Apuntes Procedimiento Monitorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Procedimiento Monitorio

PROCEDIMIENTO MONITORIO
El procedimiento monitorio permite reclamar deudas dinerarias acreditadas por un principio
de prueba. Se caracteriza por ser una vía rápida y ágil para la reclamación de deudas de
carácter dinerario, ya que únicamente será necesaria la celebración de una vista o
comparecencia ante el Juez si el deudor se opone a la reclamación presentada.

A la hora de realizar una reclamación dineraria en sede judicial se debe acudir a dos tipos de
procesos diferentes: declarativo y ejecutivo.
El primer proceso se conoce como declarativo, ya que la sentencia recaída se limitará a
verificar la existencia de una deuda y a cuantificarla.
Una vez se dispone de la sentencia declarativa, siempre que el deudor no pague
voluntariamente, se puede acudir al procedimiento ejecutivo. En este tipo de proceso la
sentencia determinará el embargo del patrimonio del deudor en cantidad suficiente para
satisfacer las deudas probadas.

El procedimiento monitorio tiene la ventaja de acortar esta vía. Se inicia mediante solicitud
en el juzgado, en la cual el solicitante debe demostrar que existe una deuda líquida,
determinada, vencida y exigible. Para ello puede utilizar facturas, recibos, albaranes o
cualquier otro tipo de documentos que sirvan para acreditar una deuda.

Admitida la solicitud inicial, se requerirá al deudor para que realice el correspondiente pago, y
el demandado tendrá un plazo de 20 días naturales para adoptar alguna de estas tres
opciones:
- Pagar la cuantía reclamada.
- Desobedecer al requerimiento de pago (no paga y no se opone).
- Oponerse a nuestra demanda.
Si el demandado desobedece al requerimiento de pago el deudor obtendrá una resolución
que le abrirá la vía ejecutiva sin necesidad de pasar por un proceso declarativo. Por tanto,
evitará esta fase del procedimiento de reclamación siempre y cuando el deudor no se oponga
a nuestra demanda.

 Regulación: El procedimiento monitorio está regulado en los artículos 812 y siguientes


de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

 Competencia: Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor o, si


no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del
requerimiento de pago por el Tribunal; o lugar donde se halle la finca para el caso de
deudas de Comunidades de Propietarios.

 Objeto del procedimiento: reclamación de deudas dinerarias líquidas, determinadas,


vencidas y exigibles de cualquier cuantía, que consten documentadas. (No puede
extenderse a reclamaciones de otro tipo de obligaciones (de dar, de hacer o de no
hacer).

Artículo 812 LEC: “Casos en que procede el proceso monitorio.

Página 1 de 5
Procedimiento Monitorio

1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda


dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la
deuda se acredite de alguna de las formas siguientes:
1.ª Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte físico
en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o con su sello,
impronta o marca o con cualquier otra señal, física o electrónica.
2.ª Mediante facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, telefax o
cualesquiera otros documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor,
sean de los que habitualmente documentan los créditos y deudas en relaciones de
la clase que aparezca existente entre acreedor y deudor.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior y cuando se trate de deudas
que reúnan los requisitos establecidos en dicho apartado, podrá también acudirse al
proceso monitorio, para el pago de tales deudas, en los casos siguientes:
1.º Cuando, junto al documento en que conste la deuda, se aporten documentos
comerciales que acrediten una relación anterior duradera.
2.º Cuando la deuda se acredite mediante certificaciones de impago de cantidades
debidas en concepto de gastos comunes de Comunidades de propietarios de
inmuebles urbanos.”

 Postulación: no es necesaria la asistencia profesional de abogado y procurador para


presentar la solicitud inicial, que puede ir firmada directamente por el interesado
(artículo 814.2 LEC).
o En caso de oposición del demandado sí será obligatoria su asistencia en el
posterior juicio declarativo si la cuantía de la deuda reclamada supera los 2000
euros.
o Si el demandado no paga voluntariamente también será necesaria la asistencia
profesional de abogado y procurador en la posterior ejecución forzosa si la
deuda es superior a 2000 euros.

 Procedimiento:

1. Solicitud inicial de procedimiento monitorio:


- La solicitud expresará:
 Identidad del deudor
 Domicilio del acreedor y el deudor
 Origen y cuantía de la deuda
 Acompañada de los documentos que acrediten la deuda
 Documentos que estén firmados por el deudor (firma o sello)
 Documentos emitidos por el acreedor que habitualmente
documenten créditos en las relaciones comerciales (facturas,
albaranes, certificaciones, etc.)
 Documentos que acrediten relación duradera con el
documento de la deuda.
 Certificaciones de impago, deudas de CC.PP.

Artículo 814 LEC: “Petición inicial del procedimiento monitorio. 1. El


procedimiento monitorio comenzará por petición del acreedor en la que se
expresarán la identidad del deudor, el domicilio o domicilios del acreedor y del
deudor o el lugar en que residieran o pudieran ser hallados y el origen y cuantía
de la deuda, acompañándose el documento o documentos a que se refiere el
artículo 812.

Página 2 de 5
Procedimiento Monitorio

La petición podrá extenderse en impreso o formulario que facilite la expresión de


los extremos a que se refiere el apartado anterior.
2. Para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio no será
preciso valerse de procurador y abogado.”

- Presentada la solicitud inicial, será examinada por el Letrado de la


Administración de Justicia, que solo dará cuenta al juez en caso de que
concurran elementos que puedan determinar su inadmisión.

Artículo 815.3 LEC: “[…] 3. Si de la documentación aportada con la petición se


desprende que la cantidad reclamada no es correcta, el Letrado de la
Administración de Justicia dará traslado al juez, quien, en su caso, mediante auto
podrá plantear al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de
requerimiento de pago por el importe inferior al inicialmente solicitado que
especifique.
En la propuesta, se deberá informar al peticionario de que, si en un plazo no
superior a diez días no envía la respuesta o la misma es de rechazo, se le tendrá
por desistido. […]”

2. Admisión a trámite y requerimiento judicial de pago:


- El secretario Judicial requerirá al deudor para que, EN EL PLAZO DE 20 DÍAS:
 Pague al peticionario y lo acredite al Tribunal
 Comparezca y alegue en escrito de oposición.

Artículo 815 LEC: “Admisión de la petición y requerimiento de pago. 1. Si los


documentos aportados con la petición fueran de los previstos en el apartado 2 del
artículo 812 o constituyeren un principio de prueba del derecho del peticionario,
confirmado por lo que se exponga en aquella, el Letrado de la Administración de
Justicia requerirá al deudor para que, en el plazo de veinte días, pague al
peticionario, acreditándolo ante el tribunal, o comparezca ante éste y alegue de
forma fundada y motivada, en escrito de oposición, las razones por las que, a su
entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. En caso contrario
dará cuenta al juez para que resuelva lo que corresponda sobre la admisión a
trámite de la petición inicial. […]”

3. Comportamiento del deudor:

3.1. El deudor paga: el deudor paga directamente la deuda al peticionario (y lo


acredita al Juzgado) o la consigna en el Juzgado.
 El Letrado de la Administración de Justicia acordará el Archivo de las
actuaciones (artículo 817 LEC).

3.2. El deudor no paga y no se opone: el deudor no realiza el pago pero tampoco


comparece para oponerse.
 El Letrado de la Administración de Justicia finalizará el procedimiento
emitiendo un decreto que permitirá su reclamación en un proceso
ejecutivo.

Artículo 816 LEC: “Incomparecencia del deudor requerido y despacho de la


ejecución. Intereses. 1. Si el deudor no atendiere el requerimiento de pago o no
compareciere, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando
por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que inste el

Página 3 de 5
Procedimiento Monitorio

despacho de ejecución, bastando para ello con la mera solicitud, sin necesidad
de que transcurra el plazo de veinte días previsto en el artículo 548 de esta Ley.
2. Despachada ejecución, proseguirá ésta conforme a lo dispuesto para la de
sentencias judiciales, pudiendo formularse la oposición prevista en estos casos,
pero el solicitante del proceso monitorio y el deudor ejecutado no podrán
pretender ulteriormente en proceso ordinario la cantidad reclamada en el
monitorio o la devolución de la que con la ejecución se obtuviere.
Desde que se dicte el auto despachando ejecución la deuda devengará el interés a
que se refiere el artículo 576.”

 En caso de que el deudor no pague, y una vez dictado el decreto del


Secretario Judicial, debe instarse por escrito el inicio del proceso de
ejecución forzosa para embargar bienes del deudor con el que hacer pago
de la deuda. Para instar esa ejecución, no será necesaria la intervención
de abogado y procurador si la cuantía es inferior a 2.000 euros. En tal
caso, la demanda de ejecución también puede presentarse mediante el
formulario normalizado.

3.3. El deudor se opone: si el deudor se opone se resolverá por procedimiento


declarativo según corresponda a su cuantía:
 Cuantía hasta 6.000 € (o independiente de la cuantía, deudas de CC.PP.):
Se resolverá por JUICIO VERBAL. El Secretario dará por terminado el
monitorio por decreto y acuerda seguir la tramitación por juicio verbal,
convocando a las partes a la vista ante el tribunal.
 Cuantía mayor de 6.000 €: el peticionario tiene un plazo de 1 MES para
interponer la DEMANDA:
o Si el acreedor no interpone la demanda: El secretario judicial
dicta Decreto sobreseyendo las actuaciones (condena costas
al acreedor).
o JUICIO ORDINARIO: Si el Acreedor interpone demanda:
secretario judicial dicta decreto poniendo fin al monitorio y
dando traslado al deudor de la demanda.

Artículo 818 LEC: “Oposición del deudor. 1. Si el deudor presentare escrito de


oposición dentro de plazo (20 DÍAS), el asunto se resolverá definitivamente en
juicio que corresponda (JUICIO DECLARATIVO SEGÚN CUANTÍA), teniendo la
sentencia que se dicte fuerza de cosa juzgada.
El escrito de oposición deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su
intervención fuere necesaria por razón de la cuantía (MÁS DE 2.000 €), según las
reglas generales.
Si la oposición del deudor se fundara en la existencia de pluspetición, se actuará
respecto de la cantidad reconocida como debida conforme a lo que dispone el
apartado segundo del artículo 21 de la presente Ley.
2. Cuando la cuantía de la pretensión no excediera de la propia del juicio verbal
(HASTA 6.000 €), el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando
por terminado el proceso monitorio y acordando seguir la tramitación conforme
a lo previsto para este tipo de juicio, dando traslado de la oposición al actor,
quien podrá impugnarla por escrito en el plazo de diez días. Las partes, en sus
respectivos escritos de oposición y de impugnación de ésta, podrán solicitar la
celebración de vista, siguiendo los trámites previstos en los artículos 438 y
siguientes.

Página 4 de 5
Procedimiento Monitorio

Cuando el importe de la reclamación exceda de dicha cantidad (MÁS DE 6.000 €),


si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo
de un mes desde el traslado del escrito de oposición, el Letrado de la
Administración de Justicia dictará decreto escrito sobreseyendo las actuaciones
y condenando en costas al acreedor. Si presentare la demanda, en el decreto
poniendo fin al proceso monitorio acordará dar traslado de ella al demandado
conforme a lo previsto en los artículos 404 y siguientes, salvo que no proceda su
admisión, en cuyo caso acordará dar cuenta al juez para que resuelva lo que
corresponda.
3. En todo caso, cuando se reclamen rentas o cantidades debidas por el
arrendatario de finca urbana y éste formulare oposición, el asunto se resolverá
definitivamente por los trámites del juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía.”

Página 5 de 5

También podría gustarte