Plan de SST Final
Plan de SST Final
Plan de SST Final
DISTRITAL DE OLMOS
EXPEDIENTE TECNICO
"CREACIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA PARA EL SERVICIO DE
PROTECCIÓN EN EL MARGEN DERECHO DEL RÍO SAN
CRISTÓBAL EN EL CASERÍO DE SAN CRISTÓBAL GRANDE
DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE“, CUI Nº 2494327
UBICACIÓN
:
SAN CRISTOBAL
CASERIO : GRANDE
DISTRITO : OLMOS
PROVINCIA : LAMBAYEQUE
DEPARTAM
ENTO : LAMBAYEQUE
AGOSTO 2021
EXPEDIENTE
EXPEDIENTE TECNICO:
TECNICO: "CREACIÓN
"CREACIÓN DE
DE DEFENSA
DEFENSA RIBEREÑA
RIBEREÑA PARA
PARA EL
EL SERVICIO
SERVICIO DE
DE
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN EN
EN EL
EL MARGEN
MARGEN DERECHO
DERECHO DEL
DEL RÍO
RÍO SAN
SAN CRISTÓBAL
CRISTÓBAL EN
EN EL
EL CASERÍO
CASERÍO DE
DE SAN
SAN
CRISTÓBAL
CRISTÓBAL GRANDE
GRANDE DEL
DEL DISTRITO
DISTRITO DE
DE OLMOS
OLMOS -- PROVINCIA
PROVINCIA DE
DE LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE --
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEDE LAMBAYEQUE“,
LAMBAYEQUE“, CUI
CUI Nº
Nº 2494327
2494327
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS................................................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................3
3. ALCANCE....................................................................................................................................................5
4. RESPONSABILIDADES............................................................................................................................5
5. DEFINICIONES..........................................................................................................................................6
6. DOCUMENTO DE REFERENCIAS........................................................................................................8
7. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL.............................9
7.1. POLÍTICA CERO ALCOHÓL Y DROGAS......................................................................................9
7.2. ORGANIZACIÓN.................................................................................................................................9
7.3. DIVULGACIÓN....................................................................................................................................9
7.4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL....................9
7.5. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.....12
7.6. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO....................................................................................................................................................13
7.6.1. DOCUMENTACIÓN---------------------------------------------------------------------------------13
7.6.2. PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS------------------------------------------------------14
7.6.3. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO----------------15
7.6.4. CAPACITACIÓN Y COMPETENCIA-----------------------------------------------------------16
7.6.5. REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR------------------------------17
7.6.6. INSPECCIONES---------------------------------------------------------------------------------------18
7.6.7. PERMISOS DE TRABAJO-------------------------------------------------------------------------19
7.6.8. ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)-----------------------------------------------------19
7.6.9. CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS------------------------------------------------20
7.6.10. CHECK LIST AMBIENTAL--------------------------------------------------------------------22
7.6.11. MONITOREOS-------------------------------------------------------------------------------------22
7.6.12. PLAN DE MANEJO, ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES-------------------22
7.6.13. GESTIÓN DE RESIDUOS-----------------------------------------------------------------------22
7.6.14. REGULACIONES DE TRÁNSITO EN LAS ZONAS DE TRABAJO-----------------23
7.6.15. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-------------------------------------------------24
7.6.16. PROGRAMA MOTIVACIONAL Y RECONOCIMIENTO-----------------------------24
7.6.17. PROGRAMA MÉDICO Y CONTROL SOBRE LA SALUD----------------------------25
7.7. COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA DEL SSST........................................................25
7.7.1. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES Y ACCIONES
CORRECTIVAS--------------------------------------------------------------------------------------------------25
7.7.2. REGISTROS Y AUDITORÍAS---------------------------------------------------------------------26
8. PRESUPUESTO........................................................................................................................................27
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha realizado acorde a lo establecido en la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783), y su Reglamento aprobado por D.S. N° 005-2012-TR
y su modificatoria D.S N° 006-2014-TR y el D.S. N° 011-2019-TR: Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción; normas actuales que
regulan la gestión de seguridad y salud en el trabajo en nuestro país, así mismo el D.S N° 003-98 SA
Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgos y la R.M N° 312-2011-MINSA
Documento Técnico, Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnósticos de los
Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad, Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), Gestión
de Residuos , código de colores para los dispositivos de almacenamiento (NTP 900.058), Ley General
de residuos sólidos (DS 057-2004-PCM).
La finalidad del Plan es lograr un mayor compromiso de los directivos, supervisor y trabajadores en
general, con el concepto de seguridad integrada a la tarea. Se tiene como base que los colaboradores de
la empresa contratista adquieran una cultura en Prevención de Riesgos en el trabajo y Conservación del
Medio Ambiente.
Se deben desarrollar todas las actividades consideradas en el presente plan, con la finalidad de eliminar,
reducir y/o controlar las condiciones peligrosas de trabajo, que ponen en riesgo la salud e integridad
física de los colaboradores.
2. OBJETIVOS
Asegurar el cumplimiento de la política integrada de seguridad y salud ocupacional, y de la calidad en la
ejecución del Proyecto: "CREACIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA PARA EL SERVICIO DE
PROTECCIÓN EN EL MARGEN DERECHO DEL RÍO SAN CRISTÓBAL EN EL CASERÍO DE
SAN CRISTÓBAL GRANDE DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE“, CUI Nº 2494327.
prevención de los riesgos identificados, propios de las actividades que la organización lleve a
cabo.
- Realizar inspecciones de seguridad y medio ambiente por líneas de mando.
- Participación de las brigadas en simulacros.
- Capacitar y concientizar a los trabajadores y/o colaboradores en seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente
- Gestionar acciones correctivas y preventivas
- Revisar los documentos de gestión, procedimientos, instructivos, etc.
- Inspeccionar el cumplimiento de los compromisos ambientales.
CUADRO N° 01: Objetivos y responsabilidades del plan de seguridad y salud ocupacional
Frecuenci
a mínima
Objetivo
Objetivo General Indicador Meta de Responsable
Específico
aplicació
n
Cumplir con los requisitos Comité de SST
Asegurar el
legales en seguridad, salud Ing. de
cumplimiento # de Actividades ejecutadas
ocupacional y medio Seguridad
del programa PAHSE= x 100 ≥95 % Mensual
ambiente, así como las
de SSOMA # de Actividades programadas Ing. Residente
normas internas de la
(PAHSE) Ing. Supervisor
empresa contratista
Comité de SST
# de Accidentes con tiempo Ing. de
Índice de 0
IF= perdido x 1000 000 Mensual Seguridad
frecuencia
# de H-H Trabajadas accidentes Ing. Residente
Ing. Supervisor
Comité de SST
Ing. de
# de días perdidos 0
Índice de Seguridad
IG= x 1000 000 Mensual
severidad días
# de H-H Trabajadas Ing. Residente
perdidos
Ing. Supervisor
Comité de SST
Índice de Ing. de
IF x IG
Seguridad
Fomentar una cultura de accidentabilida IA= 0 Mensual
control de riesgos en d 1000 Ing. Residente
seguridad, salud ocupacional Ing. Supervisor
y medio ambiente que Ing. de
Cumplimiento
pudieran afectar la Seguridad
del examen
integridad física de los # de Exámenes médicos Médico
médico
trabajadores de la empresa ejecutados Ocupacional
ocupacional S0= x 100 100% Mensual
contratista.
(pre empleo, # de Exámenes médicos
periódico y programados
retiro)
Comité de SST
Realizar
Ing. de
inspecciones # de Inspecciones ejecutadas
Seguridad
de seguridad y IHSE= x 100 >90% Mensual
# de Inspecciones
medio Ing. Residente
programados
ambiente
Ing. Supervisor
Comité de SST
Participación Ing. de
# de Simulacros ejecutadas
de las brigadas BS= x 100 100% 4 al año Seguridad
en simulacros # de Simulacros programados Ing. Residente
Ing. Supervisor
Capacitar y concientizar a Capacitar y 100% Mensual Comité de SST
trabajadores y/o concientizar a Ing. de
colaboradores de la los # de H-H Capacitadas
IC= x 100 Seguridad
contratista, en seguridad, trabajadores
# de H-H Trabajadas Ing. Residente
salud ocupacional y medio y/o
ambiente. colaboradores Ing. Supervisor
en seguridad,
salud
ocupacional y
medio
Comité de SST
Mejora continua del sistema Gestionar Ing. de
# de Acciones cerradas
integrado de gestión en acciones Seguridad
ACP= x 100 >90% Mensual
seguridad, salud ocupacional correctivas y # de Acciones correctivas y
Ing. Residente
y medio ambiente. preventivas preventivas
Ing. Supervisor
Inspeccionar Comité de SST
el Ing. de
Cumplir con los cumplimiento # de Compromisos cumplidos
CCA= x 100 100% Mensual Seguridad
compromisos ambientales de los
# Total de compromisos Ing. Residente
compromisos
ambientales Ing. Supervisor
Fuente: Elaboración propia
3. ALCANCE
Este documento es aplicable a todos los trabajadores, empleados y participantes en la ejecución del
Proyecto: "CREACIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA PARA EL SERVICIO DE PROTECCIÓN EN EL
MARGEN DERECHO DEL RÍO SAN CRISTÓBAL EN EL CASERÍO DE SAN CRISTÓBAL
GRANDE DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE“, CUI Nº 2494327; así como a los sub contratistas de la empresa involucrados
directa o indirectamente en las actividades de diseño y/o construcción.
4. RESPONSABILIDADES
El Ejecutor proporcionará los recursos materiales, humanos y económicos para hacer cumplir el
presente plan; Así mismo, es responsable de verificar y controlar su cumplimiento.
Supervisor de Obra
- Fomentar y participar en las actividades relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Estimular a su personal a participar en las actividades de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
- Realizar y controlar sus inspecciones y observaciones, comunicar y apoyar a realizar la
investigación de los accidentes e incidentes y realizar evaluaciones de riesgo (AST).
- Es el responsable directo del cumplimiento de las normas de seguridad en su frente de trabajo, es el
responsable de cumplir y hacer cumplir todas las normas de seguridad.
- Es el encargado de supervisar que los elementos de señalización estén correctamente ubicados y de
verificar que los trabajadores a su cargo utilicen correctamente los equipos de protección personal.
- Está encargado de elaborar los Análisis Seguro de Trabajo para los diferentes procedimientos a
realizar en su frente de trabajo.
Trabajadores
- Utilizar el equipo de protección personal (EPP) en los trabajos de la obra.
- Reportar inmediatamente cualquier acción o situación potencialmente riesgosa a sus superiores.
- Reportar al Prevencionista o Encargado de Obra en forma inmediata todo los incidentes o
accidentes, no importando lo insignificante o mínimo que pudiera parecer.
- Participar activamente en las capacitaciones y entrenamientos realizados por el área de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
- Velar por la seguridad de sus compañeros de trabajo. Si observa algún peligro comunicarlo
inmediatamente al Jefe Inmediato y/o Prevencionista.
5. DEFINICIONES
Comité de SST
Es un órgano bipartito y paritario, constituido por representantes del empleador y de los trabajadores,
con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la
consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos.
Accidente de Trabajo
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo: Según su gravedad, los accidentes
de trabajo con lesiones personales pueden ser:
Accidente Leve: Suceso, cuya lesión resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un
descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso,
ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de la
ocurrencia del accidente. Según el grado de incapacidad pueden ser:
Parcial Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano, o de las
funciones del mismo.
Total Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u
órgano, o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.
Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos
se debe considera la fecha del deceso.
Accidente con daños al proceso y/o material: Es todo evento que origina una paralización del proceso
productivo o causa daños al equipo, herramienta, maquina, etc.
Enfermedad Profesional:
Alteración de la salud que evoluciona en forma aguda o crónica; ocasionada como consecuencia del
trabajo desempeñado o por agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el ambiente de trabajo,
de acuerdo con la relación de enfermedades profesionales señaladas en la legislación vigente.
Peligro
Fuente, situación o acto con potencial para causar en términos de daño humano o deterioro de la salud, o
una combinación de esta.
Permisos de Trabajo
Es un documento escrito por el cual se autoriza a desarrollar actividades como: trabajos en altura,
trabajos en caliente; entre otro bajo ciertas condiciones de seguridad, en un periodo de tiempo definido,
y sin el cual no se podrán empezar los trabajos.
Plan de Contingencia
Instrumento de gestión elaborado para actuar en caso de derrames de hidrocarburos, sus derivados o
material peligroso y otras emergencias tales como: incendio, accidentes, explosiones y desastres
naturales.
Riesgo
Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño
o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
Emergencia
Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos
peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
6. DOCUMENTO DE REFERENCIAS
En cumplimiento a los compromisos asumidos de manera voluntaria por parte del ejecutor.
Las normas de seguridad y salud en el trabajo son las siguientes:
- Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, aprobado mediante Ley N° 29783 y su modificatoria Ley
N° 30222.
- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ley N° 29783 aprobado mediante D.S. N°
005-2012-TR y su modificatoria D.S N° 006-2014 TR.
- Ley N° 27314: Ley General de Residuos Solidos
- D.S. N° 011-2019-TR: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el Sector Construcción
- Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas de Seguridad en la Construcción G-50.
- ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.
- NTP 900.058.2019 Gestión de residuos, código de colores para el almacenamiento de residuos
peligrosos.
- ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental.
- R.M N° 050-2013 – TR, Formatos referenciales que contemplan la información mínima que deben
contener los registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
- Resolución de Concejo Directivo N° 018-2013 - OEFA - CD Reglamento para el reporte de
emergencias ambientales de las actividades bajo el ámbito de competencia del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA.
- DS 012-2014-TR Decreto supremo que aprueba el registro único de información sobre accidentes
de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales
- NTP-ISO 14001:2008(4.5.3 No conformidad, Acción correctiva, acción preventiva)
- Normas básicas de Seguridad e Higiene en obras de edificaciones, aprobada mediante R.S N° 021-
83-TR.
- Reglamento sanitario de las actividades de saneamiento ambiental en viviendas y establecimientos
comerciales, industriales y de servicios, aprobado mediante D.S N° 022-2001-S.A.
- Reglamento de seguridad para las actividades de hidrocarburos, aprobado mediante D.S N° 043-
2007-EM.
- Reglamento de los comités de Seguridad e Higiene Industrial, aprobado mediante R.D N° 1472-72-
IC-DGI.
- Resolución Ministerial N° 050-2013-TR " Aprobar los formatos referenciales de información
mínima para los registros obligatorios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo".
- Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de emergencia, aprobado mediante
Ley N° 28851.
- Resolución Ministerial RM N° 087-2015 PCM realización de simulacros.
- Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgos, aprobado por D.S N° 003-
98-SA
- Documento Técnico, protocolos de exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de diagnóstico de
los Exámenes médicos obligatorios por actividad RM N° 312-2011-MINSA.
- Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición
prolongada a la radiación solar, aprobado por la Ley N° 30102.
- Norma Básica de ergonomía R.M N° 375-2008-TR.
- Resolución Ministerial - Modifica protocolos de EMO 571-2014 MINSA (art 6.7.2 "de la
permanencia del Médico en Salud Ocupacional").
- Listado de enfermedades profesionales, establecidas mediante la Norma Técnica de Salud NTS N°
068-INSA/DGSP V.1.
7. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL
1.3. POLÍTICA CERO ALCOHÓL Y DROGAS
La Política principal de trabajo es cero tolerancias, conllevando al retiro de personal obrero y técnico
que tenga indicios de estar bajo los efectos del alcohol o drogas.
1.4. ORGANIZACIÓN
El éxito del presente plan guarda una estrecha relación con el cumplimiento de las actividades
planificadas en él, actividades que comprometen la participación permanente de todos los
involucrados en la ejecución del proyecto. Dicha participación es constantemente monitoreada a
través de los Índices de Seguridad de la organización.
Los objetivos que busca cumplir esta organización son:
- Poner en ejecución los principios de la Política Integrada de Gestión
- Minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes en las actividades.
- Detectar y administrar las causas de ocurrencia de eventos no deseados que puedan involucrar
personas, propiedad y/o procesos.
- Incrementar el control de los riesgos operacionales, de manera tal de asegurar el buen desarrollo de
los procesos a ejecutar.
1.5. DIVULGACIÓN
La divulgación de la Política Integrada de Gestión, se hace a través del Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional del contratista; siendo de carácter obligatorio la realización de talleres, charlas y
presentaciones audiovisuales de inducción a los diferentes niveles.
La organización establece medios efectivos de comunicación con la finalidad de:
- Asegurar que la información de PSSOMA, sea comunicada a todos los niveles donde sea
necesaria, para esto la organización a través del profesional responsable, determina qué
información es requerida a cada nivel de la organización y asegura que dicha información sea
accesible y entendible para quien lo recibe. Para ello se publicará la política en las diferentes áreas
de la empresa.
- Retroalimentar la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional con las sugerencias y
recomendaciones de todos los trabajadores.
- Identificar y recibir información relevante de Seguridad y Salud Ocupacional del exterior del
proyecto, incluyendo: Requerimientos legales nuevos o modificados, información necesaria para la
identificación, evaluación y control de riesgos e información y desarrollo sobre las prácticas en
gestión de seguridad y Salud Ocupacional.
IROb = P x S
SEVERIDAD
VAL
SEGURIDAD SALUD
OR
Ligeramente dañino, accidentes leves no
1 Disconformidad, incomodidad
incapacitantes
2 Accidentes con incapacidad temporal Enfermedad curable reversible
3 Accidentes con incapacidad permanente, fatalidad Enfermedad ocupacional irreversible, mortal
Fuente: Elaboración propia
- Eliminación.
- Sustitución.
- Controles de Ingeniería.
- Controles Administrativos (procedimiento, ordenamiento, etc.).
- Equipos de Protección Personal (EPP).
Mensualmente o cuando sea necesario, los Profesionales Responsables efectuarán una revisión para
determinar si hubo algún cambio que pueda generar una actualización total o parcial en la matriz de
evaluación de riesgos. En particular se determinará si el desarrollo de la operación ha mostrado que
alguno de los riesgos debe ser recalificado.
Paso 3: Condición
Estas situaciones se definen como:
Normal: Los equipos, instalaciones o procesos operan o se dan dentro de los parámetros
establecidos como normales (habituales o cotidianamente).
Anormal: Los equipos, instalaciones o procesos no cumplen con los parámetros establecidos como
normales.
Emergencia: Cuando una actividad se ve interrumpida por sucesos no deseados, que según las
características de la actividad o de los materiales o equipos usados pueden requerir activar el plan de
emergencias.
Condició
Emergenci
Actividad Aspecto Ambiental Normal n
a
Anormal
Emisión de ruido X
Mantenimiento de
Equipos
llenado de Geobolsas
Paso 4: Responsabilidad
Se define si el aspecto ambiental es (Ver Cuadro N° 07):
Paso 5: Impacto
Marcar con una “X” hacia donde se dirige el impacto.
Documento que define el Sistema Seguridad Salud en el trabajo para los proyectos, incluyendo
sus condiciones contractuales específicas, y que se encuentran relacionados con el presente
documento.
Procedimientos generales
Son documentos que expresan métodos para ejecutar actividades de gestión y operacionales
asociados al Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo.
De presentarse el caso el ejecutor dispondrá y aplicará su procedimiento, así mismo contara con
equipos calibrados que midan los niveles de gases y oxigeno sino son suministrados por la
supervisión, presentando los registros que acrediten el cumplimiento del procedimiento como:
registros de calibración vigentes, registros de la medición efectuada, el personal deberá ser
capacitado en el uso de los equipos de medición.
Los vehículos, maquinaria y equipos a usar, deberán contar con sus programas de
mantenimiento preventivo, así mismo el contratista certificara la competencia del personal que
los opere.
La maquinaria y equipos propios o contratados para las labores en sitio, deberá estar en óptimas
condiciones de operación, para lo cual se realizarán inspecciones diarias y se reportarán las
fallas al PROFESIONAL RESPONSABLE.
Excavaciones
Equipos y herramientas
Propósito.
Detallar las medidas básicas que se deben tomar para dar una respuesta efectiva a los posibles
casos de emergencia que podrían ocurrir durante el desarrollo de las actividades.
Implementar en la organización los procedimientos que permitan brindar una respuesta
adecuada y oportuna, ante una situación de emergencia; utilizando, el modo más eficiente, los
recursos internos del proyecto, así como coordinar adecuadamente los apoyos externos que se
requieran.
Alcance
El presente plan cubre las emergencias con potencial de daño a personas, ambientes o bienes,
que pudieran generarse en las operaciones de construcción, dentro del marco normativo y/o
exigencias legales del sector, así como de las exigencias del cliente.
Planeamiento.
Simulacros Responsables
Simulacro de Sismo y
Evacuación
Simulacro de Primeros Auxilios Ingeniero Residente, Ingeniero de
Simulacro de Derrame Seguridad, Supervisor
Simulacro Lucha Contra
Incendios
Fuente: Elaboración propia
Presidente: Estará representado por el Gerente General y/o Representante Legal y/o
Representante común o el que haga sus veces, su función es la de dirigir la reunión del comité y
fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos del comité.
- Convocar a reuniones a los miembros del comité ya sea para la reunión mensual o para
tratar asuntos urgentes de tratamiento de riesgos o investigación de accidentes
- Prepara la agenda para la reunión mensual y a la vez distribuir a todos los miembros en
forma anticipada.
- Prepara el acta de los acuerdos y temas tratados.
- Lleva un estatus del cumplimiento de los acuerdos, los mismos que son revisados en cada
reunión.
Miembros del comité: Están representado por los representantes del área administrativa (06
miembros titulares y 06 suplentes) y representantes de los trabajadores (06 miembros titulares y
06 suplentes) responsables de cada frente de trabajo o de cada proceso; su función principal es
la siguiente:
Inducción
Todos los trabajadores sin excepción que se encuentren, con la documentación, aptos para su
ingreso, recibirán una charla de inducción en las instalaciones destinadas para tal fin.
La inducción comprenderá:
- Política integrada de seguridad, salud en el trabajo.
- Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la obra.
- Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo.
- Derechos y obligaciones de los trabajadores y supervisores.
- Reglas de tránsito.
- IPER.
- IAAS.
- Reporte de accidentes e incidentes.
- Inspecciones y Observaciones SSOMA.
- AST.
- Trabajos de alto riesgo.
- Código de colores y señalización.
- Control de sustancias peligrosas.
- Preparación y respuesta ante emergencia.
- Equipos de protección personal y protecciones colectivas
Capacitación Mensual
Mensualmente se llevará a cabo la exposición de un tema de Seguridad y Salud en el Trabajo
relacionado directamente con las actividades del proyecto o de interés colectivo.
Los temas serán programados mensualmente y se escogerán cuidadosamente para que su
exposición esté al alcance de todo el personal en general (jefes, Supervisores, personal en
general)
1.8.6. INSPECCIONES
El objetivo de esta actividad es detectar oportunamente los actos y/o condiciones sub estándar,
para corregirlos antes de que se produzcan accidentes, y para actuar evitando la reaparición de
esos peligros.
El Ingeniero de Seguridad realizará inspecciones en forma constante mediante el programa de
inspecciones, los resultados de las mismas serán registrados y se harán de conocimiento de los
directores de redes externas e internas, cualquiera que sea su resultado.
Es responsabilidad de todos los niveles levantar las observaciones efectuadas durante las
inspecciones y establecer mecanismos para que las condiciones y/o actos sub estándares no se
repitan, caso contrario tomar las medidas correctivas de acuerdo al presente plan antes que estos
actos causen lesiones, afecten la salud de los trabajadores o dañen el medio ambiente.
Inspecciones Diarias
Cada supervisor de área realiza en forma diaria al inicio de las actividades inspecciones a toda
su zona de trabajo, dando énfasis a todo trabajo nuevo que implique condiciones de riesgo
diversas, con la finalidad de advertir de estos a su personal. Como labor preventiva el
Prevencionista y/o Ingeniero de seguridad, se adelanta a los tramos a recorrer y mantiene las
coordinaciones con el supervisor de área, para evitar conflictos o inconformidades durante la
ejecución de los trabajos.
Inspecciones Planificadas
Serán realizadas por la línea de mando de cada frente de trabajo acompañado por el
prevencionista y jefe de cuadrilla o sus respectivos representantes en cada frente de trabajo con
la finalidad de levantar todas las observaciones de todas las instalaciones de la obra (almacén y
zonas de trabajo) en cuanto a aspectos de Seguridad y salud ocupacional se refiere.
Inspecciones específicas
Serán realizadas de acuerdo al GHSE-PASSOMA-01 - Programa Anual de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente y ejecutadas por el jefe de cuadrilla y el Prevencionista y/o
Ingeniero de seguridad, con la finalidad de mantener el control de las condiciones sub
estándares; en este aspecto se consideran las siguientes inspecciones:
- Inspecciones de herramientas eléctricas, herramientas neumáticas.
- Inspección de equipos.
- Inspección de herramientas manuales.
- Inspección de sistema de protección contra caídas y trabajos en altura.
- Inspección de oficina y almacenes.
- Inspección de talleres.
- Inspección de botiquín.
- Inspección de extintores.
- Inspección de kit ambiental.
- Inspección de EPP.
- Inspección orden y limpieza en obra.
- Inspección señalización.
- Inspección pre operacional de herramientas eléctricas y herramientas neumáticas.
- Inspección pre operacional de equipos.
- Inspección pre operacional de arnés y línea de vida.
- Inspección pre operacional de andamios.
- Inspección de zanjas.
Procedimiento
- Identificar el trabajo a analizar.
- Descomposición del trabajo.
- Identificar los peligros y asociar los riesgos presentes.
- Desarrollar soluciones o medidas de control.
- Establecer un compromiso con los trabajadores.
- Registrar y Firmar.
Beneficios de un AST
- Durante la ejecución del mismo los trabajadores identifican y reconocen que están expuestos
a riesgos durante su jornada, pero al aplicar medidas de control se reduce y minimiza la
presencia de cualquier accidente.
- Los trabajadores nuevos aprenderán a reconocer los peligros presentes en la actividad
- El AST es un punto de partida para revisar en forma habitual la realización de un trabajo y
permite descubrir nuevos peligros y riesgos que se presenten mientras se realiza un trabajo.
Responsabilidad
- El Ingeniero Residente, es responsable del cumplimiento de este procedimiento, verificando
que se efectúe en forma diaria en todas sus áreas de trabajo, así como firmen todo el
personal involucrado.
- El prevencionista y/o Ingeniero de seguridad es responsable por su implementación y
verificación del cumplimiento.
Por lo anterior, se tienen previstas las siguientes estrategias para controlar sistemáticamente el
factor de riesgo químico en los lugares de trabajo:
4. Aumento de la distancia de la
4. Elementos de protección
4. Ventilación por extracción local fuente con la persona (Ej. División
personal - EPP (Ej. Gafas, guantes,
(Ej. Campana de extracción). de espacios de almacenamiento
respiradores, etc.).
con muros).
MSDS
Se prevé el uso en los puntos de almacén de obra los siguientes materiales peligrosos o
productos químicos:
- Diésel 2.
- Gasolina.
- Aceite de motor.
- Emulsión asfáltica.
- RC 250.
- Cemento.
- Pinturas.
- Thiner.
- Alcohol isopropílico.
- Sika.
- GLP.
1.8.11. MONITOREOS
Medición de iluminación
Las mediciones de iluminación permitirán establecer los requerimientos óptimos en todas y
cada una de las áreas en el centro del trabajo, basados en la normativa vigente, a fin de proveer
un ambiente seguro y saludable en las actividades que desarrollen los trabajadores.
Monitoreo ambiental
Los monitoreos de ruido serán realizados en las zonas sensibles (colegios, hospitales, etc.) de
haberlo, en turno diurno con frecuencia de 1 día antes de la actividad y durante la obra. Se
presentarán los reportes con los resultados de los monitoreos.
Dosimetría de ruido
La dosimetría de ruido será realizada en los diversos puestos de trabajo a fin de determinar la
cantidad de energía sonora a los que se hallan expuestos los trabajadores durante su jornada
laboral.
Vibración
Se realizarán monitoreos de transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo,
en actividades específicas.
Evaluación disergonómico:
Se realizará la evaluación de factores de riesgos disergonómico, en los diversos puestos de
trabajo, tanto en las instalaciones de la empresa como en las actividades de campo.
Aguas servidas
Se contratará un proveedor particular para el servicio de baños químicos el cual contará con las
autorizaciones vigentes y registros de DIGESA, el servicio consistirá en mantenimiento,
limpieza y disposición de las aguas servidas, evidenciando con certificados el recojo y
disposición final de estas.
Sensibilización
A través de capacitaciones, campañas se sensibilizará a los trabajadores sobre temas de
conservación del medio ambiente.
Áreas de ambiente
Peligro de cortes,
Exposición a ruido que iguala o respirable limitado o
Dónde se manejo de corrosivos,
excede 85 dBA en periodo posibilidad de
necesita solventes u otros
promedio de 8 horas deficiencia en oxígeno o
productos químicos
con aire contaminado
Requisitos de Ajuste apropiado. EPP Tipo correcto para exposición al Requisitos de ajuste. EPP
ajuste Normado ruido. EPP Normado Normado
Fuente: Elaboración propia
Recursos Humanos
- Garantiza que todo el personal se someta a los exámenes médicos respectivos.
- Garantiza que los resultados de los exámenes médicos se consideren antes de plantear las
ofertas de trabajo.
- Notifica y coordina la fecha de los exámenes médicos de acuerdo al tipo de protocolo por
puesto de trabajo.
- Verifica el periodo de vigencia del examen de aptitud médica de acuerdo al puesto de
trabajo.
- Garantiza que el personal reciba asesoría sobre los resultados e importancia de los hallazgos
de exámenes médicos.
Medico Ocupacional
- Identifica y documenta las exposiciones de salud ocupacional para cada trabajo.
- Garantiza el cumplimiento de los exámenes médicos antes de ingresar a trabajar
Control Sobre la Salud
De acuerdo a la identificación de los riesgos se recomienda incluir los siguientes controles:
- Riesgos químicos: normado por el procedimiento de protección respiratoria
- Riesgos físicos: para este caso regido por los procedimientos para uso de protección
auditiva, manejo de cargas manual y ropa de trabajo.
- Riesgos biológicos: regido por el programa de fumigación
- Estrés laboral: controlado por los programas de descanso periódicos y actividades.
- Seguimiento al levantamiento de las observaciones detectadas en las evaluaciones de aptitud
médica.
En caso el evento sea catalogado como incidente peligroso o mortal deberá ser reportado al
MTPE dentro de las 24 horas de haber sucedido el evento.
Todo incidente / accidente está asociado con una o más de las siguientes causas:
- Los controles de riesgo se establecieron sobre la base de un insuficiente análisis de riesgo.
- No se implementaron los controles.
- Controles implementados pero inefectivos.
- No se efectuó el análisis de incidentes que deberían haber revelado la existencia de controles
inefectivos.
- Los controles no son revisados ni mejorados tomando en cuenta los resultados del
monitoreo proactivo y reactivo.
- La gestión de HSE no se está adaptando efectivamente a los cambios continuos.
Auditoría
Adicionalmente a las actividades de monitoreo que se llevan a cabo de modo cotidiano, son
necesarias las auditorías periódicas que hagan posible una profunda y más crítica evaluación de
los elementos del sistema de gestión de SST.
Se garantiza que las auditorías sean llevadas a cabo por personas competentes y tan
independientes como sea posible de las actividades que se auditen.
8. PRESUPUESTO
El presupuesto total de Seguridad y Salud en el Trabajo asciende a la suma de S/ 6,218.58 (SEIS MIL
DOSCIENTOS DIECIOCHO CON 58/100 SOLES).