Periplo Mínimos
Periplo Mínimos
Periplo Mínimos
m nim
PERIPLO • ABRIL 2012 • Vol. XIV • 5 •
PERIPLO • Daniela Tieni Índice
SÍNDROME DE STHENDAL
Forget it. Si puedes. Un camino hacia lo mínimo. [46]
Carlos Javier Ferrero
CINE EN RAMA
El develamiento de los dioses [20]
Gonzalo Muñoz
La unidad del artista [84]
Gonzalo Muñoz Agopián
ACTUALIZARTE
La belleza de una mota de polvo [18]
Ángel Saíz
CALEIDOSCOPIO
Melania Brescia [50]
MUSICANTROPÍAS
El número como origen de la concepción artística y musical.
Un breve recorrido histórico [104]
Alejandro G. Villalibre
GAVIA
El tuit, ¿hijo pródigo del aforismo? [32]
Gaizka Ramón
Viaje al fondo de la palabra [87 ]
Nerea Oreja
MANO A MANO
Bajo la lupa. Entrevista a Tununca Mercado [38]
Trinidad Moliterno
LENGUAS VIVAS
Selección mínima de poemas de Emily Dickinson [24]
Alberto Casanova
Inventur de Günter Eich [101]
Claudia Toda
LEGADOS
Jean-Louis Fargeon: embotellando al siglo XVIII [76]
Daniel Ruiz Luján
AITÍA
El embrujo etimológico del río Miño [16]
Violeta Gomis
NOSTOS
Safo: la simiente del verso recobrado [40]
Beatriz Moncó
La miniatura en los manuscritos bizantinos [96]
Sokol Çunga
PAPELES NÁUFRAGOS
Tan frágil como una hormiga seca [14]
Eva Medina Moreno
MICROTRAYECTOS
Esteban Barbera
Lo mínimo [23]
Peca [107]
Víctor Peña Dacosta
Se acabó el cuento [30]
Miguel Amores
Constelaciones de arena [58]
Carolina Arrieta
Pupilas [74]
Jorge Martín
Primer postulado de Euclídes [86]
PLUMAS LIBRES
Celia Corral Porras
Selección de Haikus [38]
Diego Alonso Sánchez
Estaciones japonesas y Estaciones chinas [82]
Miguel Ángel Chung
Selección poética [94]
8 • PERIPLO • ABRIL 2012 • Vol. XIV
El hilo de Ariadna TRAVESÍAS MITOLÓGICAS
L
o mínimo, al menos, es eso, género neutro), que ha evolucionado en español a la
mínimo. Mínimo es menos; a forma “menos”. En latín, ambas formas completan
veces poco, escaso, pero sigue los grados del adjetivo paruus, que comparte raíz con
siendo eso, un mínimo, algo. A paulus y paucus. Esta raíz ( pa- o pau-) está en el origen
menudo un mínimo de algo, una de palabras muy usadas en español, como “pequeño”,
parte de un todo que, sin embargo, “paulatino” o incluso “pobre”. Como se ha dicho,
representa ese conjunto y es suficiente. minimus expresa, por tanto, el grado máximo del
adjetivo paruus, pero unido a su significado (“poco”),
Es útil saber cuál es el origen de adquiere un sentido mucho más... pequeño.
una palabra determinada y poder “Minimalista” y “minimizar” son palabras
colocar a continuación de cada raíz derivadas de minimus; no obstante, en español, son
los vocablos que han brotado de ella. mucho más frecuentes las palabras formadas a
Las diversas actividades humanas, la partir del comparativo: “aminorar”, “disminuir”,
agricultura, el comercio, la industria, “minoría”, “minorista”, “menguar” o “meñique”
la guerra, la religión, el derecho, los son un buen ejemplo de ello. En esta lengua
oficios manuales, dieron lugar a gran también existen palabras de la misma raíz, como
número de expresiones, que, tras “minuto” que en origen era algo muy pequeño o
haber sido usadas con un sentido diminuto pero actualmente un término mucho
restringido, pasaron a la lengua más abstracto que se utiliza para subdividir en
general (Segura Munguía, 2006: IX). unidades de tiempo más pequeñas las horas del
día; expresiones como “a menudo”, que indica
La palabra latina minimus, aunque parezca una pequeña separación temporal entre varios
irónico, es en realidad un superlativo. Está formado hechos que se repiten, o el término “minucia”, que
a partir del adjetivo comparativo minor (o minus en designaba ciertas partículas o migajas, e incluso
hacía referencia al polvo (actualmente algo de Minium (esta palabra parece tener un origen hispano,
poco valor o importancia). Es posible, incluso, no latino, es decir, que los pobladores locales ya lo
reducir el término un poco más aplicándole un llamarían así, o algo parecido). En la Antigüedad,
sufijo diminutivo, y así se obtiene minusculus. este río era rico en un mineral del mismo nombre,
El comparativo minus, por otro lado, se el minio (óxido de plomo de color rojo anaranjado).
opone a magis, su antónimo; asimismo, en latín Este mineral se empleaba para hacer un tipo
existe un minister (uno que es menos, es decir, un de tinta, de color bermejo, que, por su carácter
subordinado, o uno que sirve o ayuda) y un magister antioxidante y su capacidad para fijarse muy bien
(aquel que está por encima, un jefe, uno que guía y a la piel de los manuscritos antiguos, se utilizaba
da directrices), que debido al viaje de las palabras en las ilustraciones; así, miniare significaba pintar
y los conceptos a lo largo del tiempo, poco tiene con minio, y miniatura, dibujo hecho con minio.
que ver ya con la consideración que se tiene hoy de Lo curioso es que los hablantes de una lengua,
un “ministro” o un “maestro”. A partir de minister, con el paso del tiempo y la generalización de la
se dieron en latín otros términos derivados, como palabra en otros ámbitos de la vida cotidiana, pierden
ministerium (“servicio”, “empleo” u “oficio”); y es de la noción originaria a la que se hacía referencia y, con
ahí, de la unión de ambos conceptos, precisamente, frecuencia, asocian los significados a otras palabras
de donde proviene el vocablo “menester” en español más comunes. En este caso, dado que las ilustraciones
y la expresión, hoy en desuso, “es/hay menester”, de los libros son generalmente muy pequeñas, el
para indicar que existe una necesidad. La palabra término se relacionó, y todavía se relaciona hoy, con
“menesteroso”, que designa al que está necesitado esas otras palabras que tienen su origen en el antiguo
o carece de muchas cosas, podría entenderse minus. Este es tan solo un mínimo ejemplo de ello.
etimológicamente como el que tiene muy poco,
incluso menos que el pobre ( pauper en latín), pues
ha evolucionado a partir del comparativo minus.
¿Qué hay, entonces, de “miniatura” y todos
sus derivados? Aparentemente, podríamos incluirlo
en la lista anterior, puesto que, además, el significado
parece más transparente que el de muchas de las
palabras que se han mencionado, ya que asociamos _____
este término a las cosas pequeñas o cuyo tamaño BIBLIOGRAFÍA
es menor del habitual. Aunque la asociación SEGURA MUNGUÍA, Santiago. Diccionario por
parece evidente, la palabra “miniatura”, tomada raíces del latín y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad
en préstamo directamente del italiano entre los de Deusto, 2006.
siglos XVII y XVIII (durante el Renacimiento o el COROMINES, Joan – PASCUAL, José Antonio.
Neoclasicismo), tiene su origen, sorprendentemente, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (vol.
en el río Miño. Los romanos llamaron a este río IV). Madrid: Gredos, 1980.
Ángel Saiz
E
¿Cuántas veces no hemos oído aquello de también es capaz de desbordar nuestra capacidad
que el placer está en las pequeñas cosas o onírica y crear formas inverosímiles que sólo se
que el buen perfume siempre se guarda en encuentran al alcance de aquellos que saben mirar.
un frasco pequeño? Siguiendo esta máxima, Así lo ha demostrado en series posteriores
¿acaso podemos encontrar belleza en una cosa tan a Polvos, como por ejemplo en El rastro del objeto,
insignificante como una mota de polvo? La respuesta realizada entre 2007 y 2008, en la que vuelve a utilizar
es sí, y la fotógrafa zamorana Concha Prada lo llevó el microscopio para fotografiar los restos que se hallan
a su máxima expresión en la serie fotográfica titulada entre las fibras de una fregona. Si sólo tenemos este
Polvos y desarrollada entre los años 2004 y 2005. testimonio y no vemos la obra, podemos pensar en una
Fascinada por la calidad estética de una buena imagen grotesca e inmunda, pero nada más lejos de la
parte de la fotografía científica y los oníricos mundos realidad, pues se trata de verdaderas combinaciones
que para un profano en ella se reflejan, decidió utilizar de formas y colores vivos que poco tienen que envidiar
algunos medios técnicos que ésta maneja, como por a los grandes maestros del informalismo. Constituyen
ejemplo, el microscopio electrónico. Muchas veces se un minúsculo universo anárquico y multicolor de
ha dicho que para ser un gran artista sólo hay que aspecto tremendamente pictórico y estético. Sin
saber ver el mundo desde una óptica distinta a la de embargo, no se trata de auténticas composiciones
los demás, y Concha Prada se lo tomó de manera artísticas, sino que así es su existencia, sólo había que
literal, añadiendo la óptica científica a sus creaciones. orientar un ojo educado para descubrirlas y mostrarlas
Ciertamente, no inventa nada nuevo, pero sí tal cual, sabiendo difuminar las fronteras y observar
es capaz de aplicar a la fotografía y al arte en general la belleza de un mundo repulsivo a simple vista.
una visión novedosa, cuya belleza oculta aún está Para Concha Prada no existe la inspiración de
por descubrir. Parte de lo cotidiano, puesto que, los grandes relatos, puesto que es en la nimiedad de
por mucho que limpiemos, probablemente todavía la vida cotidiana en la que encuentra las cualidades
tengamos decenas de miles de motas de polvo y, sin estéticas más interesantes. Desarrolla una poética de
embargo, no somos capaces de advertir el universo lo mínimo, pero a su vez centra la atención máxima
de placer estético que existe en cada una de ellas. en un único detalle. Porque lo mínimo es todo, y todo
Las fotografía una a una, independientemente depende del prisma en que se mire. Creemos en la
y seleccionadas al azar, puesto que cada una de inmensidad del tiempo o del espacio porque nuestra
ellas es única e irrepetible. De esta manera, se nos perspectiva es muy pequeña y nuestra mirada limitada.
descubren formas abstractas imposibles de imaginar Olvidamos que hay inmensos universos nanométricos
y, puestos a comparar los extremos dimensionales tan desconocidos y bellos como el espacio exterior,
de nuestro universo, muy similares a algunas formas infinito y sublime. Porque ya lo dijo el astrónomo
galácticas como constelaciones o nebulosas, se Carl Sagan, no somos más que una insignificante
certifica la proximidad formal existente entre lo maxi mota de polvo perdida en la inmensidad del universo.
y lo mini, entre el macrocosmos y el microcosmos.
No obstante, lo que nos muestra es un nuevo –––––
universo, también con fronteras muy etéreas entre lo Referencia
- <http://www.conchaprada.com/>
real y lo imaginario, demostrando que la naturaleza
Síguenos en Twitter
@RevistaPERIPLO
C
uando Marsilio Ficino tradujo, en al símbolo a llenar nuestras aguas con su propia sed.
1484, las obras aristotélicas, dio a La importancia de lo onírico y de la imagen muchas
conocer nuevamente una definición veces es muda, pero expresa en todos sus lenguajes
que impregnó todo el pensamiento los lineamentos y las finas entelequias que rigen las
occidental y la cuna del tradicionalismo dinámicas y los comportamientos del ser humano. Fue
aceptado hasta estos días: el hombre era un animal más claro aún cuando Carl Gustav Jung acompañó
racional. Pero dicha definición única y primera, esta nueva forma de interpretar la realidad afirmando
superadora y radical, poseía en su seno el vicio de que, más allá del inconsciente, existían también
la unilateralidad de pensamiento. ¿Por qué acatar imágenes primordiales que eran “posibilidades
acaso tal definición magnánima y totalizadora, si el humanas de representación, heredadas en la estructura
intelecto es sólo una de las cuatro funciones mentales? del cerebro, y que reproducen remotísimos modos
Las amplias miasmas roían cualquier indicio de lo de ver”. Estas imágenes, denominadas arquetipos,
primitivo y, si bien tal definición incluía la asertividad no eran una herencia de representaciones, sino la
de lo intuitivo, dejaba de lado y recortaba en amplia posibilidad de representación. Los arquetipos son “los
magnitud poética los afanes frecuentes de todos pensamientos más antiguos, generales y profundos
los teatros universales que se libraban en la vida de la humanidad. Tienen tanto de sentimientos
cotidiana de cada ser humano, donde las historias y como de pensamientos; y, es más, poseen algo así
la mayoría de ellas tenían en sus entrañas también como una vida propia e independiente” ( Jung,
su relato alógico pero no necesariamente animal. 1976: 84). Y el hombre se expresaba siempre dentro
Deespués de varias centurias, Ernest Cassirer de esos espacios. Mientras que lo mínimo como
(filósofo alemán, nacido en Breslau y reconocido por expresión universal tenía ya un marco adecuado,
su Filosofía de las formas simbólicas) arrojó un poco de un espacio más amplio y flexible, lo simbólico era
luz sobre tamaña definición: el hombre era ahora un finalmente el principio irreductible del ser humano.
animal simbólico. Desde luego, tal declaración, junto Tan afanada definición aristotélica,
con el avance cultural de la importancia del símbolo cuestionada ahora por un simbolismo amplio y
y los mitos, dieron cuenta de la posibilidad que invita crucial, dejó paso a la imagen primordial –la moción
de las formas en el espacio temporal–. Al percibir lo es casi más impactante que el lenguaje, porque la
simbólico redefinido como lo esencial, los hermanos imagen es la expresión del relato mismo y la imagen
Green, Perrault, Hoffman o Kleist ya no hablaban se convierte en lo mínimo esencial: lo simbólico.
de historias y narrativas fantásticas, fábulas o La magnitud de las atmósferas y los climas
cuentos de niños. Narraban procesos humanos, lo oníricos y, en algunos casos, imaginariamente
esencial, expresaban lo mínimo e irreductible: todos futuristas, develan lo mítico del nacimiento de una
asistimos a historias, todos somos engendrados en imagen donde la mente sucumbe, como en sueños,
las ideas inteligibles que se transforman en materia al diálogo teatral que propone el ojo a la mente. Así,
dentro de nosotros. El hombre podría intervenir en las astucias de aquellas viejas definiciones caducadas
la orientación de su acontecer profundo, rescatando permiten que la propuesta de una nueva weltanschauung
la impronta del espacio y la distancia y del contraste representada en su absoluto con la definición del
y la perspectiva. Así, transformaría la historia ciega hombre como animal simbólico reflejen, a modo de
en un relato de autoconsciencia y redescubrimiento, identificación proyectiva, las épocas inmemoriales del
pudiendo escoger los colores y las atmósferas de su ser humano con el espíritu de lo profundo, acunando
discursiva teatral. Así, Efesto decidió elegir el espíritu al hombre a sus estadios más originales y ocultos. Lo
germano para otorgarle el fuego, la forja y la impronta esencial aquí son las imágenes que reflejan el relato en
de la industria y, con ello, permitirle avasallar con su forma lógica de lo que es alógico las astucias de la mente
presencia simbólica todo el acontecer del siglo XX. ya se ríen de la vaguedad de los eruditos de antaño y sus
Esta formalidad se llevó a la cuna del nacimiento traducciones, compartiendo el banquete con todos los
de un cine desgarrado, auténtico y usurpado. Floreció invitados que bailan y rezan al son de Efesto, la virtud
gracias a un sinfín de mitos e historias ocultas que ya del símbolo y la posibilidad de un nuevo entendimiento.
existían en la poética germana, e hizo del expresionismo El Nosferatu (1922) de Murnau es devorado
alemán una etapa dorada y primigenia en el origen por la luz, la dama, aquella mujer salvadora que
de lo cinematográfico. Son aquellos como Fritz Lang, lleva adelante la deshumanización, es nuevamente el
Frederich Murnau y Robert Wiene los que inventan, alma que se revela contra sí misma. Crea su propia
en una versión moderna que luego continuarán heroína, siempre contrarrestando las fuerzas de
Buñuel, Dalí, Lynch y Gondry, la visión profunda la sombra y de lo oscuro, nutriendo así el camino
de la ensoñación fantástica, el estadio intermedio de de la integración como lucha, como proceso de
vigilia, vanidad y sueño. Allí, la potencia de la imagen individuación, como símbolo “numínico” que
Lo mínimo
Tirar un papel.
Abrazar un árbol.
Quejarse.
Sonreírle a la luna.
No enamorarse.
Dicen que los mejores perfumes vienen en frascos pequeños. Las breves rimas
de Bécquer o los cuentos cortos de Borges han llenado vacíos inmensos, si hablamos
de literatura. Muchos han sido los que, en el arte de las letras, pensaban que no era
necesario recurrir a grandes composiciones para plasmar grandes pensamientos, ideas o
mensajes. Lo mínimo es el arte de hacer simple lo complejo sin desvirtuar su significado.
La economía de la palabra ha sido un don, una virtud de unos pocos que han hecho
moldeable el lenguaje hasta el punto de concentrar en una mota de polvo todo un universo.
Emily Dickinson echa mano de los elementos más cotidianos para plantear
inquietudes metafísicas. El uso conciso que hace del lenguaje, sus enfáticas
mayúsculas y sus heterodoxos guiones hacen de su lectura algo complejo y exigente,
pero capaz de crear en el lector un sentimiento especial, con una carga psicológica
tremenda. La misma complejidad acompaña al traductor cuando emprende
el viaje de su poesía, un periplo breve que dibuja un vínculo inquebrantable.
352
Perhaps I asked too large –
I take – no less than skies –
For Earths, grow thick as
Berries, in my native town –
352
Tal vez pedí demasiado –
prefiero – cielos, no menos –
a Tierras, gruesas como
Bayas, en mi pueblo natal –
378
378
546
To fill a Gap
Insert the Thing that caused
it –
Block it up
With Other – and ‘twill yawn
the more –
You cannot solder an Abyss
With Air.
546
581
1311 1311
Se acabó el cuento
/ Revistaperiplo
A
l igual que el británico Anthony como una tarea innecesaria; explicar las ramificaciones
Gottlieb puso de relieve el que constituyen el “cómo” de la misma parece,
papel fundamental que los en la medida que más complejo, más interesante.
ensayos de Montaigne poseen Si se tiene en cuenta que la plataforma se creó
como cimientos de los blogs en 2006 y que su verdadero salto al podio de las redes
de opinión actuales (Gottlieb, sociales ocurrió tres años después (Kazeniak, 2009),
2011), son varios ya los que se la autonomía de la que hoy gozan los tuits en el sector
han percatado del evidente e editorial resulta sorprendente. En 2009, de hecho, se
interesante paralelismo que existe entre los tuits –esto publica The World According to Twitter, una iniciativa
es, para los menos modernos, las publicaciones en la del columnista del The New York Times David Pogue,
plataforma Twitter– y el aforismo –esto es, para los quien recoge los 2524 tuits más brillantes de entre
más modernos, un género literario caracterizado por su medio millón de seguidores. En esa misma línea
la compresión de un mensaje de profundidad en un y con similar éxito de ventas figura también Twitter
breve espacio–. En vistas de la ausencia de estudios Wit: Brilliance in 140 Characters or Less, que compila
especializados hasta la fecha, se pretenderá aquí, con bajo la significativa etiqueta “aforismos de Twitter”
el entusiasmo y el miedo que se siente frente a toda algunas de las entradas más esmeradas. De éste
tierra virgen, arrojar luz sobre posibles puntos en último, el prestigioso periódico LA Weekly reseñó:
común y divergencias que se dan entre uno y otro. “hila suficientes de ellas juntas, tal y como Douglas
En primer lugar, se ha resaltado el efecto [el autor] ha hecho, y tienes una colaboración
que Twitter, producto paradigmático de la actual pública capaz de sustituir a David Foster Wallace,
“dictadura del tiempo”, ha tenido en el renacimiento sin el factor demasiado-largo-para-leerlo”. A pesar
y revitalización de una escritura corta, a veces más de esta enaltecedora crítica del libro, que, como su
lúdica, a veces más lúcida, pero siempre destinada propio título indica, se alimenta casi en exclusiva del
a comprimir en menos de 140 caracteres un humor y del ingenio, no es esta la vertiente tuitera que
planteamiento. Con la casi mórbida cantidad de 300 resulta de mayor interés de cara al presente ensayo.
millones de entradas (tuits) diarias, explicar el porqué Como advertía el refrán, el buen perfume
de la relevancia de este coloso de Internet se presenta viene en frascos pequeños, sí, pero además en muy
Selección de haikus
Cuando palpita
la piel de las palabras
nace el poema.
No eran gigantes.
Tampoco eran molinos.
Eran espejos.
No mira al suelo
quien vive en una nube.
Cuestión de vértigo.
Safo
la simiente del verso recobr ado
S
e piensa que el paso completo de la oralidad otro pequeño humanismo de los siglos XIX-XX.
a la cultura del libro se da en Grecia entre La edición de fragmentos es una labor ingrata.
las generaciones de Heródoto y Tucídides, Nos encontramos con trocitos que originalmente
es decir, entre los siglos V y IV antes de fueron rotos y tirados a la basura, con una tinta
nuestra era. Heródoto aún hacía lecturas públicas de borrosa y evanescente que a menudo se funde con el
sus obras, no así Tucídides, quien concibió su obra color terroso del papiro (pues en época helenística y
historiográfica no para ser escuchada, sino para romana el papiro ya no es tan fino y pálido como en
perdurar y ser leída, aunque aún en voz alta. El cambio las antiguas dinastías egipcias). Cada pedazo ha de
provoca el incipiente nacimiento de una nueva cultura ser leído por muchos estudiosos de ojos críticos en un
del libro, que se desarrollará plenamente en época intento de recomponer el texto, si no el original, al
helenística. El libro escrito trae consigo una nueva menos el establecido por la filología alejandrina. Son
manera de pensar, de transmitir el conocimiento, de los fragmentos literarios la puerta a una literatura
imaginarse el placer literario e incluso de concebirse perdida que, sin embargo, asoma con fuerza a la luz
a uno mismo en relación con la propia cultura. de esas mismas líneas recobradas. Hemos elegido
La arena del desierto nos ha devuelto vestigios a Safo como ejemplo, porque precisamente es de
del inicio de la cultura libraria occidental, que tuvo su Safo el primer fragmento de papiro publicado en
apogeo en el Museo y la Biblioteca de Alejandría. Nos época moderna (Blass, F. ZÄS 18 1880: 36-37). Su
ha traído huellas, retazos en papiro de una literatura obra fue editada en Alejandría, según sabemos, por
que creíamos perdida para siempre, hallados en Aristófanes de Bizancio (s. III a.C.) y Aristarco (s. II
gran parte en vertederos a las afueras de pueblos y a.C.), que dividieron su producción poética en nueve
ciudades, en la frontera que separa el desierto de la libros. El medievo perdió sus obras, hasta el punto que
civilización. Así como los códices traídos de Grecia Tzetzes (s. XII) las dio ya por desaparecidas. Hasta la
impulsaron el gran humanismo renacentista de los publicación del primer fragmento, solo conocíamos a
siglos XIII-XIV, el descubrimiento y edición de los Safo en citas de escritores tardíos. Aquí hemos de tener
fragmentos de rollos papiráceos provocaron ese en cuenta que la Antigüedad no es tan escrupulosa
europea del Pseudo-Longino (Boileau 1674), el poema Mère des jeux latins et des voluptés
31 se convierte en germen de numerosas versiones, grecques,
traducciones e invenciones sáficas en todas las Lesbos, où les baisers, languissants ou joyeux,
lenguas cultas europeas. La lista es casi interminable Chauds comme les soleils, frais comme les
(Tomory 1989, González 2005, Sanz Morales 2008). pastèques,
El supuesto suicidio de Safo, posiblemente Font l’ornement des nuits et des jours glorieux,
inventado por la Comedia Nueva e inmortalizado por Mère des jeux latins et des voluptés grecques.
Ovidio (Heroida XV), impulsó en el Romanticismo
la creación de numerosas composiciones pictóricas y El fragmento es un mirador para atisbar lo
poéticas (Tomory 1989). Quizá la más famosa sea el perdido. Lo que se vislumbra en sus márgenes es una
Canto IX de Leopardi, titulado, precisamente, Ultimo literatura poderosa y su pérdida conjura la nostalgia.
Canto di Saffo, del que citamos los últimos versos: No son pocos los poetas que la han invocado para
vivificar la invención de unos versos. Así, la obra
Sottentra il morbo, e la vecchiezza, e l’ombra de Bliss Carman, Sappho: One Hundred Lyrics (Boston
Della gelida morte. Ecco di tante 1904), una reconstrucción fantasmagórica de lo
Sperate palme e dilettosi errori, que podría haber sido la obra de la décima Musa,
Il Tartaro m’avanza; e il prode ingegno se revela como los más logrados versos del poeta
Han la tenaria Diva, canadiense. En La visita de Safo, el poeta español Juan
E l’atra notte, e la silente riva. Carlos Mestre vierte bellísimos versos, como estos
que cierran el poema titulado Cleis, que da nombre a
La leyenda de Safo influyó en otros ámbitos. la madre, a la hija, quizá a la amante o a Safo misma:
Byron, por ejemplo, hizo de ella un símbolo de la
Grecia que resurge (Childe Harold’s Pilgrimage 2.39). Nadie desde ahora estorbará
Otros autores, sobre todo autoras, la han izado como tu desnudez y blancas
enseña de la mujer de letras. Es el caso, en España, hazalejas de lino cubrirán
de Gertrudis Gómez de Avellaneda y, sobre todo, de el hallazgo ingénito de tu
Carolina Coronado, autora de Los cantos de Safo. Desde belleza.
el Renacimiento, la mujer poeta ha sido comparada
con la de Mitilene. Así, a Louise Labé se la llamó «la ¿Por qué ha influido tanto Safo, si tan poco
Safo de Lyon». Su Soneto VIII tiene claros ecos del conocemos de ella? Quizá porque, como sucede
poema 31, como vemos en los dos primeros versos: con otros autores de otro tiempo y otra lengua,
como Catulo en latín, Shlomoh ibn Gavirol en
Je vis, je meurs : je me brûle et me noie, hebreo, su sensibilidad poética es sorprendentemente
J’ai chaud extrême en endurant froidure cercana a la nuestra. De ninguna manera, pese al
metro, la lengua y la forma, ha envejecido con el de West y traducción de quien esto escribe):
tiempo. Quizá, también, por la propia naturaleza βάρυς δὲ μ᾽ὀ θῦμος πεπόηται, γόνα δ᾽οὐ
del fragmento, su obra sugiere más que dice, lo φέροισι
que unido a la propia naturaleza del lenguaje pesado se me ha vuelto el ánimo, no me tienen
poético, convierte su verso, elegante en extremo, en las rodillas
sugerente música velada. Veamos algunos ejemplos:
Lo leemos desde el cansancio de una civilización
Fr. 36 καὶ ποθήω καὶ μάομαι exhausta, con los ojos que contemplan el final de una
... y echo yo de menos y ansiosa busco... era. Nos asomamos a una línea del fragmento y nos
vemos a nosotros mismos. Bastan pocas palabras,
Fr. 42 ταῖσι <-> ψῦχρος μὲν ἔγεντο θῦμος, una cita de un fragmento, para encontrarnos.
πὰρ δ᾽ ἴεισι τὰ πτέρα
... y su corazón se les queda frío
y sus alas dejan caer ... ____
Bibliografía
Fr. 48 ἦλθες, †καὶ† ἐπόησας, ἔγω δέ σ᾽ ἐμαιόμαν,
ὄν δ᾽ ἔψυξας ἔμαν φρένα καιομέναν πόθωι García Gual, C. «El último poema de Safo», Letras Libres
... yo te buscaba y llegaste, 2006: <http://www.letraslibres.com/revista/
convivio/el-ultimo-poema-de-safo>
y has refrescado mi alma que ardía de tu
Green, Ellen, The new Sappho on old age: textual and
ausencia.
philosophical issues. Center for Hellenic Studies,
Harvard: Harvard University Press. Edición
Tras la segunda guerra mundial, los fragmentos online: http://chs.harvard.edu/wb/1/wo/
se han leído con la naturalidad de una literatura UGO7QmMuNeO7yRuSaFWqWM/0.0
que ha encumbrado el aforismo (Canetti, Cioran), Sanz Morales, M. «Safo: Poemas y Fragmentos», en Pilar
que ha acortado el cuento (Monterroso), que ha Hualde Pascual (ed.) La literatura griega y su
popularizado el haiku. Lo contemporáneo es lo tradición, Madrid, Akal: 2008, 37-84.
urbano, la prisa, la falta de tiempo. De ahí surge Tomory. P. «The Fortunes of Sappho: 1770-1850»,
una tendencia a obras cada vez menores en cuanto Rediscovering Hellenism, Cambridge, Cambridge
a su duración, con lo que cada pequeño resto de la University Press 1989: 121-136.
West, M.L. 2005. «A New Sappho Poem.» Times Literary
obra de Safo es leído como un todo. Leemos una
Supplement 21-06-2005. <http://www1.union.
línea del último fragmento encontrado, el de una
edu/wareht/story.html>
Safo que se asoma a la vejez (en reconstrucción
Constelaciones de arena
U
n pedestal en una exposición no es un conectar al ser humano con su universo. En algunos
elemento extraño, es ese elemento que casos, les pide que se tumben en el suelo y estiren los
permite presentar obras y, en un cierto brazos sintiendo como si abrazaran al mundo. Se
aspecto, ha adquirido la posición de trata de un tipo de conexión que se podría enlazar
altar sacro. De ahí que Piero Manzoni creara un con la retórica pictórica de la nueva pintura de la que
pedestal para el mundo, o incluso para las personas, habla Barnett Newman y que, en cierto sentido, sienta
de modo que, con tan solo atreverse a subir, se pasa las bases de lo que artistas como Yoko Ono realizan.
a un estado superior de la existencia y, por tanto, a
ser una obra de arte. Marcel Duchamp nos enseñó Pensemos en un gran lienzo de formato
que cualquier cosa puede convertirse en objeto horizontal, el color rojo baña por completo la
artístico, y es sobre un pedestal sobre el que Yoko
Ono incluye un elemento, pero sobre todo un título.
Un título tan incisivo como el propio objeto. Se trata
de su obra Forget it (1966), compuesta por un pedestal
de metacrilato y un clavo en posición vertical.
pintura pudo ser experimental y tratar sobre sí Con este viaje de ida y vuelta se ha pretendido
misma. La abstracción en la pintura ofrecía la mostrar cómo a lo largo de la primera mitad del
posibilidad de poder plasmar conceptos abstractos siglo XX y hasta los años sesenta, aunque partiendo
sin la necesidad de violentar la naturaleza. La desde un pasado algo anterior, el arte tomó una
liberación de la que se está hablando, que comenzó deriva de liberación de las ataduras del mundo
en el siglo XIX, permitió a los artistas buscar nuevos natural. Así, pasó a preocuparse por la formalidad
medios de representación y presentación de ideas, en sí misma y, del pensamiento abstracto, llegó a la
creándose diversas retóricas y diferentes poéticas que, creación de formas artísticas potentes. En muchas
si bien completamente dispares, tienen en común ocasiones, era simplemente por un título; en otras
una pauta a seguir, una búsqueda de lo esencial. tantas, por su mismo perímetro y elementos y,
sobre todo, por su capacidad de evocación del
Desde el readymade duchampiano, pasando por momento y de la posición ocupada ante la obra.
el expresionismo abstracto y el dripping de Pollock,
las propias obras de Barnett Newman, la fuerza de
Gutai, las compresiones y expansiones de César,
las contribuciones de Yves Klein y Piero Manzoni, _____
de Fluxus y de Yoko Ono. Todas estas opciones Bibliografía
artísticas alejadas del mundo del pop y de la industria
–casi como una respuesta y una alternativa a ellos– NEWMAN, Barnett. Escritos escogidos y entrevistas.
Madrid: Editorial Síntesis, 1990.
confluyen de alguna manera en lo mínimo; que tiene
su máxima expresión en el minimalismo, que es la NEWMAN, Barnett. The Sublime is Now: the Early
Work of Barnett Newman: Paintings and Drawings, 1944-
última consecuencia de ese progresivo trabajo de
1949. New York: Pace Wildenstein, 1994.
liberación de las formas. Yoko Ono es consciente de este
movimiento y sabe usar sus elementos, de ahí que para FABRI, Fabriamo. Sesso arte rock’n’roll tra readymade e
performance. Bologna: Atlante, 2006.
su Forget It elija una base de metacrilato transparente.
Pero, aún así, no se olvida del objeto artístico, que MONDRIAN, Piet. Realidad natural y realidad abstracta.
se ensalza en ese pedestal que delimita su fuerza. Barcelona: Barral Editores, 1973.
Melania Brescia
Bajo la lupa
Entrevista a Tununa Mercado
Por Trinidad Moliterno
Fotogr afía de Diego Fermepin
técnica absolutamente preciosista. Es decir, al correr equilibrado de los sonidos que van construyendo
la punta del lápiz empecé a trazar cada tramo, cada una estructura y esa estructura genera otra”.
fragmento de ese tronco, con muchas heridas, con
muchas cortezas, de un dibujo muy rico. Todo con un P.– ¿Una escritura minimalista o de
trazo de pluma muy breve, sin ser puntillismo. Este lo mínimo puede ser una estrategia
carácter, que podría llamarse obsesivo, de imprimir, ideológica o política para hacer foco
de hacer, de ver una marca que sea muy elaborada, en algo que, de otra manera, pasaría
es propio. No sé, para ver ese minimalismo concreto, desapercibido, inadvertido?
tendría que tratarse de alguien que lee lo que escribo.
Tampoco es minimalismo porque se extiende. No T.M.– “Sí, yo pienso en esto, pero…”.
obstante, yo estuve escuchando música y me gusta
escuchar a los que son minimalistas hoy en día”. P.– En un cuento suyo, Antieros, está la
mujer que ordena, la obsesión. Hay una
P.– ¿Por ejemplo? oración en ese texto que se concentra
en la idea planteada anteriormente:
T.M.- “Bueno he estado escuchando mucho Reich, “volver a ubicar esos objetos que de tan
Steve Reich, que es un músico de la sucesión. Es un ínfimos se pierden”.
tren. Un desarrollo que uno puede pensar que es
infinito. Te lleva a la idea de infinito, de un sonido T.M.– “Se pierden o no ocupan un espacio.
que no cesa. Después, hay otros que descubrí hace O no tienen un sentido en contexto”.
poco. Toda la música contemporánea. Bueno, no
toda. Hoy, la música electrónica puede lograr ese tipo
P.– Pero, ¿ no tienen un sentido o hay
de extensión del sonido, pero hasta Mozart y Bach
una voz monológica que los aplana?
lo tienen. Es una especie de proceso matemático y
Pupilas
A
mediados del año 2006, siempre). La fragancia más codiciada del siglo XVIII,
el Palacio de Versalles sublimada en un solo frasco de porcelana, había
comenzó a transformarse resucitado dos siglos después en una edición limitada
en un súbito hervidero de de 1000 unidades. “Espero que ponga mi Trianon en
turistas. La razón no era el un frasco”, le había dicho la reina a su perfumista.
mero estreno de la última Y Jean-Louis Fargeon se dispuso a destilar todos los
película sobre la reina más aromas de aquella aldea de ensueño en una sola mezcla.
famosa de este país, sino toda
la parafernalia que empezó a reconstruirse alrededor Las notas de cabeza
del ícono cultural. Por eso, no sorprendió que a finales No podía ser en otro lugar: la historia de
de aquel año el château se dispusiera a sacar al mercado Jean-Louis Fargeon comenzó en Montpellier, una
un perfume basado en la fragancia que usaba María importante ciudad de médicos y boticarios rodeada
Antonieta. Botellas de 25 ml de M.A. Sillage de la Reine de campos de lavanda, tomillo, cidro y bergamota.
comenzaron a venderse por 350€ y, para los fanáticos Entre la cincuentena de sustancias vegetales y las
acaudalados, estuvo disponible una edición especial de cuatro o cinco animales destinadas a la botica,
diez botellas por el precio de 8000€. Las ganancias de algunas se usaban en la elaboración de perfumes, por
los perfumes vendidos se destinaron a la restauración lo que las familias de médicos y perfumistas estaban
del Petit Trianon que estuvo cerrado durante casi dos estrechamente vinculadas. Desde los tiempos del
años entre el 2007 y el 2008 (la idea era recrear el señor Barbe, perfumista de Luis XIV, los Fargeon
palacio justo como lo dejó la reina la noche del 5 de habían centrado su negocio en la actividad de
octubre de 1789, cuando la familia real fue obligada perfumistas. La costumbre era suceder al padre y
por una muchedumbre a abandonar Versalles para aprender el oficio a su lado, pero los padres de Jean-
Louis prefirieron que su hijo estudiara humanidades acariciaría durante toda su vida: embellecer a la
en los oratorianos de Montpellier, convencidos mujer, conservar la frescura de la piel y disimular las
de que una educación de cuerpo y alma para un marcas de la edad a través de sus fragancias. Para
oficio refinado era lo que la clientela exigiría en los él, la perfumería estaba estrechamente relacionada
años venideros. Y, como suele pasar en la vida, una con el arte de los cosméticos, una alianza con la que
cosa llevó a la otra cuando una rama parisiense cautivaría a los personajes más poderosos de la corte.
de los Fargeon decidió acoger a Jean-Louis en la Al igual que la gastronomía, el arte de la
perfumería Oriza ubicada en el patio del Louvre. perfumería radicaba en la extracción de los aromas en
El negocio no había sido aceptado en la una mínima concentración de la materia prima. El siglo
corporación de guanteros-perfumistas, pero su XVIII no sabía nada de sabores u olores artificiales.
ubicación y popularidad le habían generado una ¿Cómo se hacía entonces? Mientras que en la cocina
clientela brillante, entre la que se encontraban se realizaba una agresiva reducción de casi todos los
Madame Du Barry y las princesas de la corte: nada ingredientes en una pequeña cantidad de pasta o bouillon
mal para un joven aprendiz que ya destilaba aguas en el que el sabor quedaba altamente concentrado –se
olorosas, espíritus ardientes y aceites esenciales de necesitaban cerca de diez libras de carne para hacer
rosa, narciso, azahar o de los cítricos llegados de Italia tan sólo una taza de concentrado–, la perfumería
como el limón, la naranja, la mandarina, la cidra, implicaba un delicado y misterioso procedimiento
la bergamota y el pomelo. Además, le encantaba la que se llevaba a cabo entre calderas, alambiques,
historia sobre el agua de la reina de Hungría, un agua serpentinas, prensas, coladores y morteros. La magia
aromática que en el siglo XIV había rejuvenecido a la en el laboratorio de un perfumista se podía realizar
reina Juana de 72 años. Paralítica y gotosa, la reina principalmente de dos maneras. La destilación era el
halló tal fuerza y belleza en las notas refrescantes de proceso más común y el único instrumento necesario
aquella agua que logró casarse con el rey de Polonia. era el alambique, un recipiente de cobre estañado en
Esta historia fue el origen del sueño que Jean-Louis cuya caldera se colocaban las sustancias que iban a
el pedido planteaba un interesante reto, ya que debía cuyo potente perfume recordaba la imagen fresca y
evocar tanto el Trianon como la doble naturaleza espontánea de la joven Delfina. A continuación, hizo
de la reina-pastora. Las notas de cabeza las extrajo intervenir a las tres flores blancas que recubrían los
de rosas carnosas y seductoras, la flor preferida de la bordes del Trianon: el jazmín, la azucena y el nardo.
reina con la que se hizo pintar en el famoso retrato Había que sublimarlas sin traicionarlas, refinarlas
de Vigée Le-Brun. Agregó al preparado un poco y presentarlas en todos sus matices. Finalmente,
de espíritu de azahar, lavanda, cidra y bergamota y redondeó el acorde de las notas de fondo con vainilla,
terminó con gálbano, sustancia grasa, dúctil como una flor cálida, ligera y aterciopelada que recordaría
la cera que emana cuando se rompe el tallo verde a la infancia de la archiduquesa y su gusto por los
de la planta; a Fargeon, dicha nota le recordaría postres vieneses. Terminó el perfume con cedro y
que la reina había roto los códigos de la etiqueta y sándalo, el toque boscoso del Trianon. Él mismo llevó
la rutina con su espíritu libre e independiente. El su preciosa entrega al Petit Trianon y, unos días más
iris se imponía en las notas del corazón, una flor tarde, se enteró de que la reina estaba totalmente
altiva y majestuosa como la reina, cuyos rizomas satisfecha. Acababa de hacer realidad su sueño.
proveían una esencia poderosa que daba paso a la
violeta, otra flor especial que pasaba por tímida, pero Las notas de fondo
Fargeon nombró a sus
perfumes de acuerdo con el espíritu
de la época: botón de oro, prados
floridos, agua de ramo de primavera, agua
de los encantos o baño de la modestia. Y
es que, aunque a finales de siglo
las mujeres habían empezado a
renunciar a la moda recargada y
extravagante, la “simplicidad” de
la que empezaron a hacer alarde
era el colmo del artificio. Incluso
los nombres de los colores rayaban
en lo verdaderamente bizarro: caca
de delfín para los tonos amarillos,
mierda de oca para los marrones, fuego
de Ópera para el rojo incandescente y
hasta un extraño tono denominado
entrañas de petrimetre. Si bien el éxito
del perfume del Trianon colocó a
Fargeon en la cima de su carrera,
la Revolución Francesa puso fin
a aquel extraño mundo entre la
naturaleza y la ficción. Tras la
caída de la Bastilla, gran parte de
la clientela de Fargeon comenzó a
huir al extranjero, aumentando la
80 • PERIPLO • ABRIL 2012 • Vol. XIV
Legados
Estaciones japonesas
En el pálido cielo,
tan alejados de los hombres,
los crisantemos
se esparcen tímidamente,
agotando mi mirada.
II
El invierno cubre
con blanquísimo manto
la arboleda extendida.
¿Y aún así pienso
que son flores?
III
IV
Estaciones chinas
II
III
IV
E
l elogio de lo mínimo será siempre un la película del director Michel Hazanavicius, su
reconocimiento a la síntesis, a la facultad protagonista George Valentin (interpretado por Jean
de resumir en la mínima expresión aquello Dujardin) es un exitoso actor de cine mudo y testigo
que comprendemos como complejo. El carnal de la velocidad con la que el mundo avanza.
viejo concepto filosófico “arjé” es, entre otras cosas, Valentin representa en la primera parte de la cinta
la búsqueda incansable de lo mínimo. Para Tales lo que para aquella sociedad era el arquetipo del
de Mileto, por ejemplo, el principio de todas las hombre exitoso: alguien que está casado con una
cosas estaba en el agua. Por otro lado, Anaxímenes bella mujer –mientras otra muy bonita lo desea
afirmaba que tal esencia se encontraba en el aire, y coquetea locamente–, que goza de una gran
mientras que Pitágoras defendía la idea de que esa mansión, que es amo de un perro fiel y entrañable
inquietud se condensaba en los números. Sin embargo, y que disfruta de los beneficios que la fama y el
Protágoras buscó la respuesta puertas adentro: sostuvo dinero le confieren. Algo así como el gran sueño
que el hombre era la medida de todas las cosas. americano. Todo en la vida de este personaje es
La necesidad de sintetizar grandes cantidades bello, poético y risueño hasta que la irrupción del
de preguntas o inquietudes está presente en el cine sonoro lo expulsa del paraíso de Hollywood.
hombre a lo largo de la historia y en diferentes El artista es una lección sobre lo mínimo. No
órdenes. Bien podríamos pensar que la aparición de sólo por el hecho técnico que convierte al cine mudo
las religiones monoteístas responde a esta suerte de en algo simple, sino porque lo que realmente atraviesa
hipótesis recientemente esbozada, pues reúne toda la la historia del protagonista es la imposibilidad de
fe que antes se destinaba a varios dioses en un solo ser. Y no hay nada más sintético que aquello que
dios. Lo interesante de esta premisa es que, siendo distingue e identifica a un ser humano como único
la religión uno de los testers más utilizados por los e irrepetible, diferenciándolo eternamente del resto.
analistas de las sociedades, lejos de sintetizarse, el Así como aquellos filósofos buscaban reducir en un
mundo ha ido abriéndose paso cada vez más hacia concepto o idea todos sus interrogantes, para Valentin
lo complejo. Esta actitud plural de pensamientos nos su “arjé” es el cine, tal como siempre lo fue: mudo.
enfrenta a un escenario dominado por la diversidad. Aquél “arjé” es su unidad última e indivisible que lo
No hace falta revisitar el pasado para encontrar esgrimía en el mundo, y que ahora lo obliga o bien a
un ejemplo que ilustre estas ideas. En The Artist (2011), beber de la cicuta o a optar por el exilio ideológico.
H
emingway, sabiamente y como no ávidos buscadores de tesoros marinos, tomando como
podía ser de otra manera, anunció en oxígeno la palabra en el papel, el elemento mínimo
su obra Death in the Afternoon (1932) que desencadenante de la interpretación y descodificación
escribía de acuerdo con el principio del literaria. Del mínimo partimos y a él llegamos, de la
témpano de hielo o lo que más tarde se conocería palabra original a la interpretativa e interpretada, en
como la teoría del iceberg o de la omisión. Según este un infinito viaje circular que va arrojando luz, pero
postulado, la literatura se caracterizaría igualmente tal vez nunca claridad, sobre la profunda oscuridad
por lo que queda sin decir sobre el papel, que por que a cada palabra acompaña cuando de literatura
aquello que queda dicho. De este modo, se presupone hablamos, abriendo a cada paso una puerta diferente a
que será el lector quien vuelque sus conocimientos universos inagotables. Viaje submarino interminable
sobre los “huecos” a los que R. Ingarden aludía, como donde cada metro recorrido supone uno más por
espacios de indeterminación en los que se encontraba recorrer, sin llegar nunca al fin, perdidos en el textum,
gran parte del sentido que éste debería
descifrar.
Siguiendo esta propuesta, el
texto literario se caracterizaría por
contener en sí, de forma inherente,
lagunas que podemos denominar
espacios en blanco, que lo definen
como tal y configuran la totalidad de
su sentido, no siendo espacios vacíos,
sino lugares de la inferencia, del decir
sin decir. Espacios que representan
los bajos y ocultos fondos de ese iceberg
en los que nos sumergiremos cual
Encuéntralo en
revistaperiplo.secciones/audiotrayectos.com
MILAGRO
Acercarme al cristal
y descubrir que en su reflejo
hay un destello de luz
ocupando el lugar de mi rostro.
MASTURBACIÓN
COMPATIBILIDAD
CIRUGÍA
Tu pecho abierto
como un ave de corral
sobre la tabla de picar.
Sokol Çunga
Traducción de Claudia Toda
P
odría decirse que hay una idea muy
extendida relativa al libro medieval:
tenemos el concepto de que se trata de
obras especiales que combinan el texto con
gran cantidad de ilustraciones, como retratos de
determinadas personas, dibujos de animales y seres
fantásticos o, simplemente, motivos florales. Esta
idea es completamente cierta, y en este artículo se
esbozará a grandes rasgos qué es una miniatura,
más en concreto en el ámbito bizantino. Para
ello se utilizarán algunos ejemplos de miniaturas
bizantinas que se encuentran en la colección de
manuscritos medievales de la capital albanesa.
La palabra miniatura proviene en sus orígenes
del pigmento rojo que se utilizaba para la decoración
de las letras en los manuscritos medievales, y hay que
destacar que a menudo aquellas ornamentaciones
eran relativamente grandes. Con el tiempo el
término, que se había utilizado para denominar
cualquier ilustración, acabó especializándose Figur a 1: San Mateo Evangelista, s. X, F 488, D 93
y aplicándose a las pequeñas imágenes que (como escenas de la naturaleza, paisajes o iniciales
aparecían en las páginas del libro medieval. ornamentadas). Si pudiéramos visitar un scriptorium
La ornamentación de los manuscritos abarca, (las ”editoriales” del mundo medieval) y presenciar
pues, miniaturas (imágenes de personas determinadas la creación de un libro veríamos cómo primero se
o de escenas concretas) y decoraciones de otro tipo escribía el texto en un folio de pergamino o papel y
L
a búsqueda de la sencillez en la música a resto de las letras tienen su correspondencia diatónica
través de la máxima «menos es más» ha natural: C es DO, D es RE, E sería un MI, etc.
sido una constante en los movimientos En la siguiente ilustración, vemos cómo desde
de vanguardia que se han desarrollado un principio el compositor expone las dos únicas
a lo largo del siglo XX. De los compositores herramientas que va a emplear para construir su discurso:
paradigmáticos del movimiento minimalista (Terry
Riley, Steve Reich, Philip Glass, La Monte Young)
no sorprendería encontrarnos una composición como
la que ahora presentamos. Sin embargo, sí lo hace
descubrirla dentro del catálogo de un compositor
suelas. No se dio cuenta de que el padre estaba allí. «Están nerviosas porque has pisado el
hormiguero», le dijo mientras le quitaba los insectos del cuerpo. «Acuérdate, ve con más
cuidado, es su territorio y lo defienden». Después, le cogió la mano y caminaron juntos.
Mientras Daniel se duchaba, las hormigas se adentraron en la retina. Esas figuras
negras ahora corrían por los azulejos. Brotó de nuevo aquel olor extraño. Un olor que,
aunque lo aborrecía, le cautivaba. Cerró los ojos con fuerza y escuchó caer el agua. Ese
ruido lo llevó a la bañera de patas de la infancia. Le gustaba llenarla hasta arriba, con
agua muy caliente; después, llamaba a la madre para que le enjabonara el cuerpo o le
frotase la espalda, pero ella, «ya eres mayor para que te bañe, tu padre está al llegar y no
tengo la cena, termina pronto». Cuando ella se marchaba, cogía su esponja y la retorcía
entre las manos hasta dejar trozos muy pequeños flotando en el agua.
Aunque las horas se detuvieran, el tiempo pasaba rápido. Daniel fue al comedor y
se sentó a la mesa. El blanco de la leche lo repugnó. Fijó la vista en el cristal de una de las
ventanas. Las esquinas de abajo tenían vaho. La imagen de una noche muy fría. Nadie
probó bocado. El padre gritaba a la madre. Ella intentaba calmarlo, pero él no quería
escuchar. Se levantó bruscamente y dio un portazo al marcharse. «A la taberna», dijo la
madre, «eso es, vete a la taberna», y salió de la cocina llorando. Pasaron minutos hasta que
Daniel subió las escaleras. Se quedó junto a la puerta del dormitorio de los padres, y, tras
su respiración entrecortada, oyó sollozos. Vio la figura de una mujer que en ese momento
se le hacía pequeña, indefensa. Un cuerpo encogido sobre la cama. Se acercó, le acarició
el pelo y le dijo «no te preocupes mamá, es un borracho». Ella se irguió mostrando un
rostro severo. «¡Hablar así de tu padre!». Él se quedó inmóvil. Cuando salió, no sentía
el peso de los zapatos. Parecía un personaje de ficción desdibujado. Entró en su cuarto y
clavó los ojos en la fotografía que estaba frente al cabecero: la madre con un vestido de
lino azul claro. Su estómago comenzó a girar y girar. «¿Por qué me haces esto?», le dijo.
Notó pinchazos y olor a peces muertos, como si tuviera larvas de insectos en los intestinos
y segregasen un líquido ácido. Los pinchazos eran agudos, su cuerpo se retorcía formando
un ovillo. «¿Por qué me tratas así?», decía mientras se acunaba. Cuando los mordiscos de
la tripa cesaron, se acercó a la ventana. Apoyó la cara en el cristal helado y sintió que su
piel quemaba.
«Las peleas eran cada vez más frecuentes», se escuchó decirle al psiquiatra, «él
estaba menos en casa, y mi madre empezó a beber. No quería verme, como si mis ojos
la delataran». ¿A quién llamaría?, pensó. Siempre que la madre hablaba por teléfono,
sentada en el sofá del salón, él vigilaba receloso detrás de la puerta. ¡Cómo le dolía ese
tono de voz tan falso, tan ingrato! Cuando salía, ella se inquietaba, ruborizándose como si
la hubiera descubierto. «¡Déjame en paz! ¡Déjame!», y esas palabras, cuñas en el cerebro.
Llevaba tres días sin dormir. La cabeza le pesaba como si las distintas partes del
cerebro fuesen de acero y no se comunicaran. Ansiaba el vacío, la nada. Las palabras «a
levantarse, el desayuno» lo violentaron. No quería desayunar, pero le obligarían. Tardó
en incorporarse; los músculos se aferraban a la cama, como si estuvieran atados al colchón
con cuerdas transparentes. Se levantó a coger la ropa, que estaba encima de una silla,
junto a la ventana. Miró tras el cristal. El jardín estaba sereno. Su vista empezó a nublarse.
Se vio con catorce años en la cocina. No estaba solo. La madre, sentada en una
silla, con la cabeza hacia delante, dormía. En el suelo, botellas vacías. Daniel la miraba
con desprecio, con odio. Fue hacia la llave del gas, la abrió y cerró la puerta al salir.
El golpe de la puerta se unió al silbido de alas de insectos. Se tapó la cabeza con los
brazos, pero el ruido era cada vez más fuerte. Abejas y hormigas voladoras zumbaban
en sus oídos. El crujido de alas se adentró en el tímpano hasta llegar al cerebro. Olía a
pantano, melocotón y mar. Olor que hizo brotar esas olas que engullían unos cuerpos
descuartizados. «No me dejes aquí, no me dejes aquí», gritó golpeando la puerta hasta
caer al suelo. «Ese olor nos separó, mamá, ese olor nos separó».
A ecilia
Masini
N amanta BONO
S oledadSánchez
S Venesio
P
dirección gener al
Víctor Bermúdez
Trinidad Moliterno
info@revistaperiplo.com