Composición Centesimal
Composición Centesimal
Composición Centesimal
Esta indica el porcentaje en masa, de cada elemento que forma parte de un compuesto.Se obtiene por
análisis gravimétrico y conociendo los pesos atómicos de los compuestos puede determinarse su fórmula
mínima o molecular. También se obtiene a partir de la fórmula molecular del compuesto, ya que ésta nos
indica el número de átomos de cada elemento presentes en el compuesto. Forma parte de los cálculos
estequiométricos, y fue de gran importancia en la Historia de la química para la determinación de los
pesos atómicos y moleculares, por ejemplo los trabajos de Berzelius y Cannizzaro.
De la fórmula a la composición
centesimal
Para calcular la composición centesimal de cada
elemento, se aplica la siguiente expresión:
Ejemplo
Queremos calcular el porcentaje de oxígeno
presente en el ácido nítrico. Las masas
moleculares son:
Hidrógeno = 1,008 uma.
Nitrógeno = 14,01 uma.
Oxígeno = 16,00 uma.
Peso molecular del ácido nítrico: uma.
La fórmula del ácido nítrico es HNO 3, así sabemos que una molécula de ácido nítrico contiene un átomo
de hidrógeno, uno de nitrógeno y tres de oxígeno. Aplicamos la fórmula anterior para el oxígeno.
Lo mismo puede repetirse para cada elemento.
Esta fórmula es válida para compuestos moleculares; se puede aplicar igualmente si tratamos con
compuestos iónicos, tomando como peso molecular de dicho compuesto al correspondiente a una celda
unidad; en el caso de un cristal de cloruro de sodio (NaCl, sal común), la fórmula molecular que
tomaríamos sería NaCl. Esta fórmula no puede aplicarse a compuestos no estequiométricos o aleaciones,
ya que estas últimas se consideran una mezcla de elementos y no un compuesto químico, y los primeros
tienen una "fórmula" variable.
Reacción química
Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso
termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman,
cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Los reactantes
pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro
producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al
colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.
Fenómeno químico
Se llama fenómeno químico a los sucesos observables y posibles de ser medidos en los cuales las
sustancias intervinientes cambian su composición química al combinarse entre sí. Las reacciones
químicas implican una interacción que se produce a nivel de los electrones de valencia de las sustancias
intervinientes. Dicha interacción es el enlace químico. En estos fenómenos, no se conserva la sustancia
original, se transforma su estructura química, manifiesta energía, no se observa a simple vista y son
irreversibles, en su mayoría.
La sustancia sufre modificaciones irreversibles. Por ejemplo, al quemarse, un papel no puede volver a su
estado original. Las cenizas resultantes formaron parte del papel original, y sufrieron una alteración
química.
Tipos de reacciones
Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos grandes modelos para las
reacciones químicas de los compuestos inorgánicos: reacciones ácido-base o de neutralización (sin
cambios en los estados de oxidación) y reacciones redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin
embargo, podemos clasificarlas de acuerdo con los siguientes tres criterios:
Respecto a las reacciones de la química orgánica, nos referimos a ellas teniendo como base a diferentes
tipos de compuestos como alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, aldehídos, cetonas, entre otras; que
encuentran su clasificación, reactividad y/o propiedades químicas en el grupo funcional que contienen y
este último será el responsable de los cambios en la estructura y composición de la materia. Entre los
grupos funcionales más importantes tenemos a los dobles y triples enlaces y a los grupos hidroxilo,
carbonilo y nitro.
Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza, más rápidas que
otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico las partículas que forman sólidos se
mueven más lentamente que las de gases o de las que están en solución, la complejidad de la
reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción. Por
ejemplo, la reacción de los metales alcalinos con sustancias como el oxígeno o el agua es
inmediata al ser los primeros mencionados bastante reactivos.
Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está descrito por
la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al incrementarse la concentración de
los reactantes, la frecuencia de colisión también se incrementa.
Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy significativamente con la
presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la concentración del gas. Para las reacciones
en fase condensada, la dependencia en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la
presión es muy alta.
Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a la velocidad
de reacción.
Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee
más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya
más colisiones entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones. Sin embargo, la principal
razón porque un aumento de temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor
número de partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que suceda la
reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la temperatura está descrita por
la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón, las velocidades de reacción para muchas
reacciones se duplican por cada aumento de 10 ° C en la temperatura, aunque el efecto de la
temperatura puede ser mucho mayor o mucho menor que esto.
La velocidad de reacción puede ser independiente de la temperatura (no Arrhenius) o disminuir con el
aumento de la temperatura (anti Arrhenius). Las reacciones sin una barrera de activación (por
ejemplo, algunas reacciones de radicales) tienden a tener una dependencia de la temperatura de tipo
anti Arrhenius: la constante de velocidad disminuye al aumentar la temperatura.
Solvente: Muchas reacciones tienen lugar en solución, y las propiedades del solvente afectan la
velocidad de reacción. La fuerza iónica también tiene efecto en la velocidad de reacción.
Radiación electromagnética e intensidad de luz: La radiación electromagnética es una forma
de energía. Como tal, puede aumentar la velocidad o incluso hacer que la reacción sea
espontánea, al proveer de más energía a las partículas de los reactantes. Esta energía es
almacenada, en una forma u otra, en las partículas reactantes. Puede ser acelerada cuando la
mezcla es irradiada bajo luz difusa. En luz solar brillante, la reacción es explosiva.
Catalizador: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de reacción (tanto de las
reacciones directa e inversa) al proveer de una trayectoria alternativa con una menor energía de
activación. Por ejemplo, el platino cataliza la combustión del hidrógeno con el oxígeno a
temperatura ambiente. La catálisis es homogénea si el catalizador está en una fase similar a los
reactivos y heterogénea si está en una fase diferente.
Isótopos: El efecto isotópico cinético consiste en una velocidad de reacción diferente para la
misma molécula si tiene isótopos diferentes, generalmente isótopos de hidrógeno, debido a la
diferencia de masa entre el hidrógeno y el deuterio, ya que átomo más pesado conlleva
generalmente a menor frecuencia vibracional de estos, por lo que es requerida mayor cantidad de
energía para hacer frente a la mayor energía de activación para romper el enlace.
Superficie de contacto: En las reacciones en superficies, que se dan por ejemplo durante catálisis
heterogénea, la velocidad de reacción aumenta cuando el área de la superficie de contacto
aumenta. Esto es debido al hecho de que más partículas del sólido están expuestas y pueden ser
alcanzadas por moléculas reactantes.
Mezclado: El mezclado puede tener un efecto fuerte en la velocidad de reacción para las
reacciones en fase homogénea y heterogénea.
Rendimiento químico
Una ecuación química es esencialmente una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos y
productos involucrados en una reacción química. Los cálculos estequiométricos son aquellos que se
realizan para conocer con precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto,
conocidas las cantidades de los reactivos o, por el contrario, las cantidades de reactivo que se han de
utilizar para obtener una determinada cantidad de producto. La expresión “cantidad estequiométrica”
indica la cantidad exacta que se necesita de una sustancia de acuerdo con una ecuación química.
Para efectuar los cálculos estequiométricos se siguen una serie de etapas. Primero se escribe la ecuación
química igualada. Puesto que lo más fácil es utilizar relaciones de moles como base de cálculo, la segunda
etapa consiste en transformar en moles la información suministrada.
En la tercera etapa se examinan las relaciones molares en la ecuación química para obtener la respuesta a
la pregunta que haya sido formulada. En esta etapa hay que tener en cuenta si alguno de los reactivos es
un reactivo limitante, que es aquel reactivo que está presente en la cantidad estequiométrica más pequeña
de manera que determina la cantidad máxima de producto que se puede obtener.