Forraje Hidropónico
Forraje Hidropónico
Forraje Hidropónico
ENCUÉNTRENOS EN:
Formulario de búsqueda
Buscar
GANADERÍA SOSTENIBLE
ALMAGÁN
CONtexto Ganadero
16 de Agosto 2016
FacebookTwitter
Armando Sarmiento, agrónomo de la Universidad Nacional, afirma que esta clase de cultivos
orgánicos se ha convertido en una alternativa alimenticia porque los valores nutricionales son
muy buenos para el desarrollo general del animal.
Según Daniel Antonio Hernández Villamizar, zootecnista, magister en producción animal y docente
de la Universidad Francisco de Paula Santander, si bien no es la única opción, el forraje verde
hidropónico es una alternativa de producción que se puede realizar en zonas donde la oferta de
agua es limitada.
Los ganaderos que quieran lograr una buena producción de este tipo de forrajes deben tener en
cuenta los siguientes pasos:
Hernández Villamizar aseveró que lo primero que se debe hacer es escoger un grano que se de en la
zona y que se ajuste al presupuesto.
"Si estamos en clima caliente se debe optar por conseguir maíz o sorgo. Si la finca se encuentra
en zonas altas, se puede trabajar con avena, trigo u otras especies. En estos cultivos se pueden
producir tanto gramíneas como leguminosas", explicó.
Selección de la semilla
El zootecnista manifestó que una vez se escojan las semillas que se van a utilizar, se deben sacar
aquellas que estén partidas y retirar todo tipo de mugre y tierra porque esto podría producir hongos
o hacer que no se reproduzcan. (Lea: Productores del Cesar le apuestan a los cultivos
hidropónicos)
Lavado de la semilla
Detalló que las semillas deben lavarse con una solución de hipoclorito de sodio. Normalmente se
usan 10 mililitros de esta sustancia por cada litro de agua. Estas se sumergen por un periodo
controlado de 30 segundos. Si se dejan por más tiempo se podría dañar o quemar el germen. Por
último, se deben enjuagar muy bien con agua limpia.
El también magister en producción animal aseveró que en el siguiente paso las semillas es
colocarlas en unos recipientes para que pasen por un periodo de remojo durante un lapso de 24
horas con el objetivo de que se llenen de agua.
Luego de ese tiempo, se retiran, se dejan en reposo, puede ser en sacos, para que pueda salir el agua
sobrante, entrar aire y la semilla logre respirar. De esta manera empezará el proceso de
germinación, el cual tiene una duración de 48 horas.
Las bandejas donde están los cultivos son de 60 x 80 centímetros, especiales para forraje verde.
Normalmente se les aplican 2 kilos de semilla de maíz y en un lapso de 8 a 10 días se obtienen cerca
de 10 y 14 kilos de alimento. El tiempo de cosecha depende de la cantidad de radiación con la
que se cuente en esos días. (Lea: Cultivo hidropónico y organopónico: comida del jardín a su
mesa)
Riego
En cuanto a este aspecto, el experto mencionó que se realiza con unos nebulizadores, en donde hay
una motobomba. Señaló que cada aspersión se deja por 2 minutos y se realizan entre 4 y 6 al día,
dependiendo de la incidencia del sol.
De acuerdo con Hernández, la razón por la cual no se utiliza ningún tipo de fertilizante es porque en
trabajos anteriores se dio cuenta que con un gramo de urea o de 3 en 1 se alcanza a quemar el
forraje, entonces se tomó la decisión de utilizar solo agua.
Cosecha
Mencionó que los nutrientes que tienen las semillas son suficientes para el desarrollo del forraje y
este alcance entre los 20 y 30 centímetros de alto.
Los expertos recomendaron que una vez esté listo el forraje que se forma cuando el cultivo está apto
para dárselo a los animales, no se les entregue el colchón o la alfombra, sino que se pase por un
picapasto o que se desmenuce con las manos para que las reses puedan comer bocados y no se
desperdicie nada. (Lea: La innovación, común denominador del sector agropecuario en el
mundo)
NOTICIAS RELACIONADAS:
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
NUESTROS BLOGS
VER MÁS
Hablemos de Carne
Hablemos de Leche
El Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena Cárnica de la Unidad de Planificación Rural Agropecuario (UPRA) pone
en segundo pl (mas>)
06:42
Los ganaderos de todo el país tendrán hasta el 1 de noviembre la oportunidad de conocer la ruta de la ganadería bovina
colombiana (mas>)
LA COCINA GANADERA
VER MÁS
Goulash de Cadera
CRÓNICA DE LA SEMANA
VER MÁS
Calle 37 Nº 14 - 31
info@contextoganadero.com
Derechos Reservados
Bogotá, Colombia
2012 - 2021
Quiénes somos
Línea editorial
Cómo publicar
Reglas de participación
Preguntas frecuentes
Políticas de privacidad
Cartas al Director
Realizado por: INTERLAT.CO
Encuéntrenos en: