El Ferrocarril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL FERROCARRIL

LA GRAN OBRA DEL TORNASIGLO


La construccin del ferrocarril fue un trabajo que inicio en tiempos de Garca Moreno, la obra
se acometi en la segunda presidencia de Moreno, la construccin avanzo lentamente
pasando por varias presidencias Antonio Borrero, Jos Mara Placido Caamao, Antonio
Flores Jijn, hasta que llego a las manos de Eloy Alfaro; al momento se puede hablar de una
obra poco eficiente ya que sus tramos de lnea frrea eran muy angostos.
Antes del ferrocarril, la mula y los guandos (indios que acarreaban pesadas y grandes cargas)
eran la base energtica para el transporte entre la Sierra y la Costa, por tanto, la comunicacin
entre las dos regiones era complicada y desintegrada, lo cual no permiti el adecuado
Comercio y desarrollo de las sociedades.
La Revolucin Liberal, con Alfaro a la cabeza, acometi la empresa ferrocarrilera, pero se
vio afectada a la escasez crnica de recursos financieros por parte del Estado y mucho menos
an por medios de crditos externos ya que primero haba que solucionar la deuda inglesa.
Eloy Alfaro y el norteamericano Archer Harman, enmarcados en esta situacin propusieron
conseguir la extincin de los bonos de la deuda de la Independencia, para que se cotizaran
nuevo bonos en la Bolsa de Londres y as poder financiar el ferrocarril.
El 10 de julio de 1899 arranco la obra, se inici con gran entusiasmo pero por motivos de los
derrumbes, de la reaccin clerical conservadora, y las limitaciones financieras; los trabajos
avanzaban lentamente.
Luego de una tarea de gran envergadura, se consigui que la locomotora trepara la cordillera,
gracias a los indios y negros, la mayora trados del Caribe. Pero cuando el tren llego a
Guamote los recursos econmicos se haban agotado. Sin embargo, la llegada del ferrocarril a
Guamote levanto el prestigio de los promotores y reverdeci la confianza en la obra del
ferrocarril. Para entonces, Alfaro ya no era presidente, de tal manera que financio e impulso
de forma privada la construccin, el presidente de ese entonces era Lenidas Plaza.
Hubo un sin nmero de legisladores y personas que estaban en contra de la obra, incluso un
Obispo asevero que la construccin del ferrocarril era el camino de los demonios.
Atravesando por tales situaciones, lo que esperaban era que el producto de la operacin
ferroviaria, despus de satisfacer el costo de explotacin y mantenimiento de la empresa,

deba destinar inicialmente para cancelar el valor de la deuda externa. En 1905, el tren llego a
Ambato y se acercaba a Latacunga, pero volvi a faltar dinero.
A pesar de todos los problemas, Alfaro, como el mismo lo dira en su recuento histrico del
ferrocarril, con el arma al brazo, entre el fragor de la guerra civil, arrostrando el dicterio y la
difamacin, prosigui con la construccin.
La obra costaba ms de lo presupuestado y el gobierno de Eloy Alfar por segunda vez al
poder, hacia todo tipo de piruetas financieras para conseguir el dinero necesario. El gran
sacrificio y esfuerzo de tcnicos y trabajadores, y tambin la tenacidad de Eloy Alfaro,
hicieron posible su continuidad y permitieron superar todos los problemas y la desconfianza
que una y otra vez apareca en los financistas.
El Ferrocarril fue una realidad el 25 de junio de 1908; la primera locomotora conocida como
el monstruo divino entro a Quito, en medio del entusiasmo popular. Y en ese mismo tren,
que constituyo la mayor obra integradora de la Revolucin Liberal, el general Eloy Alfaro fue
llevado desde Guayaquil como prisionero, para ser asesinado en Quito, menos de cuatro aos
ms tarde.
En ese viaje, Alfaro llevaba, en su saco, las cuartillas manuscritas de su Historia del
Ferrocarril del Sur, que las entrego al coronel Carlos Andrade.

ALGUNOS RASGOS DE LA VISIN ESTRATGICA DE ALFARO


Con el ferrocarril se produjo una diferenciacin entre las haciendas tradicionales y las
haciendas modernas, por las nuevas oportunidades que aparecieron. Este proceso amplio las
relaciones de trabajo de tipo salarial en la Sierra y contribuyo a mejorar el nivel tecnolgico
del agro, en especial en las zonas influenciadas por el ferrocarril.
Eloy Alfaro se haba declarado, en 1897, partidario del libre cambio en su ms alta
aceptacin. Es interesante ver la preocupacin que Alfaro tenia por las personas de la
condicin de clase pobre, buscando medios para aliviar la manera de conseguir productos de
primera necesidad.
Sorprende tambin la lucidez de Alfaro que ya anticipaba la necesidad de defender al
consumidor y no solo la proteccin de la naciente industria. Las interesantes reflexiones de
Alfaro serviran de sostn terico para muchos economistas, en donde se difundiran las

estrategias orientadas a un industrializacin va sustitucin de importaciones, inducida y


temporalmente protegida. Propuesta que sintetizo las experiencias de los procesos
industrializantes registrados en los aos treinta y cuarenta en Argentina, Brasil, Colombia,
Chile y Mxico; como consecuencia de la gran Depresin.
Estos planteamientos fueron desarrollados en la primera mitad del siglo XIX por Friedrich
List (1789-1846) y que orientaron al desarrollo industrial de Alemania. List centro su
atencin en la superacin del subdesarrollo de su pas respecto de Gran Bretaa, en un libro
publicado en 1840. Sus planteamientos brindan, aun en el siglo XXI, valiosas reflexiones
para forjar respuestas alternativas.
En los pases que se desarrollan a partir de la exportacin de bienes primarios como
Dinamarca, Suecia, Finlandia, Canad o Australia, resulto crucial la capacidad de generacin
de innovaciones y tecnologas. Poco a poco, con el fin de nutrir a las industrias productoras
de bienes de consumo, surgieron segmentos de produccin de equipo, maquinaria e insumos
para cubrir las demandas de aquellas y las necesidades de infraestructura productiva.
Esto contrasta con las economas subdesarrolladas de plantacin o de monocultivo, as como
tambin con las economas sustentadas en la creciente explotacin de recursos mineros y
petroleros. List concentro su atencin en el desarrollo nacional, para el autor el desarrollo es
como un proceso, a travs de cual hay que preparar el paso de un pas desde el nivel nacional
al internacional. Sin un adecuado desarrollo interno no hay como intervenir con xito en el
nivel cosmopolita.
Alfaro propona una salida creativa que combine lo externo y lo interno, lo cual se reflej en
el manejo de la deuda externa y en la construccin del ferrocarril, para vincular a las ciudades
principales del Ecuador como lo son Guayaquil y Quito.
El liberalismo permiti crear y asegurar las bases polticas e ideolgicas necesarias para el
desarrollo del capitalismo ecuatoriano, en este escenario el auge cacaotero configuro pues
una matriz de funcionamiento de la economa y sociedad ecuatoriana de larga duracin
agroexportadora. En este punto tampoco se puede dejar de mencionar la influencia positiva
de la apertura del Canal de Panam a principios del siglo XX, obra que facilito la vinculacin
del Ecuador con los mercados ms importantes del mundo.

DEL FIN DE LA BONANZA CACAOTERA A LA CRISIS PROLONGADA

En 1914 se sintieron los primeros sntomas de la crisis del cacao, cuando se inici la primera
guerra, se cerr el puerto de Hamburgo, por donde entraba a Europa parte significativa del
cacao ecuatoriano.
En este ao, el gobierno prohibi la exportacin de varios productos destinados al mercado
interno, para impedir la salida de estos al medio de la guerra y no dar espacio a problemas.
Por otro lado, la prohibicin de importaciones de otros tantos artculos dinamizo de alguna
manera la actividad productiva local. Las compras externas, de todas formas, se vieron
dificultadas por la propia conflagracin internacional.
Los estados Unidos salieron fortalecidos de dicha guerra, si bien no intervinieron activamente
en la poltica internacional de la posguerra, en la medida que impuso en Washington la lnea
aislacionista comenzaron a tener un papel importante en la economa.
El eje capitalista mundial se deslizo de Londres a New York, por tanto, la dependencia
ecuatoriana tambin se vio deslizada hacia este nuevo protagonista de la economa.
Internamente el pas viva los efectos del levantamiento armado de casi cuatro aos (19131916), en Esmeraldas y Manab, liderado por Carlos Concha.
Al inicio de los aos veinte, los ingresos por las ventas de cacao bajaron drsticamente: en
1920 el precio del producto cay en el mercado de Nueva York, de 26.76 dlares a 12.00
dlares el quintal del producto y en 1921 llego a costar 5.75 dlares. Los problemas
ambientales han sido fieles acompaantes de las crisis ecuatorianas, como inundaciones,
sequias, contaminacin; a los que se podra aadir fenmenos naturales como terremotos.
A partir de 1924 se produjo la recuperacin de los precios, el Ecuador ya estuvo en capacidad
de reaccionar incrementando la produccin. La devaluacin es el mecanismo al que se ha
recurrido con frecuencia para enfrentar los problemas de los productos exportados en el
mercado mundial. De esta manera, sin negar los problemas internos, la terminacin del auge
cacaotero fue el resultado de situaciones producidas en el mercado mundial, algo similar
sucedera en los aos cincuenta y sesenta con el banano, y en los ochenta y noventa con el
petrleo.

PALABRAS DE VOCABULARIO
Conflagracin.- Guerra, conflicto violento entre dos o ms pueblos o naciones.

Emprstitos.- Prstamo que toma el Estado o una corporacin o empresa, especialmente


cuando est representado por ttulos negociables o al portador.
Auge.- Periodo o momento de mayor elevacin o intensidad de un proceso o estado de cosas
Istmo.- Franja de tierra que une dos continentes o una pennsula con un continente.
Dicterio.- Dicho insultante y provocador, ofensa.

También podría gustarte