Tensiones MUS
Tensiones MUS
Tensiones MUS
En esta lección comenzaremos el estudio de las funciones de acordes de lo grados superiores, es decir, las tensiones.
Grados inferiores: 1, 3, 5, 6, b7 (consonancias).
Estas funciones serán tratadas exactamente igual como si fuesen notas de acorde y mantendrán las mismas propiedades
de las notas acordales de los grados inferiores que ya hemos estudiados.
Todas las notas que hasta ahora han sido codificadas como de acordes, son en realidad funciones de acordes de los
grados superiores, es decir, tensiones.
Cada nota de acorde de los grados superiores se halla situada a un tono alto de su nota de acorde correspondiente a los
grados inferiores.
Hi
Lo
Hi Lo Hi
Lo Lo Hi
6 7 1 9 3 #11 5 13
1 tono 1 tono
1 3 5 6 7 1 9
7 y 9.
Cm
1 tono 1 tono
1 b3 5 6 7 1 9
Las tensiones para los acordes de séptima de dominante son: 9, 11, 13.
1 tono 1 tono
Nota: la oncena de la escala localizada a un medio
tono encima del terce grado es también bastante
utilizada por el acorde de séptima dominante. Hay
1 3 5 b7 1 9 3 #11 5 13 casos específicos donde esta oncena de escala es
más efectiva elevandola en medio tono.
La 11na. perfecta es muy comúnmente utilizada con los acordes de 7ma. de dominante. Existen momentos específicos
donde ésta 11na. perfecta es más efectiva que la 11na. aumentada, y viceversa.
C m7 1 tono
1 tono
1 b3 5 b7 1 9 b3 11
1 tono
C aug7 1 tono
1 3 #5 b7 1 9 3 #11
Las tensiones para los disminuidos están a un tono por encima de cada nota de acorde de los grados inferiores.
C °7 1 tono
1 tono 1 tono 1 tono
Lo Hi Lo Hi Lo Hi Lo Hi
D7 A
b3 3 b7 7 b3 3 b7 7
Como hemos podido apreciar, ahora es posible identificar aquellas notas que fueron clasificadas como NC. En el análisis
de la siguiente melodía, esta clasificación general ha sido eliminada, y cada una de las tensiones ha sido específicamente
nombrada. Observe que esto no afecta en ningún modo la identificación de aquellas notas de la melodía codificadas como
notas de acercamiento.
Recordemos su nomenclatura...
Veamos el ejemplo....
G m7 C7 F maj7 A °7 G m7 C7 A m7 5 D7
C
9 11 13 9 9 9 Hi Lo 11 13
G m7 C7 A m7 5 D7 G m7 G 7 F
11 13 C C 9 C 9 9
Observe que en el acorde Ab°7 los grados superiores se clasifican como "Hi" y los grados inferiores como "Lo". Esto es
aplicable para todos los X°7. Es decir, que mantendremos la notación inglesa. Hi abreviatuta de High degree (grados
superiores) y Lo abreviatuta de Low degree (grados inferiores).
Las notas que clasificaremos ahora como tensiones serán armonizadas como si ellas fuesen notas no del acorde (N), es
decir, mediante el procedimiento de omitir la nota de acorde más cercana a la primera voz (melodía).
A continuación presentaremos la armonización para las tensiones.
C 9 9
4
9
Cm
7
C7 #11 13
9 11
C m7
11
9
9
C +7
#11
C °7
He aquí un ejemplo de una armonización en bloque de la melodía dada.
G m7 C7 D7 G m7 F
A continuación presentamos una ilustración de todas las posibilidades de los Hi-Lo en cada una de las estructuras de
acordes básicas.
C
7 6 9 1
Cm
7 6 9 1
C7
9 1 11 3 #11 3 13 5
C m7
C aug7
9 1 11 b3 9 1 #11 3
C °7
Hi Lo Hi Lo Hi Lo Hi Lo
He aquí un ejemplo mostrando como un tema original puede ser elaborado solamente con HI-Lo. La sonoridad resultante
nos dará una idea del valor que tiene poseer un buen conocimiento de estos patrones de resolución de tensiones.
C G m7 C7 F B 7
E °7 D 7
9 1 7 6 11 b3 13 5 9 1 7 6 #11 3 13 5
C D m7 C
9 1 Hi Lo Hi Lo 11 b3 13 5 7 6
9 1 9 1 13 5 13 5
Cm
C
7 6 9 1 7 6 9 1
7
C7
C7 C7
C7
9 1 11 3 #11 3 13 5
C aug7
C m7
9 1 11 b3 9 1 #11 3
C °7
Hi Lo Hi Lo Hi Lo Hi Lo
Utilizando los principios anteriores, la armonización de los Hi-Lo simples pueden tener la siguiente apariencia:
C G m7 C7 F B 7
5
9 1 7 6 b3 13
11 9
1 7 6 #11 3 13 5
C E °7 D m7 D 7 C
13 5 6
Lo 11 b3 7
9 1 Hi Lo Hi
La resolución de los Hi-Lo puede ser también doble. Los Hi-lo dobles se mueven por terceras paralelas.
Veamos el ejemplo en la página siguiente.
8
13 5
C C7
11 3
Armonización de la resolución de las tensiones utilizando Hi-Lo dobles (Solamente los casos prácticos).
11 1311 53
11
3 b3
9
9
C m7
C Cm C7
He aquí el mismo ejercicio anterior de los Hi-lo simples pero ésta vez utilizando Hi-lo dobles.
C G m7 C7 F B 7
C E °7 D m7 D 7 C
El acorde de 7ma. dominante y los hi-lo.
A continuación se darán algunas reglas que lo ayudarán en los temas discutidos en esta lección.
Veamos...
9
1. En la cadencia V7-I, la 11na. siempre es perfecta y la 9na. puede tomar dos formas:
5
9
11 3
V7 I V7 I
2. Cuando la resolución se efectúa con el acorde sustituto de V7, la 11na. siempre es aumentada.
Observa el ejemplo...
G 7 11 G 9 F6
IIb I
3. Cuando la cadencia es imperfecta, es decir, V7 no resulelve en I, con la 13na en la melodía se produce un Hi-Lo doble.
C7 E 7
13
11
5
3
E 7
4. Cuando la cadencia es imperfecta, con la 11na en la melodía se produce un Hi-Lo doble.
C7
11 3
9 1
10
5. En los acordes de 7ma disminuido, los Hi - lo siempre son simples.
Existen algunos casos donde es necesario enfatizar la sonoridad de determinado acorde. En tales casos los acordes
deben contener sus voces completas sin ninguna extraña. En el siguiente ejemplo para enfatizar la sonoridad de G7, la
9na no toma el lugar de la fundamental.
Ejercicios...
E m7
E º7 D m7
Ejemplo 1
C G7 C E m7
B 7 D 7
D m7 G7 C C
3 3
Ejemplo 2 11
B B 7 E A 7
B D 7 B
D m7 C m7 B7
Ejemplo 3
B º7 A 7 B º7 A 7
G A m7 G A m7
A 7
G E7 A m7 G F7 G
3 3
12
G 7 D7
A m7 5
Ejemplo 4
G m7 F G m7 C7
G 7
G m7 C7 F D m7 G m7 F
Ejemplo 5
G7 C E º7 D m7 G7 C E º7 D m7 G7
G m7 A7 D m7 D 7 C F C
3 3