AR1689 Protocolo Taller Oralidad Laboral
AR1689 Protocolo Taller Oralidad Laboral
AR1689 Protocolo Taller Oralidad Laboral
PROTOCOLO DE ACUERDOS
FOLIO: ….......................................................
ADMINISTRACIÓN GENERAL – CBA.
NUEVE - SERIE "A". En la ciudad de Córdoba, a los veinticinco días del mes de marzo
del año dos mil veintiuno, con la Presidencia de su Titular Dr. Sebastián Cruz LÓPEZ
PEÑA, se reunieron para resolver los Señores Vocales del Tribunal Superior de Justicia,
Dres. Luis Enrique RUBIO, María Marta CÁCERES de BOLLATI y Luis Eugenio
ROSEMBERG, y ACORDARON:
decidir en el mismo.
se encuentra prevista para el 01/04/2021, atento a las sucesivas prórrogas dispuestas (cfr.
del 25/09/2020).
ciudad de Córdoba a los titulares de los Juzgados de que se trata, a un taller de capacitación
abreviado laboral” y fueron establecidas a la par una serie de metas, que resultan en un todo
herramientas que describan prácticas y reglas generales de carácter vinculantes para todos
Que dicho instrumento tiene por objetivo, reducir la duración del proceso en todas
sus instancias, favorecer la inmediación del Juez, procurar la conciliación de los conflictos,
mejorar la calidad de las resoluciones que se dicten; todo ello con la finalidad de una mas
declarativo abreviado laboral” que se incorpora como anexo único del presente.
Incorpórese en la página web del Poder Judicial y dése con intervención de la Oficina de
Con lo que terminó el acto, que previa lectura y ratificación de su contenido, firman el
Señor Presidente, los Señores Vocales y la asistencia del Lic. Ricardo Juan ROSEMBERG,
FOLIO: ….......................................................
ADMINISTRACIÓN GENERAL – CBA.
FOLIO: ….......................................................
ADMINISTRACIÓN GENERAL – CBA.
1. APLICACIÓN:
A los fines de afrontar el desafío de la oralidad efectiva en una justicia más célere e
inmediata, resulta necesario contar con un Protocolo de gestión en el que se describan
prácticas y reglas generales de carácter vinculante para todos los operadores, derivadas de
la normativa vigente.
Este protocolo deberá ser aplicado a todos los supuestos de procedencia del procedimiento
declarativo abreviado con audiencia única previstos en el art. 83 bis de la Ley 7.987 -
Código Procesal Laboral- iniciados a partir del 05/04/2021 (atento a la festividad de
Para uso Oficial
Semana Santa) y de acuerdo con la implementación progresiva dispuesta por la Ley 10.676
y demás normativa que en su consecuencia se dicte conforme las facultades acordadas al
Tribunal Superior de Justicia por el art. 18 de la Ley 10.596.
2. INTRODUCCIÓN:
El presente instrumento está dirigido a todos los operadores jurídicos y tiene por objetivo
contribuir al desarrollo eficaz del procedimiento declarativo abreviado oral en el fuero del
trabajo.
La sanción de la Ley 10.596 introdujo una serie de modificaciones sustanciales al proceso
laboral, entre ellas la consagración de un procedimiento declarativo abreviado con
audiencia única y la competencia de los Jueces de Conciliación y Trabajo para conocer y
decidir en el mismo. Conlleva un cambio en el rol de los jueces e incorpora al proceso
nuevas herramientas de gestión y organización, cuyo impacto va más allá del
procedimiento específicamente consagrado en el Capítulo Sexto del Título VI de la Ley
7.987.
Su implementación a la par que la tramitación electrónica de los expedientes implica una
modificación del paradigma general, que exige revisar la concepción tradicional del
proceso procurando una justa composición de los intereses en juego de modo más eficiente
e inmediato. El cambio definido por la nueva normativa determina que los operadores
jurídicos deban abordar el proceso según lo dispuesto en las leyes específicas y las
interpretaciones realizadas en este Protocolo, manteniendo el Código Procesal Civil y
Comercial una aplicación supletoria o residual.
La ley y este Protocolo de gestión no contienen, ni pueden contener, soluciones específicas
a todos los posibles planteos o vicisitudes que se pueden presentar. En virtud de ello, será
el/la Magistrado/da interviniente quien deberá abordarlos tomando en consideración los
objetivos y principios que informan el procedimiento declarativo abreviado y los principios
de la oralidad efectiva.
3. OBJETIVOS
El Protocolo de gestión del procedimiento declarativo abreviado laboral con audiencia
única constituye un compendio de reglas generales para todos los operadores jurídicos
derivado de una interpretación armónica de la normativa vigente, cuya finalidad es la
concreción de los objetivos perseguidos con el dictado de la Ley 10.596. Esto es, la
reducción de los tiempos de duración del proceso laboral y la mejora continua en la calidad
de las resoluciones que se dicten, a través de la inmediación del/la Juez/a y el
favorecimiento de la conciliación en los conflictos del trabajo; todo ello teniendo también
en miras la prestación del servicio de Justicia de manera eficiente y afianzar la confianza
del ciudadano en el sistema judicial.
4. PRINCIPIOS INVOLUCRADOS
El texto de la Ley 10.596 constituye también un compendio de reglas generales que
vigoriza el rol del/de la Juez/a en la dirección del proceso, para lo cual se requiere la
capacitación y desarrollo de habilidades novedosas.
La base normativa encuentra en diversos principios el fundamento último, y estos, se
erigen como normas interpretativas generales y últimas que permiten –con su adecuada
vigencia- la obtención de los objetivos del sistema.
Por ello, resulta oportuno efectuar una mención de los principios que informan el proceso
laboral, esto son: Inmediación, Celeridad, Concentración, Búsqueda de la verdad real,
Moralidad, buena fe y colaboración procesal, Simplificación y flexibilidad de las formas,
Publicidad y transparencia, Tutela judicial efectiva, Debido proceso, Oficiosidad,
Eficacia, Economía procesal y Concreción del proceso en plazo razonable.
FOLIO: ….......................................................
ADMINISTRACIÓN GENERAL – CBA.
FOLIO: ….......................................................
ADMINISTRACIÓN GENERAL – CBA.
En caso de inasistencia del demandado, abierto el acto el/la Juez/a conllevará una multa
equivalente a tres (3) jus a favor de la actora, que se fijará en la sentencia. El/la juez/a
tomará las decisiones arriba indicadas, y fijará siempre la fecha y hora para la continuación
de la audiencia.
una pronta producción de la pericia, pudiendo utilizarse para ello los números telefónicos y
correo electrónico.
De no cumplirse con los plazos de aceptación, o ante la eventual falta de presentación de
pericia, el Tribunal dejará sin efecto su designación, debiendo comunicarlo al órgano
correspondiente.
Cuando se le notifique que ha sido sorteado, se le hará saber al perito:
a) Las reglas del proceso oral y lo que se espera de él;
b) Que se aplicará este Protocolo de gestión del procedimiento declarativo abreviado;
c) La necesidad del cumplimiento estricto de plazos;
d) Que se ponen a su disposición todos los elementos necesarios que se encuentren en
el Tribunal para la realización de la pericia; y
e) Que se le podrá requerir que concurra a la continuación de la Audiencia única de
manera presencial, como regla, o de manera remota cuando así lo disponga
fundadamente el/la Juez/a, conforme a la reglamentación del TSJ, a fin de brindar
explicaciones o ampliaciones, por lo cual deberá estar disponible el día y la hora
fijados.
En caso de requerir elementos complementarios (v.gr. estudios médicos, documentos, etc.),
el experto deberá requerirlo al Tribunal en el mismo acto de aceptación del cargo,
asimismo deberá fijar día, hora y lugar de inicio de tareas periciales. Esta información se
comunicará a las partes.
El Tribunal realizará un seguimiento sistemático de la prueba pericial, recordando por vía
informal (teléfono, correo electrónico, mensajería móvil y/otros) la presentación del
dictamen en tiempo y forma, estableciéndose como puntos de control las etapas de
aceptación del cargo, presentación del dictamen y observaciones, teniendo en cuenta el
impulso procesal compartido, y la fijación del plazo de producción de prueba.
El perito deberá presentar su dictamen preferentemente diez (10) días hábiles antes, y como
máximo, en la fecha dispuesta por el Tribunal para la celebración de la continuidad de la
audiencia. La oportunidad de la presentación del dictamen será tenida en cuenta para la
fijación de sus honorarios. El informe deberá ser claro, conciso y contener los puntos de
pericia propuestos por las partes y establecidos por el Tribunal. Incorporada la pericia, se
correrá vista a las partes para que se expidan a su respecto. En caso de solicitarlo alguna de
las partes o el/la Juez/a, y a requerimiento del Tribunal, deberá participar en la
continuación de la audiencia única para brindar explicaciones o ampliaciones.
6.b.ii) Prueba informativa: En la primera parte de la audiencia única el/la Juez/a
dispondrá sobre quién pesa la carga de su diligenciamiento y el plazo para ello, si no fueran
de aquellas que puedan ser ordenadas por vía electrónica. Librados los oficios que se
ordenen, se diligenciaran de oficio o quedarán a disposición del interesado, según sea el
caso. Cuando corresponda, el interesado en el término de diez (10) días como máximo,
deberá confeccionar, suscribir, diligenciar los oficios bajo pena de tener la prueba
informativa por no producida. Se requerirá a cada parte que acredite el diligenciamiento de
los oficios y las eventuales reiteraciones a la brevedad, pudiendo fijarse un plazo para ello,
y se procurará que los oficios diligenciados se incorporen a la causa con al menos cinco (5)
días hábiles de antelación a la continuación de la audiencia única.
6.b.iii) Prueba Testimonial: Incumbe a las partes la carga de notificar a los testigos y
asegurar su participación en forma presencial o remota, según haya dispuesto el Tribunal,
en la continuación de la audiencia única. Si el testigo no asiste y el interesado no acredita a
más tardar en la continuación de la audiencia única haber cursado las notificaciones
correspondientes, se lo tendrá por renunciado.
Los planteos vinculados a la idoneidad del testigo deberán plantearse y sustanciarse en esta
audiencia, procurando el/la juez/a resolverlos en la misma. En caso de requerirse
producción de prueba el juez deberá ordenarla dentro del mismo del plan de trabajo. Los
únicos planteos de inidoneidad de testigos admisibles con posterioridad a esta audiencia
son los que se funden en una causal sobreviniente a la referida.
Si en la etapa probatoria se hubiere diligenciado totalmente la prueba, o se resolviere
prescindir de la aún no diligenciada, igualmente se celebrará la continuación de la
audiencia única para oír las alegaciones de las partes y dictar sentencia.
6.c. AUDIENCIA ÚNICA - CONTINUACIÓN
6.c.i) Debe desarrollarse el día, hora y en el lugar o por los medios electrónicos
establecidos en la primera parte de la audiencia única. Será pública, oral, continua y con
presencia del/la Juez/a, debiendo procurarse como regla la participación personal de
manera presencial de los intervinientes. Sin perjuicio de ello podrán participar de forma
remota según disponga fundadamente el/la Juez/a, conforme a la reglamentación del TSJ.
Se celebrará con quién concurra, aún en ausencia de alguna o de todas las partes. Se
realizará un registro audiovisual en reemplazo del acta escrita detallada. Las tratativas de
conciliación o avenimiento no serán grabadas.
Previo al inicio del registro audiovisual, el/la Juez/a deberá procurar nuevamente la
conciliación de las partes. Si no resulta avenimiento total, se ordenará el inicio de la
registración la que dará comienzo con el nombramiento de todos los intervinientes, y se
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
PROTOCOLO DE ACUERDOS
FOLIO: ….......................................................
ADMINISTRACIÓN GENERAL – CBA.
Se hará saber a quienes soliciten copia de las audiencias video grabadas que se entregará la
misma bajo su exclusiva responsabilidad en el supuesto de difusión total o parcial del
audio o las imágenes, la que se encuentra comprendida en las prohibiciones legales que
rigen la materia para la preservación de la intimidad e identidad de las partes y/o terceros.
6c.ii) Del interrogatorio al perito: El/la Juez/a debe dirigir el pedido de explicaciones
al perito, debiendo moderar los planteos de las partes y declarar su pertinencia o
conducencia.
6.c.iii) Prueba testimonial: El/la Juez/a tomará juramento a los testigos y les
informará de las consecuencias de las declaraciones falsas, previo a ser interrogados. Debe
emplearse el método de interrogatorio libre por el/la Juez/a y las partes, pudiendo éstas
acompañar un interrogatorio.
6.c.iv) De la prueba documental e informativa: el/la Juez/a hará un repaso somero y
enunciativo sobre las pruebas que se encuentran producidas.
6.c.v) Confesional o absolución de posiciones. Interrogatorio libre de partes.
6.c.vi) Prueba pendiente de producir: Excepcionalmente, tratándose de prueba
esencial o necesaria para la solución del caso, y que las partes demuestren un real
impedimento para haberla producido en el plazo establecido, el Tribunal instará a las partes
para ello, estimará el tiempo para producirla, acordando un plan de trabajo con plazos y
responsabilidades expresas, y en caso de ser necesario fijará una nueva audiencia en un
plazo no mayor a quince (15) días corridos.
6.c.vii) Alegato: Recibida toda la prueba, el/la Juez/a dará por concluido el período
probatorio, e inmediatamente después, en la misma audiencia, las partes podrán alegar en
forma oral por su orden y por el término que el/la Juez/a determine, el que no podrá superar
los veinte (20) minutos.
En primer lugar, lo hará el actor, luego la demandada, y luego la citada, o demás
codemandados. En el caso de que la demandada y la citada estén representadas por el
mismo letrado, se preguntará al letrado si es posible que alegue por ambos sujetos en el
mismo tiempo.
Evacuados los traslados para alegar, se dará por clausurado el debate, pasando los autos a
despacho a los fines de su resolución. En la oportunidad se requerirá a los letrados que
denuncien y/o acrediten la condición fiscal frente al IVA.
6.d. SENTENCIA:
Siempre que sea posible, el/la Juez/a realizará el pronunciamiento de la sentencia en el
momento, haciéndola constar en el acta y pudiendo diferir los fundamentos. Se
protocolizará la resolución que contenga estos últimos.
Teniendo en cuenta que en la estructura del proceso oral se prescinde de formas
sacramentales, y en consonancia con los nuevos paradigmas generales, los magistrados
deberán expresar y redactar las resoluciones en términos claros y comprensibles para el
justiciable, prescindiendo de formulaciones y citas dogmáticas innecesarias.