Los objetos matemáticos surgen de la búsqueda constante de pruebas y formulaciones, lo que puede verse como algo idealista más que científico. La matemática y la geometría se refieren a la ciencia de lo perfecto y calculado, mientras que la realidad se refiere al caos y lo imperfecto. Los objetos matemáticos sirven como un retrato de la naturaleza y su comportamiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas2 páginas
Los objetos matemáticos surgen de la búsqueda constante de pruebas y formulaciones, lo que puede verse como algo idealista más que científico. La matemática y la geometría se refieren a la ciencia de lo perfecto y calculado, mientras que la realidad se refiere al caos y lo imperfecto. Los objetos matemáticos sirven como un retrato de la naturaleza y su comportamiento.
Los objetos matemáticos surgen de la búsqueda constante de pruebas y formulaciones, lo que puede verse como algo idealista más que científico. La matemática y la geometría se refieren a la ciencia de lo perfecto y calculado, mientras que la realidad se refiere al caos y lo imperfecto. Los objetos matemáticos sirven como un retrato de la naturaleza y su comportamiento.
Los objetos matemáticos surgen de la búsqueda constante de pruebas y formulaciones, lo que puede verse como algo idealista más que científico. La matemática y la geometría se refieren a la ciencia de lo perfecto y calculado, mientras que la realidad se refiere al caos y lo imperfecto. Los objetos matemáticos sirven como un retrato de la naturaleza y su comportamiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
LA CONSTITUCIÓN DE LOS OBJETOS MATEMÁTICOS
Autora: Enrico Guisti
Estudiante: Yesica Sánchez Ordoñez La ciencia siempre parte de cuestiones e inquietudes que hacen pensar en un ¿para qué? y en un ¿cómo? de la misma manera estas dos dudas afectan cualquier paradigma sobre el que se instaura cualquier estudio, por lo que es natural que esta incógnita emerja ante un elemento tan importante como lo son las matemáticas, en principio se ha de decir que, la experiencia es la madre de todo lo que se investiga o analiza, por lo que, es normal entender que este es el punto de partida a través del cual se desarrollan todas las ramas de estudio, pero no todo corresponde a un empirismo, pues no todos los seres humanos viven las mismas situaciones. Los objetos matemáticos provienen desde esta búsqueda inagotable de la prueba y la formulación, lo cual, puede no ser tomado como algo meramente científico, sino más idealista, pero cuando gran parte de la población apropia esta realidad, se identifica en ella una norma inquebrantable para la construcción social del conocimiento. Por otro lado, se ha de afirmar que la matemática, al igual que la geometría corresponden a la ciencia de lo perfecto y lo calculado, mientras que en la práctica la realidad se refiere como un orden del caos y un estudio de lo no perfecto, ambas premisas se entienden como una forma de idealización de quien estudia este fenómeno, pero de forma arbitraria. Con lo anterior, se intenta ahondar en lo que se entiende como el fundamento de la matemática, que se refiere simple y sencillamente al pilar sobre el cual descansa toda la teoría y sobre el que se cimenta la práctica que es causa y efecto de aquello que se pretende entender como una verdad, puesto que, de una forma más simple se ha de decir que el sentido por este conocimiento solo se direcciona hacia un retrato de lo que es la naturaleza y su comportamiento. Del mismo modo, se debe mencionar los números reales y los imaginarios para poder ejemplificar el hecho de que, en la mente humana caben muchas posibilidades, pero en la realidad todo se reduce a un solo factor que no puede variar, por lo cual esta traducción de lo real, muchas veces cae en lo efímero y abstracto de su misma ciencia. Las preguntas persiguen de forma desmesurada la mente y la razón, porque para quien incursiona y hurga en la certeza de lo posible, todo es una constante comprobación, por lo que, llegar a entender esto como una verdad imponente solo establece un axioma, del cual nace toda una teoría que ha sido aceptada, así como todo el conocimiento que se ha concebido hasta hoy. En conclusión, una definición se entiende como una comprensión mental, más que como una realidad, pues es en síntesis la mente la que dirige todos los aportes de construcción que se deben implementar para poder construir las descripciones que cimientan toda la realidad matemática y el hecho de cómo estos últimos son aceptados o rechazados en su margen intelectual dice mucho acerca de sí en efecto aquello que se dicta es válido o solo corresponde a una minucia, debido a que, la evolución del conocimiento científico se produce de acuerdo a todo lo que en la antigüedad fue percibido de forma exacta como una certidumbre, pero sin más dilación se ha de afirmar que en la ciencia de lo cierto solo existe espacio para aquello que ha sido comprobado e incluido dentro de cualquier materia con el fin de progresar dentro de los postulados propuestos, obviamente esto último lleva a una construcción, más que una veracidad, con todo lo mencionado se debe profundizar en el verdadero sentido de la realidad y preguntarnos, ¿qué es lo real? ¿para qué existe lo real? Y ¿cómo? todas estas interrogaciones nos sirven para comprobar si aquello que se ha edificado está vigente o solo es una construcción sin más importancia.