Wong Poggi Jennifer Karina
Wong Poggi Jennifer Karina
Wong Poggi Jennifer Karina
ESCUELA DE POSGRADO
AUTOR
ASESOR
LIMA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
2
RESUMEN
Este análisis previo otorga la base para la segunda etapa, en el que prima el análisis
de la percepción de usuarios de la tecnología y se obtiene a través de entrevistas a
actores del sector empresarial, académico e investigación. Tiene como fin identificar
3
las oportunidades y obstáculos de la aplicación de la tecnología, y finalmente la
concepción de la prospectiva tecnológica.
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11
3.4. CUESTIONARIO................................................................................................ 49
5
5.3. RESULTADOS DE ENTREVISTA A EMPRESARIOS ...................................... 80
6
ÍNDICE DE TABLAS
7
ÍNDICE DE FIGURAS
8
GLOSARIO
9
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros
PJ: Polyjet
SLA: Stereolithography
10
INTRODUCCIÓN
La tecnología destaca el ritmo del progreso y modela el estilo de vida de las personas
(Aquiles, 1997). Ésta no sólo se vincula con el sector de producción, marcando una
evolución a nivel económico, sino también del consumo, es por eso que tiene un
carácter social y se enmarca en la cultura (Quintanilla, 1991). Por esa razón, en las
últimas décadas, el concepto de prospectiva tecnológica ha sido aplicado como
herramienta por gobiernos de países desarrollados. Adicionalmente, los estudios de la
misma se están expandiendo de las economías industrializadas a los países en
desarrollo y economías emergentes. Ésta permite crear visiones del futuro, delimitando
los altos riesgos e incertidumbres del desarrollo tecnológico, llevando las
preocupaciones de los innovadores al debate estratégico (Chan, 2012).
11
impulsar el crecimiento económico en las empresas a través de la mejora en
productividad y competitividad frente a mercados nacionales e internacionales.
Actualmente la industria se encuentra en tres niveles tecnológicos: el primero, donde
las empresas utilizan máquinas mecánicas para realizar procesos de producción; el
segundo, las empresas utilizan sistemas eléctricos para ejecutar algunas acciones
logrando un grado de automatización en los procesos productivos; y finalmente, la
tercera se refiere a la empresas que han incorporado el uso de computadoras,
electrónica y el internet en dichos procesos, obteniendo mayores grados de
automatización (Andrade, y otros, 2018). Características que señalan que la industria
peruana aplica tecnologías de la tercera revolución industrial, a pesar de que la
tendencia mundial promueve el uso de tecnologías de la cuarta revolución industrial o
industria 4.0, el cual implica la vinculación de tecnologías avanzadas con tecnologías
inteligentes.
En este contexto, el presente estudio tuvo como fin identificar las oportunidades y los
obstáculos de la aplicación de la manufactura aditiva como herramienta de innovación
en Lima, que permitirá comprender los factores que intervienen y mantiene un limitado
crecimiento tecnológico en el país. Con el propósito de lograr dicho objetivo, se realizó
un estudio de caso de una universidad peruana referente en la aplicación de la
tecnología en Lima y se realizaron entrevistas semi estructuradas a distintos actores
pertenecientes del sector empresarial y académico.
12
1. CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
13
herramienta que permite la personalización y la descentralización de la producción
(Bak, 2003).
14
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-10.00%
-20.00%
Según el estudio del 2019 de Wohlers Report (Wohlers Report, 2019), los equipos
de manufactura aditiva se aplican en un 28.4% en la manufactura de piezas
finales, 27.9% para el desarrollo de prototipos funcionales, 10.7% para modelos
conceptuales, 9.9% en el campo de la educación e investigación, 4.7% en
herramientas de metal y 4.4% en otras aplicaciones.
15
La tecnología aditiva también presenta beneficios en la fabricación de otro tipo de
productos finales como herramientas, utillajes y guías utilizados en líneas de
producción y ensamblaje, debido a que éstos requieren altos niveles de
personalización, una producción reducida y el control interno de los procesos de
diseño y fabricación. Empresas grandes como General Electric utilizan actualmente
AM para el desarrollo de palas de turbinas de baja presión en metal y Airbus ha
manufacturado miles de piezas de soportes, clips y dispositivos de sujeción en
plástico (Wohlers Report, 2019).
16
un modelo tridimensional y materializarlo con impresión 3D (Gebhardt, 2012).
Además, la flexibilidad en geometrías y materiales acompañados con la precisión
en el control informático en la deposición de materiales, ha dado lugar al desarrollo
de aplicaciones en ingeniería de tejidos. La adición en capas facilita la generación
de andamios de tejido complejos, éstos suelen tener la forma de implantes porosos
diseñados para proporcionar soporte estructural a las células vivas sembradas
(Horn, 2012).
17
El sistema de innovación tecnológica involucra a las distintas instituciones,
empresas y gobierno que interfieren en las actividades científicas y de desarrollo
tecnológico, y a la forma en que éstas interactúan entre sí para la generación,
divulgación y aplicación del conocimiento. En países en desarrollo como el Perú,
este concepto representa una guía para la formulación de políticas (GRADE,
2007).
18
Figura 2. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Perú
Fuente: Lemarchand (2010)
El plan tiene como fin generar un cambio importante en la diligencia del SINACYT,
considerando el largo plazo, sin importar los cambios de gestión de cada gobierno.
Está enfocado a resolver las necesidades prioritarias en cuanto al desarrollo social
y económico. Además, prioriza el desarrollo de las capacidades humana a través
del soporte infraestructura, equipamiento y conocimiento.
19
actividades no se articulan como un sistema de soporte al progreso y a la
competitividad de las empresas peruanas. Los aspectos identificados que
determinan esta situación se dividen en cuatro grupos:
20
d. Insuficientes mecanismos que promuevan actividades de innovación a los
profesionales dedicados a la investigación, ciencia y tecnología, como
mejores condiciones laborales e incentivos.
e. Falta de interacción entre los investigadores de las mismas o diferentes
universidades y centros de investigación del país.
f. Poca divulgación de los mecanismos de protección de propiedad intelectual
y del conocimiento tradicional de las comunidades campesinas y nativas.
Grupo 3: Factores vinculados con las competencias humanas en CTI. Éstas son
insuficientes y dispersas. Se detectaron las siguientes causas:
21
f. Limitada inversión y pocos mecanismos que incentiven el financiamiento.
g. Falta de cooperación en redes y programas extranjeros de la CTI.
h. Poca difusión del avance nacional e internacional de la CTI.
Por otro lado, en el año 2019 el Consejo Directivo del Consejo Nacional de
Competitividad y Formalización (CNCF) presenta el Plan Nacional de
22
Competitividad y Productividad 2019 - 2030, el cual presenta medidas políticas
enfocadas a los nueve objetivos prioritarios establecidos en la Política Nacional de
Competitividad y Productividad, y tienen como objetivo resolver los retos actuales
que enfrenta el país en su paso hacia la modernidad y a convertirse en una nación
inclusiva. Los objetivos prioritarios definidos y la entidad conductora se detallan en
la Tabla 1.
23
de la CTI con enfoque regional en un 25% (Ministerio de Economía y Finanzas,
2020).
24
Figura 4. Perú: Empresas según actividades de innovación más realizadas 2012-2014 (%)
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (2017)
Además, el estudio resalta un dato importante que podría ser la razón del limitado
aprovechamiento de las iniciativas gubernamentales, donde el 49,2% de las
empresas manifestaron no conocer los programas y servicios públicos de apoyo a
las actividades de I+D. El 50,8% restante de las empresas que conocen dichas
iniciativas, destacaron que los programas y servicios de soporte más conocidos
fueron Innóvate Perú en un 51,8% y los Servicios Tecnológicos de los CITEs en un
34,6%. Además del total de empresas innovativas de la industria manufacturera que
están al tanto de estos iniciativas, solo el 24,9% manifestó haber postulado para
acceder a los beneficios brindados al sector (Figura 5).
25
Figura 5. Perú: Empresas innovativas según conocimientos de programas y servicios
públicos de apoyo a las actividades de innovación 2012-2014 (%)
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (2017)
Tabla 3. Perú: Empresas de la industria manufacturera según factores que pueden haber
obstaculizado el desarrollo de actividades de innovación, 2012-2014
26
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (2017)
27
tecnología de manufactura aditiva como una herramienta de innovación aplicada al
desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios; sin embargo, se denota un
comportamiento distinto, con un crecimiento pausado y en algunos casos un
desacierto por parte de empresas e instituciones educativas peruanas en invertir
en AM, esa incongruencia origina conjeturas sobre las razones que imposibilitan el
crecimiento de dicha tecnología en el país.
A pesar que las universidades tuvieron una función importante en este proceso, ya
que fueron las precursoras en adquirir equipamiento, desarrollar aplicaciones y
trabajos de investigación, así como formar a los estudiantes con las nuevas
competencias que la industria requerirá (Alexandra Berckemeyer, 2018), el
progreso en la ciudad de Lima en los últimos 10 años no ha sido el esperado.
Por esa razón se plantea identificar cuáles son los factores que han obstaculizado
la introducción de dichas tecnologías y cuáles son las oportunidades que se
encuentran en el futuro.
Objetivo Principal
Objetivos Específicos
28
1. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la manufactura aditiva en Lima
en relación con los avances en el mundo.
2. Identificar las líneas de acción con mayor relevancia y las actividades con
mayor crecimiento y continuidad en los últimos años en la ciudad de Lima.
3. Identificar los factores que obstaculizan la aplicación de la manufactura aditiva
en la ciudad de Lima.
4. Identificar las oportunidades y potencialidades de la manufactura aditiva en la
ciudad de Lima.
5. Conocer la percepción de los usuarios acerca de la prospectiva de la
manufactura aditiva en la ciudad de Lima.
1.6. HIPÓTESIS
Hipótesis derivadas
29
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
30
Industria 4.0 al darse cuenta de las ventajas de la fabricación digitalizada y la
adaptación de procesos automatizados y altamente basados en datos, que les
permiten ofrecer servicios y productos mejorados a los clientes. Sin embargo, el
factor humano parece no ser considerado adecuadamente en los procesos de la
Industria 4.0, ya que la mayoría de los esfuerzos de investigación persiguen
tecnologías más inteligentes. Así mismo, junto con el avance de las tecnologías, la
calidad en la fabricación es un requisito previo para producir continuamente
productos confiables, y la garantía proactiva de la confiabilidad del producto es
siempre una tarea rutinaria crucial para la producción. En este escenario, la
Industria 4.0 proporciona un entorno favorable para la evolución de los modelos de
confiabilidad (Angelopoulou, Mykoniatis, & Boyapati, 2020).
31
Además, se presenta como una herramienta que permite la personalización y la
descentralización de la producción (Bak, 2003).
32
computarizado (Estados Unidos Patente nº 5.453.933, 1995). Existen diversas
tecnologías controladas a través de la computadora, de las cuales, las más
representativas son los procesos de impresión 3D, corte láser, mecanizado CNC y
digitalizado 3D (Alvarado, 2011).
La norma ISO (ISO 52900, 2015) define que la fabricación aditiva es un proceso
que emplea una técnica aditiva donde se forma un modelo a través de la adición
de capas o unidades sucesivas.
33
7. Fase de post proceso
Figura 8. Fases del proceso de manufactura aditiva
Fuente: Adaptación en base a Jiménez, Romero, Dominguez, del Mar Espinosa, &
Dominguez (2019)
34
estado semilíquido y es extruido en la plataforma [1] o en la capa previa de
impresión, que desciende gradualmente en el plano del eje Z. Cuando la geometría
de la pieza cuenta con voladizos, se imprimen estructuras de soporte que son
retiradas posteriormente [5] (Ngo, Kashani, Imbalzano, Nguyen, & Hui, 2018).
35
Figura 11. Sistema SLA
Fuente: Manufacturing Guide (2020)
36
Figura 12. Sistema LOM
Fuente: Manufacturing Guide (2020)
En relación al proceso de fusión de polvo (Figura 13), una de las tecnologías más
relevantes es la sinterización directa de metal por láser (Direct Metal Laser
Sintering – DMLS), cuyo proceso se basa en fundir capas entre 20 - 60 μm de
polvo de metal con un rayo láser CO2 que se dirige a través de un juego de lentes
sobre el material. El metal en polvo [1] se traslada una fina capa de polvo a la
plataforma de construcción [2] a través de un rodillo [3] donde el láser sinteriza la
sección transversal del modelo [4], el proceso se repite hasta que se construye la
totalidad de la pieza (Thomas Duda, 2016).
37
En cuanto al proceso de inyección de aglutinante (Figura 14), el sistema más
utilizado es la impresión por chorro de color (ColorJet Printing – CJP). Éste utiliza
un material a base de polvo [1] que se extiende a la plataforma de construcción [2]
a través de un rodillo [3], sobre esta capa se inyecta un aglutinante en forma
líquida que actúa como un adhesivo entre las capas de polvo. Además cuenta con
la posibilidad de inyectar tinta de color con el aglutinante a través de los cabezales
de impresión, lo cual permite la combinación y generación de millones de colores y
matices (K. Srinivasulu, 2016). Finalmente, la pieza debe ser infiltrada con un
recubrimiento para solidificar la superficie (Jiménez, Romero, Dominguez, del Mar
Espinosa, & Dominguez, 2019).
38
Figura 15. Sistema PJ
Fuente: Manufacturing Guide (2020)
39
2.3. INNOVACIÓN
40
Además, el manual de Oslo describe las actividades que impulsan el desarrollo de
la innovación, entre estas se incluye la investigación básica y avance experimental
para generar conocimiento nuevo; el diseño y los métodos creativos que impulsan
el desarrollo de nuevos productos y procesos; las actividades de marketing; las
acciones relacionadas a la protección de ideas; actividades de formación del
recurso humano para usar nuevas innovaciones e implementarla en la institución;
el desarrollo de software con el fin de implementar nuevos o mejorados productos
y procesos; la compra de activos para facilitar la innovación; y el uso de
herramientas de gestión de la innovación (Oslo Manual, 2018).
41
Aumentar o mantener la cuota de * *
mercado
Introducirse en nuevos mercados * *
Aumentar la visibilidad o la exposición *
de los productos
Reducir el plazo de respuesta a las * *
necesidades de los clientes
Producción y distribución
Mejorar la calidad de los bienes y * * *
servicios
Mejorar la flexibilidad de la producción * *
o la prestación del servicio
Reducir los costes laborales unitarios * *
Reducir el consumo de materiales y de * * *
energía
Reducir los costes de diseño de los * *
productos
Reducir las demoras en la producción * *
Cumplir las normas técnicas del sector * * *
de actividad
Reducir los costes de explotación * *
vinculados a la prestación de servicios
Aumentar la eficiencia o la rapidez del *
aprovisionamiento y/o del suministro de
los bienes o servicios
Mejorar la capacidad en cuanto a * *
tecnologías de la información
Organización del lugar de trabajo
Mejorar la comunicación y la *
interacción entre las distintas
actividades de la empresa
Intensificar la transferencia de *
conocimientos con otras
organizaciones y el modo de
compartirlos
Aumentar la adaptabilidad a las *
42
distintas demandas de los clientes
Establecer relaciones más estrechas * *
con la clientela
Mejorar las condiciones de trabajo * *
Varios
Reducir el impacto ambiental o mejorar * * *
la sanidad y la seguridad
Respetar las normas * * *
Fuente: Manual de Oslo (2005)
43
o o tivas marketi
ng
Factores de coste
Riesgos percibidos como excesivos * * * *
Coste demasiado elevado * * * *
Falta de fondos propios * * * *
Falta de financiación externa a la
empresa
Capital riesgo * * * *
Financiación pública * * * *
Factores vinculados con conocimiento
Potencial de innovación insuficiente
* * *
(I+D, diseño, etc.)
Falta de personal cualificado
Dentro de la empresa * * *
En el mercado laboral * * *
Falta de información sobre la tecnología * * *
Falta de información sobre los
* *
mercados
Insuficiencias en la disponibilidad de
* * * *
servicios externos
Dificultad de encontrar socios en
cooperación para:
El desarrollo de productos y procesos * *
Consorcios de comercialización
Rigideces organizativas dentro de la
empresa
Actitud del personal respecto al cambio * * * *
Actitud de los gestores respecto al
* * * *
cambio
Estructura de la dirección de la empresa * * * *
Incapacidad para afectar personal a las
actividades de innovación debido a los * *
requisitos de producción
Factores de mercado
Demanda dudosa de bienes y servicios * *
44
innovadores
Mercado potencial dominado por
* *
empresas establecidas
Factores Institucionales
Falta de infraestructura * * *
Debilidad de los derechos de propiedad *
Legislación, reglamentos, normas,
* * *
fiscalidad
Otras razones para no innovar
No hay necesidad de innovar debido a
* * * *
innovaciones previas
No hay necesidad de innovar debido a
* *
una falta de demanda de innovación
Fuente: Manual de Oslo (2005)
En una institución o empresa, los paradigmas se comportan como la base que rige
el funcionamiento de las actividades, se establecen las reglas de cómo hacer las
45
cosas, lo cual trae consigo ciertas limitaciones y encasilla el pensamiento creativo
e innovador. Es por eso que un cambio tecnológico requiere una variación de
paradigmas, la cual supone una modificación de estructuras, procedimientos y
comportamientos, lo cual puede beneficiar a un grupo de persona y perjudicar a
otros, es por eso que en algunos casos se presenta la resistencia al cambio
(Nuñez & Gomez, 2005).
46
3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
47
Los criterios de selección fueron:
Segmento: Empresario
48
Información general. 2) Diagnóstico de la situación actual. 3) Obstáculos de la
manufactura aditiva. 4) Oportunidades de la manufactura aditiva. 5) Prospectiva de
la manufactura aditiva. Las variables relacionadas a los obstáculos y
oportunidades se basaron en la clasificación que define la Guía para la recogida e
interpretación de datos sobre innovación en el Manual de Oslo (Oslo, 2005).
3.4. CUESTIONARIO
49
nivel de uso ¿Cuenta con la tecnología dentro de su institución
de o terceriza el servicio?
tecnologías ¿Qué tecnologías AM utiliza?
AM en los ¿Para qué aplicaciones lo utiliza?
procesos de ¿Cuál es la metodología que se utiliza?
innovación y ¿Cuántas horas requiere para enseñar AM?
desarrollo ¿Cuáles son los beneficios de utilizar AM?
¿Cuáles son los obstáculos para el uso de AM?
Riesgos percibidos como
¿Cuáles son los
excesivos
obstáculos
Coste demasiado elevado
relacionados a
Falta de fondos propios
los costes?
Falta de financiación externa
Potencial de innovación
insuficiente (I+D, diseño, etc.)
Falta de personal cualificado
Identificar la ¿Cuáles son los Falta de información sobre la
percepción obstáculos tecnología
Variable 3: general de relacionados al Insuficiencias en la
Obstáculo los conocimiento? disponibilidad de servicios
s obstáculos externos
en el uso de Rigideces organizativas dentro
AM de la empresa
¿Cuáles son los
obstáculos
Demanda dudosa de bienes y
relacionados al
servicios innovadores
mercado o
competencia?
¿Cuáles son los Falta de infraestructura
obstáculos
Debilidad de los derechos de
relacionados a
propiedad
la institución?
Identificar la ¿Cuáles son las oportunidades de AM?
Variable 4:
percepción ¿Cuáles son las Aumentar la gama de
Oportunid
general de oportunidades asignaturas
ades
las relacionadas a Desarrollar productos
50
oportunidade la competencia, respetuosos con el medio
s en el uso demanda y ambiente
de AM mercado? Aumentar o mantener la cuota
de alumnos
Aumentar la visibilidad o la
exposición de los productos
académicos
Reducir el plazo de respuesta a
las necesidades de los alumnos
Mejorar la calidad de los
productos académicos
Mejorar la flexibilidad de la
producción
¿Cuáles son las
Reducir los costes laborales
oportunidades
unitarios
relacionadas a
Reducir el consumo de
la producción y
materiales y de energía
distribución?
Reducir los costes de diseño de
los productos
Reducir las demoras en la
producción
¿Cuáles son las
oportunidades
Mejorar la comunicación y la
relacionadas a
interacción entre las distintas
la organización
actividades de la asignatura
del lugar de
trabajo?
Identificar las ¿Cuál es la tendencia a futuro de AM?
Variable 5:
posibilidades ¿Cuáles son los sectores que van a crecer a
Prospectiv
a futuro de la futuro?
a
tecnología
Fuente: Adaptado de Manual de Oslo (2005)
51
CUESTIONARIO PARA INVESTIGADORES
Variable Objetivo Pregunta
Nombre / Grado académico / Facultad / grupo o
Variable 1: Definir el
área de investigación
Informació perfil de
¿Cuáles son los temas de investigación?
n general usuario
¿Cuántos años como investigador posee?
Definir la ¿En las investigaciones se desarrollan temas
situación relacionados a innovación?
actual en ¿Cómo se aplican temas de innovación?
I+D+i ¿Cuál es la metodología que se utiliza?
Variable 2: ¿Utilizan AM en las investigaciones?
Definir el
Diagnóstic ¿Cuenta con la tecnología dentro de su institución
nivel de uso
o de la o terceriza el servicio?
de
situación ¿Qué tecnologías AM utiliza?
tecnologías
local ¿Para qué aplicaciones lo utiliza?
AM en los
¿Cuál es la metodología que se utiliza?
procesos de
¿Cuántas horas requiere para desarrollar el
innovación y
proyecto con AM?
desarrollo
¿Cuáles son los beneficios de utilizar AM?
¿Cuáles son los obstáculos para el uso de AM?
Riesgos percibidos como
¿Cuáles son los
excesivos
obstáculos
Coste demasiado elevado
relacionados a
Falta de fondos propios
los costes?
Identificar la Falta de financiación externa
percepción Potencial de innovación
Variable 3: general de insuficiente (I+D, diseño, etc.)
Obstáculo los Falta de personal cualificado
s obstáculos ¿Cuáles son los Falta de información sobre la
en el uso de obstáculos tecnología
AM relacionados al Insuficiencias en la
conocimiento? disponibilidad de servicios
externos
Rigideces organizativas dentro
de la empresa
¿Cuáles son los Falta de infraestructura
52
obstáculos
Debilidad de los derechos de
relacionados a
propiedad
la institución?
¿Cuáles son las oportunidades de AM?
Aumentar la gama de
investigaciones
¿Cuáles son las
Desarrollar productos
oportunidades
respetuosos con el medio
relacionadas a
ambiente
la competencia,
Aumentar o mantener la cuota
demanda y
de investigaciones
mercado?
Aumentar la visibilidad o la
exposición de los productos
Mejorar la calidad de las
Identificar la
investigaciones
percepción
Mejorar la flexibilidad de la
Variable 4: general de
producción
Oportunid las ¿Cuáles son las
Reducir los costes laborales
ades oportunidade oportunidades
unitarios
s en el uso relacionadas a
Reducir el consumo de
de AM la producción y
materiales y de energía
distribución?
Reducir los costes de diseño de
los productos
Reducir las demoras en la
producción
¿Cuáles son las
oportunidades
Mejorar la comunicación y la
relacionadas a
interacción entre las distintas
la organización
actividades de investigación
del lugar de
trabajo?
Variable 5: Identificar las ¿Cuál es la tendencia a futuro de AM?
Prospectiv posibilidades ¿Cuáles son los sectores que van a crecer a
a futuro de la
a futuro?
tecnología
Fuente: Adaptado de Manual de Oslo (2005)
Tabla 8. Cuestionario para adámicos
53
CUESTIONARIO PARA EMPRESAS
Variable Objetivo Pregunta
Nombre de la empresa / tamaño
Variable 1: Definir el ¿Cuáles son los principales procesos que se
Informació perfil de realizan en la empresa?
n general usuario ¿Cuántos años lleva en el mercado?
¿Cuántos años de experiencia posee?
¿Existe un área o departamento dedicado a la
innovación y desarrollo?
Definir la
¿Cuántas personas trabajan en esa área?
situación
En promedio ¿Cuánto invierten en I+D+i?
actual en
¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en
I+D+i
Variable 2: esa área?
Diagnóstic ¿Cuál es la metodología que se utiliza?
o de la Definir el ¿Utilizan AM para esas actividades?
situación nivel de uso ¿Cuenta con la tecnología dentro de su institución
local de o terceriza el servicio?
tecnologías ¿Qué tecnologías AM utiliza?
AM en los ¿Para qué aplicaciones lo utiliza?
procesos de
innovación y ¿Cuáles son los beneficios de utilizar AM?
desarrollo
¿Cuáles son los obstáculos para el uso de AM?
Riesgos percibidos como
¿Cuáles son los
excesivos
obstáculos
Coste demasiado elevado
Identificar la relacionados a
Falta de fondos propios
percepción los costes?
Falta de financiación externa
Variable 3: general de
Potencial de innovación
Obstáculo los
insuficiente (I+D, diseño, etc.)
s obstáculos
¿Cuáles son los Falta de personal cualificado
en el uso de
obstáculos Falta de información sobre la
AM
relacionados al tecnología
conocimiento? Falta de información sobre los
mercados
Insuficiencias en la
54
disponibilidad de servicios
externos
Rigideces organizativas dentro
de la empresa
Incapacidad para afectar
personal a las actividades de
innovación debido a los
requisitos de producción
¿Cuáles son los Demanda dudosa de bienes y
obstáculos servicios innovadores
relacionados al
Mercado potencial dominado
mercado o
por empresas establecidas
competencia?
¿Cuáles son los Falta de infraestructura
obstáculos
Debilidad de los derechos de
relacionados a
propiedad
la institución?
¿Cuáles son las oportunidades de AM?
Reemplazar los productos
progresivamente retirados
Aumentar la gama de bienes y
¿Cuáles son las
servicios
oportunidades
Desarrollar productos
relacionadas a
Identificar la respetuosos con el Medio
la competencia,
percepción ambiente
demanda y
Variable 4: general de Introducirse en nuevos
mercado?
Oportunid las mercados
ades oportunidade Reducir el plazo de respuesta a
s en el uso las necesidades de los clientes
de AM Mejorar la calidad de los bienes
¿Cuáles son las y servicios
oportunidades Mejorar la flexibilidad de la
relacionadas a producción o la prestación del
la producción y servicio
distribución? Reducir los costes laborales
unitarios
55
Reducir el consumo de
materiales y de energía
Reducir los costes de diseño de
los productos
Reducir las demoras en la
producción
Cumplir las normas técnicas del
sector de actividad
Mejorar la comunicación y la
interacción entre las distintas
¿Cuáles son las
actividades de la empresa
oportunidades
Intensificar la transferencia de
relacionadas a
conocimientos con otras
la organización
organizaciones y el modo de
del lugar de
compartirlos
trabajo?
Establecer relaciones más
estrechas con la clientela
Identificar las ¿Cuál es la tendencia a futuro de AM?
Variable 5:
posibilidades
Prospectiv ¿Cuáles son los sectores que van a crecer a
a futuro de la
a futuro?
tecnología
Fuente: Adaptado de Manual de Oslo (2005)
56
4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE
CASO
El “área X” se creó en el mes de mayo del año 2013 como un proyecto del
Vicerrectorado Administrativo, con el objetivo de insertar en el campo universitario e
industrial nuevas tecnologías de manufactura digital. La actividad inicial se realizó en
mayo, la cual fue la implementación del espacio y la puesta en marcha de la primera
impresora industrial de la universidad. El inicio de los servicios se realizó en el mes de
agosto.
A partir del 2014 se inició el desarrollo del plan estratégico del área que tuvo como fin
definir los objetivos de largo plazo del área, ordenar los procesos, definir indicadores
de desempeño, definir presupuestos y cronogramas anuales. Además, se dividieron
las actividades en 4 áreas de acción: academia, investigación, industria y difusión.
57
Desde el 2014, el área ha brindado actividades de formación continua enfocadas
en temas de diseño, robótica, modelado CAD y fabricación digital, dirigidos al
público general y con un costo de matrícula. Como se visualiza en la Tabla 10, en
los últimos cuatro años el crecimiento en ingresos ha sido progresivo, alcanzando
el 2019 un 30% más en relación al año anterior.
58
de estudio se ha reducido la cantidad de servicios subvencionados, sin embargo,
el ingreso económico se ha incrementado. Por lo que se puede dilucidar que a
partir del 2017 se han desarrollado servicios de mayor complejidad y presupuesto.
Proyectos de tesis
59
Conferencias internacionales 1 1 2 2
Elaboración propia
Patentes
60
Al 2019 se ha obtenido un financiamiento total de S/ 1, 231,031, de los cuales el
50% ha impactado directamente en las actividades del área (Tabla 17). Estos
financiamientos han permitido la adquisición de equipamiento, la contratación
temporal de personal y el desarrollo de servicios e investigaciones.
Entre los años 2016 al 2019, los ingresos totales son equivalente a S/ 589,662 a
través de 537 servicios (Tabla 18).
61
denota en la Tabla 19, en el 2016 se realizaron dos asesorías y solo una en el
2019.
62
Se participa de manera activa como invitados en diferentes charlas y conferencias
de manufactura digital dentro y fuera de la universidad. Al momento, se han
realizado 112 conferencias con una participación de 3750 personas (Tabla 22).
Una de las actividades de difusión que permite divulgar de manera integral los
avances de la tecnología y los servicios a disposición del público general es la
ejecución de eventos especializados en manufactura digital. A la fecha se han
realizado 17 eventos con una convocatoria total de 1000 personas (Tabla 24).
63
4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO
64
Capacitaciones gratuitas 12 14 7 32
Proyectos subvencionados 532 120 18 115
Elaboración propia
600
500
400
300
200
100
0
2016 2017 2018 2019
65
Patentes 1 1 0 0
Proyectos financiados 1 1 1 1
Elaboración propia
18
16
14
12
10
0
2016 2017 2018 2019
66
300
250
200
150
100
50
0
2016 2017 2018 2019
Servicios Asesorias
Por otro lado, se puede identificar que las labores con mayor incremento son los
eventos y las publicaciones en redes sociales. En contrapartida, la actividad que
presenta un decrecimiento es la participación en ferias tecnológicas, cuya razón es
la alta inversión requerida y la ausencia del presupuesto (Tabla 29).
67
Ferias 2 2 1 0
Eventos 2 5 1 10
Elaboración propia
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2016 2017 2018 2019
En las cuatro líneas de acción se puede visualizar una tendencia general al alza,
aunque algunas de las actividades se han visto afectadas por la falta de recurso
económico y de personal encargado a difundir la tecnología a los usuarios
externos a la institución estudiada.
68
5. CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENTREVISTAS
A EXPERTOS
Académico 1
69
decisión por un equipo dependerá del usuario, su necesidad y presupuesto. Por
ende, tampoco considera que el tema económico sea por financiamiento propio o
externo sea una traba actual.
Por otro lado, las oportunidades identificadas se enfocan en el potencial que puede
ser explotada por cada persona, con mayor posibilidad si se posee el conocimiento
sobre esta y si se vincula con diseño y otras herramientas digitales.
70
metales. En segundo, el desarrollo de impresoras 3D de muy bajo costo, con
menos atributos pero que permitan que cada persona tenga una máquina en su
casa u oficina. Asimismo, considera que el sector académico y de investigación
son los más prominentes para crecer en nuestro contexto.
Académico 2
71
electricidad, temperatura, entre otros, que podría presentarse como una limitación
para la adopción tecnológica.
Académico 3
72
de proyectos. Además, en el curso extra curricular se dictan clases vinculadas al
uso del software CAD como complemento. Menciona que requiere 3 horas para
enseñar el conocimiento básico de la tecnología y más de 6 horas para dominar la
materia. En dichas asignaturas se plantean metodologías como Design Thinking y
Scrump para orientar el proceso de diseño de productos, sin embargo, el
académico menciona que a pesar de utilizar métodos que incentiven la generación
de innovaciones, los resultados solo alcanzan el nivel de prototipos y en muy
pocos casos la elaboración de modelos de negocio de manera teórica.
Por otro lado, nos comenta que en el laboratorio poseen 3 sistemas de impresión
3D y diversos quipos de alta y baja gama. Además, resalta que en el transcurso de
los años han optado por la adquisición de máquinas más económicas, de código
abierto y versatilidad en el uso de los materiales, esto se debe a que los equipos
de alta gama han pasado a ser obsoletos por los altos gastos en mantenimiento.
En cuanto a las aplicaciones, afirma que la actividad con mayor relevancia es el
soporte a proyectos de investigación, académicos y de donación, comenta que los
servicios a las empresas no es una actividad incentivada por la misma institución.
73
información errada sobre la tecnología, y que al ser una tecnología emergente y no
contar con certezas sobre el impacto, las decisiones de inversión no son ágiles.
Investigador 1
74
A nivel de la situación de la I+D+i en el campo de la investigación, se percibe un
conocimiento general por conceptos de innovación y una apreciación positiva hacia
los impactos que se pueden obtener, siendo así que al plantear las investigaciones
se proyecta el potencial innovador que posee a futuro, sin embargo, no es
prioridad identificar una aplicación comercial a corto plazo, lo cual se ve reflejado
es una ausencia de metodologías de innovación en el proceso.
Investigador 2
75
El segundo investigador entrevistado ha desarrollado proyectos vinculados a
temas de fabricación digital y manufactura aditiva por más de 10 años, sus
estudios han tenido como enfoque la proyección a futuro de la educación y la
industria en el país, además posee una visión de inclusiva que busca democratizar
la tecnología y en los últimos años una búsqueda por integrar tecnología con
biodiversidad.
76
En relación a los obstáculos detectados, identifica algunos dificultades tácitas de
la tecnología, entre ellas, la velocidad de fabricación que por el momento es
prolongado comparándolo con otros procesos de manufactura industrial, el tamaño
de la pieza a fabricar se limita por el área de construcción de la impresora 3D, la
construcción de piezas en multilaterales, el uso de biomateriales y en el caso de
las impresoras 3D de metal el complejo control de la temperatura que encarece el
precio de la maquinaria. A nivel de costos, aunque se ha abaratado la oferta de
equipos en general, estas aún no han llegado al precio mínimo posible. Además,
frecuentemente los equipos accesibles son de escritorio y se utilizan con fines
académicos o recreativos, los equipos industriales todavía se presentan en el
mercado con un precio elevado. Por otro lado, se identifica un crecimiento lento en
cuanto a las posibilidades de financiamiento interno y externo, donde el contexto
local no se ha comprometido con la fabricación digital. A nivel de conocimiento,
comenta que es posible contactar profesionales que puedan utilizar la tecnología,
sin embargo, es difícil identificar personal que pueda desarrollar tecnología o
productos de valor con ella. En cuanto al conocimiento, la percepción es que hay
poca difusión de la información, así como datos sobre el mercado. En cuanto a la
organización, considera que las instituciones educativas son los pioneros en la
adopción de dicha tecnología, siendo las universidades las pioneras seguidas por
los colegios. No obstante, las empresas poseen dudas sobre la inversión en la
tecnología por el alto riesgo que posee. Otro punto resaltante fue la adversidad en
cuanto a la protección de la propiedad intelectual, al ser una tecnología que
permite la duplicidad y copia de productos de manera ágil, se dificulta la protección
de la misma.
77
En cuanto a la prospectiva, el investigador enfatiza la evolución de la tecnología
por el desarrollo biológico, no sólo a través de la adicción de biomateriales con
procesos de impresión tradicional, sino también la creación de máquinas con
procesos distintos donde se pueda incorporar multimateriales, nanotecnología,
estructuras que reacciones a las características del ambiente y que no estén
restringidos por el área de construcción de los equipos.
Finalmente, se considera que las áreas que tendrán mayor crecimiento son el
desarrollo de materiales poliméricos, especialmente biopolímeros, la gastronomía,
la construcción y arquitectura, la artesanía, cerámica, moda y textil.
Investigador 3
78
Referido a los obstáculos económicos, se considera que existe un riesgo alto que
no se quiere asumir, existe temor por parte de las instituciones de que la
implementación de dichas tecnologías no se integre correctamente o que no
cumplan las expectativas, es así que se busca casos de éxito previos para superar
la incertidumbre.
Por otro lado, comenta que dicha tecnología podría impactar positivamente en el
aumento de la gama de investigaciones ya que esta puede generar una línea de
investigación matricial, compuesta por diferentes especialidades.
79
En el contexto medio ambiental, considera que estos sistemas están incluidos en
las políticas y tendencias mundiales que exigen una industria responsable y
sostenible ambientalmente.
Finalmente, reafirma que son los sectores imprescindibles y que siempre existirán,
los que van a crecer en el futuro, áreas como alimentos, salud y educación.
Empresario 1
80
prototipos, ya que al fabricarlos con 3D se evita la manufactura de moldes en
metal; versatilidad en el diseño, esto implica que se incrementa la facilidad y
factibilidad para aumentar las iteraciones en el proceso de creación, desarrollo de
pruebas conceptuales y funcionales; materiales plásticos en el prototipo, estos al
ser de un material similar al producto final representan fidedignamente al objeto, a
diferencia de procesos tradicionales; calidad de los prototipos; e imagen de la
empresa, al hacer uso de tecnologías modernas, la percepción que se tienen de la
empresa por parte de sus cliente mejora y permite diferenciarse de la competencia.
En cuanto al mercado, a pesar de que existe una alta demanda por productos
nuevos en el sector, no se cuenta con la necesidad por un número elevado de
prototipos que exija la adquisición de equipos. Además, enfatiza que el mercado
está dominado por productos importados, donde el 90% de los productos ofertados
en el mercado son de procedencia extranjera, sólo el 10% se manufactura de
manera local.
81
ha visto que con los años este sistema ha mejorado, el cual reacciona antes las
denuncias de incumplimientos de patentes.
Empresario 2
El segundo empresario es el gerente general de una micro empresa del sector del
plástico, especializado en el proceso de conformado de plástico a través de la
tecnología de termoformado para el desarrollo de empaques, envases y matrices.
Posee más de 25 años de experiencia en el sector del plástico y 19 años como
gerente de la empresa actual.
82
moldes y manufactura del producto final; sin embargo, no posee una metodología
de innovación definida.
En el caso del mercado, considera que este está dominado principalmente por las
grandes empresas que cuentan con el proceso interno de laminado de plástico.
Éstas acaparan el mercado mayorista de la venta de descartables y cuentas con la
83
capacidad adquisitiva para realizar actividades de innovación. Por otro lado, las
medianas empresas atienden producciones medianas, entre 10 mil y 50 mil
productos. Siendo las micro y pequeñas empresas que satisfacen la necesidad de
menos de 10 mil productos o servicios personalizados.
Por otro lado, el uso de la tecnología también implica la mejora de la calidad de los
productos, permitiendo el desarrollo de matrices precisas y la facilidad de modificar
parámetros que requieren las normas técnicas del sector a través del complemento
de las herramientas de diseño con software CAD.
Empresario 3
84
fabricación digital para el sector industrial y educativo. La empresa cuenta con 5
años en el mercado y está compuesta por seis trabajadores.
La empresa ofrece una gama amplia de impresoras del sistema FDM y SLA, de
distintas marcas y más de 25 modelos de máquinas. El entrevistado considera
que el potencial de la tecnología recae en la posibilidad de materializar un modelo
digital permitiendo la reducción de tiempos e incrementando la calidad de los
productos por la precisión del proceso, en comparación con maneras tradicionales
o artesanales. Además, identifica diversas aplicaciones de los sistemas que su
empresa comercializa, como el desarrollo de prototipos, maquetas, productos de
testeo y en menor medida herramientas como utillajes, dispositivos de control de
calidad y matrices para procesos de función.
85
Alienado al conocimiento, considera que falta personal calificado para el uso de
esta tecnología, el personal técnico dentro de las empresas no posee las
capacidades para manejar el software de diseño, el manejo de los equipos y no
conocen los fundamentos previos para comprender el funcionamiento de dichas
tecnologías. Así como, existe una falta de información sobre la tecnología, los
alcances y las aplicaciones completas.
Por otro lado, considera que la rigidez organizacional en las empresas locales
puede presentarse como un obstáculo, comenta que los decisores de compra
actúan de manera más cautelosa al ser una tecnología nueva o poco conocida. Sin
embargo, las empresas que forman parte de organizaciones multinacionales se
ven incentivadas por sus pares en el extranjero por implementar dichas
tecnologías.
86
oferta de profesionales capacitados, esto implica un gasto adicional en
contratación. Tampoco considera que no existe una relación directa en la
reducción de materiales o energía. Sin embargo, resalta la reducción relacionada a
los costos de diseño al hacerlo más eficaz.
Además, las normas técnicas, no considera que esto impacte directamente ya que
esto se relaciona de mayor manera con la cultura de la empresa y el manejo del
negocio en el contexto. Tampoco considera que esta tecnología genera una mayor
transferencia entre las empresas, por el recelo que existe en la industria en
general.
87
en auge, no solo permite el mejoramiento de la calidad y actualización del
contenido, sino también mejora directamente la imagen y posicionamiento de la
institución, lo que trae como consecuencia la atracción de mayor cantidad de
estudiantes y la diferenciación frente a la competencia (Tabla 29).
88
demanda 14. Desarrollar productos
y respetuosos con el medio 1/3
mercado ambiente
15. Aumentar o mantener la cuota
3/3
de alumnos
16. Aumentar la visibilidad o la
3/3
exposición de los productos
17. Reducir el plazo de respuesta
a las necesidades de los 3/3
alumnos
18. Mejorar la calidad de los
2/3
productos académicos
19. Mejorar la flexibilidad de la
3/3
producción
Producció 20. Reducir los costes laborales
0/3
ny unitarios
9/18
distribuci 21. Reducir el consumo de
1/3
ón materiales y energía
22. Reducir los costes de diseño
1/3
de productos
23. Reducir las demoras en la
- 2/3
producción
Organiza
24. Mejorar la comunicación y la
ción del
interacción entre las distintas - 2/3 2/3
lugar de
actividades de la asignatura
trabajo
Elaboración propia
89
iniciales elevadas para solventar la capacitación y preparación de la infraestructura,
sino también un presupuesto anual para mantenimientos y materiales.
Investig Resultados
Resumen de obstáculos respuestas
1 2 3
positivas
1. Riesgos percibidos como
2/3
excesivos
90
respuestas
1 2 3
positivas
1. Aumentar la gama de
- 2/3
investigaciones
Compete 2. Desarrollar productos
ncia, respetuosos con el medio - 2/3
demanda ambiente 8/12
y 3. Aumentar o mantener la cuota
- 2/3
mercado de invest.
4. Aumentar la visibilidad o la
- 2/3
exposición de los productos
5. Mejorar la calidad de las
- 2/3
investigaciones
6. Mejorar la flexibilidad de la
3/3
producción 22/33
Producció 7. Reducir los costes laborales
- 1/3
ny unitarios
12/18
distribuci 8. Reducir el consumo de
- - 1/3
ón materiales y de energía
9. Reducir los costes de diseño de
2/3
productos
10. Reducir las demoras en la
3/3
producción
Organiza
11. Mejorar la comunicación y la
ción del
interacción entre las distintas - 2/3 2/3
lugar de
actividades de investigación
trabajo
Elaboración propia
91
derechos de propiedad intelectual, ocasionados por filtraciones de información,
plagio entre empresas y las dificultades de garantizar la confidencialidad de los
diseños al será desarrollados y compartidos de manera digital.
92
o servicios innovadores
competen 13. Mercado potencial dominado por
cia 2/3
empresas establecidas
14. Falta de infraestructura 3/3
Institución 15. Debilidad de los derechos de 6/6
3/3
propiedad
Empresas Resultados
Resumen de oportunidades respuestas
1 2 3
positivas
1. Reemplazar los productos
1/3
progresivamente retirados
2. Aumentar la gama de bienes y
Compete 3/3
servicios
ncia,
3. Desarrollar productos
demanda 13/15
respetuosos con el medio 3/3
y
ambiente
mercado
4. Introducirse en nuevos mercados 3/3
5. Reducir el plazo de respuesta a
3/3
las necesidades de los clientes
6. Mejorar la calidad de los bienes y
3/3
servicios
7. Mejorar la flexibilidad de la
34/45
producción o la prestación del 3/3
servicio
8. Reducir los costes laborales
Producció 1/3
unitarios
ny
9. Reducir el consumo de materiales 16/21
distribució 2/3
y de energía
n
10. Reducir los costes de diseño de
3/3
productos
11. Reducir las demoras en la
3/3
producción
12. Cumplir las normas técnicas del
1/3
sector
Organiza 13. Mejorar la comunicación y la 2/3 5/9
93
ción del interacción entre las distintas
lugar de actividades de la empresa
trabajo 14. Intensificar la transferencia de
conocimientos con otras
- 0/3
organizaciones y el modo de
compartirlos
15. Establecer relaciones más
3/3
estrechas con la clientela
Elaboración propia
94
distribución
Organización
del lugar de 2/3 2/3 5/9 9/15
trabajo
Elaboración propia
A través del presente trabajo se han identificado las oportunidades y los obstáculos de
la aplicación de la manufactura aditiva en Lima como herramienta de innovación, de
las cuales destaca la intervención institucional y los costos como principales
obstáculos y los efectos en el mercado por parte de las oportunidades. Adicionalmente
a ello, se realizó un diagnóstico del contexto local en temas de manufactura aditiva
sobre los avances en la adopción, tal como se muestra en el capítulo 4. Finalmente, se
han identificado temas relevantes que permiten una revisión prospectiva sobre la
impresión 3D.
95
mayor número bajo la perspectiva de oportunidad, sobre los obstáculos. Esto indica
que se considera que existen más oportunidades que obstáculos para la generación
de innovaciones en el tema estudiado.
Los obstáculos con mayor incidencia para la aplicación de la manufactura aditiva, son
los referidos a la rigidez en las estructuras organizacionales de las empresas por un
lado y en los costos por otro. Se necesitan recursos financieros para adquirir
tecnología. A esto se suma una limitada capacidad para innovar. Faltan herramientas
metodológicas que ayuden a innovar, falta interés por invertir en I+D+i y
existe desconfianza y poca agilidad en los procesos de protección intelectual.
96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, A., Martin, M., Luna, C., Ángel, M., Rivera, L., & Jacob, J. (2018). Estrategias
de Aplicación de Industria 4.0 en las Empresas. LACCEI.
Angelopoulou, A., Mykoniatis, K., & Boyapati, N. (2020). Industry 4.0: The use of
simulation for human reliability assessment. Procedia Manufacturing, 296-301.
B.R. Martin, R. J. (1999). Technology foresight for wiring up the national innovation
system: experiences in Britain, Australia, and New Zealand,. Technological
Forecasting and Social Change, 37–54.
Belapatiño , V., & Perea, H. (2018). Perú: Innovación una agenda pendiente. Lima:
BBVA Research.
Blanchet, M., Rinn, T., Von Thaden, G., & Thieulloy, G. (2014). Industry 4.0: The new
industrial revolution. Roland Berger . Obtenido de www.rol.
Chan, L. &. (2012). Exploring the impact of technology foresight studies on innovation:
Case of BRIC countries. Futures. Futures, 618–630.
97
CONCYTEC. (2005). PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO
. Lima: CONCYTEC.
Dwivedi, V., Raj, M., Yadav, A., & Kumar Sharma, A. (2019). Additive Fabrication and
Additive Technique : A. 4th International Conference on Information Systems
and Computer Networks (ISCON), 21-22.
Fernandez, M., Armesto, L., & Conejero, A. (2014). Beneficios de la Integración de los
Laboratorios de Fabricación Digital (FabLab) en la Educación Superior. XXII
Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas.
Feygin, M., Shkolnik, A., N. Diamond, M., & Dvorskiy, E. (1996). Laminated object
manufacturing system. US5730817A.
Graf, B., Ammer, S., Gumenyuk, A., & Rethmeier, M. (2013). Design of experiments for
laser metal deposition in maintenance, repair and overhaul applications. 2nd
International Through-life Engineering Services Conference , 245-248.
98
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.:
McGRAW-HILL.
Jiménez, M., Romero, L., Dominguez, I., del Mar Espinosa, M., & Dominguez, M.
(2019). Additive Manufacturing Technologies: An Overview about 3D. Hindawi,
30.
99
Ngo, T. D., Kashani, A., Imbalzano, G., Nguyen, K. T., & Hui, D. (2018). Additive
manufacturing (3D printing): A review of materials, methods, applications and
challenges. Composites, 172-196.
Oslo Manual. (2018). Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation.
OECD.
Razvan Udroiu, I. C. (2017). Polyjet technology applications for rapid tooling . MATEC,
03011.
Riba, C., & Molina, A. (2006). Ingeniería Concurrente: Una metodología integradora.
Rogers, E. M. (1983). Diffusion of innovations (Vol. 3era ed.). New York: Prentice Hall.
Serida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., & Borda, A. (2017). Global Entrepreneurship
Monitor: Perú 2016-2017. Lima: Universidad ESAN.
Shrouf, F., Ordieres, J., & Miragliotta, G. (2014). Smart factories in industry 4.0: a
review of the concept and of energy managment approached in production
based on the internet of things paradigm. . IEEE, 697-701.
100
Stratasys. (2018). Stratasys Additive Manufacturing Certification .
Weyer, S., Schmitt, M., Ohmer, M., & Gorecky, D. (2015). Towards Industry 4.0 -
Standardization as the crucial challenge for highly modular, multi-vendor
production systems. IFAC, 579-584.
WIPO. (2019). Global Innovation Index 2019. Cornell University, INSEAD and WIPO.
Yong Yin, K. S. (2017). The evolution of production systems from Industry 2.0 through
Industry 4.0. International Journal of Production Research, 848-861.
101
ANEXOS
Estimado/a participante,
La información dicha por usted será grabada y utilizada únicamente para esta
investigación. La grabación será guardada por el investigador en su computadora
personal por un periodo de tres años luego de publicada la tesis.
Si tiene alguna consulta sobre la investigación o quiere saber sobre los resultados
obtenidos, puede comunicarse al siguiente correo electrónico: jwongp@pucp.edu.pe o
al número 952324474. Además, si tiene alguna duda sobre aspectos éticos, puede
comunicarse con el Comité de Ética de la Investigación de la universidad, al correo
electrónico etica.investigacion@pucp.edu.pe o al número 626 2000, anexo 2246.
Nombre completo:
Firma del participante:
Firma del investigador:
Fecha:
1 Este protocolo de consentimiento informado (PCI) está pensado para participantes en situación de
vulnerabilidad que no están familiarizados con investigaciones académicas y, por ello, este formato es
más sencillo. Existen múltiples situaciones de este tipo y depende de cada investigador construir un PCI
que se adecúe al perfil del participante.
102