Trabajo Sobre El Informe de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Trabajo sobre El Informe de

Investigación.

Arianny Nuñez. #13

Presentación:
Nombre: Arianny Núñez
Curso: 6to de secundaria. Sección A.
Asignatura: Lengua Española
Maestra: Prof. Luz Adames Siri.
Título del trabajo: El informe de investigación sobre la
contaminación del agua en República Dominicana.
Fecha de entrega: 15 de octubre del 2021
Introducción:
El presente trabajo sobre el informe de informe de investigación tiene como
objetivo dar a conocer, comprender y analizar de una forma más clara y precisa
como hacer un informe de investigación. Un informe de investigación es un texto
desarrollado para recoger, de manera detallada y concisa, los métodos,
procedimientos y resultados obtenidos a partir de una investigación previamente
hecha.
 
En este trabajo vamos a ver cómo está estructurado y cada una de sus partes, su
función es comunicar a los lectores el problema investigado y los resultados
obtenidos, presentando técnicas y metodologías. Toda la información debe estar
realizada de una forma clara, objetiva y concisa. Al final de todo informe se debe
reflejar los productos obtenidos junto a los objetivos iniciales.

La contaminación del agua en la


República Dominicana.
¿Cómo se puede reducir la infección
del agua en República Dominicana?
Encontrar la manera de reducir la
contaminación del agua en
República Dominicana.

Introducción:
El presente informe de investigación se refiere al tema de la
contaminación del agua en República Dominicana, que es
generalmente provocada por los humanos y la vuelve impropia o
peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la pesca y
las actividades, así como para los animales.

Las principales causas de esta son el calentamiento global,


deforestación, actividades industriales, basura, tráfico marítimo y
derrames de combustible. La infección hídrica es la presencia de
componentes químicos o de otra naturaleza en una densidad
superior a la situación natural, de modo que no reúna las
condiciones para el uso que se le hubiera destinado en su estado
natural.

Para analizar este problema es necesario desarrollar a fondo las


causas ya mencionadas por las cuales se da el problema y
encontrar una solución.

Desarrollo:
Uno de los factores que más afectan la disponibilidad de agua
para los diferentes usos es la contaminación cada vez más
creciente a que está sometido este recurso. Con la contaminación,
el agua no desaparece, como no desaparece nunca la materia, sino
que se altera su composición y, en consecuencia, pierde su
utilidad como insumo esencial de consumo de los seres humanos,
y para sus usos agrícola, industrial, turístico, crianza de peces y
demás especies de la fauna; además, su presencia contribuye al
desequilibrio del ciclo hidrológico. 

Los 26 mil millones de metros cúbicos de agua lluvia


aprovechable que caen sobre el territorio dominicano cada año se
mantienen, pero una parte significativa de esa agua es alterada por
múltiples factores que impiden que juegue su papel de utilidad a
la vida. El otro ejemplo es el puerto de Sánchez, en la Bahía de
Samaná, República Dominicana. Este puerto, que unas siete
décadas atrás era el centro económico del nordeste, donde
atracaban buques de gran calado para recoger el café y el cacao de
las cuencas de los ríos Yuna y Camú, hoy en día sus operaciones
son nulas debido a los altos niveles de sedimentación producida
por las tierras bajadas de las montañas a través de los ríos Yuna,
Camú, Jima y otros. Las playas también son afectadas en muchos
lugares de desembocadura de ríos que arrastran esos sedimentos
dañinos. Los ejemplos, que abundan en muchas partes del mundo,
también se hallan en el país. 

El sedimento que va a parar a los ríos y mares está cargado de


materia orgánica compuesta principalmente por fósforo y
nitrógeno que vienen de la propia tierra y de los fertilizantes y
pesticidas que se usan en la agricultura; esto produce en las aguas,
tanto marina como dulce, el llamado proceso de eutrofización,
que se trata a continuación. 
Se refiere a una anormal abundancia de nutrientes en el agua que
entran en ella a un ritmo tal que no puede ser compensado por sus
formas de eliminación natural. Es una de las consecuencias de los
procesos de contaminación de las aguas en ríos, embalses, lagos,
mares, etc., que desgraciadamente, debido a la actividad del
hombre sobre estos recursos, está cada día más extendida.

La presencia de estos nutrientes, principalmente nitrógeno y


fósforo, trae como consecuencia ríos con mucha vegetación y
otros organismos que agotan el oxigeno del agua y que llevan a la
ausencia de vida en ella. Sus características son mal olor, ausencia
de peces y, en general, poca calidad de las aguas. Los efectos son
particularmente graves cuando afectan aguas destinadas al
abastecimiento urbano. 

El problema radica en que si existe un exceso de nutrientes las


plantas y otros organismos crecen en abundancia. Cuando
mueren, se pudren y aportan importantes cantidades de materia
orgánica, llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto
nauseabundo, descuidado, lo que provoca una disminución
drástica de su calidad. Durante su crecimiento y su putrefacción,
consumen una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas
dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El
resultado final de este proceso resulta un ecosistema casi
destruido. 
En las aguas de ríos, arroyos y mares de las principales ciudades
de República Dominicana se pueden verificar a simple vista
procesos avanzados de eutrofización, es decir, de contaminación
aguda. Tales son los casos de los ríos Isabela, Ozama y Haina,
que bordean la ciudad de Santo Domingo y que son recipientes de
las aguas residuales y de los desperdicios sólidos que provienen
de sus actividades urbanísticas. El mismo fenómeno se verifica en
el mar Caribe que también es lindante y bordea esa ciudad, cuyas
aguas se tornan pardas y malolientes, al ser recipiente de todas las
aguas residuales de la urbe, incluyendo de los hoteles e industrias
establecidos en sus orillas del Malecón. 
En la zona de Bávaro y Punta Cana, en el Este, y en otros litorales
se observan ya periódicamente las algas verde-azules que se
desarrollan como consecuencia de esa contaminación de materia
orgánica proveniente de las descargas de porquerías en sus aguas.
Este fenómeno, que se observa cada vez más frecuente en las
mejores playas, ya está afectando las condiciones excepcionales
de esa zona para el desarrollo turístico pleno y de calidad. Si se
une esto al hundimiento y agrietamiento progresivo de los suelos
en esa privilegiada zona turística por los efectos de la
sobreexplotación de las aguas subterráneas, hay que convenir en
que ya la principal fuente de divisas está en peligro. Esa es una
alarma que debería llamar la atención para poner los correctivos
que reviertan esa situación.  

Las industrias también ponen su parte en la contaminación de ríos


de gran caudal como el Ozama o el Haina. Los agentes químicos
vertidos, desechos minerales y demás contaminan enormemente
estos torrentes que finalmente llegan hasta el mar, alimentando un
círculo vicioso de contaminación. Otros ríos como el Yubazo, el
Nigua o Nizao, junto a otros tantos, sufren por la extracción de
materiales. Todo esto, al final, constituye una gran amenaza para
las reservas acuíferas y disminuye la calidad del agua que puede
ser utilizada por las personas o los animales.
La población dominicana, poco a poco, ha ido tomando
conciencia de la importancia de conservar, cuidar y no malgastar
el agua, así como de defender el medioambiente y los bosques.
Sin embargo, la pregunta inconclusa es si la concientización de
toda la población ocurrirá antes de que la enfermedad sea más
fuerte que el remedio.
El acceso a servicios públicos básicos sigue siendo muy desigual
y en general de muy baja calidad, sobre todo para las personas de
escasos recursos. Así, menos del 50 % de la población
dominicana dispone de agua en sus hogares, con una brecha del
25 % entre las zonas rurales y urbanas y del 41 % entre las
provincias. Dentro de las zonas urbanas, en las zonas periféricas
está el mayor problema de acceso al agua.

Tanto el Estado como la población son conscientes de las


deficiencias del servicio y de la importancia del mismo, si bien,
en relación con aspectos tales como la calidad del agua,
encontramos que en ocasiones la población tiene una percepción
equivocada de la misma. Considera que es de calidad y así, utiliza
agua contaminada para su consumo y baño, lo que origina
múltiples enfermedades. 
Problemas tales como la falta de continuidad del servicio, la mala
calidad del agua o la lejanía de una fuente de suministro,
provocan que la población no pague el agua. Es cierto que se
necesita promover un cambio en la población con respecto a esto
en todo el país y concienciar sobre la importancia del pago del
servicio de agua, pero para ello, antes es necesario garantizar una
adecuada gestión, mantenimiento y calidad del servicio por parte
de la institución responsable. ¿Cómo va a pagar la población por
un servicio que no tiene? además, ninguna persona debe verse
privada del derecho al agua y saneamiento debido a razones
económicas, por lo que se deben buscar estructuras de tarifación
que permitan el acceso a toda la población.
La compra de camión de agua y otras fuentes alternativas de
abastecimiento, conlleva a un gasto elevadísimo y generalizado
en los hogares de la República Dominicana, al que se ven
obligados a hacer frente al no disponer de agua ni en calidad ni en
cantidad suficiente para su consumo. 
 
La búsqueda de agua en fuentes alejadas de la vivienda, provoca
ausentismo escolar, y que en muchos casos las mujeres emplean
tiempos muy elevados que las privan de desarrollar otras
actividades.
 
La contaminación del agua en RD está causada en gran medida
por las graves deficiencias de saneamiento que ejercen tanto las
instituciones vinculadas, como el Estado. En muchas ocasiones,
además, responden con soluciones de saneamiento que no se
adaptan a las necesidades de la población, que no respetan su
dignidad y que por tanto son rechazadas por la misma, no
utilizándose. 

Es sabido que el país necesita más sistemas para tratar las aguas
generadas por las actividades domésticas (uso de inodoros,
duchas, fregaderos, lavado de ropa, talleres, etcétera) y no
domésticas, que son las que generan las industrias, los centros de
salud, las empresas mineras, entre otras.

Debido a la falta de infraestructuras cada día se vierten al


ambiente millones de galones de agua contaminada y esto está
deteriorando la salud de la población, los ríos, las aguas
subterráneas, las costas y otros recursos naturales.

Para enfrentar el grave problema de las aguas residuales es


preciso construir más sistemas para su tratamiento. El hidrólogo
Domingo Brito y otros especialistas del sector consideran que
cada municipio y distrito municipal debería tener una planta. Si
en el en el país hay 158 municipios y 232 distritos municipales
estaríamos hablando de que en República Dominicana se
necesitan cerca de 300 plantas de tratamiento de aguas residuales.

Como es evidente, la única forma de solucionar el problema de la


contaminación del agua viene de dos lados: no contaminarla y
limpiar la que ya está contaminada. De este modo, se puede evitar
y minimizar la contaminación que termina destruyendo tanto
acuíferos como reservas hídricas de otro tipo, por lo que se trata
de una batalla que debe librarse al mismo tiempo en todos los
frentes. Algunas de las acciones más importantes que se pueden
llevar a cabo al respecto son las siguientes:

Reducción de nutrientes y plaguicidas químicos:

Los fertilizantes y pesticidas químicos son dos de los elementos


que más contaminan el agua cuando se usan en la agricultura
intensiva. Estos productos químicos terminan en la tierra y pasan
a los acuíferos, lo que conlleva la contaminación de una de las
fuentes de agua más importantes de las que disponemos. En su
lugar, basta con hacer uso de nutrientes y plaguicidas naturales, lo
que permite el desarrollo de una agricultura ecológica y
sostenible. Así mismo, en el caso de que no se pueda optar
plenamente por productos naturales, la mejor opción será
minimizar el daño de estos químicos prescindiendo al menos de
los más dañinos para los recursos hídricos.

Reducción y tratamiento de las aguas residuales

Por otro lado, una de las principales fuentes de contaminación del


agua viene de que las aguas residuales sean vertidas en ríos y
mares sin tratar correctamente. Este es uno de los mayores
problemas que presenta la contaminación del agua, ya que las
aguas residuales conllevan una alta contaminación física del agua
(un buen ejemplo son las toallitas de inodoro), así como una
altísima contaminación química derivada de todos los productos
químicos y biológicos que arrastran estas aguas consigo. La mejor
forma de reducir estas aguas residuales es hacer un uso eficiente
del agua, reducir lo más posible el uso de productos químicos que
puedan contaminarla y, lo más importante de todo, que las
Administraciones públicas implementen las infraestructuras
necesarias para que estas aguas sean devueltas al medio ambiente
habiendo sido depuradas previamente.

Reducir la deforestación

Uno de los elementos más importantes a la hora de reducir la


contaminación del agua es evitar los procesos de deforestación.
Esto se debe a que losbosques son uno de los principales
almacenes de agua, tanto a nivel de atmósfera como de subsuelo.
Al aumentar las masas forestales se consigue mayor presencia de
agua dulce en estos entornos, lo que aumentan las reservas de
agua de los acuíferos. Además, los bosques actúan como
depuradores de muchos de los contaminantes que vertemos al
medio ambiente, por lo que su presencia ayuda a contrarrestar la
contaminación química en su conjunto.

Reducción del consumo de agua en agricultura e industria


La agricultura y la industria son dos de las actividades humanas
que más agua consumen en su desarrollo. Ambos sectores son
fundamentales para la vida humana. De este modo, como no se
puede prescindir de ellos, lo que hace falta es implementar
acciones que aumenten la eficiencia del uso de sus recursos,
incluida el agua. En este sentido, una buena opción es el uso de
aguas grises depuradas para la agricultura. Estas aguas no valen
para el consumo humano al no ser potables, pero sí que son útiles
a la hora de regar cultivos. En el caso de la industria, maquinarias
más eficientes, así como procesos que no requieran del uso de
tanta agua permiten reducir la contaminación de la misma, ya que
el volumen de agua contaminada es menor. Así mismo, también
es fundamental que las aguas residuales de la industria sean
depuradas antes de ser devueltas al medio ambiente.

Implementación de transporte sostenible


Otro de los sectores que más contamina el agua es el transporte.
Un buen ejemplo de este problema lo tenemos en la lluvia ácida
presente en la mayoría de las ciudades, cuya contaminación
procede en su mayoría de la quema de combustibles fósiles.
Optando por versiones de transporte sostenible, reducimos la
contaminación que se vierte al medio ambiente y que, de forma
inevitable, acaba contaminando el agua. En este sentido, la mejor
opción disponible es el transporte público, ya que minimiza la
contaminación al ser un transporte que da respuesta a muchas
personas al mismo tiempo.
Reducción de las basuras
Por otro lado, no debemos olvidarnos de las basuras que se
producen diariamente tanto en los trabajos como en los hogares.
En este sentido, optar por productos con pocos envoltorios, así
como llevar a cabo una correcta clasificación y reciclajede los
residuos es uno de los elementos que más puede ayudar a reducir
la contaminación.
Reducción de agentes especialmente peligrosos: aceites y
baterías
Aunque este aspecto entraría dentro de la reducción de las basuras
en general, se trata de dos de los agentes contaminantes del agua
más dañinos, por lo que merecen un espacio aparte. Los aceites
contaminan el agua de muchas maneras pero, entre ellas, al evitar
la correcta oxigenación de los ríos, conlleva un daño para la
biodiversidad especialmente importante. Lo correcto para evitarlo
será ir almacenando el aceite usado y llevarlo a un punto limpio
cuando el recipiente esté lleno. Así mismo, las baterías y las pilas
están fabricadas con muchos minerales pesados que son
especialmente contaminantes del agua. De hecho, metales
pesados como el cromo y el mercurio, actualmente presentes en
muchos de los pescados que se consumen habitualmente proceden
de estos residuos. Por ello, es fundamental llevarlos a un punto
limpio donde puedan ser gestionados de forma adecuada.
Reducir el uso de plásticos
Así mismo, otro de los agentes contaminantes del agua que
merecen una mención especial es el plástico. El plástico es un
material que se degrada a una velocidad muy lenta y que
permanece en el medio ambiente durante cientos de
años, terminando por pasar a la cadena trófica y contaminando
ríos y mares. Podemos encontrar desde plásticos de gran tamaño
de microplásticos muy pequeños pero visibles) o nanoplásticos
(plásticos microscópicos que no son visibles pero que sí que
contaminan el agua). La mejor forma de evitar esta contaminación
es prescindir de los plásticos de un solo uso y, cuando usemos
plásticos, reciclarlos siempre.
Leyes más restrictivas
Por último, no podemos pasar por alto la importancia que tienen
los órganos legislativos en materia de prevención de
contaminación de todo tipo, incluida la que afecta al agua. En este
sentido, leyes más restrictivas que prohíban el uso de agentes
contaminantes (pesticidas como el glifosato, uso de toallitas de
inodoro, cuberterías de plástico, etc.), así como leyes que
obliguen a que las aguas residuales de cada sector sean depuradas
antes de ser devueltas al medio ambiente, son fundamentales a la
hora de evitar la contaminación del agua.

Antecedentes:
1. Ariel Pérez, residente en Santo Domingo, opinó que la
población dominicana, poco a poco, ha ido tomando
conciencia de la importancia de conservar, cuidar y no
malgastar el agua, así como de defender el medioambiente y
los bosques. Sin embargo, la pregunta inconclusa es si la
concientización de toda la población ocurrirá antes de que la
enfermedad sea más fuerte que el remedio.

2. Stephany Celine recalca que es una injusticia malgastar el


agua que miles de personas en el mundo necesitan.

3. Cristino Cordero, tejedor de mallas para pescar, considera


que es precisamente la contaminación del agua la causante
de muertes en la mayoría de la población.

Justificación:
Las razones por las cuales elegí este tema para analizarlo es
porque me interesa concientizar a los lectores y a toda la
sociedad la importancia que tiene para nuestro país que se
reduzca el agua contaminada y siga limpia para darle un
buen consumo. También, quería que vieran las posibles
soluciones para este problema que afecta nuestra país.

Yo con este informe pretendo revisar y encontrar los


motivos de este problema que tanto afecta en varios aspectos
a la sociedad dominicana. Trato de dar a comprender que
este problema se puede solucionar porque todos merecemos
vivir en un país limpio.

Metodología y delimitación:
En esta investigación la metodología que utilice
principalmente fue recopilar todos los datos que necesitaba,
investigando y sacando información de distintas fuentes y
distintas opiniones para así, luego, recopilarlos y
organizarlos según su importancia y relevancia, puse
primero los detalles más importantes que el lector debería
saber y luego fui desarrollando más el tema.
Todo lo que investigue fueron datos basados en hechos
reales, para así analizarlos y verificar que tengan sentido,
coherencia y claridad, para que así los lectores y
espectadores puedan entender perfectamente lo escrito. Fue
un procedimiento complicado ya que, organice todo, busque
argumentos distintos, investigue mucho, tuve que plantear
mi problema y lo que quería lograr con encontrar los
motivos.

Resultados y conclusiones:
Los resultados que pude obtener con este informe fueron que
finalmente está muy claro que la contaminación del agua se
debe a varios factores, para que esta problemática disminuya
se deben tratar cada uno de estos puntos con seriedad y
mucho cuidado.

Llegue a la conclusión de que cada habitante de la población


debe poner de su parte para hacer posible el cambio, sino no
será posible aunque el gobierno intente implementar leyes
para que disminuya la situación.

Valoración personal:
Mi opinión personal sobre este informe es que es un tema de
mucho interés y es muy importante que todo el mundo cree
conciencia y sepan su importancia, que entiendan que se
necesita hacer un cambio, y por eso tome la decisión de
investigar sobre esto. Me agrado escribir sobre esto y al
mismo tiempo poder documentarme mejor , es un tema
realmente de mucho interés.

Bibliografía:
1. Www.iagua.es
2. Www.diariolibre.com
3. Www.cesal.org
4. Refresilience.org
5. Listindiario.com

Conclusión general:

Finalmente, en este trabajo pudimos llegar a ver y


comprender como estructurar correctamente un informe de
investigación con cada una de sus partes y desarrollar muy
bien cada parte. Utilizando todo en orden y con coherencia,
gracias a este trabajo pude desarrollar mis conocimientos
mejor y conocer a fondo la estructura de un informe de
investigación.
También, pude conocer de qué se trataba justificar y utilizar
una metodología ya que yo no sabía a que se referían estos
términos y gracias a este trabajo ya se correctamente que
significan y como utilizarlos para otros futuros informes.

Anexos:

También podría gustarte