Evaluacion Pcte Quemado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

EVALUACIÓN PACIENTE QUEMADO

CON SECUELAS

Paulo Rubio Palma

Kinesiólogo Universidad de Concepción


Magister Terapia Manual Ortopédica
Klgo. Avankimed

paulo.rubio.palma@gmail.com
• La rehabilitación de todo paciente gran quemado debe
iniciarse desde el momento en que el paciente ingresa a la
Unidad de Pacientes Critico (UPC).
• Los protocolos y encuestas realizadas en centros
especializados de tratamiento de pacientes quemados en
Europa, Estados Unidos y Nueva Zelanda sugieren que la
primera evaluación de terapia física debe ser realizada entre
las 24 y 48 horas, desde que el paciente ha ingresado al
centro hospitalario

“Guía Minsal (2016). Gran Quemado 2016”


Ven4lación
Función respiratoria mecánica

Posiciones
Evaluación
inicial Evaluación articular

Evaluación Funcional
• Las técnicas kinésicas tienen repercusión sobre
Kinesioterapia el sistema cardiovascular al optimizar la relación
global entre la ventilación global y la perfusión
Respiratoria total (V/Q) y favoreciendo un adecuado
ortostatismo y readaptación física al esfuerzo.

“Guía Minsal (2016). Gran Quemado 2016”


ObjeBvos:
-Redistribución de volúmenes pulmonares
-Drenaje postural bronquial
Kinesioterapia -Maniobras de compresión y descompresión
Respiratoria -Bloqueos
-Entrenamiento de musculatura inspiratoria
-Drenaje pleural
-Aspiración de secreciones

Pereyra. Guía para el manejo de Técnicas de Fisioterapia Respiratoria Basada en la Evidencia. 2003.
Ventilación
Función respiratoria mecánica

Posiciones
Evaluación
inicial Evaluación articular

Evaluación Funcional
Posicionamiento del paciente
quemado

ObjeBvos:
-Prevenir o tratar la formación de edemas
-Disminuir puntos de apoyo de zonas afectadas
-Prevenir o evitar la formación de contracturas y retracciones
-Favorecer el cierre de la herida y protección de tejidos frágiles.

“Guía Minsal (2016). Gran Quemado 2016”


Conocer:
– Superficie corporal quemada
– Profundidad quemaduras
– Estado respiratorio
– Lesiones asociadas (tendones, articulaciones o fracturas)
Ventilación
Función respiratoria mecánica

Posiciones
Evaluación
inicial Evaluación ar3cular

Evaluación Funcional
Stiller K. Safety issues that should be considered when mobilizing critically ill patients. Crit Care Clin. 2007.
• Las movilizaciones en la etapa inicial serán en un comienzo pasivas o
asistidas; luego, acorde al estado de cada paciente, el plan de movilización
será en base a ejercicios activos y actividades terapéuticas, procurando
abarcar siempre el mayor rango de movimiento.

• El paciente será asistido a través de movilización activa o cambios de


posición, transferencia fuera de la cama, transferencias a sillón
bipedestación y deambulación

“Guía Minsal (2016). Gran Quemado 2016”


Iniciación rango pasivo de movimiento

Whitehead C, Serghiou M. A 12-year comparison of common therapeutic interventions in the burn unit. J Burn Care Res Off Publ Am Burn Assoc. abril de 2009.
Iniciación del rango activo de movimiento

Whitehead C, Serghiou M. A 12-year comparison of common therapeuUc intervenUons in the burn unit. J Burn Care Res Off Publ Am Burn Assoc. abril de 2009.
Stiller K. Safety issues that should be considered when mobilizing critically ill patients. Crit Care Clin. 2007.
Stiller K. Safety issues that should be considered when mobilizing critically ill patients. Crit Care Clin. 2007.
Morris PE, Goad A, Thompson C, Taylor K, Harry B, Passmore L, et al. Early intensive care unit mobility therapy in the
treatment of acute respiratory failure. Crit Care Med. agosto de 2008
Clark D, Lowman J, Griffin R, Mattehews H, Reiff D. Effectiveness of an Early mobilization protocol in a trauma and burns intensive care unit: a retrospective cohort study. Physical
therapy. 2013”
Movilización Temprana

• Resultados:
– Menor probabilidad de presentar neumonías
– Menor trombosis venosa profunda
– Menor complicación de via aérea
– Menor complicaciones pulmonares
– Menor complicaciones vasculares

Clark D, Lowman J, Griffin R, Mattehews H, Reiff D. Effectiveness of an Early mobilization protocol in a trauma and burns intensive care unit: a retrospective cohort study. Physical
therapy. 2013”
• Para evitar cualquier respuesta
vasovagal al ponerse de pie, es
importante que el paciente haya
estado previamente en posición
vertical en la cama. Si el paciente
está demasiado débil para iniciar la
movilización, se debe considerar el
uso de grúas de transferencia para
trasladar al paciente a una silla y el
uso de tablas de inclinación y
transferencia.
“Guía Minsal (2016). Gran Quemado 2016”
La deambulación precoz manBene
la independencia, balance, rango
arBcular de extremidades
inferiores y función, y disminuye el
riesgo de trombosis venosa
profunda. La compresión elásBca
se uBliza siempre para bipedestar a
un paciente quemado de
miembros inferiores, para evitar
estasis venosa, que puede llevar a
desprendimiento del injerto o
ruptura de neoepidermis .

“Guía Minsal (2016). Gran Quemado 2016”


Evaluación Etapa
Tardia
Anamnesis
– Antecedentes del paciente
– Tratamientos
Evaluación – Dolor
– Accidente y agente causal
– Tiempo cicatrización
– Injertos
Inspección
– Localización
– Clasificación
– Condición de la piel
– Levantamiento
Adherencias

Fibrosis

Palpación Dolor

Sensibilidad

Propiocepción
Escalas de medición
• Escala de Vancouver para cicatrices (VSS)
• Escala Analógica Visual (VAS)
• Escala de evaluación objetiva de paciente y
observador (POSAS)
• Escala de Manchester para cicatrices (MSS)
Escala de
Vancouver
(VSS)
VASCULARIDAD PUNTAJE DESCRIPCION DE CUALIDAD
Observación: similar a piel circundante
Observación y 0 Digito presión: llene capilar lento,6 o más segundos. Similar
digitopresión al lado contralateral
Observación: de aspecto rosado, similar a tonalidad de las
mucosas
1
Digito presión: llene capilar enlentecido
Entre 4-5 segundos.
Observación: Aspecto rojizo, similar a la sangre
2
Digito presión: Llene capilar 2-3 segundos.
Observación: aspecto purpura, similar al hematoma
3 Digito presión: llene capilar inmediato que demuestra una
gran actividad capilar. 1 segundo

Observación: apreciar coloración de la piel lesionada

Digito presión: se presiona suavemente la piel, para ver el llene capilar y por ende la
actividad cicatrizar. Para un paciente quemado 6 a 7 segundos de llene capilar, se considera
buen estado cicatrizal
FLEXIBILIDAD PUNTAJE DESCRIPCION
0 Igual plegabilidad que la piel del lado contralateral
Manipulación Plegabilidad blanda, con una mínima resistencia, en
1
Manual comparación con la piel sana
2 Piel dócil y ductil deformable a la presión, con tensión
Firme, no flexible, no se mueve fácilmente a la
3
manipulación manual, existe resistencia

Existe un acortamiento de la cicatriz y al intentar


desprenderla del tejido subcutáneo mediante la
4
manipulación manual se torna blanco por presión de los
microcapilares

Existe una contractura permanente de la cicatriz,


5
produciéndose deformidad o distorsión

Manipulación manual: Se toma una porción de piel del tejido dañado para ver la
plegabilidad de la piel y levantarla del tejido subcutáneo, se compara con la piel
del lado contralateral.
PIGMENTACION PUNTAJE DESCRIPCION
0 Normal, similar a coloración de piel contralateral
Hipopigmentada en comparación piel circundante: piel
Observación 1
clara
Mixtas, con tonalidades claras y oscuras, el color no es
2
uniforme en toda el área
Hiperpigmentada en comparación piel circundante;
3
piel oscurecida, tonalidad café

Observación: ver aspecto de la


coloración cicatrizal, tomando de
referencia la piel contralateral o
circundante
ALTURA PUNTAJE DESCRIPCION
Normal, cicatriz plana sin bordes sobresalientes con
0
respecto a la piel circundante
Medida en mm 1 < a 2 mm bajo el nivel de la piel circundante
2 Entre 2 y 5 mm sobre el nivel de la piel circundante
3 5 mm sobre el nivel de la piel circundante
Escala Visual
Análoga
Escala de evaluación objetiva de
paciente y observador (POSAS)
Escala de
Manchester
(MSS)
Itch Man Scale
– ROM
Exploración – Marcha
movimientos – Fuerza
• Comprender la relación entre el crecimiento, el
estrés y la calidad de vida después de la
quemadura.
• Depresión, ansiedad, stress y calidad de vida.
• La identificación temprana y el manejo de la
depresión son importantes para optimizar los
resultados de crecimiento.
PAUSA ACTIVA
Realizar burpees
30 = 1 decima
40 a 50 = 2 decimas
60 = 3 decimas
EVALUACIÓN PACIENTE QUEMADO
CON SECUELAS

Paulo Rubio Palma

Kinesiólogo Universidad de Concepción


Magister Terapia Manual Ortopédica
Klgo. Avankimed

paulo.rubio.palma@gmail.com

También podría gustarte