BPA Buenas Practicas en Almacenes v2
BPA Buenas Practicas en Almacenes v2
BPA Buenas Practicas en Almacenes v2
MEJORES PRÁCTICAS
EN ALMACENES BPA
SEPTIEMBRE 2016
1
09/09/2016
PERFIL DE INSTRUCTOR
GENERALIDADES
Libro base
Por que existen los almacenes?
Cual es el rol de una almacén en una organización?
Los almacenes agregan valor a la empresa?
Que es valor para su empresa?
2
09/09/2016
Calidad potencial
Cualquier actividad que
Calidad actual
evite alcanzar la mejor
calidad o las mejores
condiciones es un
desperdicio
3
09/09/2016
4
09/09/2016
PRINCIPIOS BPA
TIPOS DE OPERACIONES
Materiales brutos
Productos intermedios o sub ensamblados
Producto terminado
Consolidación o de transito
Centros de transbordo
Cross dock
Centros de ordenamiento (Sortation centres)
Cumplimiento de ordenes (Fulfilment centres )
Centros de Logistica inversa (Reverse logistics centres)
Sector público
5
09/09/2016
INTRODUCCIÓN
• Un inventario se crea cuando el volumen
de materiales, partes o bienes terminados
que se reciben es mayor al volumen en el
cual se distribuyen.
INVENTARIOS BAJOS?
• Costo de capital
6
09/09/2016
INVENTARIOS ALTOS
• Servicio al cliente
• Costo por hacer pedidos
• Costo de preparación
• Utilización de mano de obra y equipos
• Costo de transporte
• Pago a proveedores
TIPOS DE INVENTARIO
De ciclo
De seguridad
De previsión
En transito
7
09/09/2016
DE CICLO
•El tamaño de lote Q, varía en forma directamente proporcional al
tiempo transcurrido (ciclo) entre pedidos
DE SEGURIDAD
• Son excedentes que se mantienen para evitar sobresaltos
en casos de incertidumbre. Ayudan a evitar problemas
como
• Mala calidad
• Variabilidad en tiempos de entrega
• Cambios en el abastecimiento
• Deficiencias del proveedor
8
09/09/2016
DE PREVISIÓN
• Se usan para absorber irregularidades en las
tasas de demanda y oferta. Se usa de forma
temporal para corregir efectos cíclicos de la
demanda
INVENTARIO EN TRÁNSITO
9
09/09/2016
EJEMPLO
10
09/09/2016
• Recepción,
• Almacenamiento
• Distribución,
• Reclamos
• Retiro de Mercado
• Personal
ELEMENTOS DE LA NORMA
• Personal
• Infraestructura
• Equipos y materiales
• Documentación
• Materiales, envases, y etiquetas
• Productos devueltos
• Retiro del mercado
• Despacho y transporte
• Reclamos
11
09/09/2016
PERSONAL
• Cantidad adecuada
• Funciones descritas
• Comunicación – se debe informar en la línea de mando las
alteraciones
• Capacitación y Entrenamiento apropiado
• Programas especiales de capacitación para trabajos críticos
• Persona con enfermedad o problemas de saludo, deben evitar
interactuar con los productos
• Vestimenta de trabajo apropiada
• Debe prohibirse el fumar, comer, beber o masticar, como
también el mantener
• Debe prohibirse el fumar, comer, beber o masticar las plantas,
alimentos, bebidas, medicamentos
INFRAESTRUCTURA
• La infraestructura y el espacio físico, deben
responder a las necesidades de
almacenamiento
• Ubicación
• Áreas
• Fácil movimiento
• Condiciones ambientales.
• Las paredes, pisos y techos deben ser de fácil
limpieza Iluminación
• Ventilación.
• Humedad relativa.
• Temperatura
12
09/09/2016
ÁREAS DE ALMACENAMIENTO.
DOCUMENTACIÓN
• La documentación es una parte fundamental de las
Buenas Prácticas de Almacenamiento. Tiene por
objeto definir las especificaciones de todos los
materiales y métodos de almacenamiento e
inspección; asegurar que todo el personal involucrado
en el almacenamiento sepa lo que tiene que hacer y
cuándo hacerlo; asegurar que todas las personas
autorizadas posean toda la información necesaria para
la toma de decisiones; y proporcionar a la auditoria
los medios necesarios para investigar la historia de un
lote sospechoso de tener algún defecto. El diseño y la
utilización de un documento dependen de cada
institución.
13
09/09/2016
DOCUMENTOS Y REGISTROS
• Los documentos deber ser aprobados, firmados y fechados por las personas autorizadas. Ningún documento
debe modificarse sin autorización.
• El contenido de los documentos debe estar libre de expresiones ambiguas se deben redactar en forma
ordenada y deben ser fáciles de verificar. ser claras y legibles.
• Los documentos deben revisarse regularmente y mantenerse actualizados
• la modificación debe ser firmada y fechada y se debe poder leer la información original que ha sido
modificada
• Todos los registros y procedimientos se deben mantener por un año, como mínimo, después de la fecha de
vencimiento del producto terminado.
• Está permitido registrar datos por medio de sistemas electrónicos de procesamiento de datos, o bien por
sistemas fotográficos u otros medios confiables.
Personas
autorizadas
Protegidos cinta
magnética,
impresos u otros
medios
14
09/09/2016
DOCUMENTACIÓN
15
09/09/2016
16
09/09/2016
REVISIONES EN LA RECEPCIÓN
• Embalaje
• envase secundario se debe revisar
• envase primario se debe revisar
• rótulos deben ser legibles(español), indelebles, en caso de etiquetas estas deben estar
bien adheridas al envase
17
09/09/2016
PRODUCTOS DEVUELTOS
• Los productos devueltos deben manejarse de acuerdo a los
procedimientos aprobados para tal fin y mantener sus
registros.
• Las mercaderías devueltas deben ponerse en cuarentena y
únicamente ser retornadas a las existencias utilizables bajo
la aprobación de un profesional farmacéutico, quien hará
una nueva evaluación de la calidad de la mercadería y
motivo de la devolución, según corresponda.
• Cualquier mercadería devuelta debe ser identificada y
registrada en los registros correspondientes de existencias
18
09/09/2016
• Se debe contar con registros de la distribución, los cuales deben consignar información
suficiente para la recuperación del producto
• Se debe contar con instrucciones escritas que establezcan que los productos sujetos de
retiro o devoluciones según corresponda, se almacenen en un lugar seguro y separado,
hasta que se determine su destino final.
DESPACHO Y TRANSPORTE
El despacho de productos debe realizarse en forma tal que
evite toda confusión y contaminación cruzada, debiendo
efectuarse las siguientes verificaciones:
a. Origen y validez del pedido
b. Que los productos seleccionados para el embalaje
correspondan a los solicitados
c. Que el etiquetado no sea fácilmente desprendible
d. Que se identifiquen los lotes que van a cada destinatario
19
09/09/2016
FACTORES EN EL TRANSPORTE
• Conserven su identificación
• No contaminen o no sean contaminados por otros
productos o materiales
• Se eviten derrames, rupturas o robos
• Estén seguros y no sujetos a grados inaceptables de
calor, frío, luz, humedad u otra influencia adversa, ni al
ataque de microorganismos, insectos, etc.
• Si requieren almacenamiento a temperatura
controlada, sean transportados por medios
especializados, apropiados, para no romper la cadena
de frío
20
09/09/2016
REGISTROS DE TRANSPORTE
• Todos los registros del pedido deben ser fácilmente accesibles y disponibles.
21
09/09/2016
LA BPA EN RESUMEN
Empresa 1 Venta
Almacenaje
Fabricación Distribución Venta
Almacenaje Venta
Venta
Materia
Prima
Información
Empresa 2
Almacenaje Venta
Venta Detección de una
Almacenaje Distribución anormalidad
Fabricación Venta
Almacenaje Venta
PROCESOS RELACIONADOS
22
09/09/2016
PROCESOS
RECEPCIÓN
• Es uno de los procesos escenciales
• Garantiizar de que el productos se
reciba en las cantidades y condiciones
solicitadas a tiempos y en el precio
• Cuando algo que no se debe recibir o
se recibe de forma equivocada produce
una secuencia de despercios muy alta
• Existen varios pasos previos a la
recepción que se deben considerar
23
09/09/2016
• El objetivo es revisar las características de los productos, garantizado que cumplan con
las condiciones necesarias.
1. Revisión no destructiva completa
2. Por muestreo
3. Destructiva
CROSS DOCKING
24
09/09/2016
RESERVAR
• Implica la separación del material,
previo a ser almacenado.
• Implica, registrar o terminar los
registros, separar previo el
almacenamiento, asignar el lugar
para el almacenaje.
ALMACENAR
25
09/09/2016
https://prezi.com/invfng5p_eor/administracion-de-almacenes/
TIPO DE ALMACENES
• De materia prima
• De producción en proceso
• De producción terminada
• De materiales indirectos
• De materiales obsoletos
• De desperdicio
• De herramientas
• De materiales de lento movimiento
• De refacciones
• De devoluciones
• De materiales de consumo, limpieza y
oficina• De activo fijo
EMPAQUE
26
09/09/2016
INVENTARIOS ABC
27
09/09/2016
BUSCA Y SELECCIÓN
28
09/09/2016
DESPACHO Y ENTREGA
• El proceso por el cual se
entregan los productos o
materiales al cliente o al
proceso siguiente.
• Se debe considerar que en
este punto es donde el
cliente comprueba la
“promesa de la venta”
29
09/09/2016
30
09/09/2016
ESTRATIFICADO
CONGLOMERADOS
31
09/09/2016
32
09/09/2016
BOLA DE NIEVE:
• Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se
hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de
enfermos, etc.
MUESTREO DISCRECIONAL ·
• A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden
aportar al estudio.
33
09/09/2016
INFRAESTRUCTURA Y
DISEÑO DE ALMACENES:
34
09/09/2016
35
09/09/2016
36
09/09/2016
37
09/09/2016
38
09/09/2016
MONTA CARGAS
39
09/09/2016
40
09/09/2016
Las dimensiones del pallet vienen fijadas de forma que sean submúltiplos de las dimensiones
longitudinal y transversal del lugar donde se realice el transporte. La idea es no se pierda mucho
espacio en el receptáculo de un camión furgón, de un vagón ferroviario, bodegas de la nave, de
una aeronave, containers, etc. Además, de ser posible, es ideal que sea un múltiplo de las
dimensiones del producto o del envase que se pretenda paletizar.
Por otro lado, está la necesidad de utilizar medidas estándar para todos los pallets. La utilización
del pallet normalizado viene determinada en gran parte por las necesidades del cliente y de los
medios de transporte. En la actualidad existen dos medidas de pallets normalizadas, el europallet
de 1.200 x 800 mm y el universal de 1.200 x 1.000 mm. El primero se utiliza sobre todo en
Europa y el universal es propio del mercado americano y japonés.
41
09/09/2016
Otra característica importante es la resistencia del pallet, muy relacionada con su función.
Se consideran varios tipos de resistencia, tales como la resistencia a la compresión, que
sirve para conocer la carga máxima que puede soportar el pallet, la resistencia a la flexión,
que es un dato importante para la utilización de eslingas, y la resistencia al impacto, que
determina el aguante a golpes en el caso de caída accidentales o de su posible rotura.
VIDA ÚTIL
La vida útil del pallet depende sobre todo del tipo de gestión que elija el usuario. Por ejemplo se
encuentra el pallet a fondo perdido. El pallet se compra y se utiliza para un único servicio. El proveedor
envía la mercancía a su cliente y se olvida del pallet. A partir de ese momento el cliente dispone del pallet
para volver a su utilización, mandar reparar o enviar al vertedero.
También está el pallet de segunda mano o recuperado. Se trata de un pallet que se ha utilizado y
posteriormente ha sido reparado para volver a las actividades de distribución y almacenaje.
Finalmente se encuentra la recuperación, reparación y reciclaje de pallets, se trata de empresas que se
dedican a recoger y a reparar, si es posible, los pallets que se estropean. Si no es posible, reciclan el
material dando la mayor utilidad o beneficio posible. Los pallets reparados vuelven al mercado, tratándose
de pallets de segunda mano.
42
09/09/2016
43
09/09/2016
44
09/09/2016
45
09/09/2016
46
09/09/2016
47
09/09/2016
• Otros almacenes están equipados con ascensores o montacargas entre las plantas cuya altura es reducida y no pueden admitir las cargas a plena altura. Hay que prestar atención al sentido de los patines
cuando la carga se introduce con holgura respecto al pallet y la carga del pallet no puede hacerse más que por 2 entradas a causa de la longitud de las horquillas o la estabilidad en la manipulación. Una
mala elección del sentido obliga a almacenar sobre 2 pilas, lo que provoca una pérdida de espacio de almacenamiento. La altura de los camiones se sitúa habitualmente entre 2,5 m. y 2,6 m. y hay que
prever alrededor de 15 cm. de margen para poder elevar la carga al interior del camión lo que deja una altura útil disponible de alrededor de 2,4 m.
• Hay que prestar atención a determinados casos especiales tales como los viejos remolques con altura máxima alrededor de 2,35 m. o como en los camiones frigoríficos en que a veces las mangas de
ventilación limitan la altura a 2 m. los contenedores marítimos son todos diferentes, la altura accesible para que las personas puedan coger los embalajes que están en lo alto de la carga paletizada no debe
ser superior a 1,8 a 1,9 m. Se recomienda transportar 2 pallets de 1,2 m superpuestos y no sólo uno solo de 1,8 m. La tasa de relleno del camión es mejor a pesar de las manipulaciones. Además, la altura
de las instalaciones de almacenamiento de muchos distribuidores están equipadas con estanterías paletizadoras y limitan la altura a 1,35 m o 1,2 m máximo.
• Una carga que exceda el pallet, exigirá una mayor resistencia al apilamiento del embalaje, puesto que sólo una parte de las aristas externas contribuirá al esfuerzo de resistencia. Además, sufrirá
directamente los choques y las fricciones que se produzcan en el proceso. Todo embalaje mal superpuesto o inútilmente cruzado, verá también aumentada su necesidad de resistencia al apilamiento en
proporción inversa al perímetro portante que queda para soportar la masa que recibe.
• La principal consecuencia de una mala paletización por un mal posicionamiento de los embalajes es la necesidad de sobredimensionar la resistencia del embalaje, lo que supone una pérdida económica y
aumento de riesgo de litigios en el transporte. Debe evitar que la carga sobresalga del pallet pues se expone al punzonamiento de las capas inferiores lo que implica una menor resistencia al apilamiento,
una carga demasiado introducida en el pallet provoca vacío entre las cargas que se escoran y degradan. Se deben cruzar las camadas, sobre todo las superiores, pues de lo contrario se produce
inestabilidad de la carga que se abre en lo alto y se deben superponer las cajas sobre sus aristas para optimizar la carga.
48
09/09/2016
• El almacén debe contar con estantes, tarimas, armarios o vitrinas que guarden una distancia adecuada entre
ellos y separados de la pared para facilitar el manejo de los productos, y la limpieza de los estantes. En ningún
caso deben colocarse los productos directamente en el piso.
• Se debe contar con termómetros e hidrómetros de acuerdo a las características de los productos a
almacenarse.
• Se debe contar con extintores e implementos exigidos en las normas de seguridad industrial, ubicados en
lugares de fácil acceso y según corresponda.
• Se debe contar con botiquines de primeros auxilios, ubicados en lugares adecuados y accesibles.
• El almacén debe contar con los materiales de limpieza necesarios.
• Los materiales deben almacenarse con rotación adecuada de manera que las existencias más antiguas se usen
primero. Debe seguirse el principio PEPE que indica primero que expira primero que se entrega.
49
09/09/2016
CLASIFICACIÓN
50
09/09/2016
Supuestos
51
09/09/2016
CÁLCULO DE LA EOQ
52
09/09/2016
CÁLCULO DE LA EOQ
• Un museo de historia natural abrió una tienda de regalos hace dos años. La administración del
inventario se ha convertido en un problema. La baja rotación del inventario está mermando
los márgenes de utilidad y ha causado problemas con el flujo de efectivo
Uno de los artículos que mas se vende es un comedero para pájaros. Cada semana se venden
18 unidades y el proveedor cobra 60 por unidad. El costo de colocar un pedido con el
proveedor es de 45. El costo anual por mantenimiento de inventario es igual al 25% del valor
del comedero y el museo abre 52 semanas al año. La gerencia ha elegido un tamaño de lote
de 390 unidades para no tener que hacer nuevos pedidos con mucha frecuencia. ¿Cuál es el
costo anual del inventario de ciclo de la política actual y cuál sería mejor un lote de 468
unidades?
53
09/09/2016
LA EOQ
54
09/09/2016
55
09/09/2016
EJEMPLO
56
09/09/2016
• Los gerentes o planificadores pueden tomar la decisión de mantener un nivel de inventario ante la
incertidumbre del a demanda a este se le conoce como novel de servicio, se puede elegir según
una distribución normal basados en el siguiente modelo
57
09/09/2016
58
09/09/2016
59
09/09/2016
60
09/09/2016
61
09/09/2016
SISTEMA
62
09/09/2016
DISTRIBUCIÓN Y TRASPORTE:
8.2 Requisitos para los productos y servicios
•8.2.1 Comunicación con el
ISO 9001 - 2015 •b) Atender a todas las consultas, los contratos y los pedidos, además de incluir los
cambios pertinentes.
• c) servicios, se deben incluir la quObtener retroalimentación de los clientes según
los productos y los ejas de los clientes.
• d) La manipulación o el control de la propiedad del cliente.
• e) Se tiene que establecer los requisitos específicos para tomas las acciones
necesarias de contingencia, siempre que sea pertinente.
•8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios La
empresa tiene que estar segura de la capacidad con la que cuenta para cumplir con todos
los requisitos de los productos y los servicios que ofrecen a los clientes. La empresa tiene
que realizar una revisión antes de comprometerse para suministrar los productos y servicios
a su cliente, en lo que se debe incluir:
• a) Todos los requisitos que han sido especificados por el cliente, se incluyen los
requisitos necesarios para la entrega de los productos.
• b) Los requisitos que no se encuentren establecidos por el cliente, aunque son
necesarios para su utilización específica o prevista.
• c) Los requisitos que especifica la empresa.
• d) Los requisitos legales aplicados a los productos y servicios.
• e) Las diferencias que existen entre los requisitos del contrato y los expresados de
forma previa.
La empresa tiene que realizar una confirmación de todos los requisitos de los clientes antes
de aceptarlos, cuando el cliente no realice ninguna declaración documentada de sus
requisitos.
63
09/09/2016
64