Plan Igualdad Ramon Laza 21-22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN DE IGUALDAD 2021-22

1. PRESENTACION:

La inclusión de la coeducación en el Sistema Educativo, en general, y en el


currículo de la Educación Primaria, en particular, se apoya en argumentos legales y
razones de tipo social. El logro de la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en
nuestra sociedad ha de concebirse como un objetivo aún no plenamente logrado. La
discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia ha dejado sus huellas en
determinadas actitudes, comportamientos y estereotipos que están todavía vigentes
en nuestra sociedad.

La escuela, en tanto que formadora de actitudes de niños y niñas, ofrece una


plataforma excelente para la superación de los prejuicios sexistas y para la
provocación de un cambio en profundidad de las estructuras y de las prácticas
sociales no deseables. En la escuela, además, es posible contribuir a los procesos de
socialización del alumnado evitando estereotipos sexistas.

Marco legislativo:

IGUALDAD:

 Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas


de discriminación contra la mujer

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

 Constitución Española (Artículos 9 y 14)


 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género

https://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf

 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y


hombres. (BOE de 23/03/2007)
https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
 Artículo 126.2. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
 Resolución de 26 de agosto de 2010. Designación por parte del Consejo
Escolar (BOC 26-8-2010)

https://www.educantabria.es/docs/planes/atencion_a_la_diversidad/Representa
ntes_Igualdad.pdf?phpMyAdmin=DxoCAdBlc%2CANuNIkvc-WZcMiFvc

 Ley 2/2019 Cantabria de 7 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y


mujeres

https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=336499

 Decreto de atención a la diversidad de Cantabria


https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=339416
 Instrucciones de inicio de curso.
https://www.educantabria.es/docs/2021/Instrucciones/CEIP_INST_INICIO_CU
RSO_21-22_.pdf

PROTOCOLO SANITARIO:

 Resolución de 12 de agosto de 2021, por la que se aprueba el Protocolo


general de organización para el desarrollo de la actividad educativa en la
Comunidad Autónoma de Cantabria durante el curso 2021-2022, de aplicación
hasta el fi n de la crisis sanitaria.
https://www.educantabria.es/docs/Protocolo_para_la_prevenci%C3%B3n_del_
contagio_por_COVID-19_en_el_%C3%A1mbito_docente_para_el_curso_2021-
22.pdf

2. LA COEDUCACIÓN COMO BASE DE LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD

“Coeducación” significa educar a las personas al margen de roles y


estereotipos, de manera que todas tengan las mismas oportunidades y no se les
marque diferencias por ser varón o por ser mujer.

Se trata de, propiciar un cambio en la cultura del centro, analizando con


perspectiva de género nuestro contexto y aplicando planes para mejorarlo, con el
objetivo de que se trate por igual a nuestro alumnado.

Todo el mundo cree que en realidad en los centros educativos se trata por igual
a todo el alumnado y que por supuesto no se hacen diferencias por razón de sexo.
Y esto se cree mientras se usa habitualmente un lenguaje genérico que hace
invisibles a la mitad de la humanidad. Mientras en los libros no aparecen las
aportaciones de las mujeres a la historia, la ciencia, el arte, las matemáticas, etc.

Desde la escuela se pueden combatir incluso algunos de los mensajes sexistas


con los que nuestro alumnado es bombardeado sistemáticamente desde la música, la
publicidad, los videojuegos…

Asimismo, se pueden y deben dar referentes nuevos y con perspectiva de


género respecto al reparto de tareas en el hogar, dado que nuestro alumnado no es
ajeno, como no lo es la sociedad en general, a la “crisis de cuidados” que sufrimos hoy
en día. Así, deberemos seguir impulsando la educación para la igualdad en el ámbito
formal, desde una perspectiva alineada con el enfoque, objetivos y principios
metodológicos de la Educación para el Desarrollo de la Agenda 2030, tal y como
señalan las instrucciones de inicio de curso 2021-22 de la Consejería de Educación.

Los cuidados hacen referencia al amplio conjunto de actividades que abarcan


los cuidados en salud, los hogares, las personas, y es un trabajo esencial para el
sostenimiento de la vida y del sistema económico. El trabajo de la casa y del cuidado
de los más vulnerables ya sean menores, enfermos o ancianos, forma parte del trabajo
invisible y no remunerado que realizan las mujeres desde tiempos inmemoriales, dado
que la corresponsabilidad aún no ha terminado de cuajar en un imaginario social que
ha identificado trabajo con empleo. Esta distribución de las tareas familiares sigue
prevaleciendo, a pesar de que la corresponsabilidad se haya asumido ya como algo
esencial en nuestra sociedad (al menos teóricamente). Pero en estos momentos, y
con la pandemia global que nos confina en el hogar, esto se ha agravado, poniendo en
evidencia aún más si cabe las carencias de nuestra sociedad en cuanto al sistema de
cuidados se refiere.

Tenemos pues, la ocasión para concienciar de la importancia de la ética del


cuidado. Una oportunidad que no habría que dejar pasar de largo para implicar a todas
las personas, con independencia de su sexo y de su edad, en las tareas domésticas y
en los cuidados familiares, concienciando sobre la importancia de los cuidados en la
sociedad y de la necesidad de sustituir los roles actuales por otros que tomen como
modelo la corresponsabilidad y el respeto mutuo.

Finalmente, hay que darse cuenta de que una lacra social, como es la violencia
machista, se basa en ideas de desigualdad como las arriba mencionadas, así como en
ideas de posesión, y también en las dificultades para relacionarse resolviendo los
conflictos de manera dialogada y pacífica. Para prevenir y concienciar de esto, es
decir, para llevar a cabo la coeducación, es imprescindible que la comunidad educativa
al completo (alumnado, profesorado y familias) sea consciente de la importancia de
tener una escuela coeducadora que responda a criterios democráticos y de justicia.

3. ANÁLIISIS DEL ENTORNO

El CEIP ramón Laza tiene aproximadamente 650 alumnos/as. Los aspectos


detectados y que considero más significativos (aunque no son los únicos) son los
siguientes:

 Diferentes intereses y formas de relacionarse entre chicos y chicas, y también


entre chicos con chicos y chicas con chicas.
 El problema de la utilización parcial del lenguaje se observa más en los libros
de texto, lenguaje diario del alumnado, esto ocurre de forma inconsciente en el
caso de la expresión oral. Sin embargo, en la expresión escrita, especialmente
en aquellos documentos informativos que parten desde el centro, se tiene muy
en cuenta la utilización no sesgada del lenguaje.

La intervención, por lo expuesto en los dos apartados anteriores, se estructura en


función de los objetivos marcados en el apartado siguiente.

4. OBJETIVOS

 Comprender la necesidad de utilizar un lenguaje adecuado y correcto, con el


que sea posible representar ambos sexos para conseguir un conocimiento
adecuado de la realidad.
 Conocer las aportaciones de ambos sexos y concretamente la presencia de las
mujeres en todos los ámbitos de la vida, reconociendo su importante papel en
el progreso social y cultural, para conseguir un respeto real de la libertad de
elección individual, de la diversidad y de las diferentes maneras de entender el
mundo.
 Identificar y analizar críticamente los roles y estereotipos presentes en nuestra
sociedad, rechazando cualquier imposición injusta y empobrecedora.
 Aprender a resolver conflictos mediante el diálogo y la empatía, rechazando
cualquier tipo de violencia, verbal o física en las relaciones interpersonales,
fomentando la racionalidad y el análisis crítico de la realidad.
 Reconocer y respetar las diferencias y particularidades de cada sexo y sus
manifestaciones en función de la edad y las preferencias individuales.
 Valorar los distintos objetivos profesionales y vitales como un derecho que
enriquece las aportaciones de las personas desde la igualdad y la
corresponsabilidad en todos los ámbitos de la vida.
 Fomentar la presencia de ambos progenitores en las reuniones con tutores y
tutoras.
 Ampliar los fondos de la biblioteca con la adquisición de materiales que tengan
que ver con la igualdad y la coeducación.
 Crear un espacio que sirva para exponer trabajos, informaciones, carteles
relacionados, con la igualdad de género, en esta ocasión especialmente en el
mundo de la música.

5. METODOLOGÍA

Aunque este año, de nuevo, todo queda dificultado por la crisis sanitaria, y
aunque las normas sanitarias son en ocasiones incompatibles con determinadas
actividades, procuraremos trabajar en todo lo posible con actividades prácticas,
cooperativas, lúdicas, activas y participativas, siempre respetando las normas de
prevención del covid-19, donde el aprendizaje del alumnado sea significativo. En
líneas generales, seguiremos los siguientes pasos:

a. Indagar, investigar, informarse.

b. Analizar críticamente las informaciones (discutir los pros y contras), a través de


la participación y el diálogo, escuchando las opiniones ajenas y respetando las
diferencias.

c. Obtener conclusiones.

6. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE

 Observaciones en el centro y en diferentes materias o asignaturas, en el


recreo, etc.
 Análisis y corrección de errores. Deducir qué ventajas presenta el uso correcto
de una lengua que hace visibles a las mujeres y aplicarla progresivamente.

 Paridad en la visibilidad de personajes importantes.


 Reconocimiento
 Buscar información a través de internet acerca de mujeres que han destacado
a lo largo de la historia. Analizar por qué es más difícil encontrar mujeres
célebres que hombres y relacionarlo con sus posibles explicaciones (tipos de
sociedad, sistemas socioeconómicos, etc.)
 Buscar artículos y fotografías en la prensa escrita en la que se mencionen
logros de las mujeres en el ámbito musical.
 Buscar información, a través de internet y debatir sobre las dificultades que
tienen las niñas para acceder a la educación en algunos países.

 Identificar en nuestra vida el papel que se asigna a las mujeres (en nuestra
casa, en nuestro grupo de amigos, en el colegio, etc.) ¿Se basa en
capacidades reales? ¿Se ajusta a la realidad social actual?
 Analizar la situación de la pandemia desde una perspectiva de género: ¿Cómo
afecta a las mujeres respecto a su situación laboral y familiar (conciliación)?
 Creación de canciones de estilo rap sobre el tema que se podrán presentar al
concurso de Rap “Que la mascarilla no te tape los ojos”.
 Concienciar sobre la violencia de género al alumnado desde una perspectiva
positiva: “El BIENTRATO”, como prevención del maltrato a través de
dinámicas, juegos, lecturas, visionado de cuentos y cortos, que fomenten la
convivencia pacífica y el respeto entre iguales, y que se propondrán a los
equipos docentes a lo largo del curso.
 Hacer una relación de los estereotipos más comunes hoy.

vitales femeninos y masculinos más frecuentes,

 tipos de trabajos que prefieren las alumnas y aquellos que eligen los alumnos y
por qué.
 Hablar de la importancia del trabajo doméstico para lograr la conciliación.
 Debatir sobre el por qué las mujeres cobran menos que los hombres en ciertos
trabajos.
 Invitar al profesorado del centro a tomar conciencia de las desigualdades en
educación (libros de texto, lenguaje, etc.) para que se involucren en el intento
de cambiar algunas cosas.

como el 25 de noviembre (Día contra

la violencia de género) y el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), entre otras.


 Visibilización y concienciación del agravamiento de la problemática de la
violencia de género a causa de la pandemia (análisis y debate de la situación
de las mujeres que sufren maltrato en caso de confinamiento). Celebración del
concurso de Rap “Que la mascarilla no te tape los ojos”. (cuyo comienzo está
previsto para el 25 de noviembre, aunque es una actividad de centro que dura
todo el curso)
 Concienciar acerca de la importancia de los avances de la lucha por la igualdad
a lo largo de la historia y por qué es importante el día 8 de marzo. Celebración
del mismo (viniendo con ropa morada al colegio, por ejemplo)
 Dar a conocer a todo el profesorado del centro, el protocolo a seguir para la
detección y notificación de situaciones de desprotección infantil desde el
sistema educativo por considerar que el ámbito escolar ocupa una posición
privilegiada en la atención y protección a la infancia, por ser el lugar donde
permanecen gran parte de su tiempo, y en el que los maestros y maestras son
personas de referencia para los menores.

7. ADECUACIÓN A LA NORMATIVA SANITARIA

EN CASO DE ESCENARIO I (NUEVA NORMALIDAD)

Las actividades se realizarán en el centro, en las aulas ordinarias, y algunas


podrán ser completadas por los alumnos en sus domicilios (grabación del rap,
tareas de investigación…).

EN CASO DE ESCENARIO II (DOCENCIA MIXTA)

En caso de confinamiento de algún grupo o alumno/a en concreto, todas las


actividades que se planteen deberán poder enviarse y realizarse a través de la
plataforma TEAMS de Microsoft 365 y/o a través de la cuenta institucional de
Educantabria. Asimismo, la coordinación con los equipos docentes (tutores y
especialistas) será también a través de dicha vía en caso de confinamiento.

8. COORDINACIÓN CON LOS EQUIPOS DOCENTES

Al igual que durante el curso pasado, los materiales y propuestas de


actividades que la responsable de igualdad enviará a los diferentes equipos docentes
se hará a través de la plataforma TEAMS, en un grupo donde estarán en contacto
los/as coordinadores/as de los diferentes niveles con dicha responsable, para que a su
vez ellos/as transmitan las propuestas a sus correspondientes equipos docentes.

También podría gustarte