Bases o Principios Del Ejercicio de La Jurisdicción 2021 2
Bases o Principios Del Ejercicio de La Jurisdicción 2021 2
Bases o Principios Del Ejercicio de La Jurisdicción 2021 2
1. - Base de la Legalidad.
2. - Base de la Independencia.
3. - Base de la Territorialidad.
5. - Base de la Publicidad.
6. - Base de la Sedentariedad.
7. - Base de la Pasividad.
9. - Base de la Inamovilidad.
I. - Base de la Legalidad
Esta base también llamada base de la constitucionalidad o juridicidad, se
puede abordar desde un triple aspecto:
Solo la ley puede crear tribunales. La facultad de conocer de las causas civiles
y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
2. - En Sentido Funcional. Se refiere a que las actuaciones o más bien dicho el ejercicio
de la jurisdicción por parte de los tribunales, debe ceñirse estrictamente a lo que la ley
señala, en cuanto a procedimientos y en cuanto a sus competencias se refiere.
El artículo regula:
3
2. - Interno: Ningún juez ni funcionario judicial puede atribuirse funciones que no tiene.
Independencia Funcional
5
Independencia Personal
Así esta base, dira relación con el campo geográfico con que cuenta cada
tribunal del país para ejercer la jurisdicción dentro del ámbito de su competencia. Esto
significa que cada tribunal cuenta con un territorio geográfico determinado dentro del cual
puede actuar, y ese tribunal no puede invadir el territorio de otro.
Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que en los
negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro
territorio.
2. - Las Cortes de Apelaciones, tienen como territorio la Provincia o una Región. Así en
la región metropolitana encontramos 2 Cortes de Apelaciones (Santiago y San
Miguel) Artículo 54 y 55 del Código Orgánico de Tribunales.
1. - Corte Suprema
7
V. - Base de la Publicidad
El principio general en nuestro derecho es que todos los actos de los
tribunales son públicos (artículo 9 del Código Orgánico de Tribunales). La excepción es el
Juicio Secreto.
Artículo 9. Los actos de los tribunales son públicos, salvo las
excepciones expresamente establecidas por la ley.
2. - Relativo. Es aquel en que la norma legal impide a los terceros tener acceso a un
expediente o actuación, pero no a las partes de él. Veamos ejemplos:
Reserva en causas de familia para proteger la intimidad de los
intervinientes.
1. - Dispositivo e Inquisitivo.
X. - Base de la Inexcusabilidad
El principio de la inexcusabilidad de los tribunales se encuentra
consagrado actualmente con rango constitucional en el inc.2º del art. 76 del C.Pol.; en el
cual se prescribe que "reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión".
Tiene 2 aspectos:
3. - Las partes deben contar con asesoría judicial dentro del proceso para que exista
igualdad en la protección de derechos. Este aspecto está establecido en el artículo 19
N° 3 incisos 1° a 3° de la Constitución Política.
Manifestaciones
3. - Elección por el Parlamento. Todos los jueces son elegidos por las asambleas
legislativas. Una verdadera independencia judicial no se da, por el indispensable
requisito del acuerdo político e ideología del candidato con el régimen político y en
parte por la posibilidad de destitución a través del parlamento, lógico complemento
del nombramiento parlamentario y que amenaza siempre que el detentador del cargo
se separa de la línea oficial.
14
Esta base junto con otras es una de las más importantes que garantizaban
la independencia de los tribunales.
Los tribunales de justicia, vale decir, los jueces, son responsables de los
actos que realizan. Artículo 76º de la Constitución.
A nivel legal, los arts. 324 y ss. del C.O.T. y 223 y ss. del C.P. regulan
directamente la responsabilidad ministerial, estableciendo este último Código una serie de
figuras típicas que sólo pueden cometer los jueces.
Por su parte, el art.13 del C.O.T. indica que "Las decisiones o decretos
que los jueces expidan en los negocios de que conozcan no les impondrán responsabilidad
sino en los casos expresamente determinados por la ley".
Responsabilidad Común
Responsabilidad Disciplinaria
Responsabilidad Política
Responsabilidad Ministerial
b) Responsabilidad Civil Ministerial: Dice relación con las acciones civiles que
tengan por objeto reparar los efectos civiles del hecho punible, como son entre
otras, las que persigan la restitución de la cosa o su valor, o la indemnización de los
17
perjuicios causados (art.10 del C.P.P.). En tal situación se ha puesto el art. 325 del
C.O.T. al señalar que "Todo juez delincuente será, además, civilmente responsable
de los daños estimables en dinero que con su delito hubiere irrogado a cualquiera
personas o corporaciones".
Término de la Inamovilidad
Termina:
18
1. - Por el Juicio de Amovilidad. Artículo regulado en los arts. 338 y 339.del Código
Orgánico de Tribunales.
2. - Por mala calificación: Este es un procedimiento indirecto por el cual un juez que,
gozando de inamovilidad, ha sido mal calificado es removido de su cargo por el solo
ministerio de la ley.: "El funcionario que figure en la lista Deficiente o, por segundo
año consecutivo, en lista Condicional, una vez firme la calificación respectiva,
quedará removido de su cargo por el solo ministerio de la ley. En tanto no quede
firme la mencionada calificación, el funcionario quedará de inmediato suspendido de
sus funciones”. (art. 278 bis del C.O.T.).
En tal caso la autoridad que haya recibido el juramento dará lo más pronto
posible el respectivo aviso a la que, según dicho artículo, habría correspondido intervenir
en la diligencia, remitiéndole lo obrado para los fines del artículo 305. Artículo 301.
Estas son:
Lo dispuesto por los precedentes artículos de este párrafo rige tan sólo respecto
de los jueces de letras, de los miembros de las Cortes de Apelaciones y de los
de la Corte Suprema. Las disposiciones que siguen rigen respecto de toda clase
de jueces. Artículo 318.
3. - Los jueces no deben expresar opinión anticipada de los asuntos que van a conocer.
Los jueces deben abstenerse de expresar y aun de insinuar privadamente su juicio
respecto de los negocios que por la ley son llamados a fallar. Deben igualmente
abstenerse de dar oído a toda alegación que las partes, o terceras personas a nombre o
por influencia de ellas, intenten hacerles fuera del tribunal. Artículo 320.
2. - Deber de asistencia. Están igualmente obligados a asistir todos los días a la sala de su
despacho, y a permanecer en ella desempeñando sus funciones durante cuatro horas
como mínimo cuando el despacho de causas estuviere al corriente, y de cinco horas, a
lo menos, cuando se hallare atrasado.
4. - Deber de cumplir con la Probidad. Los miembros del escalafón primario y los de la
segunda serie del escalafón secundario del Poder Judicial, a que se refieren los
artículos 267 y 269, respectivamente deberán, dentro del plazo de treinta días desde
que hubieren asumido el cargo, efectuar una declaración jurada de intereses ante un
notario de la ciudad donde ejerzan su ministerio, o ante el oficial del Registro Civil en
aquellas comunas en que no hubiere notario.
c) de acuerdo con el art.308 del C.O.T., "los jueces están exentos de toda obligación
de servicio personal que las leyes impongan a los ciudadanos chilenos".