VELOCIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

TRÁFICO Y TRANSPORTE
VELOCIDAD

AGOSTO 30 DE 2021
VELOCIDAD
La velocidad se ha convertido en uno de los principales indicadores
utilizado para medir la calidad de la operación a través de un sistema de
transporte. A su vez, los conductores, considerados de una manera
individual, miden parcialmente la calidad de su viaje por su habilidad y
libertad en conservar uniformemente la velocidad deseada.

Se sabe, además, por experiencia que el factor más simple a considerar


en la selección de una ruta específica para ir de un origen a un destino,
consiste en la minimización de las demoras, lo cual obviamente se
logrará con una velocidad buena y sostenida y que ofrezca seguridad.
Esta velocidad está bajo el control del conductor, y su uso determinará la
distancia recorrida, el tiempo de recorrido y el ahorro de tiempo, según la
variación de ésta.
VELOCIDAD
La importancia de la velocidad, como elemento básico para el proyecto de
un sistema vial, queda establecida por ser un parámetro de cálculo de la
mayoría de los demás elementos del proyecto.

Finalmente, un factor que hace a la velocidad muy importante en el


tránsito es que la velocidad de los vehículos actuales ha sobrepasado los
límites para los que fue diseñada la carretera actual y las calles, por lo
que la mayor parte de los reglamentos resultan obsoletos.

Así, por todas las razones anteriores, la velocidad debe ser estudiada,
regulada y controlada con el fin de que origine un perfecto equilibrio
entre el usuario, el vehículo y la vía, de tal manera que siempre se
garantice la seguridad.
VELOCIDAD
DEFINICIÓN
En general, el término velocidad se define como la relación entre el
espacio recorrido y el tiempo que se tarda en recorrerlo. Es decir, para
un vehículo representa su relación de movimiento, generalmente
expresada en kilómetros por hora (km/h).

Para el caso de una velocidad constante, ésta se define como una


función lineal de la distancia y el tiempo, expresada por la fórmula::

d
v
Donde:
t
v = velocidad constante (k/hora)
d = distancia recorrida (Km)
t = tiempo de recorrido (horas)

El término velocidad, aplicado al movimiento de los vehículos, se


utiliza de diferentes maneras de acuerdo a los estudios que se
efectúen y los objetivos que se persigan. Esto significa que existen
conceptualmente varios tipos de velocidad, los cuales deben ser
definidos y aplicados claramente.
VELOCIDAD
DEFINICIÓN
Velocidad de punto:

Es la velocidad de un vehículo a su paso por un determinado punto de


una carretera o de una calle. Como dicha velocidad se toma en el preciso
instante del paso del vehículo por el punto, también se le denomina
velocidad instantánea.

Velocidad media temporal:

Es la media aritmética de las velocidades de punto de todos los vehículos,


o parte de ellos, que pasan por un punto específico de una carretera o
calle durante un intervalo de tiempo seleccionado. Se dice entonces, que
se tiene una distribución temporal de velocidades de punto. Para datos
de velocidades de punto no agrupados, matemáticamente la velocidad
media temporal se define como:

vt  velocidad media temporal


vi  velocidad de punto del vehículo i
n  número total de vehículos obervados en el punto o tam. de la muestra
VELOCIDAD
DEFINICIÓN
Velocidad media espacial:

Es la media aritmética de las velocidades de punto de todos los vehículos


que en un instante dado se encuentran en un tramo de carretera o calle.
Se dice entonces, que se tiene una distribución espacial de velocidades
de punto.
ve  velocidad mediaespacial
v j v j  velocidad de punto del vehiculo j
m  número total de vehículos obervados
v  j1
en el punto o tamaño de la muestra
m
Para un espacio o distancia dados, la velocidad media espacial se calcula
dividiendo la distancia por el promedio de los tiempos empleados por los
vehículos en recorrerla. Esto es:

d  distancia dada o recorrida


t  tiempo promedio de recorrido de los vehículos
ti  tiempo empleado por el vehículo i en recorrer la distancia d
n  número total de vehículos obervados en el punto o tamaño de la muestra
VELOCIDAD
DEFINICIÓN
Relación entre velocidad media temporal y velocidad media espacial:

En la práctica de la ingeniería de tránsito muy a menudo se requiere


convertir velocidades medias temporales a velocidades medias espaciales,
por lo que se cumple, aproximadamente:

St  varianza de la distribución de velocidades en el tiempo

Es importante anotar que la velocidad media espacial es igual a la


velocidad media temporal sólo cuando la varianza de la velocidad media
espacial sea igual a cero, lo cual se consigue en el evento en que todos los
vehículos viajen exactamente a la misma velocidad.

En otras situaciones, la velocidad media espacial siempre es menor que la


velocidad media temporal.
VELOCIDAD
EJEMPLO
Para distinguir claramente estas dos clases de velocidades, supóngase que
sobre una pista circular de un kilómetro de longitud se tienen dos vehículos
viajando siempre a velocidades constantes de 100 km/h y 50 km/h,
respectivamente. Un observador situado en la sección transversal AA por
un lapso de tiempo de una hora, registrará 100 vehículos tipo 1 circulando
a 100 km/h y 50 vehículos tipo 2 circulando a 50 km/h. La velocidad
media temporal, para el caso de datos de velocidades de punto agrupados,
será:
VELOCIDAD
EJEMPLO

Por otro lado, en cualquier instante dado, siempre se registrarán


espacialmente dos vehículos circulando a 100 km/h y 50 km/h. Por lo
tanto, la velocidad media espacial será:
VELOCIDAD
Velocidad de recorrido:

Llamada también velocidad global o de viaje, es el resultado de dividir la


distancia recorrida, desde principio a fin del viaje, entre el tiempo total que
se empleó en recorrerla. En el tiempo total de recorrido están incluidas
todas aquellas demoras operacionales por reducciones de velocidad y
paradas provocadas por la vía, el tránsito y los dispositivos de control,
ajenos a la voluntad del conductor. No incluye aquellas demoras fuera de
la vía, como pueden ser las correspondientes a gasolineras, restaurantes,
lugares de recreación, etc.
Para todos los vehículos o para un grupo de ellos, la velocidad media de
recorrido es la suma de sus distancias recorridas dividida entre la suma de
los tiempos totales de viaje. Si todos o el grupo de vehículos recorren la
misma distancia, la velocidad media de recorrido se obtiene dividiendo la
distancia recorrida entre el promedio de los tiempos de recorrido. Así,
puede verse que la velocidad media de recorrido es una velocidad media
espacial o con base en la distancia.
La velocidad de recorrido sirve principalmente para comparar condiciones
de fluidez en ciertas rutas; ya sea una con otra, o bien, en una misma ruta
cuando se han realizado cambios para medir los efectos.
VELOCIDAD
Velocidad de marcha:

Para un vehículo, la velocidad de marcha o velocidad de crucero, es el


resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el
vehículo estuvo en movimiento. Para obtener la velocidad de marcha en un
viaje normal, se descontará del tiempo total de recorrido, todo aquel tiempo
que el vehículo se hubiese detenido, por cualquier causa asociada a la
operación del transito. Por lo tanto, esta velocidad por lo general, será de
valor superior a la de recorrido.

Velocidad de Proyecto:

Llamada también velocidad de diseño, es la velocidad máxima a la cual


pueden circular los vehículos con seguridad sobre una sección específica de
una vía, cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son tan favorables
que las características geométricas del proyecto gobiernan la circulación.
Todos aquellos elementos geométricos del alineamiento horizontal, vertical y
transversal, tales como radios mínimos, pendientes máximas, distancias de
visibilidad, sobreelevaciones, anchos de carriles y acotamientos, anchuras y
alturas libres, etc., dependen de la velocidad de proyecto y varían con un
cambio de ésta.
VELOCIDAD
Velocidad de proyecto:

La selección de la velocidad de proyecto depende de la importancia o


categoría de la futura vía, de los volúmenes de tránsito que va a mover, de la
configuración topográfica de la región, del uso del suelo y de la disponibilidad
de recursos económicos.
Al proyectar un tramo de una vía, es conveniente, aunque no siempre factible,
mantener un valor constante para la velocidad de proyecto. Sin embargo; los
cambios drásticos en condiciones topográficas y sus limitaciones mismas,
pueden obligar a usar diferentes velocidades de proyecto para distintos
tramos.
En Estados Unidos y en Europa se han usado velocidades de proyecto
máximas hasta de 140 km/h. Sin embargo, hay una tendencia a reducirlas a
120 km/h (Europa) y 112 km/h (EE.UU.). En México, al igual que en Colombia,
las velocidades de proyecto fluctúan entre 40 y 110 km/h, dependiendo del
tipo de vía seleccionada.
Una razón fundamental para no usar velocidades de proyecto muy altas son
los pequeños ahorros de tiempo de viaje que se logran, en comparación con lo
que sube el costo de la obra.
GRACIAS.

También podría gustarte