Ecosac es una empresa agrícola, acuícola y agroindustrial ubicada cerca de Piura, Perú. Tiene como misión satisfacer las necesidades de los consumidores ofreciendo productos de calidad y contribuir al desarrollo local. Cuenta con certificaciones ISO 14001 y otras. Gestiona riesgos ambientales, de seguridad y sociales, y monitorea indicadores clave. Busca mejorar continuamente la eficiencia en el uso de recursos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas11 páginas
Ecosac es una empresa agrícola, acuícola y agroindustrial ubicada cerca de Piura, Perú. Tiene como misión satisfacer las necesidades de los consumidores ofreciendo productos de calidad y contribuir al desarrollo local. Cuenta con certificaciones ISO 14001 y otras. Gestiona riesgos ambientales, de seguridad y sociales, y monitorea indicadores clave. Busca mejorar continuamente la eficiencia en el uso de recursos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Ecosac es una empresa agrícola, acuícola y agroindustrial ubicada cerca de Piura, Perú. Tiene como misión satisfacer las necesidades de los consumidores ofreciendo productos de calidad y contribuir al desarrollo local. Cuenta con certificaciones ISO 14001 y otras. Gestiona riesgos ambientales, de seguridad y sociales, y monitorea indicadores clave. Busca mejorar continuamente la eficiencia en el uso de recursos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Ecosac es una empresa agrícola, acuícola y agroindustrial ubicada cerca de Piura, Perú. Tiene como misión satisfacer las necesidades de los consumidores ofreciendo productos de calidad y contribuir al desarrollo local. Cuenta con certificaciones ISO 14001 y otras. Gestiona riesgos ambientales, de seguridad y sociales, y monitorea indicadores clave. Busca mejorar continuamente la eficiencia en el uso de recursos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
CASO ECOSAC
Datos generales de la empresa:
Ubicación
ECOSAC S.A.C se encuentra ubicada muy cerca de la ciudad de Piura, a tan
solo 10 km de distancia. El área total de este campo es de 6,000 has. En el actual terreno productivo dispone de 2249 hectáreas.
Misión
Satisfacer las necesidades de los consumidores y mejorar el nivel de vida de
sus clientes ofreciendo productos de calidad, mediante la producción, transformación y exportación de productos agrícolas, acuícolas y agroindustriales. A la vez contribuir con el desarrollo de colaboradores, proveedores, distribuidores y país.
Visión
Ser una empresa productora y comercializadora de productos agrícolas,
agroindustriales y acuícola, líder en el mercado nacional e internacional, que se caracterice por el cumplimiento de estándares de calidad, innovación constante de nuestros procesos y protección del medio ambiente, manteniendo la alta vocación de servicio, honestidad, trabajo en equipo y responsabilidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Unidades de Negocio Ecosac
Organigrama de la empresa Fuente: Ecosac Contexto ambiental y social de la empresa
Características generales del proyecto
La empresa se encuentra localizada cerca al caserío Chapairá, Castilla a 10 km
de la ciudad de Piura y 70 km del puerto más importante del Norte de Perú. Cuenta con 3 fábricas de producción (procesadora de conservas (PPC), empacadora de frutas (PEF) y de procesamiento de productos hidrobiológicos congelados (PCO)), y emplea aproximadamente 7,000 trabajadores de las poblaciones cercanas de Chapairá, Río Seco y Terela por campaña en todos los procesos.
Riesgos Contextuales
El agua es vital para su funcionamiento, sin embargo, se encuentra en una
ubicación privilegiada, paralela a un tramo del río Piura que se comporta como reservorio y a menos de 1km de la represa Los Ejidos. La empresa no ha tenido ningún inconveniente con respecto a escasez de agua para sus cultivos y cuenta con licencias de agua superficial y subterránea para el abastecimiento de las plantas de procesamiento y los cultivos. El fenómeno del Niño afecta significativamente la región generando intensas lluvias y desbordamiento de ríos con daños en cultivos y canales de riego.
Riesgos e impactos ambientales
Evaluación y Gestión de los Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales
La Planta empacadora de frutas cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), en el que también está incluido el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de cultivos agrícolas existentes, la Planta procesadora de conservas cuenta con Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP), y la planta de hidrobiológicos congelados y el campo acuícola cuentan con EIA. La empresa recientemente realizo junto a consultores externos un proceso de actualización y adecuación de las exigencias a la normativa vigente de los instrumentos ambientales de las unidades productivas que incluye las existentes y las que se encuentran en el plan de expansión. La empresa ya presentó los estudios actualizados al Ministerio de Agricultura y Riego y deberá informar a BID Invest cuando sean aprobados y dar cumplimiento a los diferentes Planes de Manejo de la Estrategia de Manejo Ambiental presentados.
Sistema de Gestión Ambiental y Social
Ecosac cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS)
certificado bajo la Norma ISO 14001 para el cultivo de frutas y vegetales, fabricación de conservas de vegetales y empaque de frutas frescas, y Eco- acuícola para el cultivo de langostinos y procesamiento de productos hidrobiológicos congelados desde el 2020.
Política
El conjunto de políticas y procedimientos es revisado periódicamente, y es
compartido con los empleados de la empresa y apoyado por la alta administración. La empresa indica a los responsables de garantizar su cumplimiento y de su ejecución.
Identificación de riesgos e impactos
Ecosac ha identificado los principales impactos y riesgos asociados a sus
operaciones y aquellos que involucran a contratistas y proveedores, y los revisa de manera regular. La empresa deberá complementar la identificación de riesgos e impactos laborales y riesgos a otros actores incluyendo las comunidades aledañas sobre Medioambiente, Salud y Seguridad
Exposición al cambio climático
Como resultado del Informe de evaluación del Riesgo Climático Físico y de
Transición, en todos los sitios del proyecto, existe un alto potencial de exposición a peligros naturales como: desbordamiento del río Piura, olas de calor, cambios en las precipitaciones (a finales de siglo) así como una exposición potencial moderada a movimientos telúricos, y una exposición baja a sequías. El sector agrícola en Perú puede enfrentar riesgos de transición relacionados con su significativo impacto ambiental principalmente por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el consumo de agua. Programas de gestión
A nivel corporativo Ecosac cuenta con procedimiento de prevención y
preparación de emergencias, salud y seguridad ocupacional, control de hallazgos del SGAS, plan de abandono y cierre y aunque la empresa se abastece de su propia materia prima, tiene un Procedimiento de Homologación de proveedores de materias primas, insumos, y materiales de empaque, alineado con el sistema de calidad. Adicionalmente, la empresa tiene implementados manuales de buenas prácticas acuícolas y agrícolas, e implementa y mantiene los procesos necesarios del SGAS de acuerdo con las normas ISO14001, Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP), Good Agricultural Practices (GLOBAL G.A.P./TESCO), British Retail Consortium (BRC), Business Alliance for Secure Commerce (BASC) y Best Aquaculture Practices (BAP). Ecosac deberá establecer programas de gestión, entre ellos un programa de gestión de manejo sostenible del recurso hídrico según los principios del “Alliance for Water Stewardship Standard - AWS”, que describan las medidas y acciones de mitigación y mejora en relación con los todos riesgos e impactos ambientales, sociales, de SSO y laborales incluyendo comunidades.
Preparación y respuesta ante situaciones de emergencias
Ecosac ha desarrollado un procedimiento de Preparación y Respuesta ante
Emergencias en línea con los requerimientos de la normativa nacional en el que se definen responsables y acciones específicas para algunos empleados en caso de algún incidente. Ver más abajo en preparación y respuesta a emergencias.
Seguimiento y evaluación
La empresa realiza seguimiento y medición de indicadores de salud y
seguridad ocupacional y ambientales, de acuerdo con un Plan Anual de Inspecciones, para evaluar los consumos de energía, agua, materia prima, generación de residuos sólidos, calidad de aire, descargas de agua, niveles de ruido, contaminación del suelo y monitoreo de fauna y flora, y reporta resultados internamente, a las entidades gubernamentales que los requieren y como control de las certificaciones. Ecosac ha adoptado Indicadores Clave de Rendimiento para incorporar parámetros ambientales. Deberá completar este ejercicio incluyendo aspectos de SSO y sociales como: (i) Seguridad: Días libres de accidentes (número de días desde el último incidente de tiempo perdido); (ii) Retención y capacitación del personal (cantidad de personal de tiempo completo que sale de la empresa por año en promedio. Equivalentes a tiempo completo y días de capacitación, cantidad de días de capacitación brindados a empleados nuevos y existentes). Se alienta también a que preparen anualmente un Reporte de Sostenibilidad Ambiental y Social corporativo basado en los estándares de la Iniciativa Global de Reporte (GRI por sus iniciales en inglés).
Participación de los actores sociales
La empresa considera la participación de los actores sociales como parte
importante de su operación. Permanentemente se actualiza el mapeo de actores identificando personal clave a nivel municipal, regional y nacional. A los actores sociales se les divulga información interna de la empresa, se les comparten los mecanismos de quejas externos y se involucran en aspectos sensibles en la comunidad como el tema del agua.
Protección de la fuerza laboral
Ecosac ha desarrollado una matriz de identificación de peligros y riesgos por
cada puesto de trabajo en la que se establecen los riesgos inminentes al mismo y los controles que se aplican para minimizar los riesgos de ocurrencia de accidentes o eventos peligrosos. Ecosac actualiza esta matriz considerando los riesgos de SST del personal que trabaja en las labores de acuicultura y los riesgos en la comunidad de acuerdo con las Guía para la Acuicultura del WBG. La empresa tiene implementado un Programa Anual de SST que considera los riesgos físicos, químicos y biológicos, y describe las medidas de prevención y protección que se deben tomar para cada caso. También ha desarrollado un plan anual de capacitación para su personal en el que incluye temas como: prevención e identificación de riesgos, manejo del EPP, accidentes laborales, ergonomía, manejo y uso de agroquímicos, técnicas de campo, certificaciones, manejo seguro a los conductores, entre otros. La empresa provee EPP a todos sus trabajadores ya sean permanentes o temporales. Internamente el equipo responsable de SST está conformado por un jefe de SST, tres asistentes y un médico ocupacional que dependen del área de Recursos Humanos.
Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación
Gases de efecto invernadero
Ecosac realiza mediciones semestrales de emisiones de gases de fuentes fijas
y móviles, y de calidad de aire anualmente. Recientemente, Ecosac ha hecho mejoras para reducir emisiones disminuyendo la generación de vapor en los exhauster para generar vacío, mejorando el enchaquetado de tuberías para sistema de autoclaves, entre otras. Durante los últimos tres años el promedio de emisiones ha sido de aproximadamente 3,000 ton CO2eq. La empresa ha empezado este año a hacer parte del programa de certificación de huella de carbono de Perú y deberá contabilizar sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero considerando todas las fuentes de emisiones. Para reducir el uso de energía en los almacenes de empacado se ha iniciado el uso de energía solar con un ahorro del 5% durante el 2020, se han instalado luminarias LED, se está trabajando en un proyecto de control y monitoreo de consumo eléctrico y se ha implementado una política de reducción de carga en hora punta.
Ecosac realiza mediciones anuales de calidad de aire en sus plantas estando
en cumplimiento con los estándares establecidos en el estándar ambiental para calidad de aire de la normativa nacional. La empresa deberá mantener las mediciones periódicas y tender a cumplir con los parámetros de las Guías de calidad del aire ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Residuos
La empresa cuenta con un Plan de Residuos Sólidos Peligrosos y no
Peligrosos que aplica a todas las actividades, procesos y operaciones desde la generación hasta su disposición final y que ha sido diseñado de acuerdo con los requerimientos de la normativa nacional. Tiene definido los responsables, las zonas de almacenamiento, la recolección, transporte interno y externo, la comercialización de los residuos, reutilización, reciclaje y donación de residuos no peligrosos, la disposición final, el control de la información y la normativa nacional a cumplir. Anualmente, se reportan entradas y salidas de residuos sólidos no peligrosos a los diferentes entes regulatorios nacionales. El plástico, cartón, metal, vidrio, aceite y baterías se comercializan, los residuos orgánicos se reaprovechan en compostaje y los peligrosos tienen un tratamiento especial para su disposición final. La empresa se ha trazado el objetivo de alcanzar el 75% de segregación adecuada de residuos sólidos generados y un 35% de reaprovechamiento de los residuos sólidos. Los residuos orgánicos sólidos procedentes de operaciones agrícolas, y de procesamiento se utilizan para preparar compost que se aplica a los campos agrícolas para aumentar el carbono del suelo, retener el agua de riego y mejorar la calidad y sostenibilidad del suelo.
Manejo de materiales peligrosos
Ecosac tiene implementado un procedimiento para el Almacenaje de Envases
Vacíos para el almacenamiento seguro de envases vacíos de pesticidas, ropa y EPP usados durante la aplicación de pesticidas. Este procedimiento incluye la recolección, limpieza con el tripe lavado, embalaje y disposición de envases vacíos. Se han asignado responsabilidades al personal específico y se capacita al personal en el manejo de pesticidas, envases vacíos y primeros auxilios. En las plantas se utilizan sistemas de refrigeración con amoniaco. Como parte del Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencias se han implementado acciones en caso de fuga de amoniaco en el sistema de refrigeración y como parte del Plan Anual de Capacitación se realizan entrenamientos al personal sobre el plan de respuesta en caso de fugas de amoniaco. La empresa realiza mantenimiento del sistema después de cada campaña con personal interno.
Manejo y uso de pesticidas
En las prácticas de acuicultura no se utilizan antibióticos ni colorantes y es
fiscalizado por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes). El sulfato de cobre se utiliza para controlar las algas en estanques de camarones y para el control de aves se utilizan gavilanes. En la agricultura, no se utilizan productos sumamente peligroso ni muy peligroso de acuerdo con la clasificación toxicológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y además se cuenta con un programa de Manejo Integrado de Plagas que incluye manejo cultural (deshierbo de malezas, incorporación de compost, podas fitosanitarias y recogida de frutos), manejo etológico (trampas alimenticias, colores y atrayentes sexuales) , manejo biológico (controladores biológicos predadores y entomopatógenos aplicados vía sistema de riego y foliares) y manejo químico (que solo se utiliza cuando se superan los umbrales en los cultivos). Utiliza fertilizantes orgánicos sin aditivos y convencionales aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA).
La preparación de agroquímicos y fertilizantes está a cargo de especialistas en
riego y nutrición que se encargan de determinar la cantidad y el tipo de fertilizante en los distintos cultivos (rotativos y permanentes). La empresa utiliza exploradores de campo para identificar infestaciones potenciales para determinar si la densidad de plagas excede los umbrales permitidos de la empresa y sean posteriormente tratados según sea necesario. La empresa Ecosac analiza la química del suelo estando en cumplimiento en la mayoría de los parámetros con la normativa nacional y prepara reportes semestrales al Ministerio de Agricultura.
Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos
naturales vivos
Como parte de la debida diligencia se realizó un Estudio de la Diversidad de
Flora y Fauna, elaborado por Corbidi, el cual concluye luego de un trabajo de campo realizado del 13 al 20 de abril de 2021, que la zona donde se desarrolla el proyecto de ECOSAC, así como el área de influencia, no califican como un hábitat crítico, ya que no cumple con ninguno de los 5 criterios de la ND6. Esto se ha determinado en función al análisis de los umbrales cuantitativos de la Nota de Orientación de la ND6 “Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos” del IFC. La empresa adoptará e implementará el Plan de Acción de Biodiversidad desarrollado como resultado del Estudio. Ecosac realiza monitoreos de flora y fauna semestralmente y presenta informes al Ministerio de Agricultura. La empresa deberá considerar las especies identificadas en este estudio como parte de los futuros monitoreos periódicos. Los langostinos utilizados en la acuicultura se obtienen de laboratorios certificados y son nativos de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora, México al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en Perú, en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 °C durante todo el año. La empresa maneja controles de fuga de camarones a través de redes en las salidas de piscinas y del sistema de cultivo que son revisadas a diario además de control de poblaciones semanales.