Plan de Acompañamiento para El Aprendiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral.

Juan Crisóstomo Bonilla”


Licenciatura en Educación Preescolar
Séptimo semestre grupo D

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIENTE


Modelo Educativo Hibrido
El plan de acompañamiento es un recurso didáctico dirigido a los aprendientes y padres de familia, es un documento de
carácter instructivo y orientador, en el que se estructura y describe la secuencia didáctica de actividades que permitirán
alcanzar los resultados de aprendizaje procurando que facilite el desarrollo de un aprendizaje activo centrado en el
aprendiente.
Es importante señalar que las actividades desde el Modelo Educativo Híbrido deben asumirse como un continuo, es decir,
que el tiempo pedagógico presencial y a distancia deben ser simultáneos para todos.
Integrantes:
 Sofía Díaz Franco
 Alma Yael Notario Hernández
 Rosario Juárez de Andres
 Yesenia Martínez Ortiz

Momentos del aprendizaje


Aprendizaje presencial Aprendizaje a distancia Aprendizaje autónomo
Momento de trabajo en el aula con el docente, Momento de trabajo en casa, con o sin Momento en el que el niño realiza actividades por
donde se aprovecha al máximo el tiempo mediación tecnológica. sí solo, para consolidar su propio aprendizaje.
pedagógico y se privilegia el aprendizaje entre
compañeros.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Preescolar
Séptimo semestre grupo D
PROPUESTA DE PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL APRENDIENTE

Campos de Formación Académica /Áreas de Desarrollo Personal y Social


Es imprescindible que ofrezca a los alumnos experiencias de aprendizaje interdisciplinarias, considerando diferentes aprendizajes esperados de uno o varios campos
y áreas cuando sea posible establecer relación congruente entre ellos, sin forzar actividades. (Aprendizajes Clave 2017 pág. 172)
Pensamiento Matemático
Aprendizajes esperados
Priorice los aprendizajes esperados de acuerdo al análisis y reflexión de su diagnóstico, así como a las características y necesidades de sus alumnos.
Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y$10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta
Propósito educativo
Identifique el logro que el aprendiente debe alcanzar en función de los aprendizajes esperados al finalizar las actividades diseñadas.
Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos.
Nombre del Plan de Acompañamiento
“Jugando con las monedas”
__________________________________
Situación problemática: Pablito acompaño a su mamá a la tienda “La bonita” y observo que Don Paco le cobro a su mamá $8 y su
mamá le dio una moneda, entonces al llegar a la escuela Pablito le pregunto a su maestra sobre las monedas.
Momentos de Momento de aprendizaje presencial y/o autónomo Momento de aprendizaje a distancia y/o
Aprendizaje Actividades autónomo
Metodología
Aprendizaje Actividades
situado
Partir de la realidad Se les presentarán las monedas de $1, $2, $5, $10 a los Primero les enseñarán algunas de ellas y les preguntaré
niños y se les cuestionara con cada una ¿Qué moneda es ¿Qué moneda es está?, se acuerdan ¿Cuántas monedas de
está? y ¿Saben para que las utilizamos? $1 hacen $5?, si necesito $5 ¿Qué monedas necesito?
Mamá o papá comentar a su hijo sobre la siguiente
situación: Necesito organizar mis monedas para saber
¿cuánto dinero tengo? pero para ello requiero saber cómo
puedo ordenar las monedas. Reúne las monedas que
tengas en casa y verificar que número trae en cada
moneda.
Análisis y reflexión Se les mostrara el video “¿Conoces las monedas?” y se les Comentarle lo siguiente: te has dado cuenta que mamá o papá
pedirá que lo observen con mucha atención. utiliza el dinero ¿Para qué lo ocupa? ¿Ha comprado algo con el
Se les cuestionara lo siguiente: dinero tu mamá? ¿En qué lugares se ocupa el dinero para
comprar? ¿Qué moneda has visto que utiliza? ¿Qué números
 ¿Para qué nos sirven las monedas?
tienen las monedas? ¿Sabes cuánto vale cada una? 5. ¿Cuál
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Preescolar
Séptimo semestre grupo D
 ¿Qué monedas vieron el video? crees que sea su equivalencia de $1, $2, $5 y $10 pesos? ¿Cómo
 ¿Cuál moneda vale menos? se podría representar? Pide a mamá que te apoye con fichas o
frijoles
 ¿Cuál moneda vale más?
 ¿Con qué monedas hacen $5?
Resolver en común Se les explicara el valor de las monedas que cada una Invitar a su hijo a reunir las monedas de casa o didácticas
posee con ayuda de monedas reales o impresas, así como y explicarle el valor que cada una posee, así como las
las equivalencias que existen entre ellas dando algunos equivalencias que existen entre ellas dando algunos
ejemplos como: la moneda de $5 es lo mismo que cinco ejemplos como: la moneda de $5 es lo mismo que cinco
monedas de $1 peso, la moneda de $2 pesos es lo mismo que 2 monedas de $1 peso. La moneda de $2 pesos es lo mismo
monedas de $1 peso. que 2 monedas de $1 peso. Registrar en una tabla según
Se les presentara una tabla previamente elaborada por la educadora y las equivalencias siguientes:
de manera impresa se les entregara a los niños para realizar el registro $ pesos Equivale a Dibuja las monedas que
según sean las equivalencias siguientes monedas: utilizarías
$ pesos Equivale a Dibuja las monedas que $1
utilizarías
$2
$1
$5
$2
$7
$5
$8
$7
$10
$8 No olvides compartir con tus maestras una fotografía o un
$10 video de cómo realizaste tu actividad.
Pídele a tu hijo que observe el video “Cuento Mony
Posteriormente se le pedirá a los niños que observen el video “Cuento Monedas” https://youtu.be/wBdcm8qiydE después de
Mony Monedas” https://youtu.be/wBdcm8qiydE después de ver el ver el video pregúntale a tu hijo como podrías ayudar a
video se les preguntará como podrían ayudar a Mony monedas a Mony monedas a resolver la compra pagando con otras
resolver la compra pagando con otras monedas diferentes a las que monedas diferentes a las que utilizó.
utilizó. Plantear a su hijo las siguientes problemáticas que
resolverá en el anexo 1, coloreando la cantidad de
Luego se les plantean diferentes situaciones que deberán resolver en monedas necesarias para pagar los productos.
el anexo 1, coloreando la cantidad de monedas necesarias para pagar -Fui a la tienda y compré una caja de leche que valía $6
los productos. pesos.
-Fui a la tienda y compré una caja de leche que valía $6 pesos. -Una paleta que costó $4 pesos
-Una paleta que costó $4 pesos -Una caja de cereal que costó $14 pesos
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Preescolar
Séptimo semestre grupo D
-Una caja de cereal que costó $14 pesos -Un trozo de queso costó $10 pesos
-Un trozo de queso costó $10 pesos -Un chicle que costó $2 pesos
-Un chicle que costó $2 pesos -Una caja de galletas que costó $8 pesos
-Una caja de galletas que costó $8 pesos -Una refresco que costó $12 pesos
-Una refresco que costó $12 pesos
Con los productos que tengas en casa juega a la “tiendita”
Después de manera anticipa se les pedirá a los niños que traigan los escribe el precio a cada producto y con las monedas
recipientes o cajas de algunos los productos que tengas en casa para didácticas vende y compra. Juega con tu familia al
jugar a la “tiendita”: primero les escribiremos el precio a cada producto comercio que eligieron (tiendita, restaurante,
y se les dará la cantidad de monedas didácticas para vender y comprar. supermercado, almacén de ropa, etc.), representen
En el salón de clases se acomodarán los productos y se asignarán los diferentes roles: ¿quién compra?, ¿quién vende?
diferentes roles: ¿quién compra?, ¿quién vende? Intercambien los Intercambien los roles durante el juego.
roles durante el juego para poder comenzar con el juego de la tiendita. Al comprar, recuerda observar con atención el precio y
Se les recordara que observar con atención el precio y contar tus contar tus monedas para pagar: ¿Qué monedas puedes
monedas para pagar: ¿Qué monedas puedes utilizar para pagar una utilizar para pagar una pelota que cuesta $3? ¿Qué pasa si
pelota que cuesta $3? ¿Qué pasa si pagas una manzana de $1 con una pagas una manzana de $1 con una moneda de $5? Explica
moneda de $5? en un video qué monedas ocupaste para pagar los
Se les pedirá que expliquen qué monedas ocuparon para pagar los productos si solo tienes tres monedas de $5, ocho
productos si solo tienes tres monedas de $5, ocho monedas de $1, dos monedas de $1, dos monedas de $2. No olvides
monedas de $2. compartirlo con tus maestras.
Comunicar y transferir Se conformaran equipos de 4 integrantes para que Mamá o papá pídele a tu hijo/a que intercambie sus
intercambien sus experiencias sobre el juego de la tiendita experiencias con otros miembros de su familia, con tu
y ¿Cómo imaginas que será la próxima vez que visites una maestra o tus compañeros a través de los medios
tienda? ¿Te gustaría pagar? disponibles. Puedes enviar un mensaje de texto,
Por último se les proyectara algunas preguntas y de manera grupal fotografía o video de tu tienda a tus maestras. Conversa
las responderán. con tu familia: ¿Cómo imaginas que será la próxima vez
Link de las preguntas: que visites una tienda? ¿Te gustaría pagar?
https://kahoot.it/challenge/05791622?challengeid=54947d37-5aa1- Por último responde las siguientes preguntas en el link:
46a2-a62c 44f1b98da616_1621451818822 https://kahoot.it/challenge/05791622?challenge-
id=54947d37-5aa1-46a2-a62c-
44f1b98da616_1621451818822
Criterios e indicadores NOMBRE DEL NIÑO:
de evaluación Aprendizaje Esperado Indicadores de logro
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Preescolar
Séptimo semestre grupo D
Identifica algunas relaciones Reconoce el uso del dinero en Utiliza las monedas Identifica las equivalencias
de equivalencia entre situaciones de juego que elaboradas e identifica su entre monedas $1, $2 y $5.
monedas de $1, $2, $5 y$10 en implican compra y venta. valor.
situaciones reales o ficticias de
compra y venta.
Nivel de avance I B SA SO I B SA SO I B SA SO
(Insuficiente, Básico, Satisfactorio,
Sobresaliente,)

Recursos para el Dispositivo para ver video, libreta, objetos o envolturas de productos, monedas didácticas (elaboradas o
aprendizaje reales), colores, hojas impresas de las actividades (tabla de equivalencias y productos)

También podría gustarte