Bases o Principios Del Ejercicio de La Jurisdicción 2021 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

Bases o Principios del ejercicio de la Jurisdicción


Bases para el ejercicio de la jurisdicción son todos aquellos principios
establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales

En estos principios descansa la jurisdicción, los que son consagrados y


reconocidos en la constitución y en las leyes.

1. - Base de la Legalidad.

2. - Base de la Independencia.

3. - Base de la Territorialidad.

4. - Base de la Jerarquía o Grado.

5. - Base de la Publicidad.

6. - Base de la Sedentariedad.

7. - Base de la Pasividad.

8. - Base de la Competencia Común.

9. - Base de la Inamovilidad.

10. - Base de la Gratuidad.

11. - Base de la Inexcusabilidad.

12. - Base de la Autogeneración Incompleta.

13. - Base de la Continuidad en el ejercicio de la Jurisdicción.

14. - Base de la Responsabilidad.

15. - Base de la Inavocabilidad.

16. - Estatuto de los Jueces.


2

I. - Base de la Legalidad
Esta base también llamada base de la constitucionalidad o juridicidad, se
puede abordar desde un triple aspecto:

1. - En Sentido Orgánico. Nos referimos a un aspecto, que constituye además un límite


de la jurisdicción; nos referimos a que la jurisdicción sólo puede ser ejercida por los
órganos que expresamente establece la ley, art 76, inc. 1 const,

 Solo la ley puede crear tribunales. La facultad de conocer de las causas civiles
y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.

 En cuanto al instante en que debe verificarse el establecimiento del tribunal,


ello debe acontecer necesariamente con anterioridad a la iniciación del proceso.
Al efecto, el art.19 Nº3 inc.4º de la C. Pol. establece que "nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y
que se halle establecido con anterioridad por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho".

2. - En Sentido Funcional. Se refiere a que las actuaciones o más bien dicho el ejercicio
de la jurisdicción por parte de los tribunales, debe ceñirse estrictamente a lo que la ley
señala, en cuanto a procedimientos y en cuanto a sus competencias se refiere.

Los arts.6º y 7º de la C .Pol. se encargan de establecer la existencia del


Estado de Derecho, debiendo los tribunales como órganos públicos actuar dentro
de la órbita de competencia prevista por el legislador y conforme al
procedimiento previsto en la ley.

Las actuaciones de los órganos jurisdiccionales que se verifiquen fuera


del marco de la ley generan su nulidad y la consiguiente responsabilidad para los
infractores.

El marco dentro del cual pueden actuar los tribunales se encuentra


establecido por la ley, al tratar de la competencia en los arts.108 y siguientes del
C.O.T

Por otra parte, los asuntos que se encuentran sometidos a su decisión


deben ser fallados por los Tribunales aplicando la ley que se encuentra vigente.

3. - Como Garantía Constitucional. En este sentido, el principio de la legalidad importa


la igualdad en la protección de los derechos de las personas dentro de la
actividad jurisdiccional. Art 19 n°3

El artículo regula:
3

a) Derecho a la defensa jurídica (art.19 Nº3 inc.2º y 3º del C. Pol.).


b) Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales (art.19 Nº3 inc. 4º del C.
Pol.).
c) La existencia previa de un debido proceso, para que como culminación de él se dicte
el fallo que resuelva un conflicto (art. 19 Nº3 inc. 5º del C. Pol.).
d) Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal (art. 19 Nº3 inc. 6º del
C. Pol.).
e) Irretroactividad de la ley penal sancionatoria (art.19 Nº3 inc. 7º del C. Pol)
f) Prohibición de establecer leyes penales en blanco (art. 19 Nº3 inciso final del C.
Pol).

II. - Base de la Independencia


Es la base fundamental en el ejercicio de la jurisdicción que garantiza la
honradez y transparencia en la decisión judicial y convierte al poder judicial en la
salvaguardia de los ciudadanos contra cualquier abuso de la autoridad administrativa y
legislativa.

Esta base implica que el órgano jurisdiccional va a estar completamente


libre de presiones y de injerencias en la resolución del conflicto. La independencia de los
jueces en el ejercicio de las funciones que les han sido asignadas y su libertad frente a todo
tipo de interferencias de cualquier otro detentador constituye la piedra final en el edificio.

Artículo 1. La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de


juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que
establece la ley.

Artículo 2. También corresponde a los tribunales intervenir en todos


aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención.

Artículo 3. Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras,


disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de
este Código.

Todo esto porque la independencia debe ser desde un punto de vista


Interno y Externo.
4

1. - Externo: Ningún otro poder se puede interferir en asuntos judiciales.

2. - Interno: Ningún juez ni funcionario judicial puede atribuirse funciones que no tiene.

Independencia orgánica o política

La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y


de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley. Artículo 73 de la Constitución Política.

Ninguna actuación podría ejercerse por parte del poder Legislativo o


Ejecutivo que tengan por objeto atentar en contra de la estructura independiente del poder
Judicial que contempla la Constitución Política. Al efecto debemos recordar el artículo 7°
de la Constitución Política.

El artículo 12 del Código Orgánico de Tribunales ratifica: El Poder


Judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones.

Sobre el particular, nos señala Owen Fiss que esta forma de


independencia “conocida como aislamiento político, es particularmente compleja. En
efecto, exige que la judicatura sea independiente frente a los órganos estatales de elección
popular, y, particularmente frente al ejecutivo y al legislativo.

Esta independencia no tan solo está en un sentido positivo, sino que


también en uno negativo, esto es, en la prohibición del Poder Judicial de inmiscuirse en la
independencia de los otros Poderes del Estado en su actuar. Dice el artículo 4 del Código
Orgánico de Tribunales: “Es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de
otros poderes públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los
artículos precedentes.”

El art.222 del Código Penal resguarda el principio de la independencia al


señalar que "El empleado del orden judicial que se arrogare atribuciones propias de las
autoridades administrativas o impidiere a éstas el ejercicio legítimo de las suyas, sufrirá la
pena de suspensión del empleo en su grado medio.
En la misma pena incurrirá todo empleado del orden administrativo que
se arrogare atribuciones judiciales o impidiere la ejecución de una providencia dictada por
tribunal competente.
Respecto de la independencia orgánica debemos tener presente que se ha
señalado que "la independencia del Poder Judicial no ha existido nunca, completa, integral,
fundamentalmente debido a la carencia de una independencia económica que es uno de los
pilares en que hubiere de sustentarse un Poder Judicial verdaderamente autónomo. Siempre
el Poder Judicial ha estado sujeto a lo que digan los otros dos Poderes del Estado: el
Legislativo y el Ejecutivo, en orden a cuanto le fijan como presupuesto para sus
necesidades.

Independencia Funcional
5

Consiste en que no sólo existe un Poder estructurado independientemente


a los otros con una autonomía propia, sino que además la función jurisdiccional que se les
ha encomendado se ejerce sin que los otros Poderes del Estado se inmiscuyan en cualquier
forma en el desempeño del cometido que se les haya confiado.

Esta independencia está expresamente contemplada en la Constitución


Política quien se encargó de establecer la exclusividad del desarrollo de la función
jurisdiccional por los tribunales establecidos por la ley y excluye de ella toda intervención
por su parte de los otros poderes del estado.

Al respecto, prescribe el inciso primero del art. 76 de la C.Pol, que "La


facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el presidente
de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o
hacer revivir procesos fenecidos".

Con el fin de mantener esa independencia funcional de los otros Poderes


del Estado, el constituyente le reconoce expresamente al Poder Judicial su carácter de tal,
dotándole de la facultad de requerir directamente la fuerza pública para hacer cumplir sus
resoluciones e impidiendo a la autoridad ejercer funciones contraloras para los efectos de
ponerse en actividad para que ese cumplimiento se materialice.

Independencia Personal

La independencia del Poder Judicial desde el punto personal importa que


las personas que desempeñen la función jurisdiccional son enteramente autónomas del
resto de los Poderes del Estado e incluso dentro del Poder Judicial para los efectos de
construir el juicio lógico de la sentencia que ha de resolver el conflicto sometido a su
decisión.
Esta forma de independencia, denominada también autonomía individual
por Owen Fiss, se refiere “a la relación entre jueces individuales y otros miembros de la
judicatura y exige que el juez, al decidir cuestiones de hecho y de derecho, no esté sometido
a presiones de naturaleza profesional o institucional. De conformidad con esta regla, las
decisiones judiciales son asuntos de conciencia por los que asume una responsabilidad
personal.
La obligación que se impone a los jueces de fundamentar y firmar sus
resoluciones refleja y fortalece esta segunda forma de independencia. La exigencia de que
los jueces respondan personalmente por sus decisiones fomenta la responsabilidad judicial.

Al efecto, el art. 81 de la C. Pol. establece que "Los magistrados de los


tribunales superiores de justicia, los fiscales judiciales y los jueces letrados que integran el
Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso
de crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del
tribunal que debe de conocer del asunto en conformidad a la ley".
6

III. - Base de la Territorialidad


El principio de la territorialidad consiste en que cada tribunal ejerce sus
funciones dentro de un territorio determinado por la ley.

Esta base orgánica se encuentra establecida en el art.7º del C.O.T., el cual


prescribe al efecto: "Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro
del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado".

Así esta base, dira relación con el campo geográfico con que cuenta cada
tribunal del país para ejercer la jurisdicción dentro del ámbito de su competencia. Esto
significa que cada tribunal cuenta con un territorio geográfico determinado dentro del cual
puede actuar, y ese tribunal no puede invadir el territorio de otro.

Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que en los
negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro
territorio.

El territorio asignado para ejercer competencia es:

1. - La Corte Suprema, tiene asignado el territorio completo de la república.

2. - Las Cortes de Apelaciones, tienen como territorio la Provincia o una Región. Así en
la región metropolitana encontramos 2 Cortes de Apelaciones (Santiago y San
Miguel) Artículo 54 y 55 del Código Orgánico de Tribunales.

3. - Los Juzgados de Letras, ejercen su jurisdicción en la comuna o agrupación de


comunas.

IV. - Base de la Jerarquía o Grado


El principio de la jerarquía o grado es plenamente aplicable a la
organización de los tribunales. Nuestro sistema judicial, tanto en la constitución como en la
ley, está estructurado jerárquicamente como una pirámide, en el siguiente orden:

Ordenados como una pirámide tendríamos:

1. - Corte Suprema
7

2. - Corte de Apelaciones y sus equivalentes

3. - Jueces de Letras, Policía Local, Juez de Garantía y Tribunal Oral en lo Penal.

Esta estructura, es jerarquizada, desde el punto de vista de la Disciplina


Judicial.

Esta base jerárquica es importante para varias cosas:

1. - Para mantener la disciplina judicial. Los tribunales poseen mayores o menores


atribuciones para el ejercicio de las facultades disciplinarias. A mayor jerarquía del
tribunal, mayor gravedad revisten las sanciones que puede aplicar en uso de sus
facultades disciplinarias.

2. - Es importante para establecer la competencia del tribunal superior, conforma a la


regla general de competencia de la jerarquía o grado, artículo 110 del Código
Orgánico de Tribunales, el cual se refiere a que una vez fijada la competencia del juez
de primera instancia queda inmediatamente fijada la competencia del tribunal
superior o de segunda instancia.

3. - Es importante para el Régimen de Recursos. Los recursos tienen por objeto en


términos generales, impedir el error judicial o enmendar las resoluciones que un
determinado tribunal haya podido dicta erradamente.

V. - Base de la Publicidad
El principio general en nuestro derecho es que todos los actos de los
tribunales son públicos (artículo 9 del Código Orgánico de Tribunales). La excepción es el
Juicio Secreto.
Artículo 9. Los actos de los tribunales son públicos, salvo las
excepciones expresamente establecidas por la ley.

En consecuencia, siendo públicos los actos de los tribunales, las partes y


cualquier persona ajena al juicio puede consultar los expedientes que ante ellos se
encuentran, escuchar los alegatos de los abogados, asistir a las audiencias en el proceso
penal, etc.

El secreto y sus clases

El secreto puede ser de 2 clases:

1. - Absoluto. Aquel en que la norma legal impide tener acceso a un expediente o


actuación a las partes y a los terceros que no tengan interés en él. (El secreto es para
todos los miembros de la sociedad). Veamos ciertos ejemplos:
8

 Los acuerdos en los tribunales colegiados (Cortes de Apelaciones y Tribunal


Oral en lo Penal). Lo que sí es verdaderamente secreto, y se establece en el
artículo 81 del Código Orgánico de Tribunales, es en el cual se establece que
las Cortes de apelaciones tomarán sus acuerdos secretamente. Sin embargo,
igualmente podrían llamar a los relatores.

2. - Relativo. Es aquel en que la norma legal impide a los terceros tener acceso a un
expediente o actuación, pero no a las partes de él. Veamos ejemplos:
Reserva en causas de familia para proteger la intimidad de los
intervinientes.

VI. - Base de la Sedentariedad


Los jueces deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado. Es
decir, en Chile no existen jueces viajeros o ambulantes como en otros países.

Los arts.28 a 40, 54 y 94 del C.O.T. se encargan de establecer el lugar


donde deberán ejercer sus funciones los tribunales ordinarios.

De acuerdo con esta base, los jueces están obligados no solamente a


recibir en su despacho, sino a asistir permanentemente al despacho del tribunal. El artículo
311 del Código Orgánico de Tribunales, establece que los jueces están obligados a residir
constantemente donde tenga asiento el tribunal. La excepción a esta disposición está en el
inciso 2º de esta disposición. Sin embargo, la Corte de Apelaciones podrá autorizar al juez
a residir en un lugar diferente al del asiento del tribunal, en determinados casos.

Esta excepción se da generalmente cuando los jueces deben atender en


poblaciones rurales.

VII. - Base de la Pasividad


La regla general la encontramos en el artículo 10 del Código Orgánico de
Tribunales. Es la pasividad que se manifiesta en el principio dispositivo. Los tribunales
actúan a petición de parte.

Artículo 10. Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a


petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio.
9

Esto se relaciona con dos principios del procedimiento:

1. - Dispositivo e Inquisitivo.

a) Principio Dispositivo. Consiste en que la intervención del juez, tanto en el


inicio como en general durante el juicio, se encuentra condicionada a la
actuación y requerimiento de las partes.

 El juicio pertenece a las partes, siendo ellas quienes deben señalar al


tribunal las materias sobre los cuales debe resolver y aportar las pruebas
para acreditarlas, correspondiéndole al juez un papel de espectador en el
cual sólo le corresponderá dictar las resoluciones.

 En la actualidad y con la reforma procesal penal, este es el principio con


más aplicación, ya que rige tanto en materia civil, laboral y en materia
penal.

b) Principio Inquisitivo. Concebido en términos amplios, implica que el juez se


encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento y realizar dentro de éste
todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos, teniendo las partes
una intervención limitada con el carácter de coadyuvante de él.

En nuestro procedimiento civil la regla general es la relativa a la pasividad del


órgano jurisdiccional y la excepción la constituirán algunas actuaciones de
oficio por parte del tribunal:
a) La declaración de la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en
el acto o contrato
b) Las medidas para mejor resolver
c) La declaración de incompetencia absoluta del Tribunal
d) Acumulación de autos

2. - Principio del Orden; donde la ley establece, en orden la tramitación, y un orden en el


avance del procedimiento. Este orden puede estar determinado por la ley, las partes o
los tribunales.

 Dependiendo de quién determina el orden, corresponde el Impulso Procesal. En


el orden se distingue:

a) El Orden Consecutivo Legal. Lo establece la ley. En que orden se


tramitará el procedimiento.

b) El Orden Consecutivo Convencional, son las partes que determinan los


trámites del procedimiento.

c) El Orden Consecutivo Judicial o Discrecional. El juez es quien


determina el orden del procedimiento. En este último orden consecutivo
10

judicial que le corresponde al juez, el impulso procesal estará a cargo del


juez.

VIII. - Base de la Competencia Común


Este principio de organización de los tribunales consiste en que el
legislador pretende que los tribunales conozcan de toda clase de asuntos, es decir, tanto
civiles como penales. Para estos efectos, debemos entender la expresión civil en forma
amplia, comprendiéndose dentro de ella todo aquello que no es penal. En consecuencia,
deben quedar comprendido dentro esta expresión los asuntos civiles propiamente tales,
comerciales, contencioso administrativos, laborales, mineros, aguas, etc.

Persigue que los tribunales de justicia ejerzan la jurisdicción en plenitud y


en todo ámbito de materias.

Cuando se habla de competencia común, generalmente estamos hablando,


como la definición legal lo indica: “la facultad que tiene la autoridad para conocer de
causas civiles y criminales”. Se habla tanto de asuntos civiles como criminales.
Cuando nos referimos a la base de competencia común, nos estamos
refiriendo a que un órgano jurisdiccional va a ejercer su jurisdicción en ambas materias,
tanto en lo civil como en lo penal, y esta es la regla general en nuestro derecho. Ejemplo,
Pozo Almonte, en Tocopilla.

IX. - Base de la Inavocabilidad


El principio de la inavocabilidad consiste en la prohibición que tienen los
tribunales de entrar a conocer de asuntos de los cuales se encuentra conociendo otro
tribunal.
Este principio se encuentra consagrado en el art.8° del C.O.T., al establecer que "ningún
tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal,
a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad".

Esta prohibición de avocarse el conocimiento de causas pendientes ante


otro tribunal juega respecto de todos los tribunales, sin importar su carácter de especial,
ordinario o arbitral o la jerarquía de ellos.

Este principio aparece consagrado también en caso de existir dos o más


tribunales competentes para conocer de un asunto en la regla general de la competencia
denominada de la inexcusabilidad o prevención, consagrada en el art.112 del C.O.T.
11

Artículo 8. Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o


negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta
facultad.
Las excepciones que se señalan respecto del principio de la
inavocabilidad son las siguientes:

a) Visitas de los ministros de Corte: Los ministros de Corte en visita extraordinaria


en un Juzgado de Letras pueden con la autorización de la Corte respectiva, conocer
como juez de primera instancia de algún proceso que se esté substanciando ante el
tribunal visitado. (arts. 560 y 561 del C.O.T.)

b) La acumulación de autos o expedientes: La acumulación de autos o expedientes,


los que deben ser fallados por un sólo juez, a fin de velar por la unidad o
continencia de la causa, impidiendo que se dicten sentencias contradictorias. La
acumulación de autos procede en materia civil (art.92 del C.P.C)

c) El sometimiento de un asunto civil a arbitraje: Las partes pueden de común


acuerdo someter un asunto pendiente ante un tribunal a arbitraje, con lo cual cesa la
competencia del tribunal que estaba conociendo del asunto y pasa a ser conocido
éste por el árbitro

X. - Base de la Inexcusabilidad
El principio de la inexcusabilidad de los tribunales se encuentra
consagrado actualmente con rango constitucional en el inc.2º del art. 76 del C.Pol.; en el
cual se prescribe que "reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión".

Tiene 2 aspectos:

1. - Inciso 2º del artículo 10 del Código Orgánico de Tribunales. No pueden los


tribunales de justicia eximirse de su deber de ejercer jurisdicción; ni aún pretendiendo
excusar que no existe ley para solucionar el conflicto: “Reclamada su intervención
en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.”

2. - Es también una regla general de la competencia, estipulada en el artículo 112 del


Código Orgánico de Tribunales y como regla de la competencia se denomina regla de
la competencia e Inexcusabilidad.
12

XI. - Base de la Gratuidad


Es uno de los pilares de la jurisdicción como función de un proceso como
medio de solución de conflicto en que todos deban tener acceso o posibilidad de que un
tribunal solucione sus problemas. La justicia debe estar al alcance de todos.

Consiste en que los tribunales no reciben remuneración de las partes por


el ejercicio de la función jurisdiccional y además en que las partes tengan la posibilidad de
contar con asistencia jurídica sin cobro para ellas dentro del juicio, en caso de no contar los
recursos para procurársela.

Este principio comprende dos aspectos:

1. - Las partes no remuneran directamente a las personas que ejercen la actividad


jurisdiccional. Esto porque ellos son funcionarios públicos. La excepción son los
jueces árbitros.

3. - Las partes deben contar con asesoría judicial dentro del proceso para que exista
igualdad en la protección de derechos. Este aspecto está establecido en el artículo 19
N° 3 incisos 1° a 3° de la Constitución Política.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley


señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo
concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus
respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica
a quienes no puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y
establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de
asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida
por esta Constitución y las leyes

Manifestaciones

1. - Privilegio de Pobreza Legal. La ley ha establecido ciertos supuestos o situaciones en


que se presume que la persona es pobre. Por el sólo ministerio de la ley. Se presume
pobre a todos aquellos atendidos por la Corporación de Asistencia Judicial o por
organismos dependientes de Municipalidades o Universidades destinadas a la
Asistencia Jurídica.

 En materia penal se ha establecido un mecanismo para los imputados que no


tengan recursos, para proveerles de una defensa justa, por medio de la
Defensoría penal Pública. El imputado puede elegir de una nómina al defensor
de su confianza, siempre esté disponible. Este es un derecho fundamental del
13

imputado, pues si no asiste a cualquier audiencia sin el defensor la audiencia


será nula.

1. - Privilegio de Pobreza Judicial. Es un incidente especial en el juicio en el cual la


persona deberá acreditar su pobreza y una vez acreditados así deberá resolverlo. Con
el mérito de esa declaración quedará exento de todas las cargas judiciales incluso de
pagar abogado, porque deberá asignarle un abogado.

Existe también la institución de los Abogados de Turno. Son abogados


que se designan por la Cortes o por los Tribunales mensualmente para atender
aquellos casos que la ley señala que serán atendidos por los abogados de turno.
Artículo 597 del Código Orgánico de Tribunales.

XII. - Base de la Autogeneración Incompleta


Tiene que ver con el nombramiento y la renovación de los miembros de
Poder Judicial.

Sistemas de nombramiento y designación de jueces

Existen diversos sistemas para el nombramiento de los miembros de los


Tribunales de Justicias.

1. - Autogeneración Completa. Existe un sistema que se llama el de la Autogeneración


Completa, en que es el propio poder judicial quien propone y elige a sus propios
miembros, es un sistema cerrado, en el cual no existe injerencia de ningún otro poder
o autoridad. Este sistema prácticamente no se usa, porque nos llevaría a un Poder
Judicial Absolutamente omnipotente.

2. - Elección Popular. Existe otro sistema que es de Elección Popular, es decir, de


acuerdo con esto, los jueces y fiscales son elegidos por votación ciudadana. El
peligro de un sistema como este, es que muchas veces los funcionarios judiciales
deben responder mucho más a sus electores que a la justicia de las causas que
conocen, entonces siempre están pensando la mejor manera de hacer justicia para que
los electores queden contentos, y se presentan, cuando corresponda la campaña, de
candidatos, y hacen propaganda, etc. Los funcionarios judiciales pierden
independencia y se politiza la elección de la magistratura.

3. - Elección por el Parlamento. Todos los jueces son elegidos por las asambleas
legislativas. Una verdadera independencia judicial no se da, por el indispensable
requisito del acuerdo político e ideología del candidato con el régimen político y en
parte por la posibilidad de destitución a través del parlamento, lógico complemento
del nombramiento parlamentario y que amenaza siempre que el detentador del cargo
se separa de la línea oficial.
14

4. - Autogeneración Incompleta. Existe otro sistema que se llama de Autogeneración


Incompleta. En este sistema, intervienen a los menos 2 poderes públicos para la
elección de los jueces. Pueden intervenir los 3 ó más de 3 para la elección de los
jueces. Este es el sistema que predomina la gran mayoría de las legislaciones del
mundo, porque es el sistema que, no siendo perfecto, es el que de mejor manera trata
de garantizar la independencia de la judicatura. Algunas legislaciones intervienen en
poder Ejecutivo y Legislativo.

 En Chile, el sistema que prevalece es el de autogeneración incompleta, puesto


que el Poder Judicial proponen diversas personas al Ejecutivo para los distintos
cargos de jueces y el presidente de la República nombra de entre ellos al que
encuentre más idóneo.

XIII. - Base de la Continuidad en el Ejercicio de la


Jurisdicción
Una de las características de los Tribunales, es que son permanentes, a
diferencia de ciertos jueces o tribunales que son accidentales y que no tienen un
funcionamiento continuo. Ejemplo, los Jueces Árbitros, Los ministros de Fuero, Tribunales
Unipersonales de Excepción. Esto es lo importante, que un tribunal es permanente.

Esto implica que la función jurisdiccional no se detiene, no puede


detenerse, ese deber del Estado es Continuo.

Este deber del ejercer la función en forma permanente, comienza con la


instalación del juez en el tribunal. Una vez instalado el juez, no puede dejar de ejercer su
función, no puede excusarse.

La instalación, está tratada en los artículos 299º y siguientes del Código


Orgánico de Tribunales.

Esta base se manifiesta en:

1. - Subrogación. Es el llamamiento que la ley hace a un funcionario del orden judicial


para que reemplace a otro que se encuentra inhabilitado o imposibilitado para
desempeñar su cargo, y opera por el solo ministerio de la ley. Existe la subrogación
tanto en tribunales unipersonales como en tribunales colegiados.

2. - Integración. Es el llamamiento que la ley hace a un funcionario o a abogados para


que completen un tribunal colegiado o una sala de un tribunal colegiado en el que
algunos de sus ministros se encuentran inhabilitado.

XIV. - Base de la Responsabilidad


15

Esta base junto con otras es una de las más importantes que garantizaban
la independencia de los tribunales.

Los tribunales de justicia, vale decir, los jueces, son responsables de los
actos que realizan. Artículo 76º de la Constitución.

La base de la responsabilidad es la consecuencia jurídica derivada de


actuaciones o resoluciones de los tribunales que la ley sanciona según la naturaleza de la
acción u omisión en que el juez ha incurrido en el ejercicio de sus funciones.

Esta base se encuentra consagrada en el art. 79 de la Constitución, pero


limitándola a una categoría de responsabilidad, cual es, la responsabilidad ministerial: "Los
jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en
materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida
administración de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el
desempeño de sus funciones.

Tratándose de los ministros de la Corte Suprema, la ley determinará los


casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad".

A nivel legal, los arts. 324 y ss. del C.O.T. y 223 y ss. del C.P. regulan
directamente la responsabilidad ministerial, estableciendo este último Código una serie de
figuras típicas que sólo pueden cometer los jueces.
Por su parte, el art.13 del C.O.T. indica que "Las decisiones o decretos
que los jueces expidan en los negocios de que conozcan no les impondrán responsabilidad
sino en los casos expresamente determinados por la ley".

La base de la responsabilidad es la consecuencia jurídica derivada de


actuaciones o resoluciones de los tribunales que la ley sanciona según la naturaleza de la
acción u omisión en que el juez ha incurrido.

La responsabilidad de los jueces puede analizarse desde cuatro puntos de


vista, o bien, existen cuatro especies de responsabilidad:
a. Responsabilidad común;
b. Responsabilidad disciplinaría;
c. Responsabilidad política, y
d. Responsabilidad ministerial civil y penal.

Responsabilidad Común

Es la consecuencia de actos u omisiones que el juez realiza en su carácter


de individuo particular y no como funcionario del orden judicial.
Esta categoría de responsabilidad, que no es una de las bases del ejercicio de la
jurisdicción, se dice común porque a ella están afectas todas las personas por la comisión de
hechos penales o civiles ilícitos.
16

Responsabilidad Disciplinaria

Los tribunales están jerárquicamente organizados y, en su virtud, los


superiores ejercen facultades disciplinarias sobre los jueces inferiores. La responsabilidad
disciplinaria es la consecuencia de actos que el juez realiza con falta o abuso, incurriendo
en indisciplina o faltando al orden interno del Poder Judicial.

Responsabilidad Política

Esta clase de responsabilidad no proviene de una actividad, sino que de


una abstención, afectando únicamente a los tribunales que, de acuerdo con la Constitución,
son los "superiores de Justicia". En efecto, señala el art.52, N.º 2 letra c) de nuestra
constitución que los magistrados de los tribunales superiores de justicia pueden ser
sometidos a juicio político por la vía de la acusación constitucional "por notable abandono
de sus deberes".

El concepto de Notable abandono de Deberes configura "como un


ilícito constitucional de relativa amplitud que comprende no sólo la infracción de deberes
de carácter meramente adjetivos o administrativos, sino que también la infracción de
deberes sustantivos por parte de los magistrados o del Contralor, incluyendo, especialmente
respecto de los ministros de la Corte Suprema, las conductas de denegación o torcida
administración de justicia.

Responsabilidad Ministerial

Es la consecuencia jurídica de actos o resoluciones que los jueces


pronuncian en el ejercicio de sus funciones.
El art. 324 del C.O.T. explícita el precepto constitucional al decir: "El
cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en general, toda
prevaricación o grave infracción de cualquiera los deberes que las leyes imponen a los
jueces, los deja sujeto al castigo que corresponda según la naturaleza o gravedad del delito,
con arreglo a lo establecido en el Código Penal

a) Responsabilidad Penal Ministerial: Esta deriva de la comisión de ciertos delitos


por parte del juez en el ejercicio de su ministerio. Es más, el Código Penal en su
Libro II, Título V, Párrafo 4º; arts.223 y ss., contempla una serie de figuras
delictivas que sólo pueden ser cometidas por personas que tengan la calidad de
funcionarios. Veremos más adelante que esta responsabilidad no puede ser exigida
directamente, sino que es
menester efectuar un procedimiento de calificación previa, denominado "querella de
capítulos". De esta manera, el legislador, sabiamente, ha evitado que acusaciones
sin fundamento puedan perturbar el normal ejercicio de la actividad jurisdiccional.

b) Responsabilidad Civil Ministerial: Dice relación con las acciones civiles que
tengan por objeto reparar los efectos civiles del hecho punible, como son entre
otras, las que persigan la restitución de la cosa o su valor, o la indemnización de los
17

perjuicios causados (art.10 del C.P.P.). En tal situación se ha puesto el art. 325 del
C.O.T. al señalar que "Todo juez delincuente será, además, civilmente responsable
de los daños estimables en dinero que con su delito hubiere irrogado a cualquiera
personas o corporaciones".

XV. - Base de la Inamovilidad


Su fundamento está en el artículo 77º de la constitución. La
independencia del juez queda asegurada de un modo práctico con el principio de la
inamovilidad judicial, la cual impide que un juez o magistrado pueda ser privado del
ejercicio de su función, bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al tiempo, lugar o
forma en que se realiza, si no es con sujeción a las normas de la ley.

Este principio está basado en un sólo requisito y que es su buen


comportamiento. Debe ir de la mano con la base de la responsabilidad.

El art.80, inc.1º de la carta fundamental indica que: "Los jueces


permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los inferiores
desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes".

Se considera que una de las garantías esenciales para la independencia e


imparcialidad del juez es su inamovilidad, o sea, la garantía de no poder ser removido de su
cargo.

Con este apoyo el juez tiene la libertad indispensable para determinarse


exclusivamente según los dictados de la justicia y sin temor, que del contenido del fallo
llegue a depender hasta la pérdida de su empleo.

La inamovilidad resguarda no sólo la independencia personal del


Magistrado, sino que la del Poder Judicial en relación con los demás órganos del Estado,
especialmente del congreso y, con mayor razón del Ejecutivo, no puede dejar de
establecerse en todo sistema democrático, y con más vigor, debe afirmarse en el
presidencialismo, que se caracteriza por una pronunciada separación de las funciones
principales.

Término de la Inamovilidad

La inamovilidad, si bien es una garantía no es absoluta y así lo ha


entendido el constituyente, a establecer en el artículo 77 inciso 1° de la Constitución
Política: Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los
inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes.

Termina:
18

1. - Por el Juicio de Amovilidad. Artículo regulado en los arts. 338 y 339.del Código
Orgánico de Tribunales.

2. - Por mala calificación: Este es un procedimiento indirecto por el cual un juez que,
gozando de inamovilidad, ha sido mal calificado es removido de su cargo por el solo
ministerio de la ley.: "El funcionario que figure en la lista Deficiente o, por segundo
año consecutivo, en lista Condicional, una vez firme la calificación respectiva,
quedará removido de su cargo por el solo ministerio de la ley. En tanto no quede
firme la mencionada calificación, el funcionario quedará de inmediato suspendido de
sus funciones”. (art. 278 bis del C.O.T.).

3. - Por remoción acordada por la Corte Suprema: Señala el art.80, inc.3º de la


Constitución que "En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del presidente
de la República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los
jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la
Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del
total de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al presidente de la
República para su cumplimiento".

XVI. – Estatuto de los Jueces


Los jueces como depositarios del ejercicio de una función pública tienen
regulado no sólo su sistema de nombramiento, sino que la forma en la cual deben instalarse
en el ejercicio de las funciones, sus obligaciones, prohibiciones, prerrogativas y honores.

A. Instalación de los Jueces


La instalación de los jueces, momento en que pueden ellos a ejercer la
función, está configurado por dos elementos: el nombramiento y el juramento.

Hecho el nombramiento de un juez por el presidente de la República y


expedido el correspondiente título a favor del nombrado, prestará éste el juramento
prevenido en los artículos siguientes. Artículo 299 del Código Orgánico de Tribunales.

Los miembros de la Corte Suprema prestarán su juramento ante el


presidente del mismo tribunal. Los de las Cortes de Apelaciones ante el presidente del
respectivo tribunal. Ante el mismo funcionario lo prestarán también los jueces de letras.
Artículo 300 del Código Orgánico de Tribunales.

El artículo 304 del Código Orgánico de Tribunales establece formalidades


del juramento.

Todo juez prestará su juramento al tenor de la fórmula siguiente: "¿Juráis


por Dios Nuestro Señor y por estos Santos Evangelios que, en ejercicio de vuestro
19

ministerio, guardaréis la Constitución y las Leyes de la República? " El interrogado


responderá: "Sí juro"; y el magistrado que le toma el juramento añadirá: "Si así lo hiciereis,
Dios os ayude, y si no, os lo demande".

Prestado que sea el juramento, se hará constar la diligencia en el libro


respectivo, y de ella se dará testimonio al nombrado, el cual entrará inmediatamente en el
ejercicio de sus funciones. Artículo 305.

Los jueces podrán prestar su juramento ante otras autoridades


gubernativas o judiciales que las indicadas en el artículo anterior, siempre que el presidente
de la República, por consideraciones de economía o de conveniencia para la prontitud de la
administración de justicia, así lo ordenare.

En tal caso la autoridad que haya recibido el juramento dará lo más pronto
posible el respectivo aviso a la que, según dicho artículo, habría correspondido intervenir
en la diligencia, remitiéndole lo obrado para los fines del artículo 305. Artículo 301.

Cuando un juez que ha prestado el juramento correspondiente fuere


nombrado para un puesto análogo al que desempeña, no será obligado a prestar nuevo
juramento. Artículo 302.

Tampoco serán obligados a prestar juramento los fiscales judiciales que,


con arreglo a lo establecido en el presente Código fueren llamados a integrar
accidentalmente una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema.

Los abogados llamados a integrar una Corte de Apelaciones sólo


prestarán juramento la primera vez que entren a desempeñar este encargo; pero respecto de
ellos, el juramento prestado en un tribunal no se tomará en cuenta en otro, para el efecto de
este artículo. Artículo 303 del Código Orgánico de Tribunales.

B. Prohibiciones de los Jueces


Los jueces, en el ejercicio de sus funciones, se encuentran sometidos a
una serie de prohibiciones, las que tienen finalidad, precisamente, evitar la distracción de la
actividad ordinaria.

Estas son:

1. - Ejercer la abogacía. Es prohibido a los jueces ejercer la abogacía, y sólo podrán


defender causas personales o de sus cónyuges ascendientes, descendientes, hermanos
o pupilos. Les es igualmente prohibido representar en juicio a otras personas que las
mencionadas en el precedente inciso. Artículo 316.

2. - No pueden desempeñarse como árbitros y no pueden aceptar compromisos.


Prohíbase a los jueces letrados y a los ministros de los Tribunales Superiores de
Justicia, aceptar compromisos, excepto cuando el nombrado tuviere con alguna de las
20

partes originariamente interesadas en el litigio, algún vínculo de parentesco que


autorice su implicancia o recusación. Artículo 317.

 Lo dispuesto por los precedentes artículos de este párrafo rige tan sólo respecto
de los jueces de letras, de los miembros de las Cortes de Apelaciones y de los
de la Corte Suprema. Las disposiciones que siguen rigen respecto de toda clase
de jueces. Artículo 318.

3. - Los jueces no deben expresar opinión anticipada de los asuntos que van a conocer.
Los jueces deben abstenerse de expresar y aun de insinuar privadamente su juicio
respecto de los negocios que por la ley son llamados a fallar. Deben igualmente
abstenerse de dar oído a toda alegación que las partes, o terceras personas a nombre o
por influencia de ellas, intenten hacerles fuera del tribunal. Artículo 320.

4. - Los jueces se encuentran afectos a la prohibición de adquirir cosas o derechos


litigiosos. Se prohíbe a todo juez comprar o adquirir a cualquier título para sí, para su
cónyuge o para sus hijos las cosas o derechos que se litiguen en los juicios de que él
conozca.

5. - Existe una prohibición de adquirir pertenencias mineras. Los miembros de las


Cortes de Apelaciones y los jueces letrados en lo civil no pueden adquirir
pertenencias mineras o una cuota en ellas dentro de su respectivo territorio
jurisdiccional.

C. Obligaciones de los Jueces


Estas obligaciones se reducen a los deberes de residencia, asistencia y de
cumplimiento diligente de sus funciones, fundamentalmente.

1. - Deber de residencia. Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad


o población donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios.

 Sin embargo, las Cortes de Apelaciones podrán, en casos calificados, autorizar


transitoriamente a los jueces de su territorio jurisdiccional para que residan en
un lugar distinto al del asiento del tribunal. Artículo 311 del Código Orgánico
de Tribunales.

2. - Deber de asistencia. Están igualmente obligados a asistir todos los días a la sala de su
despacho, y a permanecer en ella desempeñando sus funciones durante cuatro horas
como mínimo cuando el despacho de causas estuviere al corriente, y de cinco horas, a
lo menos, cuando se hallare atrasado.

3. - Deber de cumplimiento diligente de sus funciones. Los jueces están obligados a


despachar los asuntos sometidos a su conocimiento en los plazos que fija la ley o con
toda la brevedad que las actuaciones de su ministerio les permitan, guardando en este
21

despacho el orden de la antigüedad de los asuntos, salvo cuando motivos graves y


urgentes exijan que dicho orden se altere.

4. - Deber de cumplir con la Probidad. Los miembros del escalafón primario y los de la
segunda serie del escalafón secundario del Poder Judicial, a que se refieren los
artículos 267 y 269, respectivamente deberán, dentro del plazo de treinta días desde
que hubieren asumido el cargo, efectuar una declaración jurada de intereses ante un
notario de la ciudad donde ejerzan su ministerio, o ante el oficial del Registro Civil en
aquellas comunas en que no hubiere notario.

D.- Honores y Prerrogativas de los Jueces:


A esta materia se refieren cuatro artículos del C.O.T., siendo los siguientes:
a) el art.306 del C.O.T., que establece el tratamiento que debe dárseles a los jueces,
según su jerarquía: "La Corte Suprema tendrá el tratamiento de Excelencia y las
Cortes de Apelaciones el de Señoría Ilustrísima. Cada uno de los ministros de estos
mismos tribunales y los jueces de letras tendrán tratamiento de Señoría".

b) el art.307 del C.O.T., se refiere a la ubicación en ceremonias públicas: "Los jueces


ocuparán en las ceremonias públicas el lugar que les asigne, según su rango, el
reglamento respectivo".

c) de acuerdo con el art.308 del C.O.T., "los jueces están exentos de toda obligación
de servicio personal que las leyes impongan a los ciudadanos chilenos".

d) en cuanto a los jueces jubilados, éstos "gozarán de las mismos honores y


prerrogativas que los que se hallan en actual servicio".

También podría gustarte