el fundamento de la
Torá.
Las anécdotas de Rabí Akiva están acompañadas por un lenguaje
chispeante, coloridas parábolas, vívidas imágenes de la naturaleza y simples
y agudas enseñanzas.
Rabí Akiva fue sin lugar a dudas no sólo el gran maestro de su generación,
sino que imprimió también una profunda huella en el pensamiento judío de
todos los tiempos.
EL PASTOR
RABI Akiva, pastor del ganado del rico Calbá Sabúa, tenía amistad con su
hijo. La hija de éste se enamoró de Akiva, pues vio que era virtuoso y
discreto. Consintió en casarse con él, a condición de que Akiva entrara como
discípulo en la casa de estudios. La boda se celebró en secreto, y Akiva fue a
estudiar. Cuando el padre de la novia se enteró de ello, la expulsó de su casa
e hizo juramento de prohibirle el disfrute de sus bienes.
Durante el invierno, Rabí Akiva y su esposa se vieron obligados a dormir en
una granja. El le quitaba las pajas del pelo. Le decía: "Si tuviese dinero, te
compraría una Jerusalén de oro (joya).”
Un día pasó ante su puerta el profeta Eliahu bajo el aspecto de un hombre
pobre. Golpeó a la puerta y les dijo: "Dadme un poco de paja. Mi mujer
acaba de dar a luz, y no tengo nada sobre que acostarla." Rabí Akiva entregó
la paja y le dijo a su esposa: "Mira a ese hombre. No tiene ni siquiera paja." Y
ella contestó: “Vete a estudiar a casa del maestro.”
Fuése Rabí Akiva y permaneció durante doce años en la casa de estudios.
Cuando volvió, tenía doce mil discípulos. Oyó cómo un anciano le preguntó a
su esposa: “¿Hasta cuándo seguirás siendo la viuda de un vivo?" Ella
respondió: "Si él me escuchara, se quedaría otros doce años." Entonces dijo
Akiva: "Con tu permiso, lo haré.”
Rabí Akiva se fue nuevamente y se quedó durante otros doce años en la casa
del maestro. Cuando regresó, le seguían veinticuatro mil discípulos. Oyólo la
dueña de casa, su esposa, y fue ante él. Sus vecinas le decían: “¡Pide
prestados unos vestidos bonitos y adórnate!" Ella respondió: “El justo conoce
el alma de su bestia” (Mishléi 12:10). Cuando llegó cerca de él, se postró y
besó sus pies. Los discípulos la rechazaron, pero Rabí Akiva les dijo:
"Dejadla. ¡Todo lo que es vuestro y mío, es de ella!”
Calbá Sabúa se enteró de que un hombre importante había llegado a la
ciudad. Se dijo: "Iré a él; quizás me anule el voto que hice." Al llegar ante
Rabí Akiva, éste le preguntó: “Sabiendo que ella se casaría con un hombre
importante, ¿hubieras hecho ese voto?" Contestó: “No; aunque hubiese
aprendido un solo capítulo, una halajá a una ley!" Entonces Rabí Akiva les
dijo: "Yo soy su esposo." Calbá Sabúa humilló el rostro, besó sus pies y le
entregó la mitad de su fortuna.
T.B. Ketuvot 62b-63a
***
Cierta vez Rabí Akiva preparó una joya de oro para su esposa. La vio la
esposa de Rabán Gamliel, tuvo envidia de ella. Y se lo relató a su esposo. El
le contestó: Si tú hubieras hecho (por mí), lo que ella hizo por él, yo hubiera
hecho por ti lo que él hizo por ella. (Ella se cortó sus trenzas y las vendió
para que él pudiera estudiar Torá).
T.B. Shabat 86a
***
Durante trece años, Rabí Akiva estuvo sentado a los pies de Rabí Eliezer y
Rabí Yehoshúa, estudiando, sin que ninguno de los dos sabios prestara
mayor atención a su discípulo Cuando éste tomó la palabra por primera vez,
presentando un argumento en favor de Rabí Yehoshúa, éste se dirigió a Rabí
Eliezer y exclamó: “¿No es éste el pueblo que despreciaste? Sal pues ahora y
enfréntate con él”. (Shofetim 9:31)
T.J. Pesajím 6:3
ENSEÑANZA
Decía Rabí Akiva: "El silencio es la cerca en torno de la sabiduría.”
Pirkéi Avot 3:13
***
Cuatro entraron al jardín (Pardés heb. : Iniciales de (P) Peshat: simple; (R)
Remez: insinuación; (D) Derash: interpretación; (S) Sod: secreto; que son los
cuatro métodos de estudiar el téxto bíblico: interpretación literal (simple),
insinuación, alegoría y mística.):
Ben Azái, Ben Zomá, Elisha ben Abúya y Rabí Akiva. Ben Azái observó y
enloqueció. Ben Zomá observó y murió, Elisha ben Abúya cortó las amarras,
Rabí Akiva entró en paz y salió en paz.
Shir Hashirim Rabá 1:1
***
Dijeron sobre Rabí Akiva: En su vida dijo que nunca llega la hora de
abandonar el Bet Midrash e interrumpir el estudio salvo en la noche de Pesaj
y en la víspera de Yom Kipur. En la noche de Pesaj a fin de que los niños no
estén fatigados y se duerman en el medio de la ceremonia. Y en víspera de
Yom Kipur, a fin de que ayuden a dar de comer a sus hijos.
T.B. Pesajim 109a
***
Dos hijos pequeños de Rabí Akiva murieron. Una gran muchedumbre se
congregó para rendirles los últimos honores. Rabí Akiva se ubicó en un
sillón y les dirigió las siguientes palabras: “Hermanos míos, ¡escuchadme!
Aún cuando mis hijos hubiesen sido lo bastante grandes para ser novios,
sentiría un consuelo en el gran honor que me demostráis. ¿Pero habéis
venido para rendir ese honor a Akiva? No, hay muchos que se llaman Akiva.
Lo habéis hecho por pensar que la Torá de Dios está en su corazón (Tehilim
37:31). Habéis venido para honrar la Torá y vuestra recompensa será
grande. Volved en paz a vuestros hogares.”
T. B. Moed Ktán 21b
***
Dijo Rabí Akiva: ¿Por qué motivo ordenó la Torá la ofrenda de los panes en
Shavuot? Debido a que Shavuot es la época de la fruta de los árboles, dijo el
Todopoderoso: "Ofrecedme los dos panes en Shavuot para que los frutos que
crecen sobre los árboles sean bendecidos”.
T.B. Rosh Hashaná 16a
***
Decía Rabí Akiva: "El que desposa una mujer a la que no ama, infringe cinco
preceptos de la Torá: 1) No te vengarás. 2) No guardarás rencor. 3) No
odiarás a tu prójimo. 4) Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 5) Que tu
hermano viva contigo. (Pues si la odia, deseará que se muera).
Avot de Rabí Natán 26
***
Rabí Akiva andaba descalzo por Roma cuando lo encontró un eunuco. Este
le dijo: “Un noble anda a caballo, un hombre libre en un asno, un plebeyo en
sus propios zapatos; pero un hombre descalzo es como si estuviera muerto.”
Rabí Akiva le contestó: “La belleza del hombre es una barba de buen parecer.
Una mujer es la alegría de su corazón, y los hijos son la herencia que otorga
el Eterno. ¡Ay del que carezca de los tres!”
Kohelet Rabá 10:7
***
Dijeron nuestros sabios: Siete preceptos ordenó Rabí Akiva a su hijo Rabí
Yehoshúa:
-Hijo mío, no habites en un lugar alto de la ciudad y estudia y no habites
una ciudad cuyos dirigentes son estudiosos. No entres precipitadamente a tu
casa y con mayor razón no en la casa de tu compañero, y no te prohibas de
calzado a tus pies. Madruga y desayuna, en verano por el calor y en invierno
por el frío. Haz de tu sábado un día secular y no dependas de nadie. Y trata
de estar en buenos términos con aquél a quien le sonríe la hora.
T.B. Pesajim 112b
***
Rabí Akiva solía decir: Las burlas y la frivolidad no conducen al hombre a la
inmoralidad. La tradición es una cerca en torno de la Torá; los diezmos
constituyen una cerca en torno de la riqueza; los votos son la cerca
protectora de la abstinencia y el silencio es la cerca de la sabiduría.
Opinaba: El hombre es amado por haber sido creado a imagen y semejanza
de Dios. Pero fue un amor aún mayor el habérselo hecho saber, como está
escrito: "El hizo al hombre a imagen de Dios” (Bereshit 9:6). Los israelitas
son amados porque se les llama hijos del Omnipotente; pero fue un amor
aún mayor el habérselo hecho saber, como está escrito: "Hijos sois del
Eterno vuestro Dios” (Devarim 14:1). Israel es amado, porque le fue dado el
instrumento deseable (de la creación del mundo); pero es un amor mayor
aún el habéselo hecho saber, como está escrito: "Os doy buena enseñanza;
no desamparéis mi Torá” (Mishléi 4:2). Todo está previsto, sin embargo la
libertad de elegir es dada al hombre; y el mundo es juzgado por medio de la
gracia, pero todo depende de la obra de cada uno.
Solía decir: Todo está dado en prenda y hay una red encima de todo lo que
vive; la tienda está abierta y el tendero da crédito; el libro de cuentas está
abierto, la mano escribe y el que quiera pedir prestado, puede hacerlo; pero
los cobradores hacen la ronda día a día y exigen el pago a los hombres, ya
estén contentos o no, porque tienen en que fundar sus demandas. El fallo es
justo y todo está preparado para el banquete.
Pirkéi Avot 3, 17-20
***
EL PERIODO DE PERSECUCIONES
Turno Rufo discutió con Rabí Akiva y le dijo:
-Si tu Dios es amigo de los pobres, ¿por qué no los alimenta?
-Para qve podamos tener el mérito de ayudarles y escapar a los horrores del
infierno.
-Al contrario. El mantener a los pobres les llevará precisamente al infierno,
pues es como si un rey ordenase que se encarcelara uno de sus súbditos y
no se le diese de comer ni de beber; otros súbditos de ese rey entran y le dan
de comer y de beber. ¿No se enfurecerá el rey, cuando se dé cuenta de que
de esa forma su voluntad no ha sido cumplida?
-La comparación es mala. Es más bien como si el rey ordenase la prisión de
uno de sus hijos, con orden de no darle de comer ni de beber. Si un súbdito
entra a la prisión y le da de comer y beber al hijo del rey, salvándolo de la
muerte, el rey recompensará al súbdito valiente y bondadoso.
-Cierto, respondió el gobernante, sois hijos y al mismo tiempo siervos de
vuestro Dios. Pero la caída de vuestra nación demuestra que sois siervos
ahora.
-Aun así hay que hacerlo, puesto que Dios nos dice: "Comparte tu pan con
los hambrientos y lleva a los pobres errantes a tu casa” (Yeshayáhu 58:7).
T.B. Babá Batrá 10a
***
Turno Rufo, el malvado le preguntó a Rabí Akiva:
-¿Son acaso más bellas las acciones del Santo, bendito sea o las de un
hombre de carne y hueso?
-Las del hombre de carne y hueso son más bellas.
-Sin embargo, el cielo y la tierra que vemos, ¿acaso puede el hombre hacer
algo de igual belleza?
-No me hables de lo que está más allá de las posibilidades de la criatura,
puesto que las criaturas no tienen poder sobre ello. Háblame de las acciones
de los hijos de Adán.
-¿Por qué practicáis la circuncisión?
-Ya sabía yo que me preguntarías sobre esto, y por eso te tomé la delantera y
te dije que las acciones del hombre son más bellas que las del Santo, bendito
sea.
Rabí Akiva trajo entonces espigas y algunos panecillos y le dijo:
-Aquí está la obra del Santo, bendito sea, y he aquí la obra del hombre.
-Ciertamente, estos panes son más bonitos que las espigas.
Turno Rufo volvió a preguntar: "Si Dios desea la circuncisión, ¿por qué el
niño no sale circunciso de las entrañas de su madre?" A lo cual contestó
Rabí Akiva: “¿Y por qué sale el cordón umbilical del niño fijo a su vientre, y
su madre debe cortarlo? Si los niños no nacen circuncisos es porque el
Santo, Bendito sea, ha dado a Israel prescripciones, "mitzvot", para que se
purifique por medio de ellas."
Tanjumá, Parashá: Tazría 5
***
Rabí Akiva tuvo doce mil pares de alumnos desde Gueva hasta Antipatris y
todos ellos murieron al mismo tiempo porque no se respetaban los unos a
los Otros. Todos ellos murieron entre Pesaj y Shavuot. Y el mundo quedó
desolado, hasta que llegó Rabí Akiva a lo de nuestros maestros en el sur y
fue aceptado como su maestro: Rabí Meir, Rabí Yoséi, Rabí Shimón y Rabí
Eleazar ben Shamúa; y ellos fueron los que revivieron en esa época la Torá.
T.B. Yevamot 62b
***
Turno Rufo le preguntó a Rabí Akiva: “¿Por qué motivo nos odia el Santo
Bendito sea su nombre, puesto que está dicho: 'Odio a Esaú´ (Malají 1:3)
-“Mañana te contestaré”, le dijo Akiva.
Al día siguiente, Turno Rufo preguntó: “Akiva, ¿qué soñaste la noche pasada,
qué viste?" Respondió Rabí Akiva: "En mi sueño vi dos perros, uno tenía el
nombre de Rufo y el Otro de Rufina." Inmediatamente, Turno Rufo montó en
cólera y le dijo:
-"¿Diste a tus perros los nombres de mi mujer y el mío? Por ese ultraje
mereces la pena de muerte.”
Pero Rabí Akiva le dijo: “¿Cuál es la diferencia entre tú y ellos? Tú comes y
bebes, y ellos comen y beben. Tu das fruto y te multiplicas, y ellos dan fruto
y se multiplican. Tu morirás y ellos morirán. ¿Y te irritas porque les he dado
tu nombre? Ahora bien. El Santo, Bendito sea su nombre, ha creado los
fundamentos de la tierra; él da la vida y la muerte. Pero tú tomas un árbol,
un pedazo de madera, y lo llamas dios, le das el nombre de Dios, ¿no tiene
acaso buena razón para odiarte?
Tanjumá, Terumá 3
***
Cierta vez el Imperio Romano prohibió el estudio de la Torá. Llegó de visita
Papus ben Yehudá y encontró a Rabí Akiva que reunía a distintos grupos y
les enseñaba Torá. Le dijo: -Akiva, ¿es que tú no le temes a la Orden del
Imperio? Este le contestó:
-Te lo explicaré por medio de una fábula: Un zorro estaba caminando por la
vera de un río y vio peces que corrían de un lado a otro. Les preguntó el
zorro: -¿De qué estáis huyendo? Ellos le contestaron: -Huimos de las redes
que los hombres echan al agua. El les dijo: -Por que no saltáis a la tierra de
tal forma que ustedes y yo podamos vivir juntos así como han vivido
nuestros antecesores. Ellos le contestaron:
-¿Eres acaso tú el que llaman el más inteligente de los animales? ¡no eres
más que un estúpido! Si nosotros tememos que nos pase algo en el elemento
en que estamos acostumbrados, más peligroso aún será vivir en el elemento
en el que hemos de morir.
Esta es nuestra situación cuando estamos sentados y estudiamos la Torá,
que sobre ella está escrito: "Porque ella es tu vida y la longitud de tus días”.
(Devarim 30:20), si nosotros la hemos de negar será aun peor.
Se cuenta que después de un breve tiempo Rabí Akiva fue arrestado y
echado a una prisión, y Papus ben Yehudá fue también arrestado y
encarcelado junto a él.
Rabí Akiva le preguntó: ¿Papus quién te trajo aquí? Este le contestó:
“Bienaventurado Rabí Akiva, que te preocupaste en el estudio” de la Torá ¡Ay
de Papus que se ocupó sólo de cosas mandanas! Cuando Rabí Akiva fue
llevado a la ejecución, era la hora del “Shemá” y los romanos desgarraban su
carne con pinzas de hierro éste recitaba el “Shemá” recibiendo sobre si el
reino de los cielos.
Le preguntaron sus alumnos: ¿Maestro hasta tal punto? Este les contestó: -
Durante toda mi vida siempre estuve preocupado por el versículo, “con toda
tu alma”. Yo me preguntaba: ¿Cuándo tendré la oportunidad de cumplir con
ese precepto? Ahora que tengo la oportunidad acaso no he de cumplirlo. Y él
prolongó la palabra "Ejad" (Unico) hasta que expiró. Salió una bat kol y dijo:
Bienaventurado Akiva que tu alma ha partido con la palabra “Ejad”.
T.B. Berajot 61b
***
Desde que murió Rabí Akiva se anularon los brazos de la Torá y se cegaron
las fuentes de la Sabiduría.
T.B. Sota 4a
***
REDENClON
Cierta vez Rabí Shimón ben Gamliel, subía por el monte del Templo. Vio a
una mujer gentil muy linda y dijo: "Cuán grandes son tus obras Señor”
(Tehilim 104:24) y aun cuando Rabí Akiva vio a la mujer de Turno Rufo, lloró
y rio. Lloró porque ella fue creada de una gota impura (Pirkéi Avot 3:1) y rio
porque sabía que ella se habría de convertir al Judaísmo.
T.B. Avodá Zará 20a
***
Un día andaban por la calles de Roma cuatro maestros: Rabán Gamliel, Rabí
Eleazar. Rabí Yehoshúa y Rabí Akiva.
Gamliel iba llorando y Akiva riendo.
-¿Por qué lloras?- preguntaron sus compañeros a Gamliel.
Dijo él: -Porque estos paganos que oran y adoran a los ídolos viven en paz
seguros, en tanto que nosotros los que servimos al Dios verdadero, tenemos
destruido su templo, que era el escabel de sus pies, ¿no es ese motivo para
llorar?
Akiva por su parte dijo:
-Por eso precisamente río. Si esta suerte tienen los que no hacen la voluntad
divina, ¿cuál ha de ser la suerte de los que la cumplen?
Otra vez andaban por Jerusalén y llegaron al monte Scopus. Al ver las
ruinas de la ciudad, rasgaron sus vestiduras. Y cuando llegaron al Monte
Moría, donde estuvo el Templo, vieron salir una zorra del lugar más sagrado
del santuario, llamado el Sanctasantórum. Los tres primeros se pusieron a
llorar, en tanto que Akiva reía sin medida. Le dijeron:
-¿Cómo es que ríes frente a esto?
Respondió él: -Y, ¿porqué vosotros lloráis?
-Ah, no sabes que se dijo: "El extranjero que entre cerca del santuario sea
condenado a muerte” (Bamidbar 1:15), y ahora aun las zorras se pasean por
él. Esta es la razón de nuestro llanto.
Dijo Akiva: -Yo río porque está dicho: "Sión será arada como un campo de
labranza y Jerusalén se convertirá en collados muertos”. (Yirmiyáhu 26:18).
Pero también está dicho: "Otra vez se llenará de gozo Jerusalén: estará llena
de niños y niñas que salten y canten por sus calles” (Zejária 8:5). Mientras
una profecía no se haya cumplido, podíamos tal vez dudar de la otra. Ahora,
que se ha cumplido la primera, podemos esperar con gozo el cumplimiento
de la segunda.
Ellos dijeron: Tienes razón.
T.B. Macot 24a
Shabat HaAretz por el Rabino Abraham ItzjaK Hacohen KuK ZT"L
Traducción por el Rabino Arie Natan, Bet El.
Introducción.
Lo particular y lo general.
El año sabático y el año de jubileo en lo relativo al tiempo se relacionan uno
con el otro, como el sol con la luna entre los astros y como Israel y las
naciones en lo relativo al alma - es decir, es una relación de particular a
general, ya que, en su definición esencial, mayormente vital y espiritual, se
necesitan uno a otro: lo particular requiere de lo general y lo general requiere
de lo particular. [Cf. Zohar Trumá 161]
“¿Acaso existe un pueblo tan grande cuyo Dios está tan cerca de él?” (Debarim
4:7). La característica de la congregación de Israel radica en la observación
de toda la existencia desde la perspectiva luminosa de lo Santo. En toda la
fuerza de su realidad reconoce que la vida adquiere su verdadero valor en la
medida que es divina; por ende aquella vida que no se identifica con lo divino
no posee valor. La congregación de Israel sabe que no existe vida en tanto no
sea divina, y por lo tanto una vida tal que no contenga Divinidad no es vida,
este conocimiento - enraizado en lo profundo se su alma - imprime sobre ella
el sello de su valor tan especial, impreso en cada uno de los miembros de
este pueblo. La luminosidad existencial ciertamente de cada uno de los
miembros del pueblo radica en la medida de conocimiento, desde la
perspectiva de lo profundo y lo sobresaliente, que cada particular tenga de
este sello general; en la conciencia de los valores vitales en tanto divinos,
dentro de la profundidad del alma de cada uno. “Ustedes los que están
unidos a HaShem, su Dios, están todos vivos hoy” (Debarim, ibíd)
La vida, según el valor divino que contiene, no se revela a un miembro
particular sino en la medida que este particular se esfuerza en ser parte de
cada vivencia de la nación toda (Cf. Sefat Emet, VaYikrá 631, s.v. “Adam”),
en estar constantemente inspirado por el brillo de su alma suprema; alma
tal que vivifica y mantiene el valor divino de la vida dentro de su interioridad
general.
La naturaleza del alma general de la congregación de Israel es su divinidad,
su elección no le causó poseer esta ventaja divina, ni tampoco sus actos
particulares, no por su justicia ni por la integridad de su comportamiento
llegó a este nivel (Cf. Kusarí I,95; Netzaj Israel, 11; Or HaJayim- Shemot
18:21): las características de su ser, tanto corporal como espiritual, le dieron
la fuerza y la energía para forjar una relación con Dios, que no por elección
escogió y que no por cualquier defecto en la elección podrá perder. La elección,
no obstante, tiene un proemio significativo en toda característica natural,
siendo positiva podrá acariciarla, sutilizarla, ponerla en acto de manera
completa e importante, del mismo modo si es negativa y ruin podrá
obscurecer la luminosidad de esta característica natural y enturbiar su
brillo, perturbar el corazón de forma tal que no perciba la riqueza espiritual
que está oculta dentro de la vida del alma. Sin embargo no pueden, no la
perturbación del corazón ni la obscuridad de su luminosidad, mantenerse
para siempre. La característica natural está segura de su existencia y de su
despertar a la resurrección.
El orden de la vida del año sabático se rige según el deseo interno natural
por lo bueno y lo justo, la igualdad y el reposo, cuya conciencia divina y cuyo
deseo está impreso dentro de la nación, que no son una característica
imitada, algo aprendido de lo externo, sino su heredad natural, de su origen
mismo. Sin embargo el origen de Israel, cuando se revela en toda su pureza
no se mantiene en si sino que se supera constantemente y se extiende de
suyo. Este origen hace adquirir a si mismo la fortaleza de la acción y la
energía de la influencia trayendo dentro de si la elevación de la lección
positiva, del arrepentimiento puro, que se supera de manera divina dentro
de la vida en tanto origen de Israel. Origen tal que marcha en su santidad
durante todo el tiempo y durante todas las épocas, “contamos los años
sabáticos para santificar los años del jubileo”(Cf. Arajin 32b), de manera tal
que capacita la vida, “y contarás para ti siete ciclos de siete años, siete años,
siete veces, y serán los siete ciclos de siete años cuarenta y nueve
años”(VaYikrá 25:8). Y desde el flujo vital de año de jubileo, que marcha en
cada grado de su elevación se extiende hasta que llega a la vida de la nación
en su característica particular, se nutre el año sabático y llena su brillo
perfecto y vital - que se revela en su deseo por el orden divino que ocupa
todo el universo y no sólo su interioridad.
Este orden eleva el espíritu hasta que se agrupa una fuerza grandiosa, que
contiene dentro suyo no sólo la posibilidad de revelar lo bueno que posee de
manera efectiva en el tesoro de la vida de la nación, cuyo objetivo es
conservar el matiz de la vida, como es medida por el año sabático, sino
también enmendar las torceduras y defectos del pasado y fijar el desarrollo
de la vida de la nación desde su situación original, devolverle la frescura de
su época juvenil, de modo tal de revelar no sólo lo que está actualmente
oculto en la propia naturaleza del alma nacional, sino más bien aquello que
es apto revelar e iluminar en su interioridad por medio de la ayuda de la
revelación de la propia bondad electiva, la cual deberá despertar la
sublimidad del año de jubileo.
La nación da una señal, esa señal que la capacitó a si misma en aquellos
días en que se revelaron las características de su naturaleza, para
imprimirla en su nivel más elevado; cuya capacitación puede llegar cuando
reconoce la divinidad de la vida, cuando existe un reconocimiento que
despierte, a percibir que existe un nuevo espíritu que se anuncia a
multitudes, “Y has de hacer sonar un corno el mes séptimo, el décimo día del
mes, en el día de Kipurim harán sonar un corno en toda la tierra”(VaYikrá
25:9). El espíritu de Dios lleno de un perdón universal, que encuentra a cada
particular en cada Yom Kipur, se eleva en esta ocasión con la santidad del
año de jubileo a un matiz universal, cuando se reviste la nación con un
espíritu de perdón y arrepentimiento cuyo objetivo es enmendar los errores
del pasado. “Y proclamarán libertad en la tierra para todos sus
habitantes”(VaYikrá 25:10), “Desde Rosh HaShaná hasta Yom Kipur los
esclavos no retornaban a sus casas ni se adquiría nuevos esclavos; sino que
comían y bebían con alegría teniendo coronas puestas en sus cabezas.
Cuando llegaba Yom Kipur tocaba el tribunal rabínico el corno y los esclavos
retornaban a sus casas y los campos a sus dueños” (Rosh HaShaná 8b). Esta
libertad no se presentaba súbita como un volcán, porque se derivaba del
nivel más alto de lo Santo, no era por ende una excepción en el ámbito
ordenado de lo social, su contenido y su esencia fluían dentro del orden de la
vital de las épocas anteriores hasta llegar a esta punto, es dentro de él que
comienza a elevarse cuando actúa la nación a partir de su capacidad de
revelar lo electivo - al enmendar los errores del pasado.
Si algunos miembros de la nación descendieron de su nivel vital, estando
llenos de la luminosidad de lo Santo, y se transformaron en esclavos
olvidando el grado de nobleza que les pertenece, y aquel “oido que escuchó en
el monte Sinaí: pues son para Mi los hijos de Israel siervos, son mis siervos y
no siervos de siervos - fue éste y adquirió un amo para si”(VaYikrá 25:55),
entonces viene Shabat el honor personal son su libertad, desde un
manantial vital de santidad que fluye del más alto de los orígenes. Desde
este origen la nación toda adquiere la luminosidad de su alma - libertad se
ha de proclamar en la tierra para todos sus habitantes. Frente a la situación
de falta de igualdad en lo relativo a la propiedad del terrateniente, que se
desprende de la debilidad del espíritu a causa de los múltiples pecados
humanos, lo que disminuye su energía, hasta hacerlo perder la heredad de
sus ancentros, - viene Shabat, que coincide con los valores de la nación
desde el principio de su germinación, esta adquisición básica que para
aquellos que en la lucha por la vida hubieron de verla perdida, “en Shabat -
en el año de jubileo ha de volver cada uno a su heredad”(VaYikrá 25:13).
Es precisamente en este impulso lleno de vitalidad que la nación se
encumbra hasta adquirir un marco vital junto con la vida humana en su
totalidad, por medio de ciertos seres humanos que habitan - aquellos que se
encuentran dentro de la totalidad, dentro de la humanidad y sienten dentro
de ellos mismos una relación especial a las lozanas tendencias nacionales y
a sus anhelos espirituales, es precisamente entonces que se introduce en la
nación un deseo interior por expulsar los residuos que contiene para que
ilumine el preclaro astro colectivo. “No rige la ley del siervo hebreo ni del
converso residente sino sólo cuando rige el año de jubileo”(Cf. Arajín 29a;
Rambam, Abodat Kojabim 10:6; Abadim 1:10).
Todos estos en conjunto son signos vitales superiores, que han de ser
revelados por esta nación, dentro de la cual esta ética nacional y divina
palpita, siendo correcto para ella, pues está construida con todo tipo de
estrategias a causa de su alto nivel organizativo-gubernamental “cuando
todos sus habitantes la pueblan” - de manera tal que ha de concretarse en
ella la revelación y el reconocimiento de la justicia divina, que reside más
allá de las características propias, siendo el resguardo de sus funciones de
modo tal que no desciendan ni se eliminen.
Cuando el libre albedrío utilizado defectuosamente oculta la iluminación
suprema de la vida, aquella ejemplificada en las amplitudes celestes, que
avanza y se expande también más allá del límite de Israel, entonces este
albedrío defectuoso afecta el fundamento de las características humanas
naturales. No obstante no puede eliminarla por completo, pero tiene en si la
posibilidad de arrojarla a profundidades, tanto que suele desaparecer por un
largo tiempo. El pueblo esperaba ver luminosidad pero ella estará ausente,
hasta que se aproxime el tiempo.
El ascenso y el descenso.
Del mismo modo que es joven la presencia de nuestra pueblo sobre la tierra
santa; así como es pobre nuestra construcción con respecto a nuestra
enorme esperanza, la cual brilla a la diestra levantada de HaShem “para
plantar los cielos y para fundamentar la tierra diciendo a Sión: Tú eres mi
pueblo”(Yeshayahu 51:16), así también es sutil y débil el espíritu sentido
dentro nuestro por la sublimidad de la tierra deseada. La magnificencia que
se manifiesta en la santidad del año de jubileo y en el año sabático dentro de
la tierra santa, lo que brinda fuerza y valentía al pueblo, sólo con la
distancia lo podremos observar. Ciertamente los preceptos que dependen de
la tierra reviven nuestro espíritu cuanto podamos de ellos cumplir hoy en
día, aunque todavía no tengamos nada en plenitud. Sin embargo ha llegado
el momento de la resurrección de la Torá frente a la resurrección de la tierra:
el estudio de estos preceptos comienza a ser algo de suma importancia para
el pueblo de HaShem, quien dirige la mirada hacia su tierra dentro de un
espíritu divino que lo llena, siendo una responsabilidad sagrada mayor que
la responsabilidad general que abarca a toda la Torá. Esta responsabilidad
comienza a manifestarse principalmente a los habitantes de la tierra santa.
El estudio conlleva la acción, el estudio de las leyes con claridad y en
extenso, la escritura de libros y el aumentar la investigación sobre ellos,
traen el conocimiento y el amor a los preceptos que dependen de la tierra,
que fueron olvidados por cientos de años de la mayoría de la nación; la luz
divina, que en cada señal y señal y que en cada detalle y detalle de los
detalles de la Torá, se manifiesta y anima a anhelar el cumplimiento de
todos los componentes de estos preceptos, y el reconocimiento de su justicia
y de su valor aumenta según el aumento de su estudio y sublimidad.
El año sabático en la época de la reconstrucción nacional.
Conclusión.
Por todo lo anterior me he visto en la obligación de publicar estos artículos,
que he ordenado según las leyes referentes al año sabático.
Siempre esperando en la ayuda divina para que sea engrandecida y alabada
nuestra Torá y así amerite yo y todos los que estudian la sabiduría de
Hashem, en especial mis hermanos a quienes llamaré con afabilidad -
aquellos son los sabios de Eretz Israel – a ampliar la investigación sobre los
preceptos que dependen de la tierra en general y sobre la obligación del año
sabático en particular. Junto con la preocupación de las leyes prácticas debe
prepararse el corazón con inteligencia a conceptuar los conceptos divinos a
la luz del pensamiento de HaShem, con un espíritu pleno de grandeza y
valentía, y Aquel que proporcionó inteligencia al ser humano y que hace
recaer sabiduría sobre la tierra santa, Aquel que nos dio la oportunidad de
morar en los límites de su heredad, nos llenará de espíritu de entendimiento
y nos fortalecerá con una comprensión óptima, y así también nos protegerá
de cualquier error todo por su pueblo y por su heredad.
Muy pronto veremos las palabras de su profeta cumplidas:
“Yo los tomaré de las naciones y los reuniré de todos las tierras y los traeré a
su propia tierra.. Entonces esparciré sobre vosotros agua pura, serán
purificados de todas sus impurezas y de todos sus dolos los purificaré .Les
daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de ustedes. Quitaré
de vuestra carne el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Pondré
mi espíritu dentro de ustedes y haré que anden según mis leyes, que guarden
mis decretos y que los pongan por obra. Y habitarán en la tierra que di a sus
padres. Ustedes serán mi pueblo, y yo seré su Dios. Los libraré de todas sus
impurezas. Llamaré al trigo y lo multiplicaré, y no los someteré más al hambre.
Multiplicaré, asimismo, el fruto de los árboles y el producto de los campos,
para que nunca más reciban afrenta entre las naciones, por causa del
hambre”.(Yejezkel 36:24-30)
Así ha dicho HaShem, Dios: "El día en que yo los purifique de todas sus
iniquidades, haré también que sean habitadas las ciudades y que sean
reconstruidas las ruinas. La tierra desolada será cultivada, en contraste con
haber estado desolada ante los ojos de todos los que pasaban. Y Dirán: 'Esta
tierra que estaba desolada ha venido a ser como el Jardín de Edén, y estas
ciudades que estaban destruidas, desoladas y arruinadas ahora Están
fortificadas y habitadas.' Entonces las naciones que fueron dejadas en
vuestros alrededores Sabrán que yo, HaShem, he reconstruido las ciudades
arruinadas y he plantado la tierra desolada. Yo, HaShem, he hablado y lo
haré”(Yejezkel 36:33-36)
Yaffo 5670
El Tanaj, la Mishná y el Talmud (la Torá She Bijtav y la Torá She Beal Pe)
abundan en referencias a la esencia del mundo y a la concepción del
hombre, pero carecen de una exposición clara de su línea de pensamiento y
contienen básicamente aforismos y máximas.
Para conocer este aspecto de dichos libros nos aproximaremos al cuarto
anaquel, dedicado al Pensamiento Judío. Sus comienzos se remontan a la
Edad Media, en el seno de las comunidades que vivían en la órbita de la
cultura árabe (Babilonia, Espana y Africa del Norte). El primer y más
destacado pensador fue Rav Seadia Gaón, que vivió en el siglo X, nació en
Egipto, se trasladó a Eretz Israel y posteriormente a Babilonia y escribió en
árabe. Su libro Emunot Vedeot, que aborda los principios teóricos del
judaísmo, integra las concepciones del filósofo griego Aristotéles sobre D's y
su lejanía del mundo creado con las concepciones del judaísmo sobre el bien
y el mal, el castigo y la recompensa, y dedica una parte considerable a la
redención de Israel.
Un siglo más tarde se dio a conocer el libro Jovot Halevavot, de Bajia Ibn
Pakuda de Espana, el primer y más famoso libro judío sobre ética, también
escrito en árabe y traducido al hebreo, que consiste básicamente en la
definición de las cualidades que el individuo debe desarrollar y en el
senalamiento de las diferencias entre los deberes que recaen sobre el
corazón y los que recaen sobre los demás órganos (es decir, aquellos
preceptos que el individuo cumple con su cuerpo).
En el siglo XII se publicaron los dos libros más famosos sobre "pensamiento
judío": en primer término Hacuzarí de Rabí Yehuda Haleví de Espana, y
pocos anos después Moré Nevujim de Rambam. Rabí Yehuda Haleví senala
que su libro "está destinado a brindar réplicas a los argumentos de quienes
disienten con nuestra religión". El libro, escrito en árabe y traducido al
hebreo, está redactado en forma de relato en torno de un elemento verídico:
en el siglo VIII el rey cúzaro, que regía un imperio de grandes dimensiones
junto al Mar Caspio, se convirtió al judaísmo con todos sus súbditos. Este
rey -el "cuzarí"- busca la religión de la verdad y discute con quienes profesan
otras creencias y con un filósofo que reniega de las religiones basadas en la
revelación, hasta que se encuentra con el "amigo", un estudioso judío. El
libro consiste fundamentalmente en un diálogo imaginario entre el cuzarí y el
"amigo". El subtítulo da cuenta del objetivo principal: "Libro de la prueba y
demostración de la victoria de la religión humillada".
El libro de pensamiento judío más importante y destacado es Moré Nevujim
de Rambam, que analiza los principios teóricos del judaísmo. También
escrito en árabe, fue traducido al hebreo aún en vida de su autor. Su origen
radica en la pregunta formulada por Rav Yosef Vaaknin, discípulo de
Rambam, a su maestro: ?Cómo se compadecen las afirmaciones de
Aristóteles y sus discípulos, los filósofos griegos del siglo IV a.e.c., con las
expresiones de la Torá y los principios del judaísmo? Rambam sabía que no
solamente su discípulo, sino muchos se planteaban ese interrogante, y por
eso redactó una respuesta amplia, este libro destinado no sólo a su discípulo
"perplejo" sino a todos los que se sentían como él. Lo que quiso hacer fue
demostrar que el judaísmo es la religión del intelecto prístino, idéntica en
algunos de sus principios a la filosofía de Aristóteles, y a fin de demostrarlo
supuso que la Torá habla con alusiones y en términos figurados, cuyo
significado debemos comprender. Muchos discrepaban con él y hubo
quienes vetaron sus libros con el argumento de que podían debilitar la fe en
el judaísmo. Este libro suscitó grandes polémicas y hubo quienes
consideraron que su contenido implicaba el peligro de la apostasía; pero con
el paso del tiempo, el libro se sobrepuso a sus opositores.
La evolución del pensamiento judío no se detuvo en la Edad Media. Los
pensadores de la modernidad, especialmente en Europa (Spinoza, Krochmal
y Mendelssohn) recibieron grandes influencias de las teorías filosóficas que
estaban en boga en sus respectivos países.
Baruj Spinoza (siglo XVII), un filósofo y teólogo que se ganaba la vida
puliendo lentes y cristales, escribió sus libros en latín. Los más conocidos
son: "Etica" y "Tratado de teología política" (que se publicó al principio en
forma anónima), que critica violentamente al pueblo judío y su
comportamiento desde la destrucción del Segundo Templo.
Cien anos después de Spinoza vivió en Alemania Mosses Mendelssohn (siglo
XVIII), conocido como el precursor del movimiento iluminista judío. Según
su concepción, el judío puede adaptarse y vivir en cualquier estado europeo
moderno. Su libro más conocido es "Jerusalem", y también tradujo el Tanaj
al alemán con el objeto de acercar al público lector alemán al Libro de los
Libros. Su traducción despertó agudas discusiones en Alemania.
Pocos anos después se dio a conocer el nombre de Ranak (Rav Najman
Krochmal) (1840-1875), fundador de la filosofía de la historia hebrea y uno
de los precursores de Jojmat Israel. Su libro más trascendente, Moré Nevujei
Hazman, de edición póstuma, expone los principios básicos de su
concepción: la religión judía es la concreción del espíritu del pueblo judío.
Ranak sostenía que todos los pueblos tienen un espíritu nacional peculiar
que deja su impronta sobre la cultura de los mismos.
Entre los pensadores de la Edad Contemporánea cabe mencionar al Rabino
Abraham Ytzjak Hacohen Kuk, uno de los más grandes intelectuales y
estudiosos de la Torá de las últimas generaciones, que fuera el primer Gran
Rabino de Eretz Israel desde 1921 hasta su fallecimiento en 1935. Según su
concepción, difundida en los numerosos volúmenes de Igrot Ha-Rayah, en
Haorot y otros, la Torá de Israel constituye "la fuente de todas las
renovaciones habidas y por haber para el bien de la humanidad".
Si observamos los extremos del anaquel de pensamiento judío, veremos
también el Zóhar, el libro básico de la Cabala, que ejerciera gran influencia
principalmente entre los anos 1500 y 1750. Los cabalistas consideraban que
el Jumash era la fuente de las normas de vida judías, y el Zóhar la fuente
básica de su concepción de mundo, destinada a explicar e interpretar las
alusiones manifiestas y ocultas de la Mikrá. La cabala se basa en el intento
de descubrir las vías de revelación de D's y el desarrollo de la Sefirot. En
opinión de los cabalistas, el origen del alma humana proviene de los mundos
superiores, y la finalidad del ser humano es aspirar toda su vida a elevarse a
un nivel superior, a fin de acercarse al origen divino. Junto al Zóhar veremos
Tania, el libro básico de la vertiente jasísica de Jabad, redactado por Rav
Shneur Zalman de Liady. Ciertamente, se trata de un anaquel pleno de
pensamientos profundos de diversas generaciones para muchas otras.
Entre los pensadores contemporáneos cabe destacar al Rabino Y.D.
Soloveitchik, cuyos libros y artículos, entre ellos Kol Dodí Dofek e Ish
Hahalajá, suscitaron gran interés. Entre los pensadores del siglo XX
mencionaremos a A.Y. Heschel, E. Levinas e Yeshayahu Leibowitz, cada uno
de los cuales efectuara un aporte considerable al pensamiento judío.
Este material es extraído de la competencia sobre identidad Judia
organizado por la Universidad de Bar Ilan, textos Ioel Rapel.
GUIA PRACTICA PARA EL PROBLEMA DE LOS MISIONEROS_
EL MESIAS JUDIO
EL MESIAS CRISTIANO
El verdadero Mesias
Qué es lo que trae el futuro? Hay algunos pesimistas que sostienen que la
humanidad está alcanzando su final, ellos poseen dos predicciones: Que
nosotros mismos nos vamos a exterminar de este planeta, o bien que el
mundo se sobrepoblará de manera tal que la vida en el mismo se hará
imposible. Otros ven al hombre alcanzando esa meta fatal mucho más
rápido, desencadenando una guerra nuclear.
Otros más optimistas, predicen la posibilidad de un futuro utópico para la
humanidad vislumbrando una energía termonuclear que es ilimitada, que se
conquistarán la mayoría de las enfermedades humanas y se solucionarán
todos los problemas sociales, llegando a un mundo de ensueños.
Nunca antes el hombre ha poseido semejante poder, tanto para el bien como
para el mal.
Vivimos en una época acelerada; un hombre de hace dos mil años atras, no
hubiera encontrado al mundo doscientos años anterior a él muy diferente al
de su época, pero un hombre de hace doscientos años atras, de ser
transportado a la sociedad actual se encontraría en un mundo, totalmente
cambiado e incapaz de habitar en él.
Un mundo en donde alcanzar la luna no es una metáfora ni un imposible
sino un proyecto financiado por el gobierno, donde los átomos son separados
y los secretos de la vida están comenzando a ser expuestos, donde plagas
pueden destruir también a civilizaciones enteras, donde es posible
comunicarse instantáneamente con todos los rincones del mundo y viajar de
un extremo al otro en cuestión de horas y donde el hombre es atendido por
asistentes electrónicos.
Se han alcanzado ciertos niveles que son realmente asombrosos, sin
embargo éstos pueden ser utilizados tanto para el bien como para el mal.
Cuál es el significado de todo esto?
Porqué está pasando todo esto ahora? En los miles de años de civilización
humana hubieron muchos genios, porqué ellos no pudieron alcanzar esta
revolución de conociemiento que estamos experimentando actualmente?
Porqué todos estos descubrimientos debian espera hasta esta época?
A qué nos está conduciendo todo esto?
Y en el medio de todo esto, ?por qué repentinamente hallamos una
generación que no tolera la guerra, injusticia, y la desigualdad? El
envenenamiento de nuestra atmósfera o cualquier otra catastrofe que
podríamos tomarlas como inevitables, Porqué este cambio global tan
repentino de la conciencia que parece estar sacuediendo las raices de
nuestra civilización? Porqué hay más y más gente llegando a la conclución
que las maldades y atrocidades de la sociedad no son solamente
concecuencias naturales de la civilización sino que son enfermedades que
claman por una cura?
Hay alguna relación entre la información acerca de la exploción y el aumento
en el reconocimiento de la justicia social en el hombre ?
Pordemos buscar razones sociológicas que relacionen a ambas, podemos
tomarlas como meras conciedencias, sin embargo hay un tercer ingrediente
que afecta a todo el mundo, y que está únicamente relacionado a los judíos.
Luego de dos mil años de estar sufriendo y rezando, finalmente han logrado
nuevamente el control de su tierra.
Nuevamete la relación entre una y otra cosa puede ser tomada como una
mera coincidencia, excepto por una solo cosa:
El hecho de haber sido dicha.
Si hechamos un vistazo sin prejuicios al mundo acutal, notaremos que
estamos viviendo en una época en la que la mayoría de los proficias judias
en relación a la época mesiánica, se están materializando, ni siquiera el más
escéptico podría afirmar que esto es producto de la casualidad, cualquiera
que posea una visión clara podría decir que todo esto es obra de Dios.
Los que creen en Dios, saben que El controla el destino de la humanidad, a
pesar de esto el hombre posee el libre albedrio Dios dirige el curso final de la
historia hasta que ésta llegue a su fin. Por lo tanto los deseos colectivos de
las sociedades son determinados por Dios; inventos y descubrientos ocurren
solamente por el deseo de Dios, los gobiernos son guiados por Dios para
hacer cumplir Su voluntad, y esto es lo que se afirma en Proverbios 21:1 "El
corazón del rey esta en las manos de Dios, y El conducirá todo hacia donde El
quiera".
El último paso del proceso histórico es el perfeccionamiento de la sociedad,
porque todo fue creado por Dios y todo debe ser perfeccionado, y esto
también abarca la parte no-espiritual de este mundo, que fue creado como
un escenario para servir a Dios.
Este último paso es lo que se denomina en el judaismo la época mesianica,
que es el epicentro de todo el proceso histórico, la llegada del Mesias es la
creencia básica del judaismo. Dicha esperanza concede al pueblo judío un
gran optimismo respecto al futuro de la humanidad.
Empero, el analisis de muchos pasajes bíblicos, talmúdicos, o del Midrash,
así como del Zohar, sin una adecuada explicación, pueden conducir a una
confusión mayor. Algunas tradiciones parecen contradecir a otras , mientras
que la línea prevaleciente entre premoniciones y alegorías se tornan un tanto
complejas. Es por eso que para muchos de nosotros, cualquier intento de
hallar nexos que relacionen a estas enseñanzas nos ocasionaria un
sentimiento de frustración.
Un punto esencial de discusión rabínica, puede encontarse en el
interrogante referente a la existencia de sucesos milagrosos en la era
meseanica. Numerosos eruditos no se abstienen de afirmar esta posicion, asi
se afirma en las enseñanzas del libro de Daniel (7:13) "...como hijo de Dios,
vino cual nuve del cielo..." por otro lado en Zejaria (9:9) "...El Rey viene hacia
vosotros, montado sobre un burro".
El Talmud, consciente de esta contradicción, sentencia que la era mesianica
puede dar comienzo de dos modos, si prestamos demasiada atención a los
milagros, pues entónces el advenimiento del Mesias, será por medio de
milagros; de lo contrario, su llegada será un proceso natural.
Siendo o no, la llegada del Mesías milagrosa, Dios guiará el rumbo de la
historia hasta crear las condiciones necesarias de la era mesiánica. Si la
generación es digna de que por ellos Dios obre milagros, podríamos acercar
la era meseánica, aún antes de que se hayan dado las condiciones
históricas.
Los milagros no son cosas para ser tomadas a la ligera, el libre albedrío del
hombre constituye un valor primordial de la creación. Si el hombre pierde la
libertad de elección para actuar o creer, no podrá ser responsable por su
accionar o pensar. Esta responsabilidad resulta un ingrediente humano
fundamental en el hombre, y es necesario que el libre albedrío sea
preservado en todo momento.
Presenciando milagros puede verse destruida la libertad individual para
creer. Por lo tanto los milagros siempre ocurren en aquellas circunstancias
en que la fé ya estaba sólidamente asumida y los milagros no la afectan en
absoluto. De manera tal que para ser aptos y percibir un milagro, el hombre
tiene que poseer una firme creencia en Dios que no vaya a ser ésta
modificada por la aparición de un hecho milagroso.
A pesar de que muchos de nuestros sabios trataron de acelerar y causar el
milagro de la llegada del Mesias, muchos tambien se vieron resignados a
esperar el propio tiempo que Dios tiene determinado para ello, cuando los
sucesos de la historia trageran esta época sin recurrir a milagros. Esto es lo
que el Amora Shemuel enseñó: "No hay ninguna diferencia entre ahora y la
llegada del Mesias, sólo la manera de servir a Dios". También se puede
observar algunas citas en donde nuestros sabios nos enseñan que la
redención no va a venir toda de una vez sino gradualmente y de forma
natural, es decir, sin milagros.
De seguro muchas tradiciones que sabemos con respecto a la era mesiánica
son alegóricas o contingentes en factores conocidos sólo por Dios. Por lo
tanto, no todas son condiciones indispensables para la redención. Por esta
razón, el Mesias puede venir en cualquier mimeHt( A si. ninguna
anticipación.
Para que exista una sociedad perfecta, semejantes cosas tales como las
enfermedades, deberán ser eliminadas. Esto es lo que fue predicho (Isaías
35:5) "Entónces serán abiertos los ojos de los ciegos, y los oídos del sordo
serán destapados; entónces el cojo saltará como ciervo y cantará la lengua del
mudo"
Similarmente, otras formas de trabajo serán eliminadas, para que el hombre
se entregue enteramente a su verdadera objetivo. Muchos de estos milagros
fueron predichos, como las uvas del tamaño de un huevo, y los granos de
trigo tan grande como ****. Y nos es conocido, que todos estos hechos
pueden ser posibles con una tecnología no muy lejana a la que actualmente
poseemos. Rabban Gambliel cuando hablaba de estos milagros él sostenía
que no habrá ningón cambio en la naturaleza, pero sí un gran avance en la
tecnología, por lo cual con poco labor serán procesados los productos
agrícolas al punto tal que parecerá como que los las vestimentas y los panes
crecieran en los árboles directamente manufacturados, por la rapidez y
sencilles de su elavoración. Similarmente, cuando observamos los secretos
de los procesos de la vida,será posible que los árboles otorguen frutos
continuamente.
Cuando pensamos en que los milagros de la Era Mesiánica fueran milagros
tecnológicos más que milagros manifiestos, se nos hace entendible la
tradición que predice estos sucesos como un vuelo espacial y una
colonización interestelar en la Era Mesianica, concuerdan con esto aun los
que sostiene que no sucederán milagros manifiestos.
Seguramente todo esto sería una conjetura y una interpretación forzada sino
fuera por el hecho de que la revolución tecnológica actual también había
sido predicha con un tiempo aproximado al que a la fecha de su inicio.
Casi 2000 años atrás, el Zohar predijo: En el año 600 en el sexto mileño las
puertas de la felicidad serán abiertas y esto preparara al mundo para entrar
en el 700, tal como el hombre se prepara a sí mismo para la puesta del sol del
viernes para Shabbat." De igual manera aca. Y una alución a ello encontramos
en Génesis 7:11: 'A los seiscientos años... fueron rotas todas las fuentes del
gran abismo, y las ventanas de los cielos fueron abiertas.'"
Acá vemos una clara predicción que en el año judío 5600 (o 1840) los
resultados de una sabiduría inferior serían abiertos generando una
expansión repentina del conocimiento secular. Y a pesar de que en 1840 no
hubo ningún descubrimiento científico especial, esta época coincide con la
era del comienzo de la revolución científica.
La tradición predijo los tremendos poderes destructivos de nuestra
tecnología moderna. Así lo anticipan las enseñanzas de Rabí Elazar sobre la
época Mesiánica quien dice que va a comenzar en una generación con
poderes para autodestruirse.
Si fueran los milagros tecnológicos pertenecientes a la Era Mesiánica
fabulosos, esto produciría una revolución social mucho más profunda. En
una escala internacional, significará la anulación definitiva de las guerras,
tal como lo predijo el profeta Isaías (Isa.2:4) ..."no alzará espada nación
contra nación, ni se entrenarán más la guerra." Tal como explican numerosos
comentaristas, la alegoría (Ibid.11:6) "Y habitará el lobo con el cordero, y el
tigre se acostará junto con el cabrito; también el becerro y el leoncillo y el
cebón andarán juntos, y un niño los conducirá", también se refiere a la paz y
armonía en la que prevalecerán las naciones. Rabi Najman de Breslov
asegura que el hombre se percatará de lo insensato de la guerra, de la
misma manera en que descubrió lo insensato de la idolatría pagana.
En un nivel individual, los cambios serán mayores. Cuando las naciones
destruyan las armas, los billones de dólares empleados en material bélico
serán reinvertidos para perfeccionar la sociedad. El estandar de justicia
social será ejemplificado con la profecía (Isa. 62:8) "El Señor ha jurado... Yo
no daré más tu trigo por manutención de tus enemigos ni los hijos de tierra
extraña beberán más de tu mosto por el cual tu te has fatigado", éste es
también el espíritu de la profecía (ibid 61:1) "para vendar a los quebrantados
de corazón para proclamar a los cautivos libertad y a los aprisionados
liberación".
Algunos de los cambios más radicales serán el resultado de la anulación de
los castigos dados a Adam. La revolución tecnológica, superará largamente el
castigo (Gen. 3:19) "Con el sudor de tu frente comerás pan". No obstante estos
cambios serán más notables en el mundo femenino. Muchas de las
desventajas de la mujer son producto del castigo otorgado a Eva (Ibid. 3:16)
"con dolot parirás hijos; y a tu marido estará sujeto tu deseo, y él regirá sobre
ti". El estatus de la mujer cambiará profundamente cuando este castigo sea
eliminado, pudiendo ser éste el sentido de la profecía (Jer. 31:21) "Pues el
Señor va a crear cosa nueva sobre la tierra: la mujer cortejará al hombre".
Los cambios rápidos, tanto en lo tecnológico como en lo social, provocarán
una elevación de la sociedad. Estos cambios bruscos producirán un
sufrimiento conciderable, llamados tambien "Jevele Mashiaj" o surgimiento
del Mesias **. Si el mesias surge con milagros, estos sufrimientos pueden ser
anulados, pero los grandes cambios que envuelve el surgimiento del mesias
en forma natural (es decir sin milagros)******
Debido a la rapidez de estos cambios, padres e hijos habrán crecido en dos
mundos literalmente distintos, las tradiciones que los padres podrán
transmitir a sus hijos serán producto de la casualidad. Esto será
especialmente real con los valores de la religión, con el cambios tan
repentino del mundo, la humanidad en forma natural se enamorará de lo
nuevo y estará satisfecha con lo anterior. Esto es lo que nuestros sabios
pregonaron que ni los padres ni los ancianos van a ser respetados, el
anciano buscará los favores de los jovenes y el **** ama de llaves se tornará
en su enemigo. La insolencia aumentará, la gente no tendrá más respeto,
******. Los estudios religiosos serán despreciados y usados por no-creyentes
para fortalecer su causa; el gobierno se volverá ateo, habrán academias de
inmoralidad y la religión va a ser denigrada.
El judaismo por lo tanto sufre constantemente por esto. Hay una tradición
de que los judios se dividiran en varios grupos, cada uno clamando por la
verdad, volviendose casi imposible distinguir entre el judaismo verdadero del
falso. Este es el sentido de la profecía (Isa. 59:15) "Asi la verdad
desapareció".
También ha sido predicho que mucha gente abandonará el judaismo por
completo. Así es como que nuestros sabios interpretan la profecía (Dan.
12:10) "El débil se hará más débil y no entenderá."
Algunos judios permaneceran fieles a sus verdaderas creencias ******
Ellos los que vverdaderamente sufrirán por esa situación *******
Este es el sentido de la profecía (Isa. 59:15) "La verdad no se verá, y aquel
que se aparte del mal lo conciderarán como un tonto".
Una de las más importantes tradiciones con respecto a la Era Mesiánica
concierne al abandono de la diáspora y el reestablecimiento en la Tierra de
Israel. Esto dará comienzo con una independencia política, y el
reconocimiento por parte de las demas naciones. Existen numerosas
tradiciones y dichos de nuestros sabios viendoel retorno de los Judios a la
Tierra Prometida como preludio de la llegada del Mesias. Como así también
que la tierra será cultivada en aquel, basándose en la profecía (Eze. 36:8)
"mas vosotras, serranías de Israel, dareis vuestro ramaje y vuestro fruto para
Mi pueblo Israel, porque un poco más y ellos volverán a su tierra." Es algo
sabido, también, que el mesias se dará a conocer en la Tierra de Israel.
En nuestros escritos se evidencia que la mayoria de los judios deberán
retornar a su madre patria antes de que llegue el mesias, sin recurrir a
ningún milagro. Una importante creencia dentro de nuestra tradición, en lo
que refiere al mesias es el hecho que marcara el retorno de la profecia.
Ademas de acuerdo a nuetros sabios, el mesias sera precedido por el profeta
Elisha, ademas de que el mismo mesias será un profeta. Sin embargo, hay
una idea básica: la profecia solo puede existir en la tierra de Israel, y por
ende, solo cuando la mayor parte de los judios more en la tierra de Israel.
Uniendo todos estos puntos, y sin ánimos de alterarlos, deduciríamos que la
mayoria de los judios deberan habitar en la tierra de israel antes que la era
meseanica comience.
Otra consideracion importante es la creencia de que el Beit ha Mikdash será
reconstruido previa a la aparición de la era meseanica. Sin embargo,tambien
existe una tradición que asegura que Jerusalen no podrá ser reconstruida
antes que retornen los judíos de la diaspora. Esto tambien pareceria indicar
que israel seria establecida previa a la edad meseanica.Sin embargo,es
posible que el mesias per se concretara estos actos antes de ser reconocido
como tal. Discutiremos este punto despues.
Si el mundo está listo para recibirlo el mesias podrá entonces nacer.
El mesias será un ser humano normal, nacido de padres normales. Los
sabios judios aseguran que será un descendiente directo de la familia del rey
David, hoy en dia numerosas familias pueden proclamar esa ascendencia.
Todos sabemos de lideres que han cambiado el curso de la historia. Hemos
visto como un genio perverso como el de Hitler ha logrado hipnotizar a una
nacion entera, llevandola a realizar actos que serian totalmente deshechados
en una sociedad civilizada. Si tal poder existe para realizar el mal ,es
indudable que tambien existe dicho potencial para realizar el bien.
Imaginemos por un momento un lider carismatico, mayor a cualquiera que
haya existido en la historia. Imaginemos un genio en relaciones humanas,
sobrepasando a todos los conocidos. Con la vasta red de comunicaciones a
nuestra disposicion,podria lograr difundir su mensaje al mundo entero y
modificar hasta los componentes mas clasicos de nuestra sociedad.
Imaginemos ahora que es un judio observante, un Tzadik. Puede ser que
hasta hace poco se veia muy distante la posibilidad que un Tzadik estuviera
involucrado en cuestiones de liderazgo mundial, empero cada dia la sociedad
se acostumbra mas a aceptar lideres de todas las razas,religiones y grupos
etnicos.Pronto llegaremos a la situacion en donde no sera nada raro ver a un
tzadik en dicho rol.
Otro posible escenario es la situacion del medio oriente. Esta es una
situacion que involucra a todos los poderes mundiales.Ahora imaginemos a
un judio ,a un Tzadik,intentando resolver este espinoso problema. No es en
absoluto inconcevible que tal demostracion de inteligencia y genio politico lo
ubique en un posicion de liderazgo mundial. Los mayores poderes mundiales
obviamente prestarian atencion a tal individuo.
Movamonos un paso mas adelante.Con la paz alcanzada dentro de la tierra
de Israel, esto haria que muchos mas judios anhelaran subir a la tierra de
Israel. Quizas comerciaria con el gobierno ruso para permitir que los judios
salgan de ese país. La economía americana por entonces puede que se
opaque para los judios que allí reciden, especialmente para inducirlos a que
emigren a Israel.Quizas se evidencie el debacle de las grandes ciudades alli
donde gran parte de los judios se ubican. En estas condiciones tal vez pueda
comenzar la reunion de todos los judios de la diaspora.
Los judios siempre han presentado un profundo respeto por aquellos
individuos que asumen el liderazgo mundial. Este Tzadik seria una persona
muy respetada en los circulos judios. Podrá hacer aún mucho mas
respetable la religión.
Es posible tambien que todos los dirigentes judíos estén de acuerdo en
nombrarlo su líder y concederle la ordenación mosaica. Esta cadena de
ordenación ha sido interrumpida unos 600 años atrás y deberá ser renovada
antes que el Sanhedrín (la suprema corte de legislación judía), pueda ser
reestablecida. Si este Tzadik fuera elegido por toda la comunidad, podría él
reestablecer el Sanhedrín. Esta es una condición necesaria para la
reconstrucción del templo, tal como versa (Isa.1:26) <completar>. Este
Sanhedrín estaría habilitado para formalmente reconocer al mesías.
En su caracter de lider, a través de negociaciones directas y quizás con la
concurrencia de los líderes mundiales, este Tzadik estaría capacitado para
recuperar el monte del templo para el pueblo judío. Con el Sanhedrín para
solucionar muchos de los cuestionamientos halajicos, sería entonces posible
reconstruir el templo. por ende si esto fuera alcanzado,entonces ya estaría
cumplida la mayor parte de la promesa meseánica.
Es por ello, que Rambam escribe: "si surgiere un dirigente de la casa de
David, quien estuviera inmerso en Torah y mitzvot como David su ancestro,
siguiendo la ley oral y escrita, quien encaminara a Israel nuevamente a la
torah, fortaleciendo sus leyes y peleando las batallas de D's, Entónces y sólo
entónces podríamos suponer que él es el Mesías. Si tuviera exito también en
la reconstrucción del templo en su sitio original y en la reunión de todo el
pueblo disperso de Israel, su identidad como mesías es incuestionable.
Es de vital importancia remarcar que esos logros, son los mínimos para que
pueda ser aceptado como el Mesias. Numerosos individuos se han
proclamado como Mesías a lo largo de la historia, pero el hecho que hayan
fracasado en cumplir estos objetivos han dado prueba de su falsedad.
Obviamente nada de esto excluye la posibilidad de un acto milagroso o
cualquier otro escenario.Es un pilar dentro de nuestra religión el creer que la
era meseánica pueda empezar en cualquier momento.Cuando Rabi Yeoshua
ben Levi le preguntó a Elias acerca del advenimiento del mesías éste
respondió con el versículo (Ps.95:17) "Hoy- si oyes Su voz"
En su condición de sabio y Tzadik,el Mesias verá aún a través de la farsa e
hipocresía de este mundo.De allí que el profeta
advirtiera(Isa.11:3)<completar>
Tal como el poder del Mesías se multiplicará, así también lo hará su fama.El
mundo reconocerá su gran sabiduría y se arrimará para tomar consejo con
él.Tal como un Tzadik, enseñará a la gente a vivir en paz y
armonía,siguiendo las enseñanzas divinas.Así como el profeta afirma(Isa.2:2-
4):<completar>
A pesar que el Mesías va a influir y enseñar a la humanidad,su misión
fundamental será acercar a los judíos a D's.De aquí que el profeta
señalara(Jos 3:5)<complete>,analogamente(Eze.37:24)<complete>
En tanto la sociedad vaya acercandose a la perfección y el mundo crece en lo
espiritual,la humanidad comenzará a incursionar en lo trascendental más y
más.Tal como lo expresara el profeta:(Isa.11:9)<complete>.Más gente
alcanzará y captara la profecía, tal como afirma Joel(3:1)<completar>.
A pesar de que los hombres aún serán acreedores de su libre albedrío
durante la era Meseánica,tendrán numerosos estímulos para hacer el bien, y
seguir tras las enseñanzas Divinas.Será como si el poder de hacer el mal
hubiera sido totalmente aniquilado.Y en tanto la humanidad se aproxime a
este grado de bonanza también se hará acreedor de providencia Divina la
cual no tendrá necesidad de estar limitada por las leyes naturales.Lo que en
la actualidad pareciera ser milagroso será curso normal de la
naturaleza.Esto sumado a la capacidad del hombre de apegarse al bien, le
permitirá al mismo alcanzar su destino final,que es el mundo por venir.
Vivir en el reino de la era Meseanica debería ser la experiencia más anciada
para todo judío.Otras generaciones han aguardado al Mesías en base a una
ó dos profecías en tanto que vivimos a traves de una larga tradición
meseánica, a veces tendiendo a pasar literalmente.Si mantenemos nuestros
ojos abiertos, podremos ver que cada vez estamos un paso más cerca de
alcanzar esta meta.
Pero también se afirma que será un período de grandes desafíos,vivimos en
un mundo de placeres y tentaciones que lo único que logra es alejarnos de la
verdad.Tal como un gran Rabino afirmara "Es muy fácil ser judío,pero difícil
querer ser un verdadero judío".
Pero imaginemos por un momento aquel tiempo en el que el mesías ya haya
llegado.La verdad haya sido revelada.La Torá será reconocida como la
Verdad Divina para el mundo entero. Aquellos que hayan seguido los
mandamientos Divinos se transformarán en los nuevos maestros y líderes de
la generación tratando de ayudar a los demás a recuperar el tiempo perdido
en vanidades y necedades.
Habrá dos grupos.Aquellos que han vivido con la verdad de la Torá,y
aquellos que no ,estos últimos tratando desesperadamente de tomar parte de
ella.
A que grupo perteneces?
En muchas ocasiones la atracción misionera, es mayor que simple
teología.Los jóvenes son mucho más vulnerables a esta clase de movimientos
sumamente organizados,haciendo uso de imágenes carismáticas para
envolverlos en su objetivo.Esta historia ,tal como fuera contada a Aryeh
Kaplan,es un típico ejemplo de como los misioneros trabajan y como su
influencia puede ser neutralizada.
Déjenme comenzar diciendo que como niña, siempre he sido deshechada por
el judaísmo. No provenía de una familia religiosa y todo lo que estudié en la
escuela judía parecía carecer de toda conexión posible con la realidad,con el
mundo actual.Por lo general solía sentir que todo el mundo se dejaba llevar
por las mociones,pero que nadie en realidad estaba verdaderamente
interesado en el judaísmo.Aún mis profesores de hebreo parecían no creer lo
que enseñaban.
La mayoría de las niñas de mi escuela salían con niños no judios y yo misma
no era excepción de ello.Estos muchachos parecían ser mucho más
amables,además los jóvenes judíos estaban sumamente ocupados saliendo
con niñas no judias.Yo no era diferente de todos ellos ,a la edad de dieciseis
años ya había experimentado todo -verdaderamente todo.
A pesar de que mis padres no eran religiosos,trataban de empujarme el
judaísmo a la fuerza.Se opusieron fuertemente a cada momento que salí con
gentiles,pero nunca pudieron darme un buen motivo para no hacerlo.Solo
podían reprenderme cada noche.Tambien odiaban la forma en que me
vestía,y explotaban cada vez que pasaba las noches fuera de casa.
Un día, un acontecimiento cambio mi vida... conocí a un muchacho llamado
Greg. Al poco tiempo me dí cuenta que era diferente a los demás muchachos
que había conocido hasta entondes. La mayoría de los muchachos sólo
estaba interesados en una sola cosa, mas Greg no. Me trataba como una
persona y comprendía mis problemas.
No tardé mucho en develar el enigma de su diferencia. Me confesó que era
cristiano, que había descubierto a Cristo.
Pensé que Greg era la persona más fascinante que había conocido.
Hablabamos de religión y por primera vez en mi vida no me parecía ridículo.
Me hablaba acerca de D-s, los preceptos y de cómo podía el hombre llegar a
D-s creyendo en Cristo. Hablaba de religión de una manera totalmente
diferente a lo que hacían mis maestros y rabinos. Era la primera vez que oía
a alguien hablas así y me atrapó.
Tranascurrieron largas noches hablando con Greg. Parecia como si todo un
nuevo mundo se estuviera habriendo para mí. Quería aprender más, y
entonces Greg me llevó a los "Judios por Jesus". Fue mi mejor viaje.
Pronto estuve ocupada asistiendo a sus reuniones y repartiendo literatura.
Me enviaron al campo para que aprendiera cómo organizar y convencer a
otros judíos. Al año siguiente comencé la universidad, me convertí en una de
las organizadoras de "Judios por Jesus" de la facultad. Teníamos
aproximadamente 12 miembros, pero más de 40 jóvenes asistiendo a
nuestras reuniones.
Un día una comunidad judía organizó un programa de actividades en contra
nuestro. Nos enteramos que dos rabinos, parecían estar hablando en
nuestra contra. Algunos de nuestros líderes se nos acercaron hasta la
universidad y nos explicaron cómo combatir a estos rabinos. Nos
instruyeron acerca de una serie de puntos que probablemente utilizarian
aquellos rabinos y nos enseñaron cómo responderles. Conocía los versículos
bíblicos de memoria y estaba prevenida de las falsas explicaciones que
podrian ser dadas por estos rabinos.
Nunca olvidaré el día de ese evento, los otros judios cristianos y yo misma
nos sentamos en la primeras filas listos para "luchar por Jesus".
Una de las cosas que me sorprendió de los rabinos es que ambos eran
jóvenes y no solo eso, sino que además eran brillantes. Durante el período de
preguntas y respuestas nos encontramos con respuestas por parte de ellos
realmente demoledoras con respecto a cada uno de nuestros preparados
argumentos. Todas las estudiadas respuestas que había aprendido, no
parecían tan esudiadas.
Uno de los rabinos realmente derribó a mi amigo, otro "Judio por Jesus. El
rabino lo llevó a una discusión a cerca de la salvación, y mi compañero
respondió que nadie podría ser salvado a no ser que creyera en Jesus. El
rabino preguntó si ello implicaba que todo aquel que no creyera en Jesus se
hacía pasible del infierno, cuando mi amigo respondio que sí el rabino
replicó: -esto tambien me incluye a mí ?, mi amigo estaba preparado para
ello y dijo que sí, pero el rabino no había terminado aún; para comcluir le
preguntó: - y qué pasa con los seis millones de judios que perecieron en
manos de los nazis, estan en el cielo o en el infierno ?
Mi compañero ya comenzaba a estar un tanto molesto. Sin embargo se le oyo
murmurar que ellos habian aceptado a Jesus en el último momento. La
pregunta lo sorprendio, y a decir verdad tambien a mi me dejó atónita.
El otro rabino era mucho más amable, tenia una sonrisa en su boca, y
cuando me hablaba, me hacía sentir como si verdaderamente le interesaba
mi opinion personal.
Luego del debate, busque a este rabino para continuar debatiendo. Pero él
no estaba dispuesto a continuar el debate. Me afirmó que estaba cansado de
debatir estos pasajes bíblicos y que las pruebas cristianas habian sido
refutadas siglos y centurias atras. Me contestó que si estaba interesada en
volver al judaismo, entonces me dedicaría todo su tiempo, pero para debates
insensatos carecía de tiempo. Antes de irse pronuncio unas palabras que
arderian por el resto de la próxima semana; fueron palabras que nunca
olvidaré, me dijo: - al menos por,los 3000 años de historia judía, no deberías
antes estudiar y profundizar en sus propias fuentes antes de incursionar en
otras religiones ? no se lo debes a aquellos millones que prefirieron dar sus
vidas antes que aceptar el cristianismo ?, no te lo debés a vos misma, el
tratar de conocer a un verdadero judio ?
El encuentro con el rabino me dejó en un estado de shock. No podía
quitarme de la cabeza aquellas palabras. Qué le debía yo a nuestra historia y
a nuestros mártires ? El dijo que me enseñaría. Debería hablarle
nuevamente.
Traté de informarme acerca de este rabino. Nadie parecía conocerlo.
Finalmente junté corage y le pregunté al muchacho que había organizado el
programa; su nombre era Danny, y era uno de los pocos judíos religiosos
dentro de nuestra escuela.
Danny me explicó que el rabino habia estado de visita y que vivía en una
ciudad lejana. Quedé muy deprimida. Necesitaba hablar con alguien y
Danny parecía muy comprensivo.
Comenzamos a dialogar y parecía casi tan fasinante como Greg, pero de una
manera tatalmente diferente. Me contóque él venía de una familia no
religiosa, como la mía, y cómo habia finalmente descubierto al judaísmo. Por
mi parte, podía realmente respetar que fuera religioso; pero me comento que
al principio le había costado un poco, debía explicarle a sus amigos por qué
no podía comer con ellos, y por qué no podía hacer nada los viernes por la
noche y los sábados hasta el atardecer. Danny, también hablaba de D-s,
pero sus palabras eran más profundas que las de mis amigos cristianos.
De pronto, me encontre situada en el medio. Todos mis mejores amigos
estaban con Jesús, pero yo sentía que quería estar fuera de ello. De alguna
manera, la historia de Jesús ya no me interesaba más. Me estaba
comenzando a sentir realmente judía y cada vez me sentía más atraída por
todo ello. Lo que Danny me contaba, no se asemejaba a las cosas anticuadas
que había aprendidio en la escuela judía, ni tampoco se asemejaba a la
postura algo hipócrita con la que mis padres encaraban al judaísmo. Danny
hablaba de un judaísmo vivo que jamás creí que podría existir. Recordaba
las palabras del rabino: "No te lo debés a vos misma, el tratar de conocer a un
verdadero judio ?"
Finalmente, había tomado mi decisión y les dije a mis amigos de Jesús que
no quería seguir perteneciendo a su grupo. Ellos contestaron que estaba
poseída por el Demonio y que sería maldita en el infierno. Todo el amor que
predicaban parecia ya no existir ni importar. Trataron de asustarme para
que me quedara, pero eso sólo ayudó a que me aleje completamente. Había
tomado la decisión de darle una chance al judaísmo.
Hablé mucho con Danny, y él trató de explicarme el verdadero significado del
judaísmo. También me informó acerca de un grupo de jóvenes del cual él era
miembro y me invitó a pasar un Shabbatón (día sabático) con ellos.
Asistí al Shabbatón y debo admitir que jamás había vivido una experiencia
similar. Todo el fin de semana fue alegría, canciones vailes, una verdadera
fiesta llena de vida. Los rezos estaban plagados de emotividad y sentimiento,
para nada parecidos a los frios servicios de mi templo.
Justo antes del servicio del viernes a la noche, estaba planificada una clase
con un rabino. Decidí ir y grande fue mi sorpresa al encontrarme con que el
que daba la clase era el mismo rabino con el cual habia debatido unos meses
atrás. No creo que me haya reconocido, tampoco quise recordárselo, estaba
sumamente avergonzada como para hablar acerca de nuestro encuentro
previo. Pero de alguna forma me hizo sentir que había retornado.
La clase comenzo con una discusión acerca de las drogas y el escalar
posiciones. El rabino explicó que se podía crecer con la plegaria, -que se
podía avanzar con mi esfuerzo personal- No lo podía creer. Luego las
oraciones del viernes por la noche fueron dirigidas por un joven que sólo
tenía 16 años de edad, pero cantaba tan maravillosamente que cada palabra
parecía salir del interior de su corazón. Como si su alma estuviera flotando
entre las melodías. No pasó mucho tiempo hasta que yo misma me sentí
compenetrada hasta sentir que mi alma volaba.
Debo admitir que ese Shabbatón fue una de las mejores experiencias que
haya vivido. Aprendí tanto y sentí mucho más. Cuando regrese a la
universidad, comencé a decir el Shemá (plegaria) cada mañana y noche.
Tambien intenté decir las bendiciones correspondientes antes de ingerir cada
alimento. Al tiempo me integré al grupo de estudiantes que organizaba el
restaurant Kosher, y también intenté comenzar a respetar el Shabbat.
Puede sonar raro, pero realmente me siento afortunada. Soy mucho más feliz
ahora que antes. No sé cómo expresarlo en palabras, pero siento que
verdaderamente he encontrado el camino hacia D-s.
Traduccion Izak Sakkal
Miljamot Hashem
R. Abraham Ben Harambám
Es importante saber, que los dichos de los sabios, que conservamos, son
escasos y dispersos algunos en el Talmud y otros en los Midrashim[1];
sumado a esto debo aclarar, que muchos de estos aforismos pasaron
desapercibidos, siendo muy pocos los exegetas que se abocaron a ellos y su
profundo mensaje, es decir, que en general, los dichos de los sabios, no
fueron producto de un intenso estudio y análisis, por lo tanto, no siempre el
verdadero sentido de la frase fue descubierto y explicado. Mi padre y
maestro, pensó componer un escrito con respecto a los aforismos de los
sabios, tal como expresó en la introducción al capítulo Jelek de la Mishná,
empero finalmente desistió de ello, tal como lo afirma en la introducción de
la Guía de los Perplejos. Luego de su deceso, comencé a explicar algunos
aspectos sobre el tema, mas no me aboqué plenamente en ello por cuanto
me sumergí en la composición de este libro, que lo consideré de mayor
utilidad para este tema, aun así despertaré tu reflexión y por tu parte pon
atención a la forma en que se han expresado los sabios en sus aforismos,
comprendiendo su verdadero significado, evitando de esta manera
menospreciar, desestimar o contradecir la veracidad de sus palabras. No
debes confundirte o suponer que todo relato extraño, narrado por ellos se
refiere a sucesos milagrosos, tal como los que se les atribuyen a los profetas,
o creer ingenuamente que Dios obra maravillas con los sabios y piadosos de
la misma manera y al mismo nivel que lo hizo con Moisés, Elias, Eliseo o
cualquier otro profeta[2]. Lo que suele motivar esta confusión, es el hecho de
tomar textual y literalmente las palabras de los sabios. Hubiera sido
suficiente para comprender esto, aclararte que en las palabras de los sabios
existe también un mensaje interior y oculto; cuanto más, si a ello le
sumamos lo que mi padre, su recuerdo para bendición, ya reveló en sus
escritos al respecto; empero me embarga el deseo y la voluntad de
explayarme y esquematizar los dichos de los sabios, acorde a las diferentes
categorías, como lo haré a continuación valiéndome de los ejemplos que sean
necesarios. No obstante creí oportuno incluir esta introducción.
1. Es imperioso que sepas que no es digno sostener una ideología por el sólo
hecho de la calidad y alto nivel de persona que la pregona, aceptando sus
dictámenes sin detenerse a analizar profundamente qué es lo que sostiene
esa ideología, si es verdadera o no, pues quien así actúa se conduce
erróneamente y con muy malas cualidades. Ésta actitud además de estarnos
vedada por la Tora, es algo que la razón misma rechaza. Lógicamente no es
propio actuar así, pues esto empequeñece y mengua la verdadera percepción
en cuanto a la fe. Bajo el punto de vista de la Tora, es condenable pues se
desvía del camino verdadero apartando sus ojos de lo correcto. Aseveró Dios:
“no favorecerás al pobre ni mostrarás preferencia con el grande, con equidad
habrás de juzgar” (Levítico 19:15), más aun: “no habrás de ser
condescendiente con conocidos en el juicio” (Deuteronomio 1:17)
No hay diferencia al respecto entre aquel que adopta tal opinión sin haberla
analizado o aquel que defienda la postura de los sabios sin tolerar que
alguien opine lo contrario, pues él razona para sí: “por ser que los sabios
eran grandes en sabiduría, obviamente, todo cuanto ellos dijeron debe ser
correcto”; todo esto esta igualmente incluido en la prohibición enunciada en
Levítico 19:15 y Deuteronomio 1:17.
Esta postura era asumida por los mismo sabios, así, encontraras entre los
sabios que ante la opinión ajena a la lógica talmúdica o incoherente decían:
"Por Dios, aunque esto lo hubiere dicho Josué, no lo hubiera aceptado", es
decir no aceptaría dicha afirmación aunque proviniera de un profeta, puesto
que ese argumento no puede ser sustentado en forma coherente y
lógicamente, producto de un análisis u otro método de razonamiento de los
que el Talmud se vale para explicar u opinar[3]. Alcanza con lo dicho como
prueba al respecto sin necesidad de aportar las expresiones de los sabios del
Talmud acerca de la medicina, las cuales en la realidad se demostró que no
eran correctas, o las técnicas para evitar abortos que tampoco son correctas
y casos similares que se abordan en el Talmud babilónico tratado Shabbat
capítulo ocho y otros.
[ Por lo tanto, se impone una necesaria diferenciación entre los dichos de los
sabios, si lo que expresaron se refiere a alguna ley, precepto o principio de la
fe, tal afirmación debe ser acatada sin disentir, mas si se trata de una
declaración de tenor científico que no interfiere con alguna ley, precepto o
principio de la fe, entonces existe lugar para el disenso]
Debes percatarte que lo expuesto, por mi padre y maestro en las Leyes
Éticas (Hiljot Deot) capítulo cuarto[5], no lo hizo porque así lo expresaron los
sabios en el tratado Berajot página 62, sino que lo agregó porque eso es algo
básico para la salud tal como lo afirman las ciencias medicas, es decir, no
comer sino cuando esté hambriento, o no beber sino cuando esté sediento, o
que cuando sienta deseos de beber no se demore en saciarlo o que cuando
sienta la necesidad de evacuar que no se contenga y lo postergue, etc.
Por todo lo expuesto, no podemos argüir sobre Aristóteles que, por tratarse
de un erudito en filosofía y sabiduría, el cual construyó teorías lógicas
indiscutibles acerca de la demostración de la existencia de Dios y otras por
el estilo, aceptar por eso, esa otra teoría suya acerca de la eternidad del
mundo, o aquella otra acerca de que Dios no sabe (no le importa) los detalles
de lo que hacemos, como asimismo no podemos argumentar que, así como
se equivocó en estas dos últimas teorías, también se equivocó en todo lo
demás[6] Empero todo sabio e inteligente, debe aplicarse a comprender
cualquier hipótesis y teoría, analizándola profundamente, manteniendo lo
que es correcto y anulando lo que no corresponde. Así también cuando en
un tema no nos sea claro cual de las dos posturas es la correcta, tampoco
debemos inclinarnos hacia alguna de las dos opiniones, sea quien fuere el
que la postule. Pues así actuaron nuestros sabios los cuales en varias
oportunidades afirmaron: “Si el dictamen en discusión es algo que fue
recibido por transmisión[7] entonces lo recibiremos sin objetar, empero si el
mismo es producto del razonamiento, entonces tengo lo que argüir”.
También en otras oportunidades procedieron así, sobre todo en aquellos
temas en los que no se logro una opinión consensuada entre las dos
posiciones, quedando la definición de esa disputa en suspenso, es decir sin
decretar como ninguna de las dos opiniones ("Ticu"), otras veces
encontrarás, que persuadidos por las pruebas que aportó la otra parte, se
han retractado, aceptando que la otra postura es la correcta y no la de ellos,
así, encontrarás que dice que tal rabino se retractó y decretó como la otra
opinión, más aun, tal es el grado de fidelidad a la justicia que existen casos
en que los sabios dijeron: “los razonamientos que expuse ante ustedes no
eran correctos, me he equivocado”. En dichos casos no debes pensar que
tales retractaciones se debieron a la importancia y erudición de los sabios
que esgrimían la postura contraria, sino que cambiaron de opinión porque
las pruebas aportadas por la otra parte eran claras, convincentes y no
dejaban lugar a dudas.
1er Categoría: Está compuesta por aquellas expresiones que deben ser
entendidas en forma literal sin pretender transmitir otra cosa fuera de lo
escrito textualmente y lo que se percibe a simple vista, sin necesidad de
tener que recurrir al ingenio o la imaginación para revelar mayor
información de dicha frase. Ejemplo de esta categoría es lo expuesto en el
Talmud, tratado Berajot, página 31, folio a, donde dice: “Dijo Rabí Iojanán en
nombre de Rabí Shimón hijo de Iojai: No debe el hombre reír (deleitarse) en
extremo en este mundo, pues está escrito (Salmos 126:2): ‘entonces[12]
nuestra boca se llenara de júbilo’”.
2da Categoría: Pertenecen a este nivel aquellos aforismos de los sabios que
poseen un sentido externo y otro más profundo, siendo este último el
objetivo verdadero de la expresión y no el sentido externo-literal. No en vano
lo expusieron de esta manera, es decir, que el sentido externo sostiene casi
lo contrario de lo que el sentido más profundo afirma. La mayoría de los
dichos de esta clase ya fueron explicados por mí padre en su libro: Guía de
los Perplejos, y en el comentario que realizó a la Mishná. A esta categoría
pertenecen los expuestos en el Talmud, tratado Taanit, página 31, folio a:
“Dijo Rabí Eliezer: En el futuro, Dios hará una ronda con los justos en el
Jardín del Edén, y Él se erguirá en medio de ellos y cada uno señalara con
su dedo, como dice (Isaías 25:9) “dirán en aquel día: he aquí nuestro Dios,
este es el que esperábamos y el que nos salvo, nos alegramos y regocijamos
con Su salvación”
3er Categoría: Son aquellas expresiones que no poseen otro sentido que el
expuesto literalmente, mas revelar el sentido literal de dichos aforismos y
compenetrarse en su mensaje es algo que se le dificulta a la mayoría de los
que abordan esa ardua tarea, al punto de no comprender la afirmación en
absoluto o aun peor, entender justo al revés de lo que los sabios
pretendieron decir. Esto es así, debido a que la profundidad del tema
tratado, sumado al uso de palabras polivalentes, hacen que se torne
dificultosa su comprensión hasta llegar al punto de convertirse en cierto
grado más difícil que la categoría anterior. Por lo tanto se debe ser muy
cauteloso y prudente al interpretar los pasajes que se inscriben en esta
tercer categoría, pues con facilidad pueden conducirnos a errores y
apartarnos de la senda correcta. Ejemplo de esta categoría es lo expuesto en
el Tratado Berajot página 5 folio b: “Constantemente debe el hombre hacer
prevalecer el buen instinto sobre el mal instinto, tal como versa en Salmos
4:5: ‘Temblad y no transgredais. Discurrid con vuestro corazón sobre vuestro
lecho y callad’. Si con eso alcanza para desplazar al mal instinto bien, sino
que recite los versículos del “Shemá”[14], como dice el versículo citado:
“…en sus lechos”, si con esto logra apaciguar su impulso bien, sino que
medite acerca del día de la muerte, como dice: “…callad”. Como podrás
observar, no se esconde detrás del sentido literal algún otro mensaje, no
obstante el texto es un tanto complejo, pues a lo que se refiere cuando dice:
“mal instinto” o “buen instinto” no es algo que este bien definido y por lo
tanto no se puede comprender bien cómo es que las estrategias sugeridas
puedan servir para alcanzar dicha meta. En cuanto a mí, trataré de
elucidarte este pasaje para que te sirva de guía y ejemplo en textos similares.
Lo primero que se debe notar, es el lenguaje imperativo[15] de controlarlo y
dominarlo. Cuando dice: “el buen instinto” se refiere al discernimiento,
racionamiento, intelecto. Al decir: “mal instinto”, hace alusión a los placeres
corporales, bajas pasiones y semejantes. El objetivo por lo tanto es que el
individuo debe imponer su intelecto por sobre sus placeres e impulsos
corporales, teniendo en mente siempre esta postura. Si con esta premisa le
es suficiente para controlar sus pasiones, dichoso de él, si no es así, que
recite versículos o palabras que lo hagan reflexionar, apaciguando de esa
manera sus apetitos, tratando de desviar su atención hacia otros asuntos.
Asimismo recitar el “Shemá”, compenetrandose del sentido de cada palabra
de esos versículos. Dos fueron los motivos por el cual se seleccionó el
“Shemá”, el primero, aunque no el más concluyente, alude a lo escrito en el
versículo Salmos 4:5 antes citado : “en vuestro lecho” (literalmente: en
vuestro acostarse N del T), y en el “Shemá” esta escrito: “al acostarse”, es
decir, se aplica “Guezerá Shabá”[16] y enriquecida con el razonacmiento
lógico. El segundo motivo, el más convincente, por cuanto en el “Shemá”, se
menciona la importancia del buen instinto (intelecto), la unidad de D-s, el
amor y el servicio a Él con sinceridad y entereza, doblegando los impulsos
negativos, tal como está escrito: “No os inclinareis en pos de vustro corazón
ni en pos de vuestros ojos”. Reforzando el buen impulso (intelecto) al decir:
“Y sereis santos ante vuestro D-s”. Continuando con la cita de los sabios,
luego del “Shemá”, afirman: “ si con ello bastó para sobreponerse, bien, etc.”,
es decir, si la pasión no puede ser controlada y su corazón insircunsiso no
se somete (a su intelecto) con lo que sus labios pronunciaron y expresaron
con los versiculos citados en el “Shemá”, entonces que trete de doblegarlo
pensando en el día de la muerte y el final de todo ser y con esto será
suficiente para derrotar a los impulsos negativos y subyugarlos, tal como
afirman: “Medita en estas tres cosas y será difícil que llegue a transgredir: 1)
sé conciente dedonde vienes, 2) a donde vas y 3) ante quien tendrás que
rendir cuentas de tus actos” (Mishná, Avot)
Todo cuanto te explique referente a esta categoría, es algo claro que solo
el insensato o despistado pueden pensar lo contrario. Resta agregar que esta
categoría puede ser subdividida en muchos niveles, tantos como el numero
de sabios que las expresan, pues cada uno de los autores lo enuncia acorde
a su grado de sabiduría. Debes percatarte de ello.
3.1 Esta categoría esta compuesta por aquellos relatos que ocurrieron tal y
como fueron relatados y fueron escritos, pues eran imperiosos saberlos para
poder extraer de ellos una enseñanza. Esta enseñanza podía referirse al
campo legal, al área de fe, conductas morales o que la citada historia
contenga algún suceso maravilloso, similar a la categoría expuesta
anteriormente, de todas maneras esta categoría a su vez se subdivide en
otras cuatro:
3.l.a
Aquellos relatos de los cuales se extrae una enseñanza legal, como por
ejemplo lo citado en el Tratado Sucá, página 28, folio a, respecto de quien
estaba sentado en la Sucá y si bien no estaba por completo dentro de ella, su
cabeza y la mayor parte de su cuerpo estaban dentro de la Sucá, donde dice:
“Los de la Escuela de Hilel le dijeron a los de la Escuela de Shamai: “Sucedió
una vez al dirigirse los sabios pertenecientes a la Escuela de Hilel y los
pertenecientes a la Escuela de Shamai a visitar al erudito Rabí Iojanan ben
Ajorani, he aquí que lo encontraron con la mayoría de su cuerpo y la
totalidad de su cabeza debajo de la suca, mas la mesa estaba fuera de la
suca, dijeronles los de la Escuela de Shamai, de aquí tienen prueba, a lo que
les respondieron los sabios de la Escuela de Hilel: “si así has hecho, no has
cumplido en tu vida con el precepto de la suca”.
3.1.b
3.1.c
Este nivel esta conformado por aquellos relatos en los que se extraen de
ellos nociones y principios de la fe, tal como lo expresa en el Tratado Taanit,
página 23, folio a, donde cita: “Ocurrió cierta vez que le pidieron a Joní
Hameaguel: ‘Reza para que llueva’, a lo que les respondió: ‘pongan a
resguardo de la lluvia los hornos que se usan para Pesaj’[20] luego rezó,
mas no llovió, acto seguido, hizo un circulo y se paro dentro de él y dijo:
‘Soberano del universo, tus hijos posan sus ojos sobre mí, etc.’” Este
episodio concreto, nos lega una profunda enseñanza acerca de la verdadera
fe, aquella en la que Dios escucha las suplicas de sus servidores y les
responde en momentos de angustia, tal como versa (Deuteronomio 4:7): “¿Y
que otro gran pueblo tiene a Dios tan cerca, como el Eterno nuestro Dios,
atento a todas nuestras suplicas?” , o tal como lo expresa el profeta (Isaías
58:9): “Entonces llamaras y el Señor te responderá”, y dice (Salmos 91:15)
“Me invocaran y les responderé” Otro caso similar, encontrarás en el Tratado
Taanit, página 20, folio a: “Cierta vez ascendió el pueblo de Israel en
peregrinación hacia Jerusalem y no tenían agua para bebe, entonces fue
Nakdimon ben Guerión… por eso fue llamado Nakdímón, pues el sol se
puso a causa de e1[21]; y ejemplos como este abundan en el Talmud.
3.l.d
Se inscriben en esta clase aquellos acontecimientos que se plasmaron
por escrito debido a lo extraño y sorprendente del evento, tal como se relata
en el tratado Iomá, página 83 folio b: en un suceso en el cual las
deducciones de Rabí Meir lo ayudo a intuir de qué tipo de persona se trataba
aquel posadero y tomar precaución. Cierta vez Rabí Meir junto con Rabí
Iehudá y Rabí Iosé estaban viajando y debieron pasar la noche en una
hostería. Rabí Meir solía poner mucha atención en los nombre de las
personas, mientras que sus compañeros no lo hacían. El nombre del dueño
de la posada le despertó sospechas a Rabí Meir, puesto que lo relaciono con
palabras similares de un pasaje bíblico, el cual presagia malos
acontecimientos. Por lo tanto Rabí Meir, no confió sus bienes a aquel
hombre, mientras que sus compañeros, no hicieron caso de ello. Al final este
hombre les robo las pertenencias a Rabí Iehudá y Rabí Iosé, mientras que
Rabí Meir, conservo sus bienes por haber desconfiado de aquel hombre. He
aquí que este suceso no se compuso sino para demostrar la sabiduría de
Rabí Meir.
Y así con los casos similares, pues los relatos de esta naturaleza
proliferan en el Talmud, especialmente en el tratado Guitín; no obstante, te
percataras de que los relatos pertenecientes
3.3 Esta categoría esta conformada por aquellas historias que sucedieron en
la realidad, solo que fueron relatadas en forma de enigma y alegoría, al
punto tal de quedar opacado su verdadero sentido a la mayoría de los
hombres, a no ser que se dedique a ahondar, sumergiéndose en la
profundidad de la erudición de ese episodio. De esta forma, el instruido
captara de inmediato el mensaje de las narraciones incluidas en esta
clasificación, contemplando la excelencia y esplendor de estos pasajes, como
así también, aquellos aspectos que su dificultad y profundidad permanecen
invulnerables para las mentes de los insensatos. No obstante lo complejo del
tema, igualmente se las inculca al vulgo, aunque desatinadamente
interpreten literalmente estas alegorías, empero aquel que sea poseedor de
una mente sagaz, conocedor de la realidad y la naturaleza de las cosas,
comprenderá cabalmente dicho enigma y lo develara a los demás.
Encontraras en el mismo Talmud, una trascendente cita que irradia más luz
sobre este tema, es decir, notaras plagado de metáforas y alegorías a la
mayoría de los aforismos y reseñas de los sabios, esta cita se encuentra en el
tratado Iruvín, página 63, folio a, en la cual un alumno del ilustre maestro
Rabí Eliezer, se puso a disertar en lugar de su maestro sin su
consentimiento; entonces Rabí Eliezer le murmuro a su esposa: “-Me
sorprendería mucho si este alumno logra finalizar con vida el presente ano”.
Le respondió su esposa “ -¿Acaso eres profeta?… etc.”. Pero lo más
significativo es el final de la cita donde se inquiere: “¿para que tantos
detalles del alumno y el nombre del su padre?, -para que no supongas que
esto no sucedió en la realidad.” He aquí que con esta referencia queda claro
que la mayoría de lo que relataron los sabios no debe ser interpretado
literalmente[28]. Grábate esta cita del Talmud en tu corazón y no apartes tu
mente de ella, pues constituye una fantástica e incuestionable prueba de lo
que he tratado de transmitirte, pues despertó mi atención hacia la
profundidad de este mensaje un gran erudito talmúdico.
--------------------------------------------------------------------------------
[2] No es que el autor esté negando la providencia divina que poseen los
sabios y piadosos sino que está estableciendo una necesaria diferencia entre
la providencia a que estaban sujetos los profetas y la que les acaece a los
que están en un nivel inferior a éste, es decir los sabios y justos, como así
también con los que se encuentran en un rango menor aun.
[4] Ver también R. Sherira Gaon y R. Hai Gaon en sus responsas donde
afirman: nuestros sabios no eran médicos sino que hablaban acorde a las
experiencias y lo que se sabia en aquellos días, por lo tanto no es que nos
esta vedado apartarnos de lo que afirmaron al respecto, ya que lo que
expresaron lo dijeron en base a un análisis y recopilación de los
conocimientos de la época.
[6] Sino que debemos analizar cada dicho en particular, tal como dice el
Talmud: "Acepta la verdad de boca de quien la dice, no importa quién sea el
que la dice." (Si es verdad, escúchala(
[8] Es decir que durante el día el sol se desplaza de Este a Oeste por debajo
de la esfera celeste y por eso es visible, y por la noche retoma a su punto de
partida trasladándose de Oeste a Este pero no lo vemos porque este
desplazamiento lo hace por sobre la esfera celeste.
[9] Es decir, de día lo hace de Este a Oeste por sobre la tierra, tal como lo
vemos nosotros, y al llegar al horizonte en el Oeste continua el sol girando en
su misma dirección por debajo de la tierra, es decir la circunvala.
[10] Al ser que el sol pasa por debajo de la tierra es el causante que los
manantiales estén mas cálidos por la noche.
[16] Una de las trece reglas hermenéuticas que utiliza el talmud, para
estudiar la Torá
[19] En cuyo caso implicaría que dicha explicación se inscribe dentro del
rango de “inobjetable”.
[21] En hebreo el vocablo para expresar que el sol se puso se dice: “nikava”
[23] Como por ejemplo cuando cierto sabio relata que se le apareció el
profeta Eli
[27] Para indagar mas sobre este tema ver introducción a la Guía de los
Perplejos.
[28] Pues no necesitaría semejante advertencia si no fuera común que los
sabios se expresen en forma alegórica.
[30] Termino con la que se denomina a los pasajes mas ocultos y metafísicos
de la Tora.
[31] Los Caraim eran una secta que pretendían estudiar la Tora literalmente
sin aceptar ninguna otra explicación que la enunciada textualmente en la
Biblia.
[32] Es decir, que las erróneas interpretaciones a las que él mismo arribó,
son realmente lo que los sabios quisieron decirm cuando en realidad no es
así.
Miljamot Hashem
R. Abraham Ben Harambám
Es importante saber, que los dichos de los sabios, que conservamos, son
escasos y dispersos algunos en el Talmud y otros en los Midrashim[1];
sumado a esto debo aclarar, que muchos de estos aforismos pasaron
desapercibidos, siendo muy pocos los exegetas que se abocaron a ellos y su
profundo mensaje, es decir, que en general, los dichos de los sabios, no
fueron producto de un intenso estudio y análisis, por lo tanto, no siempre el
verdadero sentido de la frase fue descubierto y explicado. Mi padre y
maestro, pensó componer un escrito con respecto a los aforismos de los
sabios, tal como expresó en la introducción al capítulo Jelek de la Mishná,
empero finalmente desistió de ello, tal como lo afirma en la introducción de
la Guía de los Perplejos. Luego de su deceso, comencé a explicar algunos
aspectos sobre el tema, mas no me aboqué plenamente en ello por cuanto
me sumergí en la composición de este libro, que lo consideré de mayor
utilidad para este tema, aun así despertaré tu reflexión y por tu parte pon
atención a la forma en que se han expresado los sabios en sus aforismos,
comprendiendo su verdadero significado, evitando de esta manera
menospreciar, desestimar o contradecir la veracidad de sus palabras. No
debes confundirte o suponer que todo relato extraño, narrado por ellos se
refiere a sucesos milagrosos, tal como los que se les atribuyen a los profetas,
o creer ingenuamente que Dios obra maravillas con los sabios y piadosos de
la misma manera y al mismo nivel que lo hizo con Moisés, Elias, Eliseo o
cualquier otro profeta[2]. Lo que suele motivar esta confusión, es el hecho de
tomar textual y literalmente las palabras de los sabios. Hubiera sido
suficiente para comprender esto, aclararte que en las palabras de los sabios
existe también un mensaje interior y oculto; cuanto más, si a ello le
sumamos lo que mi padre, su recuerdo para bendición, ya reveló en sus
escritos al respecto; empero me embarga el deseo y la voluntad de
explayarme y esquematizar los dichos de los sabios, acorde a las diferentes
categorías, como lo haré a continuación valiéndome de los ejemplos que sean
necesarios. No obstante creí oportuno incluir esta introducción.
1. Es imperioso que sepas que no es digno sostener una ideología por el sólo
hecho de la calidad y alto nivel de persona que la pregona, aceptando sus
dictámenes sin detenerse a analizar profundamente qué es lo que sostiene
esa ideología, si es verdadera o no, pues quien así actúa se conduce
erróneamente y con muy malas cualidades. Ésta actitud además de estarnos
vedada por la Tora, es algo que la razón misma rechaza. Lógicamente no es
propio actuar así, pues esto empequeñece y mengua la verdadera percepción
en cuanto a la fe. Bajo el punto de vista de la Tora, es condenable pues se
desvía del camino verdadero apartando sus ojos de lo correcto. Aseveró Dios:
“no favorecerás al pobre ni mostrarás preferencia con el grande, con equidad
habrás de juzgar” (Levítico 19:15), más aun: “no habrás de ser
condescendiente con conocidos en el juicio” (Deuteronomio 1:17)
No hay diferencia al respecto entre aquel que adopta tal opinión sin haberla
analizado o aquel que defienda la postura de los sabios sin tolerar que
alguien opine lo contrario, pues él razona para sí: “por ser que los sabios
eran grandes en sabiduría, obviamente, todo cuanto ellos dijeron debe ser
correcto”; todo esto esta igualmente incluido en la prohibición enunciada en
Levítico 19:15 y Deuteronomio 1:17.
Esta postura era asumida por los mismo sabios, así, encontraras entre los
sabios que ante la opinión ajena a la lógica talmúdica o incoherente decían:
"Por Dios, aunque esto lo hubiere dicho Josué, no lo hubiera aceptado", es
decir no aceptaría dicha afirmación aunque proviniera de un profeta, puesto
que ese argumento no puede ser sustentado en forma coherente y
lógicamente, producto de un análisis u otro método de razonamiento de los
que el Talmud se vale para explicar u opinar[3]. Alcanza con lo dicho como
prueba al respecto sin necesidad de aportar las expresiones de los sabios del
Talmud acerca de la medicina, las cuales en la realidad se demostró que no
eran correctas, o las técnicas para evitar abortos que tampoco son correctas
y casos similares que se abordan en el Talmud babilónico tratado Shabbat
capítulo ocho y otros.
[Por lo tanto, se impone una necesaria diferenciación entre los dichos de los
sabios, si lo que expresaron se refiere a alguna ley, precepto o principio de la
fe, tal afirmación debe ser acatada sin disentir, mas si se trata de una
declaración de tenor científico que no interfiere con alguna ley, precepto o
principio de la fe, entonces existe lugar para el disenso]
Por todo lo expuesto, no podemos argüir sobre Aristóteles que, por tratarse
de un erudito en filosofía y sabiduría, el cual construyó teorías lógicas
indiscutibles acerca de la demostración de la existencia de Dios y otras por
el estilo, aceptar por eso, esa otra teoría suya acerca de la eternidad del
mundo, o aquella otra acerca de que Dios no sabe (no le importa) los detalles
de lo que hacemos, como asimismo no podemos argumentar que, así como
se equivocó en estas dos últimas teorías, también se equivocó en todo lo
demás[6] Empero todo sabio e inteligente, debe aplicarse a comprender
cualquier hipótesis y teoría, analizándola profundamente, manteniendo lo
que es correcto y anulando lo que no corresponde. Así también cuando en
un tema no nos sea claro cual de las dos posturas es la correcta, tampoco
debemos inclinarnos hacia alguna de las dos opiniones, sea quien fuere el
que la postule. Pues así actuaron nuestros sabios los cuales en varias
oportunidades afirmaron: “Si el dictamen en discusión es algo que fue
recibido por transmisión[7] entonces lo recibiremos sin objetar, empero si el
mismo es producto del razonamiento, entonces tengo lo que argüir”.
También en otras oportunidades procedieron así, sobre todo en aquellos
temas en los que no se logro una opinión consensuada entre las dos
posiciones, quedando la definición de esa disputa en suspenso, es decir sin
decretar como ninguna de las dos opiniones ("Ticu"), otras veces
encontrarás, que persuadidos por las pruebas que aportó la otra parte, se
han retractado, aceptando que la otra postura es la correcta y no la de ellos,
así, encontrarás que dice que tal rabino se retractó y decretó como la otra
opinión, más aun, tal es el grado de fidelidad a la justicia que existen casos
en que los sabios dijeron: “los razonamientos que expuse ante ustedes no
eran correctos, me he equivocado”. En dichos casos no debes pensar que
tales retractaciones se debieron a la importancia y erudición de los sabios
que esgrimían la postura contraria, sino que cambiaron de opinión porque
las pruebas aportadas por la otra parte eran claras, convincentes y no
dejaban lugar a dudas.
1er Categoría: Está compuesta por aquellas expresiones que deben ser
entendidas en forma literal sin pretender transmitir otra cosa fuera de lo
escrito textualmente y lo que se percibe a simple vista, sin necesidad de
tener que recurrir al ingenio o la imaginación para revelar mayor
información de dicha frase. Ejemplo de esta categoría es lo expuesto en el
Talmud, tratado Berajot, página 31, folio a, donde dice: “Dijo Rabí Iojanán en
nombre de Rabí Shimón hijo de Iojai: No debe el hombre reír (deleitarse) en
extremo en este mundo, pues está escrito (Salmos 126:2): ‘entonces[12]
nuestra boca se llenara de júbilo’”.
2da Categoría: Pertenecen a este nivel aquellos aforismos de los sabios que
poseen un sentido externo y otro más profundo, siendo este último el
objetivo verdadero de la expresión y no el sentido externo-literal. No en vano
lo expusieron de esta manera, es decir, que el sentido externo sostiene casi
lo contrario de lo que el sentido más profundo afirma. La mayoría de los
dichos de esta clase ya fueron explicados por mí padre en su libro: Guía de
los Perplejos, y en el comentario que realizó a la Mishná. A esta categoría
pertenecen los expuestos en el Talmud, tratado Taanit, página 31, folio a:
“Dijo Rabí Eliezer: En el futuro, Dios hará una ronda con los justos en el
Jardín del Edén, y Él se erguirá en medio de ellos y cada uno señalara con
su dedo, como dice (Isaías 25:9) “dirán en aquel día: he aquí nuestro Dios,
este es el que esperábamos y el que nos salvo, nos alegramos y regocijamos
con Su salvación”
3er Categoría: Son aquellas expresiones que no poseen otro sentido que el
expuesto literalmente, mas revelar el sentido literal de dichos aforismos y
compenetrarse en su mensaje es algo que se le dificulta a la mayoría de los
que abordan esa ardua tarea, al punto de no comprender la afirmación en
absoluto o aun peor, entender justo al revés de lo que los sabios
pretendieron decir. Esto es así, debido a que la profundidad del tema
tratado, sumado al uso de palabras polivalentes, hacen que se torne
dificultosa su comprensión hasta llegar al punto de convertirse en cierto
grado más difícil que la categoría anterior. Por lo tanto se debe ser muy
cauteloso y prudente al interpretar los pasajes que se inscriben en esta
tercer categoría, pues con facilidad pueden conducirnos a errores y
apartarnos de la senda correcta. Ejemplo de esta categoría es lo expuesto en
el Tratado Berajot página 5 folio b: “Constantemente debe el hombre hacer
prevalecer el buen instinto sobre el mal instinto, tal como versa en Salmos
4:5: ‘Temblad y no transgredais. Discurrid con vuestro corazón sobre vuestro
lecho y callad’. Si con eso alcanza para desplazar al mal instinto bien, sino
que recite los versículos del “Shemá”[14], como dice el versículo citado:
“…en sus lechos”, si con esto logra apaciguar su impulso bien, sino que
medite acerca del día de la muerte, como dice: “…callad”. Como podrás
observar, no se esconde detrás del sentido literal algún otro mensaje, no
obstante el texto es un tanto complejo, pues a lo que se refiere cuando dice:
“mal instinto” o “buen instinto” no es algo que este bien definido y por lo
tanto no se puede comprender bien cómo es que las estrategias sugeridas
puedan servir para alcanzar dicha meta. En cuanto a mí, trataré de
elucidarte este pasaje para que te sirva de guía y ejemplo en textos similares.
Lo primero que se debe notar, es el lenguaje imperativo[15] de controlarlo y
dominarlo. Cuando dice: “el buen instinto” se refiere al discernimiento,
racionamiento, intelecto. Al decir: “mal instinto”, hace alusión a los placeres
corporales, bajas pasiones y semejantes. El objetivo por lo tanto es que el
individuo debe imponer su intelecto por sobre sus placeres e impulsos
corporales, teniendo en mente siempre esta postura. Si con esta premisa le
es suficiente para controlar sus pasiones, dichoso de él, si no es así, que
recite versículos o palabras que lo hagan reflexionar, apaciguando de esa
manera sus apetitos, tratando de desviar su atención hacia otros asuntos.
Asimismo recitar el “Shemá”, compenetrandose del sentido de cada palabra
de esos versículos. Dos fueron los motivos por el cual se seleccionó el
“Shemá”, el primero, aunque no el más concluyente, alude a lo escrito en el
versículo Salmos 4:5 antes citado : “en vuestro lecho” (literalmente: en
vuestro acostarse N del T), y en el “Shemá” esta escrito: “al acostarse”, es
decir, se aplica “Guezerá Shabá”[16] y enriquecida con el razonacmiento
lógico. El segundo motivo, el más convincente, por cuanto en el “Shemá”, se
menciona la importancia del buen instinto (intelecto), la unidad de D-s, el
amor y el servicio a Él con sinceridad y entereza, doblegando los impulsos
negativos, tal como está escrito: “No os inclinareis en pos de vustro corazón
ni en pos de vuestros ojos”. Reforzando el buen impulso (intelecto) al decir:
“Y sereis santos ante vuestro D-s”. Continuando con la cita de los sabios,
luego del “Shemá”, afirman: “ si con ello bastó para sobreponerse, bien, etc.”,
es decir, si la pasión no puede ser controlada y su corazón insircunsiso no
se somete (a su intelecto) con lo que sus labios pronunciaron y expresaron
con los versiculos citados en el “Shemá”, entonces que trete de doblegarlo
pensando en el día de la muerte y el final de todo ser y con esto será
suficiente para derrotar a los impulsos negativos y subyugarlos, tal como
afirman: “Medita en estas tres cosas y será difícil que llegue a transgredir: 1)
sé conciente dedonde vienes, 2) a donde vas y 3) ante quien tendrás que
rendir cuentas de tus actos” (Mishná, Avot)
Todo cuanto te explique referente a esta categoría, es algo claro que solo
el insensato o despistado pueden pensar lo contrario. Resta agregar que esta
categoría puede ser subdividida en muchos niveles, tantos como el numero
de sabios que las expresan, pues cada uno de los autores lo enuncia acorde
a su grado de sabiduría. Debes percatarte de ello.
3.1 Esta categoría esta compuesta por aquellos relatos que ocurrieron tal y
como fueron relatados y fueron escritos, pues eran imperiosos saberlos para
poder extraer de ellos una enseñanza. Esta enseñanza podía referirse al
campo legal, al área de fe, conductas morales o que la citada historia
contenga algún suceso maravilloso, similar a la categoría expuesta
anteriormente, de todas maneras esta categoría a su vez se subdivide en
otras cuatro:
3.l.a
Aquellos relatos de los cuales se extrae una enseñanza legal, como por
ejemplo lo citado en el Tratado Sucá, página 28, folio a, respecto de quien
estaba sentado en la Sucá y si bien no estaba por completo dentro de ella, su
cabeza y la mayor parte de su cuerpo estaban dentro de la Sucá, donde dice:
“Los de la Escuela de Hilel le dijeron a los de la Escuela de Shamai: “Sucedió
una vez al dirigirse los sabios pertenecientes a la Escuela de Hilel y los
pertenecientes a la Escuela de Shamai a visitar al erudito Rabí Iojanan ben
Ajorani, he aquí que lo encontraron con la mayoría de su cuerpo y la
totalidad de su cabeza debajo de la suca, mas la mesa estaba fuera de la
suca, dijeronles los de la Escuela de Shamai, de aquí tienen prueba, a lo que
les respondieron los sabios de la Escuela de Hilel: “si así has hecho, no has
cumplido en tu vida con el precepto de la suca”.
3.1.b
3.1.c
Este nivel esta conformado por aquellos relatos en los que se extraen de
ellos nociones y principios de la fe, tal como lo expresa en el Tratado Taanit,
página 23, folio a, donde cita: “Ocurrió cierta vez que le pidieron a Joní
Hameaguel: ‘Reza para que llueva’, a lo que les respondió: ‘pongan a
resguardo de la lluvia los hornos que se usan para Pesaj’[20] luego rezó,
mas no llovió, acto seguido, hizo un circulo y se paro dentro de él y dijo:
‘Soberano del universo, tus hijos posan sus ojos sobre mí, etc.’” Este
episodio concreto, nos lega una profunda enseñanza acerca de la verdadera
fe, aquella en la que Dios escucha las suplicas de sus servidores y les
responde en momentos de angustia, tal como versa (Deuteronomio 4:7): “¿Y
que otro gran pueblo tiene a Dios tan cerca, como el Eterno nuestro Dios,
atento a todas nuestras suplicas?” , o tal como lo expresa el profeta (Isaías
58:9): “Entonces llamaras y el Señor te responderá”, y dice (Salmos 91:15)
“Me invocaran y les responderé” Otro caso similar, encontrarás en el Tratado
Taanit, página 20, folio a: “Cierta vez ascendió el pueblo de Israel en
peregrinación hacia Jerusalem y no tenían agua para bebe, entonces fue
Nakdimon ben Guerión… por eso fue llamado Nakdímón, pues el sol se
puso a causa de e1[21]; y ejemplos como este abundan en el Talmud.
3.l.d
3.3 Esta categoría esta conformada por aquellas historias que sucedieron en
la realidad, solo que fueron relatadas en forma de enigma y alegoría, al
punto tal de quedar opacado su verdadero sentido a la mayoría de los
hombres, a no ser que se dedique a ahondar, sumergiéndose en la
profundidad de la erudición de ese episodio. De esta forma, el instruido
captara de inmediato el mensaje de las narraciones incluidas en esta
clasificación, contemplando la excelencia y esplendor de estos pasajes, como
así también, aquellos aspectos que su dificultad y profundidad permanecen
invulnerables para las mentes de los insensatos. No obstante lo complejo del
tema, igualmente se las inculca al vulgo, aunque desatinadamente
interpreten literalmente estas alegorías, empero aquel que sea poseedor de
una mente sagaz, conocedor de la realidad y la naturaleza de las cosas,
comprenderá cabalmente dicho enigma y lo develara a los demás.
Encontraras en el mismo Talmud, una trascendente cita que irradia más luz
sobre este tema, es decir, notaras plagado de metáforas y alegorías a la
mayoría de los aforismos y reseñas de los sabios, esta cita se encuentra en el
tratado Iruvín, página 63, folio a, en la cual un alumno del ilustre maestro
Rabí Eliezer, se puso a disertar en lugar de su maestro sin su
consentimiento; entonces Rabí Eliezer le murmuro a su esposa: “-Me
sorprendería mucho si este alumno logra finalizar con vida el presente ano”.
Le respondió su esposa “ -¿Acaso eres profeta?… etc.”. Pero lo más
significativo es el final de la cita donde se inquiere: “¿para que tantos
detalles del alumno y el nombre del su padre?, -para que no supongas que
esto no sucedió en la realidad.” He aquí que con esta referencia queda claro
que la mayoría de lo que relataron los sabios no debe ser interpretado
literalmente[28]. Grábate esta cita del Talmud en tu corazón y no apartes tu
mente de ella, pues constituye una fantástica e incuestionable prueba de lo
que he tratado de transmitirte, pues despertó mi atención hacia la
profundidad de este mensaje un gran erudito talmúdico.
Para Finalizar, me resta sugerirte a ti, bendecido de Dios, que tengas este
tratado como sello en tu corazón y como señal frente a tus ojos y te sea como
preámbulo y formula para todo lo que tus oídos escuchen o leas al respecto
sobre los aforismos y fábulas de los sabios, y te será de gran utilidad,
entonces serás de los conocedores de la verdad y de los que en ella meditan,
no como los que contrariamente, se encaminan detrás de las vanidades y
tinieblas. Que Él, enaltecido por sobre todo, con Su misericordia, dirija tus
pasos por el camino de la verdad y te conduzca por Sus senderos. Sea Su
glorioso Nombre bendecido, amen.
--------------------------------------------------------------------------------
[2] No es que el autor esté negando la providencia divina que poseen los
sabios y piadosos sino que está estableciendo una necesaria diferencia entre
la providencia a que estaban sujetos los profetas y la que les acaece a los
que están en un nivel inferior a éste, es decir los sabios y justos, como así
también con los que se encuentran en un rango menor aun.
[4] Ver también R. Sherira Gaon y R. Hai Gaon en sus responsas donde
afirman: nuestros sabios no eran médicos sino que hablaban acorde a las
experiencias y lo que se sabia en aquellos días, por lo tanto no es que nos
esta vedado apartarnos de lo que afirmaron al respecto, ya que lo que
expresaron lo dijeron en base a un análisis y recopilación de los
conocimientos de la época.
[6] Sino que debemos analizar cada dicho en particular, tal como dice el
Talmud: "Acepta la verdad de boca de quien la dice, no importa quién sea el
que la dice." (Si es verdad, escúchala(
[8] Es decir que durante el día el sol se desplaza de Este a Oeste por debajo
de la esfera celeste y por eso es visible, y por la noche retoma a su punto de
partida trasladándose de Oeste a Este pero no lo vemos porque este
desplazamiento lo hace por sobre la esfera celeste.
[9] Es decir, de día lo hace de Este a Oeste por sobre la tierra, tal como lo
vemos nosotros, y al llegar al horizonte en el Oeste continua el sol girando en
su misma dirección por debajo de la tierra, es decir la circunvala.
[10] Al ser que el sol pasa por debajo de la tierra es el causante que los
manantiales estén mas cálidos por la noche.
[16] Una de las trece reglas hermenéuticas que utiliza el talmud, para
estudiar la Torá
[19] En cuyo caso implicaría que dicha explicación se inscribe dentro del
rango de “inobjetable”.
[21] En hebreo el vocablo para expresar que el sol se puso se dice: “nikava”
[23] Como por ejemplo cuando cierto sabio relata que se le apareció el
profeta Eli
[30] Termino con la que se denomina a los pasajes mas ocultos y metafísicos
de la Tora.
[31] Los Caraim eran una secta que pretendían estudiar la Tora literalmente
sin aceptar ninguna otra explicación que la enunciada textualmente en la
Biblia.
[32] Es decir, que las erróneas interpretaciones a las que él mismo arribó,
son realmente lo que los sabios quisieron decirm cuando en realidad no es
así.
La Plegaria de Izcor
Material publicado por Jabad Argentina
Momento de Recordación
La escena resulta familiar; casi cualquiera que ha cruzado alguna vez el
umbral de una Sinagoga guarda cierta memoria de ella.
Es Iom Kipur. O el último día de una de las Festividades más importantes.
La Sinagoga está colmada de hombres y mujeres en sus mejores galas. El
servicio religioso se ha iniciado hace rato pero muy pronto una sensación de
ansiedad se apodera de la feligresía, a veces acentuada por el ingreso de
visitantes, quienes vienen especialmente para este momento y
silenciosamente avanzan hacia lugares desacostumbrados.
La Lectura de la Torá, y luego la de la Haftará, tocan a su fin. Más veces sí
que no, el Rabino asciende al púlpito y da un sermón, impulsado a altos
niveles de elocuencia por el abultado gentío.
Casi siempre, a continuación sigue una colecta para alguna causa
caritativa, provocando una generosa reacción por parte de los congregados
que están ansiosos por que el servicio continúe.
Inmediatamente después, se produce una conmoción, cuando los miembros
más jóvenes, aquellos que tienen padres, abandonan la sala.
Y entonces, comienza la plegaria.
Izkor Elokím — Quiera Di-s recordar...
Súbitamente, no importa cuán numeroso el gentío, cada individuo se siente
solo.
En silenciosa comunión con su Majzor (Libro de Oraciones para Iom
Kipur), cada persona se aísla en la memoria de un ser querido desaparecido.
Para algunos, se trata de un padre que ha abandonado este mundo hace
mucho, en una época o lugar muy diferentes a los presentes.
Para otros, es un padre o una madre, un esposo o una esposa arrancados en
la flor de la vida, dejando a una dolorida familia sumida en el duelo. La
herida aún puede estar fresca; o ser una memoria distante de tiempos
mejores.
Para muchos, es el Holocausto lo que viene a la mente, los horrores de la
guerra que dejaron a los supervivientes con una larga lista de parientes cuyo
recuerdo cobra vida en este día.
Para todos, es un momento de reflexión. No importa cuánto tiempo haya
pasado desde que el progenitor o pariente haya dejado este mundo, no
importa cuántas veces se ha repetido este ritual, indudablemente se
despertarán profundas emociones.
Los ojos se humedecen, suspiros casi inaudibles escapan de susurrantes
labios, y llantos sentidos son contenidos.
Izkor — en todo el mundo es igual.
Por un breve, silencioso y dignificado momento, los muertos se unen a los
vivos. Su presencia es real y es casi demasiado para resistir.
En unos fugaces momentos más todo ha pasado. La cortina entre esta vida
y la siguiente, tan brevemente abierta, vuelve a cerrarse una vez más. La
generación más joven regresa y comienza el servicio de Musaf.
La vida sigue.
Es nuevamente Iom Kipur o una Festividad alegre.
Pero la memoria sigue flotando en el aire. Izkor — Quiera Di-s recordar.
También nosotros recordamos.
La Plegaria
La práctica de esta plegaria y la promesa de caridad en aras del difunto es
ciertamente antigua.
Pero exactamente cuándo fue adoptada como rasgo permanente de nuestro
servicio de la Festividad y cuándo fue formalmente aceptada la fórmula del
Izkor como parte de nuestra liturgia, resulta difícil de determinar.
A partir de la literatura rabínica del período, no es descabellado suponer que
fue en el tiempo de las Cruzadas (1096-1046), cuando la judería europea fue
diezmada por sangrientas masacres, lo que dio lugar a la costumbre en su
forma presente.
Así es que en festividades especiales, los judíos se toman un momento
para evocar a sus seres queridos y prometer caridad en su memoria,
recitando al mismo tiempo una sencilla plegaria que comienza con Izkor
Elokím y menciona al pariente por su nombre.
La frase Izkor Elokím, “Quiera Di-s recordar...”, es un tanto sorprendente.
¿Di-s olvida? ¿Por qué precisa de nuestro recordatorio?
Una posible fuente de explicación puede derivarse del hecho que Rosh
HaShaná es conocido también como Iom HaZikarón, el Día de Recordación.
La connotación es una de renovación de la vida más que la del recordatorio
de algo espiritualmente olvidado.
Al comienzo de cada nuevo año, Di-s renueva la existencia del mundo y,
como resultado, somete a escrutinio la situación espiritual de Su Creación.
Así, Rosh HaShaná es tanto el Día del Juicio como el Día de Recordación,
pues ambos conceptos son sinónimos.
Izkor se recita en Iom Kipur y en las Festividades, días que traen elevación y
renovación a las almas en el Mundo Venidero.
Elevar el nivel de espiritualidad que experimenta el alma es un proceso
conocido como zikarón (recuerdo) y, al igual que Rosh HaShaná, implica una
cierta medida de juicio.
Es en este momento que prometemos caridad por las almas de nuestros
seres queridos, permitiéndoles ascender más alto aún por los peldaños de la
interminable escalera espiritual.
Izkor Elokím.
La plegaria es directa.
A diferencia del kadish, se ocupa en forma directa del bienestar del
difunto. Pero es apenas un componente de la fórmula. Caridad es el otro.
Muy poco nos percatamos nosotros, los mortales, de la potencia de este acto.
Un par de palabras murmuradas, unos billetes prometidos y, sobre las alas
de este mérito, el alma de un ser querido fallecido es enviada a remontarse a
los altos planos de existencia espiritual.
La Tefila
(El rezo)
¿Que es la Tefila? ¿La expresión de mis sentimientos hacia D-s? ¿Por que
entonces tiene horarios y textos fijos?
¡Tendría que ser completamente espontánea! ¡Cuando yo lo necesite y con
mis propias palabras!
¿D-s necesita de mi plegaria?
En realidad la tefila es hacia D-s pero es para mi. Yo me dirijo a D-s, pero la
Tefila me va ayudando a mi. ¿Como funciona?
Para entender la esencia de la Tefila debemos saber que para el judaísmo
la fe no es un sentimiento espontáneo, ni tampoco una cuestión de creer o
no creer.
La fe es la fuerza, la disciplina y el camino para descubrir a D-s. Un arte
que cada uno debe desarrollar según su potencial espiritual.
El judaísmo no cree en los sentimientos a primera vista. Un sentimiento
no nace, se hace.
Cuando decimos que alguien se enamora a primera vista, en realidad como
puede tener un sentimiento profundo y sincero, si no la conoce, a lo sumo lo
que le gusta es su cara, su cuerpo. Eso no es amor...
Pero volviendo al tema, ¿como se me puede obligar un sentimiento?, y ¿si en
ese momento no tiene el sentimiento?
Como dijimos un sentimiento se hace, diariamente. Para ilustrar esta idea,
utilicemos el siguiente ejemplo: Imaginemos dos niños, uno rico y otro pobre.
Ambos acuden a la misma escuela, a la salida de la escuela, en la esquina,
estratégicamente se encuentra la juguetería de la zona. en la vidriera hay un
osito de peluche.
El niño pobre todas las tardes cuando sale, lo mira, lo desea, cuenta todas
las moneditas que tiene, pero todavía no llega al valor del osito. Así todos los
días, apoya su naricita contra el vidrio de la vidriera y va contando cuantas
monedas le faltan.
¡Al fin llega el día en que reunió la cantidad necesaria para comprar su
osito!, hacia varios días que se privaba de comprarse golosinas para poder
ahorrar mas.
Al sonar el timbre del fin del día, sale corriendo hasta la juguetería a
comprar el osito. Imaginemos por otro lado al niño rico.
El chofer particular lo viene a buscar como todas las tardes. Una vez
adentro, el auto se detiene en la esquina ante el semáforo rojo. el niño rico,
mera por la ventanilla y ve en la vidriera de la juguetería el osito, entonces
dirigiéndose al chofer le pide que le traiga ese osito para el.
El chofer detiene el auto y baja a comprarle el osito, en ese momento,
ingresa juntamente con el el niño pobre con las monedas sonando en su
bolsillo.
Afortunadamente hay mas de un osito, así que ambos niños reciben su
osito; pero ¿cual de los dos tiene un sentimiento mas profundo hacia el
osito? De seguro el niño pobre. El fue creando ese sentimiento cada día, y
por lo tanto el valorara mas a ese muñeco.
Asi sucede con nosotros. Al reconocer cada dםa todo lo que D-s hace por
nosotros. Por eso tiene un texto fijo. Alguien podrםa pensar: ¿Que es lo que
tengo que agradecerle a D-s? ¿Que sucedi ףhoy de extraordinario para que yo
Le agradezca?. Cada maסana al levantarnos, el judםo recita una serie de
bendiciones matinales, agradeciendo y loando a D-s por habernos devuelto
la vida, ¿cuantas personas se acuestan a dormir y no se levantan con vida?,
le agradecemos por tener dominio de nuestro cuerpo, por poder ver,
caminar, por tener con que vestirnos y todas aquellas cosas que son tan
basicas y rutinarias que creemos que obviamente asi tiene que ser cada
maסana, ya ni pensamos en ellas, por lo tanto dejamos de valorarlas.
Por eso tiene un tiempo fijo, porque sino lo valoramos en cada momento,
cada maסana, nos olvidamos y lo valoramos cuando ya no lo tenemos mas...
La Tefila es el instrumento de la fe, la que nos despierta de la rutina y nos
hace ver la manifestación divina en las cosas naturales. La naturaleza es un
conjunto de milagros, de manifestaciones de D-s que suceden
periódicamente.
Acaso la aurora y el crepúsculo dejan de ser un milagro solo porque se
repiten a diario?
El judío entiende que no, y cada maסana y cada noche, bendice y reconoce
la intervención divina en la salida y la puesta del sol, observando en estos
fenómenos naturales la perfecta armonía que El impone en Su universo.
La practica constante de estos ejercicios capacita al judío para descubrir a
D-s en las cosas de todos los días.
Es otra manera de comenzar el día. No como aquel que ve el baso medio
vacío, sino que ya valoramos cuanto tenemos, y aunque hoy no suceda nada
extraordinario, ya tengo motivos suficiente para estar contento y agradecido
a D-s.
Luego de las bendiciones matinales la plegaria continua con una serie de
salmos en donde se alaba a D-s por la maravilla de la naturaleza, los mares,
las montañas, los vegetales, como todo ocupa un justo lugar equilibrado en
la cadena de la vida.
Con las bendiciones matinales, reconozco a D-s en mi mismo, en lo que me
rodea mas inmediatamente, en estos salmos, reconozco a D-s en la
naturaleza, en el medio que me rodea en el espacio que me circunda.
Lo que continua a estos salmos son las bendiciones del Shema Israel. En
la 1× bendición se habla de la creación de la luz, que es la base de la vida, lo
primero que D-s creo. Tiempo pasado.
En la 2× bendición nos habla del amor en todo momento con que D-s ama
al pueblo de Israel.
Tiempo presente. En la 3× bendición nos habla de la redención final.
Futuro. En estas bendiciones tenemos: pasado, presente y futuro.
Esto nos da una idea de tiempo, es decir en esta etapa de la tefila
reconocemos a D-s en el tiempo, en la historia.
Ahora, una vez que descubro a D-s en mi mismo, en el espacio y el tiempo,
que es el que me provee de todas mis necesidades básicas y me conserva la
vida, que es el que creo y controla la naturaleza y es el que maneja la
historia y el tiempo, entonces ahora tenemos una percepción más correcta
delante de quien estamos parados, y cuanto es lo que debemos agradecerle.
Es por eso que las primeras palabras dela amida (la parte central de la
tefila que se recita de pie y en silencio) comienza diciendo: “D-s abre mis
labios y mi boca pronunciara tus loores”; ya que si realmente fuéramos
conscientes de todo ello, estaríamos shokeados, paralizados ante lo sublime
de ese momento de poder estar frente a D-s.
-El nieto de Rabi Baruj jugaba al escondite con otro niño. Se escondío y
permaneció en su escondite durante largo rato, suponiendo que su amigo lo
buscaría.
Por fin salía y comprobó que su amigo se había marchado sin haberlo
buscado para nada, de modo que su propio ocultarse había sido en vano.
Corri ףentonces al estudio de su abuelo y entre lagrimas se queja de su
amigo.
Tras oír la historia, Rabi Baruj estallo en llanto y dijo: -También D-s dice "yo
me oculto, y no hay nadie que me busque"-
-D-s se esconde espera que lo descubramos, que lo admitamos en nuestra
vida.
-Y cuando percibimos que El se oculta, ya lo hemos descubierto.
Publicado por el Centro de Estudios
Judaicos
Montevdieo-Uruguay