Reglas Ortograficas 1
Reglas Ortograficas 1
Reglas Ortograficas 1
Modo de escribir o representar los sonidos, en especial, empleo de tal letra o tal
signo gráfico para representar un sonido dado.
Uso de la “b”
Se escriben con b las palabras que llevan este sonido seguido de la l o de la r,
formando las sílabas bla, ble, bli, blo, blu; bra; bre; bri; bro; bru.
Ejemplos:
• Blando bravura
• Obligación brisa
• Blusa brutalidad
• Cable brevedad
También se escriben con b las palabras que comienzan con alguna de las sílabas
Siguientes: bu, bur y bus.
Después de m siempre se escribe b; ejemplos:
• Embarque • reembolso • rombo • combinación
Se escriben con b los prefijos bi, bis y biz, cuyo significado es: “dos veces”, como
en las palabras que siguen:
• Bimestre • bicolor • bilateral • bisnieto
También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben
que significan bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien.
Ejemplos:
• Bienestar • bienandanza
• Beneficio • beneplácito • beneficiario
Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben
con b. Ejemplos:
• Bibliografía • biblioterapia • bibliología
Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs.
Ejemplos:
• abnegado • abnegación
• Abstención • abstemio • absolver • absoluto • absuelto
Se escriben con b las palabras comenzadas por abo y abu.
Ejemplos:
abochornar • abolengo • abolladura • abordar
Se escriben con b las terminaciones ba, bas, bamos, ban,
Ejemplos:
• cantaba • peleabas • comenzaban • terminábamos
El prefijo sub -que significa “bajo”-, siempre se escribe con b.
Ejemplos:
• Subtítulo • subgerencia • subrayar • subteniente
USO DE LA V
Se escribe con v los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo.
Ejemplos:
Onceava suave doceavo
Leve breve nociva
Después de las letras b y n siempre se escribe v.
Ejemplos:
Subvertir subversión obviamente
Enviar invitación
Se escriben con v las palabras que terminan en voro, terminación que significa
“comer”.
Ejemplos:
Carnívoro herbívoro granívoro
Insectívoro piscívoro
Uso de la C
Su sonido es igual al de la s cuando va antes de la e o de la i, lo cual sucede en
palabras como cine, decir, dulce, encender. Es en este caso cuando presenta
dificultad ortográfica, ya que su sonido se confunde con el de la s y con el de la z.
Señalaremos algunas de las reglas que sirven para usarla correctamente y evitar
errores.
Se escriben con c los verbos terminados en cir.
Ejemplos:
*Decir *conducir *reducir *producir *aducir *esparcir
*resarcir * fruncir *lucir *maldecir *bendecir * traducir
* zurcir * reproducir
La terminación ción se escribe con c en las palabras que provienen de adjetivos
terminados en to o do.
Ejemplos:
* Afección de afecto
*Admiración de admirado
Se escriben con c los verbos terminados en cer.
Ejemplos:
* nacer *ofrecer *conocer *entorpecer
10. También se escriben con c las terminaciones de los diminutivos cito/a, cillo/a,
cico/a, ecito/a, ecillo/a, ecico/a, cecito/a, cecillo/a.
Ejemplos:
Cochecito silloncito briboncico trenecito panecillo
Uso de la S
Ejemplos:
*ladronzuela *reyezuelo *plazuela * osezno
Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera
de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.
Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una
palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra
persona.
Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u
cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e,
debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras,
frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información
complementaria al texto principal.
Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos
frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre
paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas
composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
Acentos
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una
palabra. El manual de ortografía de la lengua española de la RAE, reconoce tres
tipos básicos de acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico.
Acento ortográfico
Este es el acento más común y conocido. La ortografía oficial lo señala como tilde
o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la
sílaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Acento prosódico
El acento prosódico es el hincapié que se hace en la pronunciación de una sílaba
en una palabra. Se divide en :
• Acento léxico, que ayuda a dividir una oración en palabras; en español solo
una sílaba en cada palabra tiene un acento léxico primario.
• Acento oracional, que es la entonación que tiene un enunciado cuando se
pronuncia.
Ejemplos de acento prosódico:
• edificio.