Criminologia Grupo 3
Criminologia Grupo 3
Criminologia Grupo 3
1. El modelo “biológico”
a) Escuela Francesa
Aquí destaca SIGAUD (1862 – 1921), quien distinguió cuatro tipos humanos
según el sistema que predomine en el mismo: El respiratorio, el digestivo, el
muscular y el cerebral.
b) Escuela Italiana
Sobresalen tres autores: PENDE, VIOLA Y BARBARA.
- VIOLA afirma que la constitución humana descansa en dos sistemas. El
visceral y el de la vida de relación, de donde extrae dos tipos: El brevilineo
y el longilíneo.
- BARBARA afirma que el tronco expresa la vida vegetativa y las
extremidades la de la relación. De donde extrae tres tipos: El braquitipo, el
longitipo y el normotipo.
- PENDE considera factores endocrinológicos en el que distingue los tipos:
longilíneo-estenico, el longilíneo-asténico, el brevilineo-estenico y el
brevilineo-astenico.
c) Escuela Alemana
d) Escuela Americana
Donde se distingues a W. SHELDON Y S. S. STEVENS, del matrimonio
GLUECK y de JUAN B. CORTES.
Con los progresos de la genética se llamó mucho la atención con las teorías
de la criminalidad, suscitándose el problema de la “herencia criminal”. De esa
forma aparecen dos datos, que estadísticamente comprobados, impulsan las
investigaciones: el significativo porcentaje de personas unidas por un parentesco
consanguíneo entre los enfermos mentales y la presencia del gravamen
hereditario morboso o degenerativo muy superior en individuos criminales que en
no criminales.
Lange, en su obra “El delito como destino”, concluye del estudio de gemelos
que ambos son delincuentes, en un porcentaje alto, sin embargo, esto podría ser
por la común influencia del medio o entorno. Y su estudio en mellizos, resultó en
que menor porcentaje era delincuente en comparación a los gemelos, esto debido
a que su carga genética no es idéntica.
c) Estudios en Adopción
3
Una de las primeras investigaciones sobre la adopción fue la de L.
KUTTNER, en 1938, quien llegó a la conclusión de que los hijos de criminales
delinquen con mayor frecuencia a que en los hijastros de los mismos, siendo el
factor genético y no el ambiental el único que podría explicar dicho hallazgo.
d) Malformaciones cromosómicas
a. Las principales anomalías genéticas (síndrome de TURNER Y
KLINEFELTER
En cuanto al “síndrome de Turner” (XO), parece afectar sólo a una de
cada cinco mil mujeres; y presentaría, entre otros, los siguientes síntomas: baja
estatura, cuello corto, pecho ancho, útero pequeño, etc.
b. La trisomía XYY
Fue descubierta, en 1961, por SANBERG y sus colaboradores; GOURT y
P. JACOBS, JACOBS y sus colaboradores definieron a los varones XYY como
“peligrosos, violentos y con propensión al crimen”.
6
- Psiquiatría: Rama de la medicina que se ocupa del hecho psíquico
morboso, del hombre psíquicamente enfermo. A la Psiquiatria, mejor aún a
la Psicopatología, corresponde delimitar el concepto de «enfermedad» o
«trastorno mental» y sus muy diversas manifestaciones, formulando, previa
verificación, la correlación que pueda existir entre determinadas categorías
patológicas precisamente definidas (psicopatía, neurosis, etc.) y concretas
manifestaciones delictivas (homicidio, robo, violación, etc.).
- Psicoanálisis: Ve en el crimen un comportamiento funcional y simbólico,
expresión de conflictos psíquicos profundos que sólo introspectivamente,
ahondando en el inconsciente del individuo puede desvelarse.
2. Fundamentos psicopatológicos de la conducta delictiva: enfermedad
mental, trastornos mentales y criminalidad.
b) Psicopatología criminal
Se ocupa de los signos y síntomas que constituyen la enfermedad mental,
dicotomizando y estudiado al hombre delincuente en sus diversas funciones
psíquicas, mediante una serie de categorías como:
7
- Psicopatología de la voluntad: también se examinan alteraciones
cuantitativas como la abulia(apatía) y alteraciones cualitativas como
sucede en los cortos circuito, la denominada obediencia automática.
- Psicopatología de la percepción: Pertenecerían a las alucinaciones
(visuales, auditivas, olfativas gustativas, táctiles, motrices, etc.);la
alucinosis (el sujeto es consciente de las mismas) y las
ilusiones(falsificación de percepción real).
- Psicopatología de la afectividad: Sucede en el caso de las disforias
(maniaca, depresiva angustia, etc.).
- Psicopatología de los impulsos: Que incide bien en el de conservación
del “yo” (trastornos de alimentación, como la anorexia nerviosa, la bulimia,
y trastornos en el instinto de defensa como la autoagresividad, instinto de
conservación de la especie).
c) Nosologías psiquiátricas y relevancia criminológica de las diversas
anomalías, alteraciones, trastornos y enfermedades psíquicas
Existen varias clasificaciones de trastornos psíquicos y enfermedades
mentales, dos merecen especial mención: la del CIE. 10, de la organización
mundial de la salud y la del hoy DSM.IV, de la asociación de psiquiatría
americana.
8
agresividad de este. La delictogénesis de alcohol depende de la
naturaleza aguda o crónica de la intoxicación etílica. En la intoxicación
aguda, predomina los delitos de injuria y los delitos contra la persona, en
la crónica episodios reiterados de violencia.
- Drogas.- Desde un punto de vista criminológico la delictogénesis inducida
o asociada a la droga, hay que distinguir la criminalidad instrumental
que se orienta a la obtención y financiación de la droga, hechos criminales
que el adicto lleva a cabo para pagar el mercado clandestino la droga
ejemplo: hurtos, robos, estafas; y la criminalidad inducida, por los
efectos directo de la droga misma, es decir trastorno psicóticos inducidos
por sustancias, reacciones de ansiedad, estados de agresividad, etc.,
suele traducirse en delitos contra la vida e integridad, libertad sexual, etc.
9
Los hoy denominados “trastornos bipolares” (psicosis maniaco –
depresiva), se describen por primera vez como entidad propia, y bajo el
nombre de “locura circular”, por FALRET. La psicosis maniaco – depresiva
es una enfermedad fásica. Puede darse un único cuadro maniaco, o bien
depresivo, o la alternancia a estos. Clínicamente, la fase depresiva y la
maniaca presentan síntomas distintos y en consecuencia, una diferente
vocación o proclividad criminógena.
11
juego. Para ello explota a su familia, a sus amistades, a la empresa,
etc.
x. Las psicopatías o trastornos de la personalidad
Los psicópatas son incapaces de una lealtad relevante hacia individuos,
grupos y valores sociales. El psicópata es un manipulador nato, engaña con
convicción, e incluso sin necesidad. Y padece un déficit muy relevante de
afectividad, le incapacita para sentir de modo profundo y sincero las
emociones humanas: ni siquiera muestra su organismo respuestas
psicofisiológicas asociadas al miedo o la ansiedad, son incapaces de
sentirse culpables y de aprender de la experiencia del castigo. Tienden a
culpabilizar a los otros o a racionalizar su “propia conducta”.
12
El psicoanálisis, representa un puente o instrumento de comunicación entre el
enfoque psiquiátrico o el psicólogo, el psicoanálisis ha ejercido una poderosa
influencia en la criminología.
13
Con la publicación de su libro “El delincuente y sus jueces” en 1929,
establecen tres cuestiones que resuelven mediante el psicoanálisis: explicación
del comportamiento criminal (su génesis), tipología (clases de delincuentes) y
terapia en cada caso.
Asumen la teoría freudiana del complejo de Edipo, afirman que no hay
diferencias congénitas y la diferencia entre el delincuente y el no delincuente son
factores educacionales. Distinguen dos grupos de delincuentes: crónicos y
situacionales (subdividida en: delincuentes neuróticos, delincuentes normales y
delincuentes enfermos), cada subgrupo tendría su respectiva terapia.
b) Theodor Reik
Con su publicación “El impulso a confesar” (1925) y “Psicoanálisis del crimen”,
le da un rol importante al sentimiento de culpa, mediante el cual explica que el
delincuente realiza el hecho criminal para ser castigado, que concurren en el
delincuente dos impulsos de signo contrario: uno consciente (busca borrar todo
rastro del delito) y otro inconsciente (que lo induce a delatarse para expiar su
culpa).
En el ámbito político criminal, Reik rechaza la pena como mecanismo
disuasorio y preventivo del crimen, por encontrarla incapaz de acceder al mundo
de lo inconsciente y neutralizar la culpa.
c) August Aichorn
En su obra “Wayward Youth” (1925), la aportación más destacable es el
concepto de “delincuencia latente”. Aichorn afirma que la predisposición delictiva
no es un producto determinado en el momento del nacimiento del individuo, sino
que se configura por una relación emocional a través de las primeras experiencias
vitales y el impacto que ejerce sobre el niño. Plantea que nacemos como seres
asociales, reclamamos satisfacción de los instintos sin atender al mundo exterior,
y con el tiempo nos volvemos sociales, algunas personas no desarrollan este
curso y continúan con conductas asociales o la disimilan mediante un estado de
“delincuencia latente”.
d) Healy y Bronner
Healy y Bronner (inicios de la década de 1930), plantean la hipótesis de la
“sublimación” de ciertas frustraciones emocionales, concluyen que la conducta
criminal es el resultado de deseos frustrados y de privaciones causantes de una
profunda insatisfacción en el niño.
e) J. Bowlby
Concede una especial relevancia criminógena a la experiencia infantil de
separación de la madre, esto tenía como consecuencia una incapacidad para
establecer relaciones interpersonales con los demás.
4. El pensamiento psicoanalítico postfreudiano heterodoxo o revisionista
a) A. Adler
Su psicología individual, gira en torno a tres principios que determinan la
conducta humana: el sentimiento de inferioridad (condicionado por razones
genéticas, orgánicas o meramente situacionales), la ambición de poder (que trata
de compensar el complejo de inferioridad) y el sentimiento de comunidad
(moderador de ambos).
Política-criminalmente, establece que la causa del crimen reside en el
“desaliento social” y que la pena no protege a la sociedad, sino que exalta al
delincuente con el “honor de la retribución”.
b) C.G. Jung
14
Propone una tipología psicológica que distingue entre “introvertidos” (más
probables a estados de ansiedad y neurosis obsesivo-compulsivas) y
“extrovertidos” (más probables a rasgos histéricos).
c) E. Erikson
Propone que existen ocho etapas en el desarrollo evolutivo del individuo, estas
etapas son: sensorio oral, anal, locomotivo-genital, de latencia, pubertad y
adolescencia, adultez joven, adultez y madurez, cada etapa se concreta una
cualidad esencial que hace posible el tránsito a la siguiente.
d) E. Fromm
Plantea el problema de la crisis de la civilización occidental, cuyas
manifestaciones serían formas colectivas de evasión, es decir, se ha liberado de
cadenas de esclavitud pero, a la vez, ha cobrado clara conciencia de sus
limitaciones como persona y una sensación de soledad moral que le incita a
alienarse subordinando su vida a poderes exteriores y superiores.
15
2. Modelos biológicos-conductuales (modelos de condicionamiento del
proceso de socialización)
Esta hipótesis fue postulada por Pérez Sánchez, quien criticaba la teoría de
Eynsenck. Para Pérez la relación entre la extroversión y psicoticismo con la
delincuencia, encontraba su base en la necesidad de estimulación. Tal tesis
expuesta parece ser corroborada en múltiples trabajos, al constatar elevadas
exigencias de estimulación en delincuentes y personalidades antisociales. Pérez
sostiene la premisa de que “a menor sensibilidad al castigo, mayor probabilidad
de comportamientos delictivos”. Pues el proceso de socialización y la formación
de la conciencia moral dependen, sin duda, del grado de condicionamiento del
individuo y respuestas de éste a la anticipación del castigo.
- El modelo de Trasler
16
a) El aprendizaje social en Bandura
17
cognitivas; del contexto subjetivo del infractor y el significado que éste asigna a
las diversas situaciones, etc.
18