Practico 1 Informatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|10577544

Practico # 1
Investigación para el apoyo
con la Pagina UAGRM

Registro: 219188572
Apellidos: Franco Alvis
Nombres: Jhosmar Kevin
Carrera: Ing. Informatica
Carnet: 9684275
INF 110
Grupo: SS
Gestión: 2/2021
Fecha: 14-11-2021
Practico 1. Investigación para el apoyo con la Pagina
UAGRM
Objetivo:
• Ingresar a la Página www.uagrm.edu.bo
• Ingresar al Perfil del Estudiante
• Habilitar el Correo Electrónico estudiantil
• Ingresar a la opción de Control de Materia
• Imprimir el Histórico Académico, Avance Académico, Boletas de inscripción,
Programa Analítico y otros.
Información Básica:
En esta práctica se ingresara a Internet y al Portal de la Universidad Gabriel Rene Moreno
www.uagrm.edu.bo , Perfil del Estudiante y a la opción de Control de Materia para
recuperar información que será usada en desarrollo de la materia.
Recursos requeridos:
• Un PC con monitor. Teclado, ratón, impresora, etc.
• Conexión con acceso a Internet (Punto de Internet) Paso
1.- Ingresar a Internet y a la página de la UAGRM
1.- Ingrese a Internet y al Portal de la Universidad Gabriel Rene Moreno
www.uagrm.edu.bo

b) Investigue cada una de las opciones de la página Consulta de Datos (lado


izquierdo)
➢ Datos Personales. – Se encuentra la información del estudiante (carrera, Nº de
registro, Apellidos y nombres, Doc. De identidad, fecha de nacimiento, Sexo, Estado
civil, Dirección, teléfono, e-mail, etc).
➢ Histórico. – En esta sección el estudiante puede observar las notas de materias
llevadas en anteriores semestres (aprobadas y reprobadas) y las materias inscritas como
también puede ver su P.P.A.C de su carrera.
➢ Avance Académico. - Se observa el nombre del estudiante, Nº de registro,
P.P.A.C de la carrera y también las notas de materias llevadas en semestres anteriores.
➢ Boleta de Inscripción. – El estudiante puede ver el horario de las materias
inscritas en su semestre actual así también en las aulas y módulos donde pasara
dichas clases.
➢ Malla Curricular. – Se observan todas las materias que el estudiante debe
llevar en su carrera separadas por semestre como también se observa las notas de las
materias llevadas hasta el momento y sigla con los pre-requisitos que se necesitan para
cursar otras materias
➢ Notas Semestrales. – Se puede observar las notas colocando el año y
semestre que inscribió las materias de las cuales desea ver las notas.
➢ Consulta de libros. – Se utiliza para que el estudiante sepa si hay libros o cupos en
la biblioteca de su facultad utilizando el código, titulo, autor y palabra clave del libro
interesado.
➢ Pagos en caja. – se observan todos los pagos y tramites que el estudiante hizo con
relación a la universidad se divide en:
▪ Resumen de Pagos realizados en Caja Campus (con carnet)
▪ Resumen de Pagos realizados en Caja Campus (con registro)
➢ Form. Titulados. – Se puede ingresar a un formulario ingresando los datos de
registro y contraseña
➢ Bibliotecas Virtuales. – No aparece nada cuando se ingresa a la sección por lo
cual no se tiene información.
➢ Bloqueos. – El estudiante puede observar si tiene algún bloqueo por trámites
atrasados entre otros y puede ver cómo solucionar aquello y cuánto tiempo tiene para
solucionarlo.
➢ Avance de contenidos. - Se encuentra el avance de los contenidos de cada
materia en la que el estudiante está inscrito.
➢ Evaluación Académica. – El estudiante puede evaluar a los docentes con los que
agarro sus materias según su propio criterio esta opción solo se habilita una vez al año.
➢ Fecha de Análisis. – El estudiante puede averiguar la fecha en la que se hace la
revisión oftalmológica, revisión médica y el análisis de laboratorio y la ubicación en la
que se realiza cada uno.
➢ Form. Beca IDH. – Se encuentran las diferentes becas de las que dispone la
universidad y los requisitos para postular a ellas.
➢ Solicitar servicios. – En esta sección el estudiante puede:
▪ Revisar los pagos realizados en la UAGRM
▪ Habilitar el pago por algún servicio que necesite.
▪ Ver sus bloqueos por conceptos de DEUDAS ECONOMICAS a al UAGRM
➢ Expociencia. – Se observa información de los formularios que debe imprimir el
participante para su presentación de DUI o Datos importantes a tomar en cuenta al
inscribirse al concurso o exposición.
➢ Control de materias. - Se ve las materias inscritas y detalles de cada una de ellas, el
nombre de la carrera, el nº de registro también cuenta con información de los docentes
de cada materia.
➢ Vehículos. – Los estudiantes con vehículos pueden registrar el vehículo para
disponer el mejor uso del espacio tanto en módulos como en el campus el
empadronamiento es gratuito.
➢ Cambiar contraseña. – El estudiante puede cambiar la contraseña de su perfil
siguiendo los pasos para que así tercera personas no puedan ingresar a su perfil.
➢ Salir. – Esta opción es para que el estudiante salga de su cuenta luego de haber
visto lo que necesitaba.
c) Imprima los Datos Personales
d)

prima su Histórico Académico

e) Imprima su Avance Académico

F) Imprima su Boleta de Inscripción

Paso 3.- Habilitar su Correo Electrónico institucional


5.- Habilite su Correo Electrónico.

• Clic en menú Habilitar Correo


Siga las instrucciones. En caso de no llegar a ingresar a su correo, aproxímese al C.P.D. en las
oficinas del Campus Universitario y consulte a la Ing. Sharon Aliaga.

Paso 4.- Consulta de Materias Inscritas

6) Ingresar a Consulta de Materias Inscritas

• Clic en Control de Materias


• En Detalle de Materias Inscritas seleccione la materia a consultar
(Informática)

g) Analice el Mensaje del Docente. – El docente aún no ha dejado ningún


mensaje para los estudiantes de Inf 110

h) Analice el Contenido de la Materia. –


Tema 1: /Historia y tecnología Informática/
Este tema tiene 2 unidades los cuales son:
▪ Historia y tecnología informática: Se puede encontrar información sobre la
historia, hardware y software.
▪ Introducción a las redes y telecomunicaciones: Se encuentra información sobre la
historia de las telecomunicaciones, topología y tipos de redes, Medios y formas de
transmisión, tipos de transmisión y tecnología Internet.
Tema 2: /Fundamentos de programación/
Trata de la metodología para la solución de un problema. Elementos de Programación.
Razonamiento lógico.
Tema 3: /Desarrollo de algoritmos/
Este tema cuenta con Tipos de Instrucción. Estructura de control, Procesos,
Representación de algoritmos. Ejercicios. Arreglos unidireccionales. Cadenas.
Codificación.

Analice Recursos e imprima el Programa Analítico. – En recursos podemos encontrar


programas que necesitaremos para avanzar los temas de la materia como también documentos
que tiene información sobre los temas. En el programa analítico encontramos todos los temas que
avanzaremos como su cronograma y cuanto valdrá cada parcial y todos los prácticos.
PROGRAMA ANALÍTICO
INFORMATICA I (MAT 204)

IDENTIFICACION

Asignatura INTRODUCCION A LA INFORMATICA


Código de asignatura INF 110
Semestre 1
Requisitos MODALIDAD DE INGRESO
Horas 6 (4 HT, 2 HP)
Créditos 5
Período académico MARZO / 2020
JUSTIFICACION

La asignatura de Informática I constituye la base fundamental en la formación del


alumnado para optar por el título de Ingeniero en cualquiera de las especialidades. La
utilización de la programación es una herramienta que será utilizada en muchas áreas de la
Matemática Aplicada. Su aprendizaje y su utilización en los distintos desarrollos de
algoritmos para Ingeniería es fundamental, pues gracias a ellos es posible obtener
respuestas numéricas en forma aproximada para el alcance de distintas aéreas.

OBJETIVO GENERAL

• Utilizar herramientas y métodos que le permitan desarrollar


programas.
• Reconocer las partes constituyentes de un computador.
• Ayudar a crear la efectividad del algoritmo integrado, algoritmo y
codificación.

CONTENIDO MINIMO

Antecedentes Históricos. - Sistemas Numéricos. - Representación Interna de datos. -


Unidades Funcionales de la Computadora. - Conceptos básicos sobre comunicaciones y
redes. - Software. - Programación estructurada.

CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD I: ANTECEDENTES
HISTORICOS TIEMPO: 12 HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Dar a conocer a los alumnos un pantallazo de la historia de la computación desde
sus principios.
• Explicar cada una de las generaciones de la computadora.
• Desarrollar los diferentes tipos que existen de computadoras. Por su
Configuración, Por su Capacidad y Potencia y Por su Propósito.

CONTENIDO

1.1. Historia de la computación.


1.2. Generación de computadoras.
1.2.1. Primera generación.
1.2.2. Segunda generación.
1.2.3. Tercera generación.
1.2.4. Cuarta generación.
1.2.5. Quinta generación.
1.3. Tipos de computadoras.
1.3.1. Por su configuración.
1.3.1.1. Computadoras analógicas.
1.3.1.2. Computadoras digitales.
1.3.1.3. Computadoras hibridas.
1.3.2. Por su capacidad y potencia.
1.3.2.1. Mainframe.
1.3.2.2. Mini Computadora.
1.3.2.3. Micro Computadoras.
1.3.3. Por su propósito.
1.3.4. Propósito Específico.
1.3.5. Propósito General.

UNIDAD II: SISTEMAS NUMERICOS


TIEMPO: 24 HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Desarrollar conceptos básicos de sistemas de números.
• Indicar las operaciones que se pueden realizar con los distintos tipos de
sistemas de números.
• Analizar la relación que existe entre dos sistemas de números de base
diferente.

CONTENIDO

1.4. Introducción.
1.5. Evolución de los sistemas de numeración.
1.6. El sistema decimal.
1.7. Teorema fundamental.
1.8. El sistema binario.
1.8.1. Suma.
1.8.2. Resta.
1.8.3. Multiplicación.
1.8.4. División.
1.9. El sistema octal.
1.9.1. Suma.
1.9.2. Resta.
1.9.3. Multiplicación.
1.9.4. División.
1.10. El sistema hexadecimal.
1.10.1. Suma.
1.10.2. Resta.
1.10.3. Multiplicación.
1.10.4. División.
1.11. Conversiones entre los sistemas de numeración.

UNIDAD III: REPRESENTACIÓN INTERNA


DE DATOS TIEMPO: 6 HORAS OBJETIVO:
• Explicar la representación interna de datos y como se desarrollará la codificación
alfanumérica.
• Desarrollar la representación de números enteros.

CONTENIDO

1.12. Introducción.
1.13. Codificación alfanumérica.
1.13.1. ASCII.
1.13.2. BCD.
1.13.3. EBCDI.
1.14. Representación de Números Enteros.
1.14.1. Módulos Signo.
1.14.2. Complemento a Uno.
1.14.3. Complemento a Dos.
1.14.4. Exceso 2n-1

UNIDAD IV: UNIDADES FUNCIONALES DE LA


COMPUTADORA TIEMPO: 18 HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Enseñar todas las partes por la que está formada una computadora, explicando sus
diferencias y sus funcionalidades. Desarrollar la representación de números
enteros.
• Explicar las definiciones de contador y registro de instrucciones y secuenciador.
• Identificar el soporte de información y las unidades de entrada y salida, dando
definiciones de cada una de las partes que consta la computadora como sus medios.

CONTENIDO

1.15. Arquitectura de Computadoras.


1.15.1. Unidad Central de Proceso.
1.15.2. Memoria.
1.15.2.1. Clasificación por su jerarquía.
1.15.2.1.1. Memoria Tampón.
1.15.2.1.2. Memorias Centrales.
1.15.2.1.3. Memorias de Masa.
1.15.2.2. Clasificación por su tecnología.
1.15.2.2.1. Memoria RAM. 1.15.2.2.2.
Memoria ROM. 1.15.2.2.3.
Memoria PROM. 1.15.2.2.4.
Memoria UV - PROM.
1.15.3. Unidad de Control.
1.15.3.1. Contador de Instrucciones.
1.15.3.2. Registro de Instrucciones.
1.15.3.3. Secuenciador.
1.15.4. Unidad Aritmética Lógica.
1.15.5. Bus de Datos.
1.15.6. Bus de Direcciones.
1.15.7. Bus de Control.

1.16. Soporte de información y unidades de entrada / salida.


1.16.1. Medios perforados.
1.16.2. Medios Magnéticos.
1.16.3. Medios Ópticos.
1.16.4. Teclado, Monitor.
1.16.5. Impresoras.
1.16.6. Otras Unidades de entrada y salida.

UNIDAD V: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE COMUNICACIONES Y REDES


TIEMPO: 6 HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Explicar los conceptos básicos sobre las comunicaciones definiendo los tipos
de señales.
• Desarrollar los tipos de transmisión y las clasificaciones de redes.

CONTENIDO

1.17. Introducción.
1.18. Tipos de señales.
1.18.1. Señal Digital.
1.18.2. Señal Analógica.
1.19. Tipos de transmisión.
1.19.1. Transmisión en paralelo.
1.19.2. Transmisión en serie.
1.20. Clasificación de redes.

UNIDAD VI: SOFTWARE


TIEMPO: 18 HORAS
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:

•Desarrollar los tipos de software que son básicos en la unidad. Desarrollar los
tipos de transmisión y las clasificaciones de redes.
• Definir los lenguajes de programación y su clasificación.
• Desarrollar los programas, rutina y subrutina del software.
CONTENIDO

1.21. Tipos de Software.


1.22. Lenguajes de programación.
1.23. Clasificación de los lenguajes de programación.
1.23.1. Lenguaje Máquina.
1.23.2. Lenguaje Ensamblador.
1.23.3. Lenguaje de alto nivel.
1.24. Compiladores e intérpretes.
1.25. Instrucción.
1.26. Programas.
1.27. Rutina.
1.28. Subrutina.

UNIDAD VII: PROGRAMACION


ESTRUCTURADA TIEMPO: 24
HORAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Entender y dominar los pasos para la solución de un problema que comprende los
algoritmos.
• Definir las series de la programación estructurada.
• Emplear matrices en los algoritmos y plantear ejemplos de la unidad.

ONTENIDO

1.29. Introducción.
1.30. Pasos a seguir para la solución de un problema.
1.30.1. Análisis del problema.
1.30.2. Algoritmo.
1.30.3. Representación del algoritmo.
1.30.3.1. Por qué usar Diagrama de Flujo.
1.30.3.2. Que es un diagrama de flujo.
1.30.3.3. Símbolos del diagrama de flujo.
1.30.3.4. Reglas generales para la elaboración de un diagrama
de flujo.
1.30.3.5. Estructura de un diagrama de flujo.
1.30.3.6. Toma de decisiones.
1.30.3.7. Ciclos.
1.30.3.8. Ciclos Controlados.
1.30.3.9. Ciclos Anidados.
1.30.3.10. Uso de Conectores.
1.30.3.11. Notas explicativas en los diagramas de flujo.
1.30.3.12. Subrutinas.
1.30.4. Codificación.
1.30.5. Ejecución de programa.
1.31. Programación Secuencial.
1.32. Programación Alternativa.
1.33. Programación Iterativa.
1.34. Series.
1.35. Vectores.
1.36. Matrices.
1.37. Archivos.

METODOLOGÍA

Para el dictado de los contenidos se ha determinado los siguientes métodos de enseñanza:


a) Clases de carácter teórico-conceptual: Clases a cargo del profesor, a modo
orientador, presentando los temas para situar intelectualmente a los alumnos en el
desarrollo de su razonamiento lógico. Su desarrollo se basará en el uso de elementos
auxiliares para la enseñanza, como pizarra, proyector de multimedia.
b) Desarrollo de Trabajos Prácticos: Los conceptos introducidos en las clases
teóricas, especialmente los relativos a la solución de problemas y aplicaciones de la vida
real, tendrán una componente práctica basada en la propuesta y resolución de problemas,
de carácter individual o grupal, así como también la investigación de tópicos referentes a
las unidades programáticas.
c) Prácticas de Laboratorio: Se utilizarán los Laboratorios de Matemáticas para la
realización de prácticas específicas que permitan conocer el uso de sistemas de aplicación
computacionales.
d) Elaboración del proyecto final de la materia: El proyecto es de carácter grupal,
consistente en un trabajo de investigación sobre aplicación de los problemas (Nivel
conceptual, intermedio y físico) de un caso real, proporcionado por la cátedra. El proyecto
deberá ser entregado en la fecha fijada por la cátedra.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará siguiendo los parámetros que a continuación se describen.

I DESCRIPCI PROCENT TE
T ÓN AJ E MA
E S
M

1 2 50 1,2,3 y 4,5,6,7
%
Exámenes Prácticos
2 1 Examen Semestral 30 Todo lo avanzado
%
3 1 Proyecto Final 20 Cualquiera de
% lo avanzado

1) Primer examen práctico


La evaluación del primer parcial tendrá 3
componentes:
a) Teórico, conceptual
b) Razonamiento lógico en la resolución de problemas reales referente a modelado de
datos.
c) Práctico en laboratorio de Matemáticas en lo referente a la aplicación de sistemas
computacionales.
2) Segundo examen práctico
La evaluación del segundo parcial tendrá 2
componentes:
a) Razonamiento lógico en la resolución de problemas.
b) Práctico en la resolución de ejercicios en laboratorio de Matemáticas.
3) Proyecto
La evaluación del proyecto final de la materia se realizará en dos fases: Primera, será la
presentación de un modelo conceptual, intermedio y físico de un problema de un caso real.
Segunda, será la implementación del diseño de la primera fase en algún sistema
computacional.
4) Examen semestral
La evaluación final será teórica y se aplicará el criterio de razonamiento lógico en la
resolución de problemas referente a Informática I.

BIBLIOGRAFÍA

• Norton Peter, Introducción a las Computación. Ed. McGrawHill, 1994.


• H. Sanders Donal, Informática: presente y futuro. Ed. McGrawHill, 1986.
• Stevehen I. Snover, Juegos Matemáticos Ed. Anaya Multimedia 1988.

J) Analice Práctico

Se puede observar todos los prácticos que realizaremos a lo largo del semestre estos son nueve
los cuales nos ayudaran a entender el avance.
Practico nº 1. – En este práctico debemos investigar el antiguo portal de la
universidad y explicar que contiene.

K) Imprima su Carnet
L)

También podría gustarte