Estrategias Metodológicas en El Nivel Inicial
Estrategias Metodológicas en El Nivel Inicial
Estrategias Metodológicas en El Nivel Inicial
1. 1. ESTRATEGIA Una serie de principios que sirven como base a fases específicas de
acción que permite instalar, con carácter duradero, una determinada innovación" (M.
Huberman) "Son acciones discretas que ayudan a superar obstáculos al desarrollo de la
resolución de problemas" (Leithwood) "La combinación y organización del conjunto de
métodos y materiales escogidos para alcanzar ciertos objetivos"
2. (Unesco). ESTRATEGIA METODOLOGICA Secuencia de actividades planificadas y
organizadas sistemáticamente por el maestro que permiten la construcción del conocimiento
y que son utilizadas, como un medio para contribuir al desarrollo de la inteligencia, la
afectividad, y las capacidades motrices.
3. 2. PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Estimular al niño la niña para
el logro de una mejor autonomía. Marcar con claridad límites que contribuyan a dar
seguridad y confianza al niño y la niña. Brindar oportunidades para que escoja, decida,
emita, opiniones proponga iniciativas. AREA SOCIO EMOCIONAL Actuar coherente con
las normas, pautas y valores que se pretende transmitir Favorecer la participación para la
construcción y aceptación de normas que regulan el funcionamiento del grupo Propiciar el
desarrollo relaciones cooperativas entre niños y niñas. Ayudar para que el grupo coordine
puntos de vista divergentes y resuelva conflictos entre ellos.
4. 3. ESTRATEGIAS PARA LOGICO MATEMÁTICA Manipulación y conocimiento de
objetos Punto de referencia el cuerpo Los niños adquieren habilidades como: observación,
atención, clasificación, conteo de objetos, motricidad fina, ubicación espacial y temporal,
comparación, entre otras. Establecer comparaciones: describirlos, relacionarlos, seriarlos,
agruparlos Primeras estructuras intelectuales con respecto al tiempo, espacio, causa y efecto
dentro del contexto más cercano
5. 4. AREA DE LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Brindar al niño y la niña un amplio
abanico de situaciones y recursos facilitadores de la expresión, comunicación e
interpretación a través de lenguajes verbales y no verbales (gestual, corporal y plástico)
Asumir desde el rol docente una actitud abierta, flexible, entusiasta que permita crear un
clima flexible, en el que el niño y la niña se expresen con confianza y seguridad
desarrollando su creatividad
6. 5. ESTRATEGIAS PARA LA LECTOESCRITURA Interpretación de imágenes Proceso
mediante el cual los niños y niñas van desarrollando sus capacidades para leer y escribir
Lectura y escritura de textos en donde se mezclan dibujos y grafías Garabateos Graduar las
tareas de grafo motricidad Correspondenci a fonética asignación de una letra para cada
sonido Graficación de eventos Producción de textos sencillos Manejar mucha cantidad y
variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías,
prospectos médicos, cuentos, etiquetas, carteles de la calle, etc. Facilitar las iniciativas en
las que los niños pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar. Aceptar las
producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lecto
escritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.
7. 6. TIPOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PODEMOS USAR EN EL
AULA: ҉ Adivinanzas ҉Trabalenguas ҉Retahílas ҉Refranes ҉Juegos tradicionales ҉Rondas
infantiles ҉Rimas infantiles
8. 7. Son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se describe algo que sea
adivinado por pasatiempo.
9. 8. Son juegos de palabras presentados en una frase comúnmente breve, empleando fonemas
similares y rimas. El objetivo del trabalenguas es dificultar la dicción de la frase en voz alta.
Son una útil herramienta del aprendizaje, fomentando las habilidades de lectura y dicción.
10. 9. RETAHÍLAS Son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones
cotidianas de los niños. Están constituidas por series, hileras o ristras de palabras con un fin
lúdico, es decir, hechas para jugar con el lenguaje. Son series crecientes, decrecientes,
circulares.
11. 10. REFRANES Son dichos de origen popular que en forma figurada y pintoresca, muchas
veces suelen encerrar enseñanzas morales de profunda sabiduría. Son frases cortas,
conocidas por todos y que entregan una enseñanza.
12. 11. RIMAS INFANTILES Son un juego de palabras y de una maravillosa y creativa
exhibición del método de sonidos y el discurso a los niños. Son las repeticiones de una
secuencia de fonemas a partir de las sílabas tónicas al final de dos o más versos.
13. 12. • El arte desempeña un papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, o
el modelado constituyen un proceso complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos
de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. • En este proceso de
seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que un dibujo o una
escultura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para
el arte es una actividad dinámica y unificadora. • Darle al niño la oportunidad de crear
constantemente con sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su futura
capacidad creadora. • Por lo tanto el desarrollo mental depende de una variada relación entre
el niño y el ambiente; esta relación es un ingrediente básico para llevar a cabo una
experiencia de creación artística.
14. 13. El arte es el despertar de cada ser humano y abarca todo el existir de la humanidad, en
cada espacio y tiempo universal, definiéndose como: intuición, expresión, representación,
proyección, sublimación, simbolización, formalización, abstracción. El arte en la historia: el
arte, es eminentemente educativo, porque nos enseña apreciar el mundo, contemplando las
obras de los artistas que supieron traducir más íntimamente las emociones de su época,
además, nos damos cuenta del carácter de la humanidad en cada época histórica que
atraviesa y del grado de cultura que alcanzaba el arte en cada época, exteriorizando a través
del arte las distintas ideologías, pensamientos, ideas, fenómenos sociales.
15. 14. IMPORTANCIA El arte nos permite comprender la cultura de las diversas sociedades,
constituyendoce en un lenguaje que modela los sentidos y trasmite significados cientificos
Es la forma de expresión personal y cultural , un instrumento importante de identificasción
y desarrollo personal Desarrolla la percepción para aprender la realida del propio entorno
convirtiendose en un medio indispensable para interptretar el desarrollo del niño/a. En
educación inicial el arte permite el desarrollo integral del ser en el niño/a constituye un
medio de comunicación y expresión libre, autónoma y sin inhibiciones
16. 15. EL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL se convierte en un medio indispensable para
interpretar el desarrollo del niño/a permite la apropiación de normas, hábitos, valores y
metas para su desarrollo no se puede considerar a cada niño un futuro artista, pero si como
un artista por naturaleza como creador innato y original. Estimular al niño en : dibujo,
modelado, música, teatro, arte entre otros. aprovechando su sensibilidad e interés y
curiosidad inagotable Todo niño tiene grandes posibilidades de expresión artística las cuales
según su edad serán usadas para su desarrollo Nos permite comprender sus pensamiento e
ideas, analizar su nivel madurativo, sus necesidades e inclusive detectar posibles trastornos
El papel de la maestra es motivar la observación, y no presionar ni esquematizar las
expresiones artísticas, Contribuye a la adquisición de aprendizajes y a la construcción de
conocimiento a partir de la interacción con el medio
17. 16. ARTE COMO ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN INICIAL • Lograr en los niños/as el
desarrollo holistico, destrezas, h abilidades en todos los ámbitos tanto socio afectivos como
cognitivos y motrices Cabe destacar que el arte no solo es lo plástico sino que abarca la
expresión oral, procesos cognitivos, afectivos, que nos van a servir de indicadores para
evaluar los logros alcanzados por el infante los niños y niñas de 0 a 3 años deben iniciarse
en las prácticas de comunicación con sigo mismos y con el exterior haciendo uso de
diversos recursos en composiciones sencillas y cortas, en fantasía, invención, creatividad. •
estimular las capacidades para multiplicar las ideas e inventarlas a fortalecer con
imaginación cada etapa de la obra artística
18. 17. Arte musical Arte dramático EL NIÑO Y EL ARTE Arte plástico Arte literario
19. 18. ARTE MUSICAL Despierta y desarrolla las facultades humanas, constituye un factor
importante para el desarrollo así como también un medio para calmar las tensiones, estados
de ánimo. La expresión musical contiene valores educativos, como la creación de hábitos
actitudes, que son aspectos básicos e imprescindibles para la educación integral del ser.
Tiene como objetivos: expresión vocal y rítmica, desarrollo de la percepción auditiva,
vivencial la música a través del canto, localizar y distinguir sonidos a través del movimiento
e instrumentos.
20. 19. ARTE LITERARIO Contiene una gama complete de producción literaria tanto en verso
como en prosa los mismos que serán representados o expresados de la forma más variada,
con el fin de que el niño la niña puedan dimensionar el valor del lenguaje tanto oral como
escrito y gráfico , despertando el interés por el aprendizaje de la lectoescritura. Entre otras
tenemos: recitaciones, fabulas, rimas, coplas, cuentos, leyendas. Arrullos, trabalenguas,
retahílas, chistes, adi vinanzas, y narración de experiencias.
21. 20. ARTE PLASTICO Desde siempre el arte plástico a sido uno de los mecanismos
favoritos del ser humano para expresar sus ideas. Cuando aun no existía el lenguaje oral, la
plástica era un auxiliar muy valioso para la comunicación y aun sigue conservando un sitio
privilegiado en la educación de sus diferentes niveles. “Según Borda y Páez, definen al arte
plástico como el trabajo y el juego del niño/a con material moldeable a través del cual
proyecta sus sentimientos, emociones y aspiraciones. Constituye un puente entre el ser
interior y el mundo exterior”
22. 21. TEATRO Y ARTE DRAMATICO El teatro es un género literario, normalmente
dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la
escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción los vestuarios y escenarios. El
termino drama viene de la palabra griega que significa “hacer” y por esa razón se asocia a la
idea de acción; es decir narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Entre
otras tenemos: Dramatización, mimodrama (pantomima), teatro de títeres, teatro de
sombras, payasearía.
23. 22. Desarrollo de la creatividad El desarrollo neuronal de todos los seres humanos está
determinado por las leyes de la genética y la herencia
24. 23. EL JUEGO COMO ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL INICIAL
25. 24. EL JUEGO COMO ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL INICIAL
En el nivel inicial escolaridad inicial se privilegia el juego como el recurso más apropiado,
dadas las características del momento evaluativo de los educadores.
26. 25. Naturaleza del juego infantil. Diversas corrientes psicológicas han analizado su
naturaleza funciones Teorías psicogenéticas. Piaget Teorías compensatorias. Teoría
psicoanalítica Teorías funcionales. Asignan Juego Juego consiste Posibilita Función
adaptativa Orientación d el individuo Como para pre ejercicios Hacia su comportamiento
Predominio de la asimilación sobre la acomodación La satisfacción De aquellos instintos
desarrollados y necesarios Deseos y resolución de conflictos Supervivencia del hombre
27. 26. La evolución de los juegos. Se va dando a través de los distintos momentos que se
correlacionan con las diversas etapas del desarrollo del pensamiento. Juegos funcionales
Juego de ficción o simbólico • se desarrolla durante el primer año de vida • juego de puros
ejercicios de las funciones sensorio motoras que compromete tan sólo movimientos,
acciones y percepciones •se desarrolla predominantemente entre los 3 a 5 años •interviene el
pensamiento •La función noción del juego simbólico es satisfacer el yo mediante la
transformación de lo real en función de los deseos del sujeto.
28. 27. •Comienza alrededor de los 4 a 5 años Juego de reglas •Depende de una buena
estimulación que tenga en el medio que lo rodea •Necesario aprender a respetar ciertas
normas y acciones •Este tipo de juego coexiste con todo los otros y esta presente en toda la
fase partir del primer año de vida. Juegos de construcciones •En estos juegos se combina
con el placer por la manipulación del objeto y el propósito de realizar algo
29. 28. El juego para la acción didáctica Es un medio de expresión de la personalidad infantil
Permite al docente descubrir y comprender actitudes y comportamientos del niño para
intervenir en ellos ayudándolos a superar dificultades y orientando la conclusión de los
aprendizajes Favorece la integración del niño, niña en el contexto sociocultural En un
medio privilegiado de comunicación expresión y creatividad infantil Permite el pasaje de
la actividad lúdica al trabajo a partir de las misma experiencia lúdica
30. 29. El período del juego trabajo Periodo didáctico Realizan Individual grupal Distintas
actividades Permiten desarrollar Aprendizajes de acuerdo Posibilidades Intereses
Experiencias previas
31. 30. Las actividades que se desarrolla en este período pueden surgir a partir de los intereses
espontáneos del niño y del grupo. Metodología más apropiadas para promover aprendizajes
indicativos en un ambiente cordial y placentero, en el que se respeta la creatividad y el ritmo
individual de cada niño y cada niñas, al tiempo que se crea condiciones que se constituyen
en retos permanentes para avanzar en el proceso de aprender. El juego trabajo Es un
momento dentro del período de tareas en el jardín donde se cumplen distintas actividades
creadoras en forma individual con pequeños grupos". Trabajo Juego Esfuerzo activo,
impulsa energía transformadora, actividad constructiva y significativa. Actividad
espontánea natural de los niños y niñas, expresión de la creatividad en individualidad. Juego
trabajo Interacción entre lo placentero y espontáneo del juego y la intencionalidad del
trabajo. Integración.
32. 31. Aspectos se vincula el juego trabajo a la transformación curricular El juego trabajo
sirve a los propósitos educativos planteado en la propuesta teniendo como finalidad
principal el desarrollo integral de los niños y las niñas. Rescata la dimensión lúdica como
medio natural de aprendizaje en etapa que corresponde a su educación inicial. Promover
aprendizajes significativa a través de experiencias cualitativas y la resolución de problemas,
a partir de situaciones de los niños y niñas que laboran en susurros espontáneos. Favorece
el autodescubrimiento, el aprendizaje múltiple y el trabajo de niños y niñas como actores de
su propio progreso en interacción con su grupo de iguales, con la educadora y con los
materiales. Canaliza los ejes transversales a través del juego dramático que se desarrolla
las diferentes zonas de juegos y la reflexión que acompañe estas actividades. Integran a los
padres, madres y otros familiares y miembro de la comunidad, lo cual aportan elabora
materiales, comparten experiencia con los niños y niñas educadores e intercambian
informaciones en una interacción permanente. Posibilita la mediación del maestro la
maestra su rol de facilitador de procesos de desarrollo de que su papel es el mediar y
promover la participación. Concretiza las estrategias que se privilegia en los fundamentos
del currículum, ya que el juego trabajo conlleva como parte su progreso de indagación,
solución de problemas, descubrimiento, socialización, el rescate permanente de las opciones
de los niños y niñas, la creación y la reflexión entre otros.
33. 32. El juego no es una perdida de tiempo Los educadores deben respetar y tener en cuenta
en programas Se revela como un gratificante medio para adquirir habilidades cognitivas y
sociales, a fin de sacar el máximo partido del juego Generalizaciones sobre juego. Sirve
para descubrir desviaciones sociales El juego no es exclusivo de los niños en edad
preescolar , sino de todos los estudiantes Los profesores deben proporcionar contenidos
favorables, modelos y demás tipo de estímulos, sobretodo a los estudiantes que no juegan
demasiado.
34. 33. Joanny Hendrick - Fomenta el desarrollo físico. - Fomenta el desarrollo intelectual. -
Promoción del desarrollo social. - Fuente de valores emocionales. - Desarrollo aspectos
creativos de la personalidad infantil.
35. 34. En la situación social: - Aprender a compartir. - Situación del juego. - Compañeros de
juego. - Materiales. - Proyecto de ideas. - Formar hábitos. - Aumentar enriquecer la
capacidad de comunicar. - Favorecer la integración progresiva grupo.
36. 35. En la dimensión cognoscitiva: En la dimensión cognoscitiva: - Sentar las bases para
nuevos y más profundos niveles de aprendizaje. - favorecer el desarrollo las capacidades
perceptivas. - Desarrollar las capacidades críticas resolución de problemas. - Promover la
actividad reflexiva frente al mundo natural y social. - Adquirir de forma progresiva
conceptos.
37. 36. - Favorecer el desarrollo psicofísico mediante un adecuado manejo de su cuerpo en el
espacio. En la dimensión físico motrices: - Desarrolla la musculatura gruesa y fina mediante
el trabajo gráfico, plástico y las conclusiones libres. - Desarrollar su lateralidad. - Ejercitar
el adecuado dominio de postura.
38. 37. En la dimensión emocional: - Favorecer el desarrollo paulatino de valores sociales
espirituales. - Favorecer el autoconocimiento. - Fortalecer el desarrollo de la autonomía. -
Favorecer la sensibilidad estética. - Ofrecer un medio para canalizar intereses y
sentimientos. - Promover actitudes de responsabilidad.
39. 38. • • • • • • • • • • • • • • • • • En la dimensión creativa: - Fortalecer progresivamente la
capacidad auto expresión. - Desarróllala capacidad imaginativa. - Favorecerla capacidad de
resolver problemas. - Favorecer el desarrollo del pensamiento divergente, de modelos
alternativos de reacción ante situaciones similares. - Favorecer el desarrollo de la expresión
por diversos medios gráficos, plástico ser dramáticos. Lugar del juego trabajo dentro del
horario actividades que se desarrolla en el centro. - En horario de trabajo con niños y niñas
pequeños interesantes actividades: - Ceremonial entradas. - Iniciación. - Juego trabajo. -
Expresión y comunicación oral. - Presentación de técnicas. - Festejos, actos patrióticos, a
consentimientos comunicativos, personales otros. - Exploración activa. - Educación física
expresión corporal. - Experiencia directa.
40. 39. PLANIFICACIÓN Pensar en qué hacer donde, con quien y con que. DESARROLLO
EVALUACIÓN ORDEN. Es la concreción del que Se trata de recordar el pasado. Tratar de
ubicar las cosas en el hicieron en el momento de la lugar adecuado. planifica, es el juego
trabajo Los niños y las niñas dan Los si las niños y niñas eligen en sí. cuenta de lo que
hicieron. Se estimula para un en que sólo jugarán. ordenamiento posterior. La educadora
ayuda Los grupos juegan en las Se toman los grupos de juego diferentes zonas dispuestas
proporcionando pautas a Los niños y niñas tratan de en cada zona. través de preguntas
abiertas ordenar los materiales para estos fines. para que describa lo que Éste debe ser un
momento Elaboran proyectos. hicieron y como lo y hicieron. la educadora estimula y toma
de cómodo y sencillo. iniciativas. Construyen y crean. Las críticas deben orientarse
preferiblemente los aspectos. Se estimúlala formación de Transforma materiales. hábitos de
orden. Intercambien ideas. Su duración dependerá de cada grupo y del proyecto realice. El
orden debe apreciarse desde el punto de vista del niño o niña no del adulto.
41. 40. TIC´S EN EDUCACIÓN INFANTIL Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación constituyen una posibilidad fundamental de accesos a la comunicación y a la
información para toda la comunidad educativa. Utilizamos el ordenador para aprender
letras, palabras, nociones espaciales y temporales, conceptos lógicosmatemáticos, cuentos,
al mismo tiempo que van adquiriendo otra serie de aprendizajes y habilidades como son:
manejo del ratón, conocimiento y manejo del teclado. Prácticamente, podemos trabajar
todos los contenidos curriculares pero además de una forma nueva: la información le llega a
los alumnos a través de distintos canales, lo que la hace más eficaz, conlleva una mayor
motivación antes los aprendizajes,.Recomendado