2.7 - Lineamientos de Operación - Preescolar - VT y VM - DG - Oma
2.7 - Lineamientos de Operación - Preescolar - VT y VM - DG - Oma
2.7 - Lineamientos de Operación - Preescolar - VT y VM - DG - Oma
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lenguaje y comunicación
El alumno expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna y en español. Usa el
lenguaje para relacionarse con otros, usa algunas palabras y expresiones en inglés.
Pensamiento matemático
El alumno se desarrolla matemáticamente contando hasta el número 20. Razona para
solucionar algunos problemas, construye estructuras con figuras, cuerpos geométricos,
relaciona objetos, y organiza información de forma sencilla.
Convivencia ciudadana
Menciona acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones propias y de otros.
Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela.
Habilidades digitales
Está familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales a su alcance.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
• •
• •
•
•
•
• •
•
•
• •
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acompañamiento académico: colaboración continua, planificada y sistemática que brinda la
supervisión de zona escolar durante un ciclo escolar a las escuelas que lo requieran.
Acreditación: acción mediante la cual se establece que el alumno cuenta con los conocimientos
y habilidades necesarias en un grado escolar o nivel educativo.
Acciones compensatorias: conjunto de apoyos en especie otorgados a los gobiernos de las
entidades federativas para contribuir a reducir el rezago educativo en el ámbito rural e indígena
en poblaciones con altos grados de marginación y pobreza.
Acreditación y promoción anticipada: estrategia de atención educativa que permite al
alumnado con aptitudes sobresalientes, ser admitidos a la educación primaria o secundaria a
una edad más temprana de la establecida, o bien, omitir el grado escolar inmediato que les
corresponda en el mismo nivel educativo. Dichos educandos deberán cumplir con los requisitos
establecidos en la normativa que se aplica para la acreditación, promoción y certificación
anticipada de los alumnos con aptitudes sobresalientes
Ajustes razonables: medidas específicas adoptadas a fin de modificar y adecuar el entorno, los
bienes y los servicios acorde con las necesidades particulares de las y los alumnos con el fin de
favorecer su inclusión educativa. Son una estrategia a nivel particular y específico en torno a
necesidades focalizadas, que se realiza cuando no ha sido posible alcanzar la accesibilidad
universal. Implican tanto modificaciones o adecuaciones físicas del entorno y en cuanto al
acomodo de medidas, tamaños y dimensiones; así como cuestiones relativas a materiales
escolares, metodologías, conductas sociales, aspectos visuales y auditivos en el entorno entre
otras.
Alumna(o): niño, niña o adolescente en edad de cursar los servicios educativos del tipo básico
matriculado(a) en cualquier grado de sus diversos niveles y servicios educativos, con derecho a
recibir una educación básica integral y de calidad en ambientes inclusivos.
Alumno con aptitudes sobresalientes: es aquél o aquella capaz de destacar significativamente
en el grupo educativo y social al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del
quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Estos
alumnos presentan necesidades educativas específicas, requieren apoyos complementarios
escolares y extraescolares que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus
necesidades e intereses en beneficio propio y el de la sociedad.
Son las siguientes: artística, creativa, intelectual, psicomotriz y socio afectiva.
a) Artística: comprende la disposición de recursos para la expresión e interpretación estética
de ideas y sentimientos, a través de las distintas disciplinas artísticas: la danza, la música,
las artes visuales y el teatro. Implica la capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad
estética, creatividad y habilidades motrices.
b) Creativa: comprende la capacidad de producir gran número de ideas, diferentes entre sí
y poco frecuentes, lo que se concreta en la generación de productos originales y
novedosos como respuesta apropiada a las situaciones y problemas planteados por el
medio.
c) Intelectual: nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y manejar contenidos
verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y otros, propios de tareas
intelectuales. Esta aptitud se centra en el conocimiento académico, permitiéndole al
alumno tener una alta eficiencia en el almacenamiento y la recuperación de cualquier tipo
de información necesaria para la adquisición de contenidos escolares.
d) Psicomotriz: capacidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas con propósitos
expresivos y para el logro de metas. La manifestación de esta aptitud implica hacer uso
de habilidades físico-motrices, cognoscitivas y afectivo-sociales.
e) Socio afectiva: capacidad de establecer relaciones adecuadas con otros, y comprender
contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades
personales. Esta aptitud requiere de la capacidad de percibir y expresar emociones y
sentimientos propios, así como los de los demás.
Alumno con discapacidad: educandos que por razón congénita o adquirida presentan una o
más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal
y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, puede impedir su inclusión
plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.
Apostilla: trámite por el que se certifica la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario
haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el documento lleve.
Apoyo Técnico Pedagógico: en educación especial está conformado por el Maestro de apoyo,
Maestro de comunicación, Psicólogo y/o Trabajador Social, su función es orientar y apoyar a
docentes y directivos para identificar de manera oportuna a los alumnos que por su condición
enfrenten barreras para aprender y participar; evaluar el desempeño de estos alumnos, identificar
y proveer los apoyos que requieren, así como elaborar e implementar las acciones que se
determinen en el Plan de Intervención. También desarrollan acciones de formación y
actualización con el fin de contribuir a que la escuela tenga capacidad de dar respuesta a la
diversidad de sus estudiantes.
Apoyos adicionales: observaciones o recomendaciones generales del docente, que se incluyen
en la Boleta de Evaluación, sobre el apoyo que padres de familia o tutores y docentes deberán
proporcionar a los educandos, para alcanzar los aprendizajes esperados.
Aprendizaje clave: conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que
contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan
específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de
compensar en aspectos cruciales para su vida.
Aprendizajes esperados: concreción de los aprendizajes clave y se formulan en términos del
dominio de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. Es un descriptor de logro que
define lo que se espera de cada estudiante. Constituye un referente para la planificación y
evaluación en el aula.
Área(s) de control escolar: instancia(s) responsable(s) de la administración de los procesos de
inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación durante la
trayectoria escolar de los educandos.
Asesoría académica (supervisión y dirección): proceso formativo que desarrolla la
supervisión escolar u otros agentes educativos para la mejora de las prácticas docentes y
directivas; involucra aprender de la experiencia mediante la identificación de dificultades, la
observación, el registro y análisis de las prácticas, el diálogo sistemático, así como la formulación,
desarrollo y seguimiento de propuestas de mejora.
Asesor Técnico Pedagógico Temporal por Reconocimiento: personal docente en servicio
frente a grupo quien, habiendo sido asignado a la función mediante un proceso de selección,
proporciona apoyo, asesoría y acompañamiento a sus pares, de manera individual y colectiva,
para la mejora de prácticas educativas.
Asesor Técnico Pedagógico: personal responsable de asesorar, apoyar y acompañar, en
aspectos técnico-pedagógicos, a docentes de forma individualizada y colectiva, en colaboración
con otros actores educativos, con el fin de coadyuvar, en su ámbito de competencia, a una
formación docente orientada a la autonomía pedagógica y a la mejora de los aprendizajes de los
alumnos, a través del uso de los resultados de evaluación educativa y la consideración de las
características de los docentes, los contextos socioculturales y lingüísticos en que se ubican las
escuelas y el dominio del campo de conocimiento en el cual se inscribe su función.
Autonomía gestión escolar: capacidad de la escuela pública de educación básica para tomar
decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece, centrando su
actividad en el logro de aprendizajes del alumnado que atiende, generar las condiciones que den
lugar a que todas y cada una/o de sus alumnas/os haga efectivo el derecho a la educación,
garantizado por el artículo 3ro. Constitucional y la Ley General de Educación, de forma tal que
todas las personas alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la
sociedad como ciudadanas/os plenas/os.
Autoridad escolar: personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en los
sectores, zonas o centros escolares.
Autoridades educativas: Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal,
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, así como a las instancias que, en su caso,
establezcan para el ejercicio de la función social educativa.
Autoridad educativa de los estados: ejecutivo de cada una de estas entidades federativas, así
como a las instancias que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social
educativa, como es el caso de Servicios Educativos Integrados al Estado de México.
Autoridad educativa federal o Secretaría (AEF): Secretaría de Educación Pública de la
Administración Pública Federal.
Boleta de evaluación: documento oficial en el que se informa al alumno, así como a las madres
y padres de familia o tutores y a las autoridades escolares, el resultado de la evaluación del
aprendizaje según corresponda a cada grado y nivel de la educación básica.
Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP): aquellas que hacen referencia a las
dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna, con mayor frecuencia los educandos
que están en una situación de vulnerabilidad, las cuales surgen de la interacción entre los
estudiantes y sus contextos: instalaciones físicas, organización escolar, relación entre las
personas, ausencia de los recursos específicos, la implementación de enfoques de enseñanza y
evaluación no adecuados a las características, necesidades e intereses de los educandos.
Calendario escolar: documento oficial que determina la SEP donde establece los días
obligatorios de clase y las actividades escolares, calendarizados en mínimo 185 días y máximo
200 días, en los que deben brindar servicio educativo las escuelas públicas y particulares de
Educación Básica.
Calificación: resultado de la evaluación del aprendizaje expresado en observaciones y
sugerencias en la educación preescolar y en una escala numérica en educación primaria y
secundaria que se registra en la Boleta de Evaluación.
Campo formativo. En el currículo de la educación básica es cada una de las tres cohortes de
agrupación del componente curricular Campos de Formación Académica. Concretamente son a)
Lenguaje y Comunicación, b) Pensamiento Matemático, y c) Exploración y Comprensión del
Mundo Natural y Social. Se desglosan en asignaturas.
Cartilla Nacional de Vacunación o Salud: documento personal para el seguimiento
personalizado y continúo de las acciones y promoción de la salud en cada etapa de la vida.
Certificación: acción por la que una autoridad educativa legalmente facultada, da testimonio,
por medio de un documento oficial, que se acreditó total o parcialmente un grado escolar, nivel
o tipo educativo.
Certificado de educación básica: documento que se expide a aquellos alumnos que hayan
acreditado y concluido los estudios del tipo básico, en el periodo escolar 2012-2013, de
conformidad con los requisitos establecidos en el plan y programas.
Ciclo o año escolares: lapso oficial en que se realizan las actividades escolares de un grado en
el Sistema Educativo Nacional.
Clave única de registro de población (CURP): elemento del Registro Nacional de Población e
Identificación Personal de la Secretaría de Gobernación, que permite individualizar el registro de
las personas.
Colectivo docente: grupo que opera bajo el liderazgo del director escolar y se constituye por el
personal directivo y docente de un mismo plantel educativo (director, subdirectores o
coordinadores, docentes y técnicos docentes). Tratándose de escuelas multigrado, se refiere al
personal docente quien labora en ellas.
Competencia: capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer
(habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese
hacer (valores y actitudes).
Componente(s) curricular(es): Elementos que constituyen el plan y programas de estudio, los
cuales se organizan en: Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y
Social y Ámbitos de la Autonomía Curricular.
Comunidad escolar: conjunto de actores involucrados en la escuela pública de educación
básica: madres y padres de familia, tutoras/es, alumnado, personal docente y personal con
funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico-pedagógica y técnico docente.
Consejo Escolar de Participación Social en la Educación (CEPSE): órgano colegiado
constituido en cada escuela pública de Educación Básica, integrado por padres de familia o
tutores y representantes de sus asociaciones en las escuelas que las tengan constituidas,
maestros y representantes de su organización sindical quienes acudirán como representantes
de los intereses laborales de los trabajadores, directivos de la escuela, exalumnos y exalumnas,
así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia
escuela. Consejos análogos deberán operar en las escuelas particulares de Educación Básica.
Consejo Técnico Escolar: órgano integrado por la o el director del plantel y la totalidad del
personal docente, así como por los actores educativos quienes se encuentran directamente
relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiando de las escuelas de
educación básica. Cuenta con el sustento que le permite tomar decisiones conjuntas para
promover la mejora de la escuela, fortalecer los aprendizajes de los alumnos, construir ambientes
de convencía escolar sana, pacífica y libre de violencia, y abatir el rezago educativo y la deserción
escolar.
Consejo Técnico de Zona (CTZ): órgano colegiado que se constituye como un espacio propicio
para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de la zona
escolar. Constituye una oportunidad para el desarrollo profesional docente y la mejora de las
escuelas. Sus tareas consisten en el trabajo colegiado entre el personal directivo y de supervisión
para revisar los resultados educativos y las prácticas profesionales, a fin de tomar decisiones y
establecer acuerdos y compromisos para mejorar la organización y el funcionamiento de las
escuelas.
Comité de contraloría social: organización social constituida por personas beneficiaras de los
Programas de Desarrollo Social a cargo de las dependencias y las entidades de la Administración
Pública Federal para el seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución de dichos
programas, con relación al cumplimiento de las acciones comprometidas en éstos, así como para
apoyar en el ejercicio de transparencia y rendición de cuentas de los recursos asignados.
Contexto de riesgo social: condiciones socioeconómicas, culturales y geográficas que
dificultan que sectores o grupos de población se incorporen al desarrollo y accedan a mejores
condiciones de bienestar.
Contextualización curricular: indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de
los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de su cosmovisión. Se trata de
incluir los conocimientos y sus formas particulares de trasmisión a partir de las pedagogías
propias de los pueblos originarios.
Contraloría social: mecanismo de las personas para que de manera organizada verifiquen el
cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los subsidios públicos asignados a los
programas de desarrollo social.
Coordinador(a) escolar del servicio de alimentación: persona responsable de organizar el
servicio de alimentación en la escuela pública de educación básica participante en el Programa
de Escuelas de Tiempo Completo, en acuerdo con la/el director del plantel y con la participación
de maestros y padres de familia.
Desarrollo de competencias: proceso mediante el cual se pone en juego habilidades,
conocimientos, actitudes, y valores para lograr que los individuos enfrenten diversas situaciones
en diferentes contextos y resuelvan problemas a lo largo de la vida.
Detección inicial: proceso por el que el director de la escuela, los docentes y demás personal
involucrado en la atención de los educandos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, identifican si el educando
requiere o no de una evaluación psicopedagógica, la detección inicial se realiza al inicio del ciclo
escolar o cuando el educando ingrese a la escuela.
Dificultades severas de aprendizaje: se refiere a las dificultades que se manifiestan al adquirir
y desarrollar habilidades para escuchar (poner atención y descifrar un mensaje), leer, escribir o
realizar cálculos matemáticos. Están fuera de este concepto los educandos cuyas dificultades se
deben a una discapacidad o situaciones ambientales como: ausentismo, diferencias culturales o
lingüística, rezago educativo, desnutrición, o bien cuando el alumno recibe una didáctica
insuficiente inadecuada.
Dificultades severas de comunicación: se refieren a las dificultades en los procesos receptivos
de la comunicación como entender un mensaje oral o escrito; y/o en los procesos expresivos
como la habilidad para crear un mensaje que otros puedan comprender. Tiene que ver con los
procesos de adquisición y expresión de vocabulario o estructuración del lenguaje. Están fuera
de este concepto los educandos cuyas dificultades se deben a una discapacidad o situaciones
ambientales como: diferencias culturales o lingüísticas, timidez o desnutrición.
Dificultades severas de conducta: se manifiestan mediante una conducta diferente a lo
socialmente esperado en un contexto determinado. Existen cuando el comportamiento de un
alumno tiene repercusiones negativas para él y el medio ambiente en el que se desarrolla, por
romper las normas de convivencia y cuando este comportamiento se da de manera frecuente,
persistente y/o intensa.
Discapacidad: deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puede impedir la participación plena y efectiva del alumno en la sociedad,
en igualdad de condiciones con los demás.
Discapacidad auditiva (hipoacusia y sordera): La restricción en la función de percepción de
los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e
integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación. La
deficiencia abarca al oído pero también a las estructuras y funciones asociadas a él, este tipo de
trastorno en el sistema auditivo es clasificado como:
Hipoacusia: Pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para la
vida diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares auditivos. Las personas que presentan
hipoacusia de superficial a moderada, en algunos casos, pueden adquirir el lenguaje oral a través
de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.
Sordera: Pérdida auditiva profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria y la
adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan el canal
visual como vía de entrada de la información, para aprender y para comunicarse, por lo que es
necesario que adquieran la Lengua de Señas Mexicana, la cual es una lengua con características
viso gestuales
Discapacidad mental: condición de vida temporal o parmente, que aparece generalmente
durante la adolescencia en los primeros años de la adultez. Afecta directamente las funciones
mentales y de interrelación de la persona y limita su capacidad para ejercer una o más
actividades esenciales de la vida diaria.
Discapacidad física motriz: aquella que afecta a la persona cuando a causa de un daño físico
o secuela de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico se le dificulta
realizar actividades, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura;
también llamada neuromotora o motriz.
Discapacidad intelectual: limitaciones en el funcionamiento intelectual que se encuentra
significativamente por debajo del promedio y en la conducta adaptativa que se manifiestan en
etapas tempranas del desarrollo; tales como en la comunicación, en el cuidado personal, la
autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las habilidades sociales,
las habilidades académicas funcionales, y para el ocio y el trabajo.
Discapacidad múltiple: presencia de dos o más discapacidades en la misma persona; física,
sensorial, intelectual y/o mental; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas
de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo. En consecuencia,
estos alumnos pueden tener un mayor número de barreras sociales que impiden su plena y
efectiva participación.
Discapacidad visual (baja visión y ceguera): deficiencia de los órganos de la visión, las
estructuras y funciones asociadas con ellos. Es una alteración de la agudeza visual, campo
visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad. La baja visión implica un grado de
visión parcial que permite su utilización como canal primario para aprender y lograr información.
La ceguera implica la deficiencia sensorial del sistema visual. Requiere de apoyos específicos
como textos en Braille, ábaco Cranmer, bastón blanco, perro guía, etc.
Discriminación: toda distinción, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional,
situación migratoria, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de
salud, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra
característica propia de la condición humana que tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas en un marco de respecto a los derechos humanos.
Diversificación curricular: tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la
realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social,
cultural, lingüística o una menor heterogeneidad (comunidades indígenas monolingües)”. Esto
implica dar un tratamiento a las prácticas socioculturales del contexto, para incorporar los
conocimientos implicados (sean declarativos, procedimentales y actitudinales) y convertirlos en
contenidos y estrategias didácticas como actividades, situaciones y secuencias, basadas en la
identificación previa de la diversidad mencionada.
Docente(s): profesional que asume ante el Estado y la sociedad, la responsabilidad del
aprendizaje de los alumnos en las escuelas. Es agente directo del proceso educativo en la
escuela.
Educación básica: tipo educativo que comprende los niveles de inicial, preescolar, primaria y
secundaria, incluyendo la indígena, la especial, multigrado, migrante y para adultos.
Educación especial: servicio educativo especializado, destinado para la atención de los
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación. Existen tres tipos: escolarizados, de apoyo y de orientación.
Educación inclusiva: promueve el acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje de
todos los estudiantes con el especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a
eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos, y
que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos, las personas, las políticas,
las instituciones, las culturas y las practicas.
Educación para adultos: servicio educativo que proporciona alfabetización, educación primaria,
secundaria y capacitación para el trabajo a personas de 15 años y más, principalmente por medio
de sistemas de educación abierta.
Equidad educativa: distribución igualitaria y justa del servicio educativo que satisfaga las
necesidades educativas de quienes lo reciben, para así contribuir a superar las diferencias
existentes, bajo el principio de "que sea para todos, según sus capacidades". Lograr que las
condiciones personales, sociales, culturales, lingüísticas, económicas, de discapacidad y/o de
aptitudes sobresalientes de las/os alumnas/os, o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, así
como que las características diferenciadas entre las escuelas, no sean impedimento para que
las/os niñas/os tengan una educación que les provea de mejores oportunidades de vida.
Escuelas de Tiempo Completo (ETC): escuela pública de educación básica que participa en el
Programa Escuelas de Tiempo Completo, la cual opera con una jornada escolar de entre 6.5 y 8
horas diarias para aprovechar mejor el tiempo disponible en el desarrollo de los tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y
Ámbitos de la Autonomía Curricular. Dependiendo de la disponibilidad presupuestaria existen
ETC con ingesta y sin ingesta de alimentos.
Estructura ocupacional educativa: al número y tipos de puestos y categorías de trabajo
requeridos para prestar el servicio público educativo, con base en el número de grupos y
espacios educativos en el centro de trabajo, al alumnado inscrito y a los planes y programas de
estudios, nivel y modalidad educativa correspondientes, la cual será definida de acuerdo con el
contexto local y regional de la prestación del servicio educativo.
Evaluación del aprendizaje: (revisar con el término avalado por Control Escolar) emisión de un
juicio basado en el análisis de evidencia sobre el estado de desarrollo de las capacidades,
habilidades y conocimientos del estudiante. Los resultados de la evaluación permiten tomar
decisiones sobre los mejores modos de continuar un proceso educativo. Existen distintos
propósitos para evaluar los aprendizajes y distintas maneras de evaluarlos.
Evaluación formativa: proceso en el cual docentes y educandos comparten metas de
aprendizaje y evalúan de manera permanente sus avances a través de la obtención variada de
evidencias. El enfoque de evaluación formativa considera que esta es parte del trabajo cotidiano
del aula y es útil para orientar este proceso y tomar las decisiones más oportunas para obtener
el máximo logro de aprendizaje.
Gestión escolar: responsabilidad de la escuela para organizar, realizar, decidir, desarrollar y
valorar lo relativo a la prestación del servicio educativo que brinda, de conformidad con el marco
jurídico y administrativo aplicable, con el apoyo de la Autoridad Educativa, el Consejo Escolar de
Participación Social y la comunidad educativa.
Grado de marginación: Medida elaborada por el CONAPO, que permite medir diferenciar
unidades territoriales según las carencias padecidas por la población, como resultado de falta de
acceso a la educación, residencia en viviendas inadecuadas, ingresos monetarios e insuficientes
y residencias en localidades pequeñas.
Grado de rezago social: Subcomponente del índice de rezago educativo elaborado por
CONEVAL, el cual considera el carácter multidimensional de la pobreza incorporando
indicadores de educación, acceso a servicios de salud y otros servicios básicos, calidad y
espacios en la vivienda, así como número de personas con actividades laborales por familia.
Grupos sociales en situación de vulnerabilidad: núcleos de población y personas que, por
diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación
que les impiden alcanzar mejores niveles de vida y por lo tanto, requieren de la atención e
inversión del Gobierno para lograr su bienestar.
Horario de servicio: cantidad de horas en las cuales el personal del servicio educativo atiende
a los usuarios.
Inclusión educativa: proceso que se basa en el principio que asume a la diversidad como
característica inherente a los grupos sociales, misma que debe aprovecharse en beneficio de
cada uno de los integrantes de la comunidad escolar, por lo que el sistema y los programas
educativos deben diseñarse e implementarse en apego a esta diversidad, con el fin de identificar
y responder a las necesidades y capacidades de todos los alumnos.
Líneas de Trabajo Educativas del Programa de Escuelas de Tiempo Completo: actividades
de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida a través de
diferentes formas de trabajo, como proyectos, situaciones y secuencias didácticas desarrolladas
en apego al plan y los programas de estudio vigentes para la Educación Básica, en particular
para las asignaturas de español, matemáticas y educación artística.
Localidad: área geográfica circunscrita a un municipio o demarcación territorial, ocupada por
una o más viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no.
Madres, padres de familia o tutores: sujetos responsables de hacer que sus hijos o pupilos
concurran a las escuelas públicas o particulares con autorización previa, para obtener la
educación preescolar, primaria y secundaria en los términos que establezca la normativa vigente.
Medidas compensatorias: en el caso de alumnos que sean promovidos de grado, sin haber
acreditado el total de asignaturas del grado previo, así como para los alumnos no promovidos
que deban cursar nuevamente un grado escolar, el docente deberá incluir en la Boleta de
Evaluación las orientaciones o recomendaciones sobre los apoyos necesarios para lograr los
aprendizajes no alcanzados, que podrán brindar los padres de familia o tutores, y que deberán
proporcionar los docentes que reciban a los alumnos en el siguiente ciclo escolar.
Normalidad mínima de operación escolar: obligación de la autoridad escolar que consiste en
asegurar que las escuelas de educación básica cuenten con los siguientes rasgos básicos:
a) Todas las escuelas deben brindar el servicio educativo todos los días establecidos en el
calendario escolar, para ello las autoridades educativas locales y municipales deberán
asegurar que las escuelas cuenten con el personal completo de la estructura ocupacional
correspondiente, desde el inicio hasta la conclusión del ciclo escolar y evitar que se tenga
personal por arriba de la estructura autorizada.
b) Todos los grupos deben disponer de maestras/os la totalidad de los días del ciclo escolar,
por lo que las autoridades educativas locales y municipales deberán garantizar que la
sustitución de personal que se requiera en la escuela, dentro del ciclo escolar, se realice
en tiempo y forma.
c) Todas/os las/os maestras/os deben iniciar puntualmente sus actividades.
d) Todas/os las/os alumnas/os deben asistir puntualmente a todas las clases.
e) Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de las/os
estudiantes y se usarán sistemáticamente.
f) Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
g) Las actividades que propone el docente deben lograr que todas/os las/os alumnas/os
estén involucrados en el trabajo de clase.
h) Todas/os las/os alumnas/os deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su
dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo,
y Así como, las demás que defina la AEL en función de la mejora de la calidad y equidad
educativa.
Normas de control escolar: conjunto de disposiciones que regulan los procesos de inscripción,
reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación que emita para cada ciclo
escolar, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP.
Organización escolar: personal que tiene cada servicio educativo en función de las necesidades
propias del servicio. Existen escuelas que dada la matrícula que albergan y la atención de grados
que imparten, se pueden clasificar en completas o incompletas; del mismo modo en función al
número de profesores que laboran en ellas en: unitarias, bidocentes, tridocentes y con docentes
completos.
Participación comunitaria: conjunto de acciones coordinadas por el promotor educativo, entre
diferentes sectores presentes en la comunidad o localidad, como organizaciones formales e
informales y otras agrupaciones , para alcanzar objetivos de beneficio específico para los niños
menores de 4 años, que implica: participar comprometida y activamente, asumir
responsabilidades específicas, propiciar la creación de nuevos vínculos de colaboración, analizar
vías de actuación, tomar los acuerdos y poner en práctica las acciones.
Participación social: intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al
manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. La Participación Social en la Educación tiene como principal objetivo lograr la
autogestión de las escuelas mediante la ampliación de su margen de toma de decisiones para
coadyuvar en la construcción de una eficiente planeación estratégica de los centros escolares.
Perfil de egreso: conjunto de conocimientos, habilidades, y valores expresadas en rasgos
deseables para ser alcanzados por el estudiante al concluir la educación obligatoria.
Personal directivo con funciones adicionales de asesoría técnica: directores o subdirectores
escolares en la Educación Básica que, adicionalmente a las funciones que les son propias,
brindan asesoría técnica en apoyo a actividades de dirección a otras escuelas.
Personal con funciones de dirección: a aquél que realiza la planeación, programación,
coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de
conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable. Este personal comprende a
subdirectores y directores en la educación básica; subdirector académico, subdirector
administrativo y a quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes
conforme a la estructura ocupacional autorizada.
Personal con funciones de supervisión: a la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo
su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables;
apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la excelencia de la educación; favorece
la comunicación entre escuelas, madres y padres de familia o tutores y comunidades, y realiza
las demás funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen
desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación. Este personal comprende, en la
educación básica, a supervisores de zona y de sector.
Personal docente: al profesional en la educación básica que asume ante el Estado y la sociedad
la corresponsabilidad del aprendizaje de los educandos en la escuela, considerando sus
capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje y, en consecuencia,
contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje como promotor, coordinador, guía, facilitador,
investigador y agente directo del proceso educativo.
Personal con funciones de asesoría técnica pedagógica: al docente especializado en
pedagogía que, en la educación básica, su labor fundamental es proporcionar apoyo técnico,
asesoría y acompañamiento, así como herramientas metodológicas a otros docentes para la
mejora continua de la educación.
Plan de estudios: selección, orden y distribución por años, semestres, grados cursos, de las
asignaturas de enseñanzas por nivel escolar, teniendo siempre presente el fin de la educación,
las características de los educandos y las necesidades de la sociedad.
Plan de intervención: documento que resulta del Informe de Detección Inicial y del Informe de
Evaluación Psicopedagógica (en caso de que la haya), y que organiza el trabajo del director de
la escuela, los docentes y demás personal involucrado en la atención de los educandos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes o con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o
de comunicación a lo largo del ciclo escolar, en el marco de la Ruta de Mejora de la escuela.
El Plan incorpora las diversas estrategias que conforman la atención especializada en los
diferentes contextos en que se desenvuelve el educando: áulico, escolar, extraescolar y familiar.
En este también se especifican los apoyos y recursos que se deben brindar; incluyendo los
ajustes al currículo como contextualizar, diversificar y concretar temáticas para potenciar el
acceso al currículo y el alcance de los aprendizajes. El Plan de Intervención junto con la Boleta
de Evaluación permite la toma de decisiones respecto a la promoción del educando.
Plan de trabajo escolar: documento que permite a las Escuelas Públicas de Educación Básica
ordenar y sistematizar sus decisiones respecto al mejoramiento del servicio educativo. Implica
los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
Población rural: grupo de personas que habitan en localidades de menos de 2,500 habitantes,
los cuales en su mayoría viven en los campos, alejados de las metrópolis donde su principal
fuente ingreso es el sector primario (agricultura, ganadería y otras formas de producción de
materia prima).
Portafolio de evidencias: instrumento en el cual el docente responsable del grupo reúne y
reporta la información acerca de cada alumno con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación. El portafolio puede contener
(según el alumno del que se trate), el Informe de Detección Inicial, el Informe de Evaluación
Psicopedagógica, el Programa de Enriquecimiento, el Plan de Intervención, las evidencias del
proceso de evaluación, entre otros.
Promoción: decisión que toma la autoridad educativa competente, con base en la evaluación,
acreditación y certificación, para que un alumno continúe con sus estudios en el grado, nivel o
tipo educativo siguiente.
Promoción a la función directiva o de supervisión: movimiento vertical, que consiste en el
ascenso a una categoría, puesto o cargo de mayor responsabilidad, acceso a otro nivel de
ingresos y el cambio de función.
Promoción en el servicio: es un movimiento horizontal, que da acceso a un nivel de incentivo,
sin que implique un cambio de funciones.
Programa de estudios: documento que desarrolla los contenidos de cada una de las
asignaturas o áreas del plan de estudio. Regula la relación profesor-alumno, explicando con un
orden secuencial y coherente los objetivos educativos, contenidos de enseñanza, métodos
didácticos, distribución del tiempo y los criterios de evaluación y acreditación.
Redes y comunidades de aprendizaje: colectivo de docentes, académicos o especialistas que
se actualizan mediante su participación en actividades pedagógicas, a partir de la colaboración,
la cooperación y el intercambio de saberes, experiencias y de gestión de información académica.
Regularización: proceso mediante el cual se establecen mecanismos de acreditación que
permitan mejorar el historial académico de los alumnos de educación primaria y secundaria.
Reinscripción: proceso mediante el cual se formaliza el registro del alumnado al grado o nivel
de la Educación Básica subsecuente a la inicial, con el fin de continuar con su historial
académico.
Reporte de evaluación: documento oficial en el que se informa al alumno, así como a las madres
y padres de familia o tutores y a las autoridades escolares el resultado de la evaluación de los
aprendizajes esperados según corresponda a cada grado y nivel de educación básica (se emitió
de los ciclos escolares 2013-2014 al 2017-2018 y se sustituyó por la Boleta de Evaluación en el
Acuerdo número 11/03/19).
Rezago social: carácter multidimensional de la pobreza, que incorpora indicadores de
educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la
vivienda, y activos en el hogar.
Ruta de mejora escolar: sistema de gestión que permite a las escuelas ordenar y normalizar
sus decisiones respecto del mejoramiento del servicio educativo y focalizar los esfuerzos de la
autoridad educativa. Implica los procesos de planeación, implementación, seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas.
Servicio de alimentación: elemento adicional que se brinda en las ETC, para fortalecer la salud
del alumnado que se encuentra especialmente en comunidades con alto índice de pobreza y
marginación, esto con la finalidad de coadyuvar a que obtengan mejores aprendizajes y contribuir
a su permanencia en el SEN.
Servicios de educación especial: instancias que están a disposición de la comunidad para
apoyar la atención escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales y/o aptitudes
sobresalientes. Se clasifican en tres modalidades: servicios de apoyo, servicios escolarizados y
servicios de orientación (aunque este último servicio ya no se tiene en el Organismo).
a) Servicios de apoyo: equipo de profesionales de la educación especial que en conjunto
con los directivos y docentes de educación inicial y básica, son responsables de apoyar
la transformación de las condiciones de la escuela y la comunidad educativa, con la
finalidad de eliminar las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o dificultades severas de aprendizaje,
de conducta o de comunicación, a través de acciones como el diagnóstico de la escuela
y la ruta de mejora escolar; la detección inicial de los alumnos; la evaluación
psicopedagógica, en los que casos que se requiera; el desarrollo de un plan de
intervención. La USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) es uno
de los principales servicios de apoyo.
b) Servicios escolarizados: centros que ofrecen atención educativa a alumnos con
discapacidad, discapacidad múltiple y Trastorno del Espectro Autista, que requieren de
apoyos y ajustes razonables significativos, no sólo más especializados sino permanentes.
Esta atención se brinda en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria y formación para el trabajo, a partir de las características, necesidades e
intereses de cada alumno y mediante la identificación, minimización y eliminación de las
barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación. Para algunos alumnos será un
servicio de transición o apoyo complementario y para otros, el espacio de formación
académica, capacitación e inserción laboral. Los servicios escolarizados son:
CAM: Centro de Atención Múltiple (regular y de Tiempo Completo).
CAM Laboral: Centro de Atención Múltiple con formación para el trabajo.
a) Servicios de orientación: ofrecen información, asesoría y capacitación al personal de
educación especial, inicial y básica, a las familias y a la comunidad sobre las opciones
educativas y estrategias de atención para los alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes o dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación.
Sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas: conjunto de mecanismos
debidamente articulados, cuyas actividades estarán orientadas a apoyar el funcionamiento de la
escuela, a fin de impulsar el logro de los fines de la educación y de fortalecer su capacidad de
gestión en el seno del Sistema Educativo Nacional.
Situación de vulnerabilidad: condición que representa dificultades para acceder, permanecer
y concluir la Educación Básica debido a factores socioculturales (género, lengua, edad),
estructurales (situación socioeconómica, dispersión geográfica, migración) y coyunturales
(enfermedad), así como a sus derivaciones (extra-edad) o a la combinación de ellos (migración-
enfermedad, migración-situación de calle, situación de calle-enfermedad, migración-lengua-
género).
Solicitud de inscripción o reinscripción: documento que suscribe la madre, el padre de familia
o tutor(a) al momento de la inscripción o reinscripción según se trate.
Supervisión escolar: instancia que a nivel zona, sector o región escolar es la autoridad que, en
el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones
normativas y técnicas aplicables; apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la
calidad de la educación; favorece la comunicación entre escuelas, padres de familia y
comunidades, y realiza las demás funciones que sean necesarias para la debida operación de
las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación.
Tutor: personal al docente y técnico docente con funciones adicionales que, en la educación
básica y media superior, tiene la responsabilidad de proporcionar un conjunto de acciones
sistemáticas de acompañamiento, de apoyo y seguimiento personalizado al nuevo docente o
técnico docente en su incorporación al servicio público educativo.
Tutoría: estrategia de profesionalización, como parte de un reconocimiento, que atiende la
necesidad de fortalecer las competencias del personal docente y técnico docente de nuevo
ingreso.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): trastorno del desarrollo
neurológico cuyos síntomas se dividen en dos campos: inatención (incapacidad de resistirse a
estímulos irrelevantes, lo que dificulta su concentración en una tarea por un periodo de tiempo
más o menos largo) e hiperactividad/impulsividad (hiperactividad: alto nivel de actividad motora;
impulsividad: dificultad de autocontrol en sus emociones, pensamientos y conductas). Estos
síntomas se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo esperado para su edad y nivel
de desarrollo, de tal forma que interfieren de manera negativa en su aprendizaje y/o
comportamiento, pueden persistir hasta la edad adulta, impactando diferentes áreas como la
académica, laboral y social.
Trastornos del espectro autista (TEA): es un trastorno del desarrollo neurológico, conocido
también como Condición del Espectro Autista, aparece en la infancia y tiende a persistir hasta la
adolescencia y la edad adulta. En la mayoría de los casos se manifiesta durante los primeros 5
años de vida. Las personas con este trastorno manifiestan distintos grados de severidad en los
síntomas, en dos áreas centrales: Déficit en la comunicación y la interacción social; y en los
patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses.
Unidad(es) curricular(es): partes que integran los componentes del currículo. En los campos
de Formación Académica son asignaturas; en las Áreas de Desarrollo Personal y Social son
áreas y en los Ámbitos de la Autonomía Curricular se denominan clubes.
Zona urbano marginal: sector del espacio urbano que comprende las zonas periféricas,
ubicadas en el extrarradio urbano, y en consecuencia, alejadas del casco central de la ciudad.
Como tal, su población se encuentra compuesta por personas en situación de pobreza.
SIGLAS
• APF: Asociación de Padres de Familia
• ATPTR: Asesor Técnico Pedagógico Temporal por Reconocimiento
• CAI: Centro de Atención Infantil
• CAM: Centro de Atención Múltiple
• CEPSE: Consejo Escolar de Participación Social en la Educación
• CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo
• CONAPO: Consejo Nacional de Población
• CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
• CTE: Consejo Técnico Escolar
• DEE: Dirección de Educación Elemental
• DOF: Diario Oficial de la Federación
• ECE: Establecimiento de Consumo Escolar
• ETC: Escuela de Tiempo Completo
• INEGI: Estadística Nacional de Estadística y Geografía
• INPI: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
• LEEM: Ley de Educación del Estado de México
• LEG: Ley General de Educación
• MC: Misión Cultural
• PE: Parcelas Escolares
• RISEIEM: Reglamento Interior de Servicios Educativos Integrados al Estado de México
• RISEP: Reglamento Interior de la SEP
• SE: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México
• SEIEM: Servicios Educativos Integrados al Estado de México
• SAID: Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución
• SEN: Sistema Educativo Nacional.
• SEP: Secretaría de Educación Pública (Federal)
• SIASE: Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en la Educación Básica
• SisAT: Sistema de Alerta Temprana
• SINCE: Sistema Integral de Control Escolar
• SGSE: Supervisión General de Sector Escolar
• SNTE: Sindicato Nacional de los Trabajadores del Estado
• SZE: Supervisión de Zona Escolar
• USAER: Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular