Nif B10 Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Guía estructurada de evaluación


FO-205P11000-13
División: (1) Contador público
Docente: (2) C.P. Ana Bertha Aguilar Morales
Asignatura: (3) Contabilidad Avanzada
A. Investiga, analiza y discutir información sobre la actualización de
Indicador de alcance(4)
estados financieros.

Nombre y número de Requenes Moreno Octavio Sebastián


Grupo: (6) 452M
control: (5) 1931030657

Evidencia de aprendizaje: (7) Resumen NIF B-10


Indicaciones generales: (8)

El alumno elabora un resumen completo, incluyendo las reglas de valuación, presentación y presentación del proceso
de reexpresión de estados financieros.

El alumno trabaja de manera individual. Recurso: NIF B-10

Criterios de evaluación: (9) valor: 20 puntos

Núm. Aspectos a evaluar: SI NO


1 Utiliza el formato de guía estructurada para su entrega
2 Redacción del resumen: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los párrafos.
3 Entrega en tiempo y forma, la información solicitada
4 Manifiesta introducción, desarrollo y su conclusión
5 Presenta excelente ortografía y lo presenta en formato Word, arial 12
6 Presenta concepto, reglas de valuación, presentación y revelación de la reexpresión o
actualización de estados financieros.
7 En su resumen inicia con el contexto de la inflación
8 Incluye referencias bibliográficas, al menos 2
9 Presenta información actualizada y al menos 5 cuartillas
10 El alumno trabaja individualmente
Total

Puntuación 1ª oportunidad 2ª oportunidad


Alcanzada(10)
DIRECCIÓN ACADÉMICA

Formato de entrega de evidencias


FO-205P11000-14

División: (1) Contador Público Grupo: (2) 452M


Asignatura: (3) Contabilidad avanzada Docente: (4) Ana Bertha Aguilar Morales

Nombre y número de control: (5) Requenes Moreno Octavio Sebastián 193103057


Fecha de entrega: (6) 12-11-21
Competencia No.: (7) 3 Descripción: (8) Interpreta y aplica las Normas de Información Financiera B-10
para la reexpresión de estados financieros
Indicador de alcance: (9)

Evidencia de aprendizaje: (10) Resumen

Resumen NIF B-10

Efectos de la inflación.

Antes de entrar en contexto sobre esta NIF, vale la pena recapitular el concepto de
inflación, ya que esta NIF tiene como objetivo establecer las normas y parámetros
de valuación y registro sobre este concepto.

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está


relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los
bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de
tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos,
planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los
precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera
posible, están distorsionados.

La inflación afecta de gran manera la planeación y toma de decisiones de toda


entidad económica ya que representa un impacto a los precios del mercado y los
vuelve inestables por lo que las organizaciones se ven afectadas al no poder contar
con valores fijos y estables en el mercado.
NIF B-10

En la definición de términos por parte de la NIF nos proporciona una definición más
precisa y aplicable de Inflación, la cual es la siguiente:

“Es el incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta de


bienes y servicios representativos en una economía; la inflación provoca una
pérdida en el poder adquisitivo de la moneda.”

Esta NIF tiene su aplicación a los llamados “Entornos Económicos” el cual se nos
dice que es el ambiente económico en el que opera una entidad, el cual, en
determinado momento, puede ser:

i. inflacionario - cuando los niveles de inflación provocan que la moneda


local se deprecie de manera importante en su poder adquisitivo y, en el
presente, puede dejarse de considerar como referente para liquidar
transacciones económicas ocurridas en el pasado; además, el impacto de
dicha inflación incide en el corto plazo en los indicadores económicos,
tales como, tipos de cambio, tasas de interés, salarios y precios. Para
efectos de esta norma, se considera que el entorno es inflacionario
cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es
igual o superior que el 26% (promedio anual de 8%) y, además, de
acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos oficiales, se
espera una tendencia en ese mismo sentido

ii. no inflacionario - cuando la inflación es poco importante y sobre todo, se


considera controlada en el país; por lo anterior, dicha inflación no tiene
incidencia en los principales indicadores económicos del país. Para
efectos de esta norma, se considera que el entorno económico es no
inflacionario, cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales
anteriores es menor que el 26% y además, de acuerdo con los
pronósticos económicos de los organismos oficiales, se identifica una
tendencia en ese mismo sentido: inflación baja
Para la valuación de este fenómeno se aplica un concepto llamado “reexpresión”
método a través del cual se reconocen los efectos de la inflación en los estados
financieros básicos en su conjunto o, en su caso, en una partida en lo individual.

Aspectos generales.

Cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario, la entidad


debe reconocer los efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la
aplicación del método integral. Este reconocimiento debe hacerse antes de aplicar
cualquier técnica de valuación; por ejemplo: valor razonable, método de
participación, etcétera.

La estructura financiera de la entidad está conformada por partidas monetarias y no


monetarias. Cada una de estas partidas tiene un comportamiento diferente en
relación con la inflación, motivo por el cual, el método integral consiste en
determinar:

a) para partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual se


denomina resultado por posición monetaria (REPOMO); y

b) para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder


expresarlas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre
del balance general.

En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura
financiera de la entidad, sin excepción alguna, deben clasificarse como partidas
monetarias o como partidas no monetarias, según proceda.

Cualquier crédito mercantil en la adquisición de un negocio, así como, cualquier


ajuste a los valores en libros de los activos identificables o pasivos asumidos del
negocio adquirido reconocidos durante la adquisición de dicho negocio, en los
términos de la NIF B-7, Adquisiciones de negocios, deben tratarse como parte
integrante de las partidas monetarias y no monetarias de tal negocio de acuerdo
con la naturaleza de la partida
Cuando existe algún rubro dentro del balance general que agrupa partidas
monetarias y no monetarias, debe hacerse la segregación de las mismas para dar
el tratamiento correspondiente a cada una de ellas. Ejemplo de lo anterior es cuando
se controlan en un solo rubro los bienes adquiridos o adjudicados a cambio de
cuentas por cobrar, el cual puede agrupar bienes inmuebles, equipo de transporte,
instrumentos financieros de capital, derechos de cobro, etcétera.

Al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la


estructura financiera de la entidad, la suma de los efectos de reexpresión del periodo
de las partidas no monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo.

Como parte del método integral debe observarse lo siguiente:


a) Cifra base es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser
reexpresada. En la primera reexpresión, es el valor nominal utilizado en el
reconocimiento inicial de una partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho
valor nominal, deben incluirse todos los efectos de reexpresión reconocidos en
periodos anteriores.

b) Fecha base es, en el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la


fecha en la que se hizo su reconocimiento inicial. En periodos subsecuentes de
reexpresión, es la que corresponde a la última reexpresión reconocida
contablemente.

c) Fecha de reexpresión es la que corresponde al momento en el cual se determina


una reexpresión; normalmente es la fecha de los estados financieros, también
conocida como fecha de cierre del balance general.

d) Índice de precios es el que la entidad elige entre el INPC y el valor de las UDI;
dicha decisión debe tomarse apoyándose en el juicio profesional y,
preferentemente, atendiendo a las prácticas del sector en el que opera la entidad;
una vez hecha la elección, el índice seleccionado debe ser utilizado de manera
consistente. El índice de precios puede referirse a un: i índice de precios base, el
cual corresponde a la fecha base; o ii índice de precios de reexpresión, el cual
corresponde a la fecha de reexpresión.

e) Factor de reexpresión es el resultado de dividir el índice de precios de reexpresión


entre el índice de precios base.
f) Porcentaje de inflación es el nivel de inflación de un periodo, expresado en
términos porcentuales. Se determina restándole la unidad al factor de reexpresión;
este resultado se multiplica por cien.

g) Cifra reexpresada es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor de


reexpresión correspondiente.

h) Efecto de reexpresión es la diferencia entre la cifra reexpresada de una partida y


su cifra base.

Normas de revelación.

Con base en la NIF A-7, Presentación y revelación, los estados financieros


reexpresados deben contener, de manera prominente, la mención de que las cifras
están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada.

Por todos los estados financieros reexpresados que se presenten comparativos,


debe revelarse en notas a los estados financieros la siguiente información:

a) el hecho de haber operado en un entorno económico inflacionario y,


consecuentemente, de haber reexpresado los estados financieros;

b) el porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores, así


como el porcentaje de inflación del periodo;

c) nombre del índice de precios utilizado;

d) en el caso de que se requiera, por razones legales o de otra índole, pueden


informarse los valores nominales del capital contable o, en su caso, del patrimonio
contable.
Normas de reexpresión.

Cuando su entorno económico es calificado como no inflacionario, la entidad no


debe reconocer en sus estados financieros los efectos de la inflación del periodo.

No obstante lo anterior, la entidad debe mantener en sus activos, pasivos y capital


contable o patrimonio contable, los efectos de reexpresión determinados hasta el
último periodo en el que operó en un entorno inflacionario. Dichos efectos deben
darse de baja en la misma fecha y con el mismo procedimiento, con los que se dan
de baja los activos, pasivos, o componentes del capital contable o patrimonio
contable a los que pertenecen tales efectos. Por ejemplo, los efectos de reexpresión
de un activo fijo se van eliminando cuando el activo se deprecia, se deteriora o se
vende.

Normas de presentación.

La entidad debe presentar en los estados financieros del periodo actual los efectos
de reexpresión determinados en periodos anteriores y que todavía no haya dado de
baja. El efecto de reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse
sumado a la cifra base.

Normas de revelación.

Debe revelarse lo siguiente:


a) el hecho de haber operado en un entorno económico no inflacionario y,
consecuentemente, de no haber reexpresado los estados financieros;

b) fecha de la última reexpresión reconocida en los estados financieros;

c) el porcentaje de inflación de cada periodo por el que se presentan estados


financieros, así como, el porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios
anuales anteriores.
Conclusión:

La inflación es un fenómeno que afecta y repercute en todas las entidades, por lo


que es de vital importancia que se mantengan al tanto de las normas y métodos
para el manejo correcto de esta alteración a la situación.

Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos
administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y
esto nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores,
inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y
acceso a los servicios financieros.

Fuentes:

http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/marco-
normativo/8nifb-101.pdf

http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-
es-inflacion-como-se-mide.html

También podría gustarte