Ensayo para Portafolio 11 de Abril
Ensayo para Portafolio 11 de Abril
Ensayo para Portafolio 11 de Abril
-
RESPUESTAS A LAS 10 PREGUNTAS DE PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
FEUDAL
PRECIOS CONCRETOS
establecimiento de las poblaciones humanas, se forjó un nuevo modelo social sedentario que
a.C., la Filosofía. Del griego “amor (phileo) a la sabiduría (sophia)”, y entendida como la necesidad
de buscar el qué, el por qué, y el para qué de las cosas, ya Aristóteles atribuye la filosofía como la
observación, dando paso a la aparición de distintas doctrinas filosóficas que pretenderán entender
y dar un sentido a todos los procesos y fenómenos naturales. Desde entonces, el significado y
epistemología, que aparece como rama de la filosofía, trata los problemas filosóficos que rodean
la teoría del conocimiento. Desde el siglo XVII y hasta finales del siglo XIX, contrasta la razón frente
al sentido de percepción como medio para adquirir conocimiento. Se ocupa de la definición del
saber, de las fuentes y los criterios válidos, así como de los tipos de conocimiento posible, el grado
con el que cada uno resulta cierto, y la relación exacta entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido. A principios del siglo XX, los problemas derivados de la epistemología fueron discutidos
a fondo, provocando una cierta confrontación entre las distintas escuelas de pensamiento. Por
principalmente por los autores del Círculo de Viena, y constituyó el germen del empirismo o
positivismo lógico, que pronto se extendió por buena parte del mundo. Los empiristas lógicos
el cual reconoce cualquier conocimiento como válido siempre y cuando sea verificable en la
experiencia. Con esta premisa, muchas de las cuestiones planteadas por la filosofía dejaban de ser
verdaderas o falsas, sino simplemente carentes de sentido, y todas las formas epistemológicas de
la tradición filosófica inspiradas en posiciones metafísicas, caerían fuera del ámbito del
conocimiento empírico por pretender responder a una pregunta imposible. Se buscaba conseguir
científico (que tuvo como fin determinar las reglas de la investigación y la demostración de las
una hipótesis concreta e indica los criterios para su contraste a través de la experiencia
demostrativa, siendo los elementos más importantes del método la investigación experimental,
partida. Las conclusiones obtenidas conforman lo que se conoce como saber científico. El saber
científico constituye la forma de conocimiento más aceptada en la actualidad por las culturas
hecho, se acepta no sólo dando por sentado que pretende ser objetiva, sino aceptando que, por su
condición, no puede estar sujeta a manipulación alguna. Sin embargo, en la realidad, no es difícil
encontrar argumentos que pongan en entredicho tal aceptación. La naturaleza de la ciencia Si bien
es cierto que el saber científico se basa en un orden de proposiciones relacionadas entre sí por
nexos demostrativos, hay que señalar que dichas proposiciones se asumen en base a una
afirmación de existencia determinada por enunciados perceptivos. Esto puede no tener relevancia
en las ciencias formales, cuyas demostraciones son válidas siempre que se cumplan las leyes de la
lógica o de las matemáticas, pero puede ser determinante en ciencias que aspiran proporcionar
pero no establece un criterio de significado sobre las condiciones que debe reunir dicha
proposición para tener sentido. El principio neopositivista incluye esta acepción, estableciendo la
validez de una proposición si de ella cabe una justificación empírica. Sin embargo y ajenas a este
criterio, las investigaciones científicas aceptan una serie de paradigmas (entendidos como el
conjunto de creencias que comparten los miembros de una comunidad científica), que no implican
proporcionar nuevos enigmas sin resolver, la decisión de rechazar o aceptar un paradigma, así
como el criterio que conduce esa decisión, se basa únicamente en su aceptación por la mayoría de
empíricas que ponen en duda su aceptación, nada es científicamente desechado hasta que no se
paradigmas, dirigida por la ciencia que los produjo, limita enormemente las investigaciones
científicas en otros ámbitos de la realidad al asumir una verdad paradigmática no garantizada. Las
consecuencias de esta asunción pueden ser más que relevantes, sobretodo en la aceptación de
sintética de Darwin, cuyo paradigma, lejos de poder ser experimentado, constituye el eje central
sobre el que se sustentan todas las investigaciones científicas que componen el ámbito de la
gracias a la acción de la selección natural”, los neopositivistas concluirían con que esta hipótesis es
ello, pretender demostrar experimentalmente su veracidad, carece por de sentido. En cambio, los
positivistas lógicos concluirían que es imposible de afirmar por no poder ser demostrada
experimentalmente, pero en ningún caso lo trataría de falso o absurdo. La aceptación de este tipo
de paradigmas se basa por tanto en la promesa de que dicha proposición es cierta, y en la creencia
de que serán las propias investigaciones científicas, guiadas en ese sentido, las que terminarán por
confirmarla. Por otro lado, si se observa la hipótesis darwinista en detalle, se puede percibir cómo
la propia explicación del paradigma, que constituiría una evolución gradual, pretende ser explicada
pretender demostrar un paradigma con un nuevo paradigma, que suma preguntas enigmáticas
lógico. Pero la ciencia permite no sólo la aceptación de una posible falsedad, sino que impide
también la conclusión de una hipótesis como errónea. En este caso, el “apoyo” aportado por las
demostraciones se rigen según leyes propias), de paradigmas que pudieran ser falsos. La
observación empírica que niega la veracidad de paradigmas aceptados, no puede ser utilizada para
la falsación de dicha suposición, pues sólo un nuevo paradigma justificado y aceptado dentro del
contexto científico lo es. Sobre el ejemplo, se puede observar empíricamente la discontinuidad del
registro fósil (lo que resulta controvertido a los ojos de la teoría sintética darwinista), así como
diversos estudios científicos cuyas conclusiones no responden a esta afirmación. Sin embargo,
estas observaciones, pese a ser empíricas y demostrables, no tienen capacidad para negarla. De
este modo, se elaboran teorías, sostenidas por las leyes formales que no responden a una realidad
demostrable, sino a una realidad que pretende ser demostrada. Las observaciones que sustentan
bienestar social, lo que se puede entender como un nuevo paradigma. Sin embargo, el progreso
obtenido a partir de la ciencia no tiene porqué representar una mejora, pues las suposiciones
sobre las que se basa no pueden ser demostradas, y se desconoce hacia dónde conducen y cuáles
son sus consecuencias. Mientras se desconozcan los mecanismos y fenómenos que operan en el
ámbito biológico, toda presunción sobre su dirección carece de sentido por constituir, en sí misma,
forma que un control directo político y económico sobre las investigaciones científicas determina,
conocimientos acerca de la realidad, sino simplemente la promesa de una realidad que pretende
ser demostrada. CONCLUSIONES El actual método científico asegura las hipótesis demostrativas, lo
que le permitió desvincularse y avanzar respecto a las formas epistemológicas de la tradición
verificabilidad del significado para impedir trayectorias científicas que enfrenen el conocimiento.
Aquellas proposiciones que no cumplan dicho criterio, pese a poder entrar en consideración
científica, en ningún caso deben ser incluidas como teorías, dogmas, o paradigmas que
determinen el sentido de las investigaciones científicas. En este caso, las observaciones empíricas
que contradigan dicha suposición deberían ser consideradas válidas e indicadoras de una
base a suposiciones que no pueden discutir. La ciencia no debe aspirar a explicar realidades en
base a proposiciones que se encuentran fuera de los límites empíricos. Los científicos deberían
unificar criterios que permitan el avance de conocimientos fiables, y su inquietud no ha de ser otra
que la comprensión de la realidad de los fenómenos y procesos naturales. Los avances derivados
capacidad de manipulación. Por ello, los intereses políticos y/o económicos no deberían interferir