Wong Poggi Jennifer Karina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA APLICACIÓN DE LA MANUFACTURA


ADITIVA COMO UNA HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN EN LIMA. ESTUDIO DE
CASO EN UNIVERSIDAD PERUANA.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTRA EN GESTIÓN Y


POLÍTICA DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

AUTOR

JENNIFER KARINA WONG POGGI

ASESOR

ANIBAL EDUARDO ISMODES CASCON

LIMA – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A papi Fosca, por enseñarme, motivarme y


confiar en mí.

A Orc por su apoyo y cariño.

A mis amiguis y querida familia por estar ahí.

2
RESUMEN

En la última década, la manufactura aditiva ha presentado un crecimiento exponencial


en su adopción, aplicación y desarrollo en sectores industriales y manufacturaros a
nivel global. Ésta se caracteriza por ser una herramienta que genera nuevos métodos
de conceptualizar y manufacturar objetos. Además, la manufactura aditiva pertenece a
las tecnologías de la última revolución industrial, llamada industria 4.0, que implica la
interacción de diversas tecnologías avanzadas con tecnologías inteligentes para lograr
un crecimiento económico, innovación y desarrollo.

A pesar de este crecimiento global, el comportamiento en el Perú frente a la adopción


y la aplicación de la tecnología se presenta como tardía y pausada. Por esa razón, la
presente investigación tiene como objetivo analizar los factores involucrados en las
limitantes del crecimiento, especialmente en identificar las oportunidades que existen
en el contexto local para aplicarla, así como, los obstáculos que impiden o dificultan el
aprovechamiento del potencial.

Se realiza el planteamiento de la investigación, el cual está compuesto por la revisión


de los antecedentes de la manufactura aditiva a nivel internacional. También, se
analiza el sistema de innovación en el Perú para identificar la composición, los actores
y los planes relacionados a la promoción de la innovación en el país, en conjunto con
la situación actual enfocada a la industria manufacturera. Por otro lado, se genera el
marco teórico de la investigación, el cual desarrolla los conceptos de la industria 4.0, la
manufactura aditiva, innovación y transferencia tecnológica.

Posterior a ello, se desarrolla la metodología, que incluye el objeto, la estrategia, la


recolección de datos y medición a utilizar, para pasar a la etapa de investigación, la
cual se divide en dos partes.

La primera parte, se enfoca en el análisis de un estudio de caso, una universidad


peruana referente en el uso de la manufactura aditiva en el ámbito empresarial y
académico. El objetivo de esta sección es identificar la situación actual de la
tecnología en el contexto estudiado. Además, reconocer las líneas de acción con
mayor preponderancia y crecimiento en los últimos años.

Este análisis previo otorga la base para la segunda etapa, en el que prima el análisis
de la percepción de usuarios de la tecnología y se obtiene a través de entrevistas a
actores del sector empresarial, académico e investigación. Tiene como fin identificar

3
las oportunidades y obstáculos de la aplicación de la tecnología, y finalmente la
concepción de la prospectiva tecnológica.

La investigación concluye en que la manufactura aditiva en el Perú se encuentra en


una etapa inicial de adopción, a pesar de que los usuarios perciben una mayor
cantidad de oportunidades que obstáculos.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11

1. CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 13

1.1. ANTECEDENTES DE LA MANUFACTURA ADITIVA ....................................... 13

1.2. SISTEMA DE INNOVACIÓN EN EL PERÚ ....................................................... 17

1.3. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................ 27

1.4. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 28

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 28

1.6. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 29

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 30

2.1. INDUSTRIA 4.0.................................................................................................. 30

2.2. MANUFACTURA ADITIVA ................................................................................ 32

2.3. INNOVACIÓN .................................................................................................... 40

2.4. ADOPCIÓN TECNOLÓGICA............................................................................. 45

3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 47

3.1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 47

3.2. ESTRATEGIA DE MUESTREO ......................................................................... 47

3.3. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Y MEDICIÓN............................................... 48

3.4. CUESTIONARIO................................................................................................ 49

4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO ............... 57

4.1. PRINCIPALES RESULTADOS EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS .................. 57

4.2. PRINCIPALES RESULTADOS EN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ........ 59

4.3. PRINCIPALES RESULTADOS EN SERVICIOS A LA INDUSTRIA .................. 61

4.4. PRINCIPALES RESULTADOS EN ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE LA


TECNOLOGÍA .............................................................................................................. 62

4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO ................................. 64

5. CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A EXPERTOS .. 69

5.1. RESULTADOS DE ENTREVISTAS A ACADÉMICOS ...................................... 69

5.2. RESULTADOS DE ENTREVISTA A INVESTIGADORES ................................. 74

5
5.3. RESULTADOS DE ENTREVISTA A EMPRESARIOS ...................................... 80

5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS ........................................... 87

6. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 97

ANEXOS ..................................................................................................................... 102

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Objetivos prioritarios y entidades conductoras ............................................... 23


Tabla 2. Perú: Empresas de la industria manufacturera que realizaron actividad de
innovación 2012-2014 .................................................................................................. 24
Tabla 3. Perú: Empresas de la industria manufacturera según factores que pueden
haber obstaculizado el desarrollo de actividades de innovación, 2012-2014 ............... 26
Tabla 4. Objetivos y efectos según el tipo de innovación ............................................. 41
Tabla 5. Factores que obstaculizan la innovación ........................................................ 43
Tabla 6. Cuestionario para adámicos ........................................................................... 49
Tabla 7. Cuestionario para adámicos ........................................................................... 51
Tabla 8. Cuestionario para adámicos ........................................................................... 53
Tabla 9. Dictado de cursos de pregrado....................................................................... 57
Tabla 10. Actividades de formación continua ............................................................... 58
Tabla 11. Capacitaciones a la comunidad .................................................................... 58
Tabla 12. Proyectos académicos subvencionados....................................................... 59
Tabla 13. Tesis ............................................................................................................. 59
Tabla 14. Publicaciones y conferencias ....................................................................... 59
Tabla 15. Proyectos elaborados internamente ............................................................. 60
Tabla 16. Patentes........................................................................................................ 60
Tabla 17. Proyectos financiados................................................................................... 61
Tabla 18. Servicios a la industria .................................................................................. 61
Tabla 19. Asesorías ...................................................................................................... 62
Tabla 20. Medios digitales ............................................................................................ 62
Tabla 21. Notas de prensa ........................................................................................... 62
Tabla 22. Conferencias y charlas ................................................................................. 63
Tabla 23. Ferias tecnológicas ....................................................................................... 63
Tabla 24. Eventos desarrollados por el área ................................................................ 63
Tabla 25. Resumen de actividades académicas del 2016 al 2019 ............................... 64
Tabla 26. Resumen de crecimiento de actividades académicas del 2016 al 2019 ...... 64
Tabla 27. Resumen de actividades de investigación del 2016 al 2019 ........................ 65
Tabla 28. Resumen de actividades a la industria del 2016 al 2019 ............................. 66
Tabla 29. Resumen de actividades de difusión ............................................................ 67
Tabla 30. Resultados de entrevistas a académicos ..................................................... 88
Tabla 31. Resultados de entrevistas a investigadores ................................................. 90
Tabla 32. Resultados de entrevistas a empresarios..................................................... 92

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Crecimiento y disminución de manufactura aditiva ....................................... 15


Figura 2. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Perú .................... 19
Figura 3. Índice global de innovación ........................................................................... 22
Figura 4. Perú: Empresas según actividades de innovación más realizadas 2012-2014
(%) ................................................................................................................................ 25
Figura 5. Perú: Empresas innovativas según conocimientos de programas y servicios
públicos de apoyo a las actividades de innovación 2012-2014 (%) ............................. 26
Figura 6. Las cuatro revoluciones industriales ............................................................. 32
Figura 7. Tecnologías de la Industria 4.0 ..................................................................... 32
Figura 8. Fases del proceso de manufactura aditiva .................................................... 34
Figura 9. Sistemas de manufactura aditiva .................................................................. 34
Figura 10. Sistema FDM ............................................................................................... 35
Figura 11. Sistema SLA ................................................................................................ 36
Figura 12. Sistema LOM ............................................................................................... 37
Figura 13. Sistema DMLS............................................................................................. 37
Figura 14. Sistema CJP ................................................................................................ 38
Figura 15. Sistema PJ .................................................................................................. 39
Figura 16. Sistema LMD ............................................................................................... 39
Figura 17. Crecimiento de actividades académicas del 2016 al 2019 .......................... 65
Figura 18. Crecimiento de actividades de investigación del 2016 al 2019 .................. 66
Figura 19. Crecimiento de actividades a la industria del 2016 al 2019 ........................ 67
Figura 20. Crecimiento de actividades de difusión ....................................................... 68

8
GLOSARIO

AM: Additive Manufacturing

ASTM: Society for Testing Materials

CAD: Computer Aided Design

CAM: Computer Aided Manufacturing

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CJP: ColorJet Printing

CNC: Computer Numerical Control

CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación

DFAM: Design for additive manufacturing

DMLS: Direct Metal Laser Sintering

FDM: Fused Deposition Modeling

FONDECYT: Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación


Tecnológica

I+D: Innovación y Desarrollo

I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación

LMD: Laser Metal Deposition

LOM: Laminated Object Manufacturing

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MINAM: Ministerio del Ambiente

MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINEDU: Ministerio de Educación

MIT: Institute of Technology

MPI: Maximum Posible Impact

MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

9
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros

PJ: Polyjet

PRODUCE: Ministerio de la Producción

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas

R&D: Research and Development

SINACYT: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

SLA: Stereolithography

SLS: Selective Laser Sintering

WEF: World Economic Forum

WIPO: World Intellectual Property Organization

10
INTRODUCCIÓN

La aplicación de la tecnología de manufactura aditiva en el Perú se encuentra en un


nivel preliminar e incipiente frente a mercados internacionales. A pesar del impacto
potencial que tiene en la industria como en la economía de las empresas y las
oportunidades de innovación, no ha presentado una evolución exponencial en la
adopción de la misma. Este comportamiento genera cuestionamientos frente a los
factores que imposibilitan su crecimiento en el contexto peruano y la percepción de los
usuarios frente a sus potencialidades.

La tecnología destaca el ritmo del progreso y modela el estilo de vida de las personas
(Aquiles, 1997). Ésta no sólo se vincula con el sector de producción, marcando una
evolución a nivel económico, sino también del consumo, es por eso que tiene un
carácter social y se enmarca en la cultura (Quintanilla, 1991). Por esa razón, en las
últimas décadas, el concepto de prospectiva tecnológica ha sido aplicado como
herramienta por gobiernos de países desarrollados. Adicionalmente, los estudios de la
misma se están expandiendo de las economías industrializadas a los países en
desarrollo y economías emergentes. Ésta permite crear visiones del futuro, delimitando
los altos riesgos e incertidumbres del desarrollo tecnológico, llevando las
preocupaciones de los innovadores al debate estratégico (Chan, 2012).

Actualmente, la prospectiva se conecta con las complejas cuestiones de política de los


sistemas de innovación globalizados. Martin y Johnston argumentaron que la
prospectiva tecnológica conecta y fortalece las conexiones dentro del ámbito del
sistema nacional de innovación para que el conocimiento pueda fluir con mayor
libertad entre los actores y el sistema en general sea más eficaz en el aprendizaje y la
innovación (Martin & Johnston, 1999).

La mayoría de los países emergentes poseen niveles de tecnología rezagados con


respecto a los estándares líderes mundiales. Estos países se diferencian en términos
de evolución histórica, desarrollo económico, capacidad tecnológica y otros factores
sociales. Por lo que recae la importancia de la prospectiva tecnológica, el cual
considera las necesidades, capacidades y diferencias sociales locales. Además, se
debe considerar la transferencia de resultados a través de estrategias de
implementación soportadas por políticas eficaces que permitan el aprovechamiento de
los limitados recursos en I+D (Viotti, 2002).

El Perú, como muchos países en desarrollo, se caracteriza por el limitado desarrollo


tecnológico y por la adopción tardía de nuevas tecnologías, especialmente para

11
impulsar el crecimiento económico en las empresas a través de la mejora en
productividad y competitividad frente a mercados nacionales e internacionales.
Actualmente la industria se encuentra en tres niveles tecnológicos: el primero, donde
las empresas utilizan máquinas mecánicas para realizar procesos de producción; el
segundo, las empresas utilizan sistemas eléctricos para ejecutar algunas acciones
logrando un grado de automatización en los procesos productivos; y finalmente, la
tercera se refiere a la empresas que han incorporado el uso de computadoras,
electrónica y el internet en dichos procesos, obteniendo mayores grados de
automatización (Andrade, y otros, 2018). Características que señalan que la industria
peruana aplica tecnologías de la tercera revolución industrial, a pesar de que la
tendencia mundial promueve el uso de tecnologías de la cuarta revolución industrial o
industria 4.0, el cual implica la vinculación de tecnologías avanzadas con tecnologías
inteligentes.

Esta situación reincide en la adopción de la tecnología de manufactura aditiva, que no


solo es una de las tecnologías más relevantes de la industria 4.0 sino también se
caracteriza por su considerable crecimiento en mercado empresarial y de consumo a
nivel mundial, calculado en un promedio anual de 26.9% (Wohlers Report, 2019).

En este contexto, el presente estudio tuvo como fin identificar las oportunidades y los
obstáculos de la aplicación de la manufactura aditiva como herramienta de innovación
en Lima, que permitirá comprender los factores que intervienen y mantiene un limitado
crecimiento tecnológico en el país. Con el propósito de lograr dicho objetivo, se realizó
un estudio de caso de una universidad peruana referente en la aplicación de la
tecnología en Lima y se realizaron entrevistas semi estructuradas a distintos actores
pertenecientes del sector empresarial y académico.

12
1. CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES DE LA MANUFACTURA ADITIVA

En los últimos 30 años la manufactura aditiva ha tenido un crecimiento exponencial


a nivel mundial con un aumento promedio anual de 26.9%, equivalente a $9,795
mil millones y forma parte de la actual revolución industrial. La situación a nivel
mundial es más que favorable, donde corporaciones multinacionales invierten
millones de dólares en la implementación de centros de AM para aplicarlos en
áreas de producción, mantenimiento, calidad y R&D; y universidades de prestigio
lo incorporan en sus currículas regulares y en las actividades de investigación
(Wohlers Report, 2019).

La industria ha evolucionado a través de los años adecuándose a la necesidad de


la sociedad y su contexto, lo cual se ha visto reflejado en cambios en los procesos
productivos y la creación de soluciones tecnológicas. Existen cuatro etapas que se
establecen como etapas de revolución industrial, la primera fue la creación de las
máquinas de vapor entre los siglos XVIII y XIX, la segunda por la producción en
masa y la electricidad en siglo XX, la tercera con la utilización de la electrónica, la
programación y la automatización a fines del mismo siglo, para finalmente cursar la
cuarta revolución industrial en donde la tecnología se basa en la inteligencia y la
óptima utilización en la automatización (Schwab, 2016).

La cuarta revolución industrial o industria 4.0, la cual genera cambios significativos


en la presente década, abarca un conjunto de tecnologías avanzadas y la relación
que se crea entre ellas permite la posibilidad de crear fábricas o procesos
inteligentes, lo cual impacta de manera disruptiva en los modelos de negocio de la
industria (Del Val Roman, 2017). El modo de trabajo en la nueva fábrica tiene
como base la convergencia de las tecnologías de la información con otras
tecnologías industriales y la aplicación de nuevos procesos de organización, los
cuales involucran el internet de las cosas (IoT), big data, energías renovables,
impresión 3D, procesamiento en la nube e inteligencia artificial (Yong Yin, 2017).

Entre las tecnologías que conforman la industria 4.0 destaca la impresión 3D o


manufactura aditiva, ésta permite la producción de objetos tridimensionales a partir
de modelos virtuales. Esta tecnología permite la optimización y mejora de calidad
en los procesos de diseño y manufactura. Además, se presenta como una

13
herramienta que permite la personalización y la descentralización de la producción
(Bak, 2003).

Crecimiento de la industria de la manufactura aditiva

La tecnología de manufactura aditiva ha crecido exponencialmente en las últimas


tres décadas, el promedio de crecimiento anual a nivel mundial por ingresos en
productos y servicios es de 26.9% y el crecimiento de los últimos cuatros años
(2015-2019) es de 24.4%. En 2018, las tecnologías AM crecieron un 33.5%,
equivalente a $ 9,795 mil millones, el 2017 alcanzó el 21% que representa $ 7.336
mil millones, el 17.4% en 2016 y el 25.9% en 2015. El crecimiento mundial de la
industria en 2014, 2013 y 2012 fue de 35.2%, 33.4% y 32.7% respectivamente. Es
por eso que el año 2018 representa una recuperación de la expansión de la
industria después de un ligero debilitamiento del crecimiento en 2016 y 2017
(Figura 1). El estimado de 9,795 mil millones incluye ingresos del mercado primario
de AM. Este segmento consiste en todos los productos y servicios directamente
asociados con los procesos de AM en todo el mundo. En el caso de los productos
se incluyen equipos, materiales y productos posventa como softwares. En cuanto a
los servicios, están incluidos proveedores de servicios, mantenimientos,
entrenamientos, seminarios, conferencias, exposiciones, publicidad, contratos de
investigación y consultorías. Además, se excluyen inversiones internas de grandes
empresas internacionales como Airbus, Adidas, Ford, Toyota, Stryker, entre otras
compañías. Tampoco se consideran capital de riesgo invertido en iniciativas en
manufactura aditiva en todo el mundo (Wohlers Report, 2019).

14
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-10.00%

-20.00%

% General % Productos crecimiento/disminución


crecimiento/disminución
% Servicios crecimiento/disminución

Figura 1. Crecimiento y disminución de manufactura aditiva


Fuente: Wohlers Report (2019)

Aplicaciones de la manufactura aditiva

Existen diversas aplicaciones de la tecnología de manufactura aditiva, estas son


utilizadas en sectores como medicina, automotriz, aeroespacial, educación,
manufactura, arquitectura, entre otros.

Según el estudio del 2019 de Wohlers Report (Wohlers Report, 2019), los equipos
de manufactura aditiva se aplican en un 28.4% en la manufactura de piezas
finales, 27.9% para el desarrollo de prototipos funcionales, 10.7% para modelos
conceptuales, 9.9% en el campo de la educación e investigación, 4.7% en
herramientas de metal y 4.4% en otras aplicaciones.

La manufactura de piezas finales incluye la generación de patrones, moldes,


matrices y productos finales para el consumidor. A nivel industrial la generación de
patrones, matrices y moldes con impresión 3D representa una herramienta para la
mejora de procesos y productos. La versatilidad y el potencial de generar formas
complejas en diferentes materiales permiten reemplazar procesos artesanales o
tradicionales, ya que las aplicaciones incluyen desde la fabricación de moldes para
vaciado de silicona, yeso, cemento, entre otros, hasta la manufactura de moldes
para procesos de conformado de plástico como inyección, soplado y
termoformado. Además, se pueden generar patrones o matrices impresas para el
proceso de fundición en cera para la industria de la joyería y en arena para la
industria metal mecánica (Gebhardt, 2012).

15
La tecnología aditiva también presenta beneficios en la fabricación de otro tipo de
productos finales como herramientas, utillajes y guías utilizados en líneas de
producción y ensamblaje, debido a que éstos requieren altos niveles de
personalización, una producción reducida y el control interno de los procesos de
diseño y fabricación. Empresas grandes como General Electric utilizan actualmente
AM para el desarrollo de palas de turbinas de baja presión en metal y Airbus ha
manufacturado miles de piezas de soportes, clips y dispositivos de sujeción en
plástico (Wohlers Report, 2019).

En relación a los prototipos funcionales, estos normalmente son utilizados por


ingenieros para probar la forma, ajuste y función. Éstos ayudan a reducir
ambigüedades de los dibujos de ingeniería y modelados CAD a través de una
demostración física del ensamble y su uso. En muchas ocasiones, estos modelos
ayudan a validar el diseño antes del proceso de manufactura, lo que permite
detectar los problemas en fases tempranas, ahorrando elevados costos y tiempos
de fabricación. Por otro lado, la fabricación de modelos conceptuales, tienen como
función comunicar la intención y el concepto del diseño. Además, se utiliza como
modelo para mejorar la comunicación en la presentación de propuestas entre
gestores y usuarios. Esta categoría incluye la fabricación de modelos de
arquitectura y modelos estéticos para diversos sectores (Tempelman, 2014).

A nivel académico, la tecnología tiene múltiples aplicaciones, entre las


representativas destaca la representación de modelos didácticos para diferentes
asignaturas; la posibilidad de materializar soluciones de productos, servicios y
sistemas en los campos del diseño, arquitectura e ingeniería; y la generación de
nuevos retos académicos que integran diversas especialidades y que exigen el
desarrollo de competencias y habilidades para resolver problemas de manera
práctica y multidisciplinaria (Fernandez, Armesto, & Conejero, 2014).

A pesar de que la tecnología se presenta como una herramienta transversal a


diversas industrias, sectores como la medicina presentan un alto crecimiento en el
uso de la misma. Es vital considerar los factores y requerimientos de dicha
industria, donde se aplican tratamientos individuales que incluyen ayudas
personalizadas como implantes, órtesis y prótesis, y la generación de modelos pre
quirúrgicos que ayudan en la planificación de procedimientos complejos. Para
obtener modelos con ajustes exactos se utilizan los datos 3D del individuo que son
adquiridos mediante procesos de imágenes médicas como la tomografía
computarizada (TC) o resonancia magnética, los cuales se procesan para obtener

16
un modelo tridimensional y materializarlo con impresión 3D (Gebhardt, 2012).
Además, la flexibilidad en geometrías y materiales acompañados con la precisión
en el control informático en la deposición de materiales, ha dado lugar al desarrollo
de aplicaciones en ingeniería de tejidos. La adición en capas facilita la generación
de andamios de tejido complejos, éstos suelen tener la forma de implantes porosos
diseñados para proporcionar soporte estructural a las células vivas sembradas
(Horn, 2012).

Finalmente, este proceso ha generado la creación de nuevos modelos de negocio


que cambian la interacción con el consumidor ya que los productos tienen un
ajuste y un estilo personalizado bajo demanda. Además el uso de esta tecnología
puede reducir el costo de la cadena de suministro, de esa manera se pueden crear
y entregar productos en pequeñas cantidades en menor tiempo (Shahrubudin,
2019).

1.2. SISTEMA DE INNOVACIÓN EN EL PERÚ

El concepto de sistema de innovación se presenta como una herramienta para


comprender las variaciones de países y regiones en cuanto al progreso
tecnológico, especialmente, las diferencias en sus resultados económicos.

De acuerdo con Schumpeter, el crecimiento económico se vincula al desarrollo de


la innovación tecnológica de las naciones. Los países que han obtenido una tasa
alta de crecimiento han sufrido cambios importantes en la reestructuración de sus
aparatos productivos, aprovechando las tecnologías para convertir sus procesos
más eficientes y aumentar la gama de productos, impactando en el mercado
nacional e internacional. Esta visión destaca el papel de las empresas en la
evolución de la innovación tecnológica y progreso científico, es por eso que el
modelo lineal de innovación se transforma a uno que permite la interacción entre
instituciones de investigación, empresas y clientes, donde cada uno contribuye con
conocimiento e información sobre la necesidad para definir las características de la
innovación. Así mismo, esta interacción permite la comunicación y divulgación de
los avances científicos y tecnológicos, permitiendo que empresas pequeñas, con
menos recursos para innovar, tengan acceso a dichos avances (Schumpeter,
1996).

17
El sistema de innovación tecnológica involucra a las distintas instituciones,
empresas y gobierno que interfieren en las actividades científicas y de desarrollo
tecnológico, y a la forma en que éstas interactúan entre sí para la generación,
divulgación y aplicación del conocimiento. En países en desarrollo como el Perú,
este concepto representa una guía para la formulación de políticas (GRADE,
2007).

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú


(SINACYT) está compuesto por un grupo de instituciones y personas que se
enfocan a la investigación, desarrollo e innovación (Figura 2). Éste articula sus
actividades a través de dos instituciones y un grupo de entidades ejecutoras que
se especializan en distintas áreas de interés nacional (Market, 2017).

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica


(CONCYTEC) “es el órgano rector del SINACYT, encargado de dirigir, fomentar,
coordinar, supervisar y evaluar las acciones de Estado en todo el país en el ámbito
de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica; orienta las acciones del sector
privado; y ejecuta acciones de soporte que impulsen el desarrollo científico y
tecnológico del país” (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2021).

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación


Tecnológica (FONDECYT) “se encarga de captar, gestionar, administrar y
canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del
SINACYT en el Perú” (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2021).

18
Figura 2. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Perú
Fuente: Lemarchand (2010)

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, e Innovación Tecnológica


(CONCYTEC), desarrolló en el año 2005 el plan nacional estratégico de ciencia,
tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano 2006 - 2021
(CONCYTEC, 2005).

El plan tiene como fin generar un cambio importante en la diligencia del SINACYT,
considerando el largo plazo, sin importar los cambios de gestión de cada gobierno.
Está enfocado a resolver las necesidades prioritarias en cuanto al desarrollo social
y económico. Además, prioriza el desarrollo de las capacidades humana a través
del soporte infraestructura, equipamiento y conocimiento.

Dicho plan formula un diagnóstico sobre el contexto nacional e internacional de la


ciencia, tecnología e innovación y está compuesto por una visión de largo plazo
dispuesta por objetivos y líneas de acción, con programas flexibles que pueden ser
renovados constantemente. Además, es transversal a diferentes ámbitos como el
social, económico, político, cultural y ambiental, y se relaciona con los planes
nacionales y regionales, dirigidos por el CEPLAN y de los Gobiernos Regionales.

Entre los obstáculos detectados en el plan nacional estratégico de ciencia,


tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano 2006 – 2021
(CONCYTEC, 2005), destaca que el problema central consiste en que sus

19
actividades no se articulan como un sistema de soporte al progreso y a la
competitividad de las empresas peruanas. Los aspectos identificados que
determinan esta situación se dividen en cuatro grupos:

Grupo 1: Factores relacionados con la innovación tecnológica y la competitividad.


Aunque la innovación se identifica como un factor primordial para la competitividad
sostenida de las empresas, ésta no se está generando por el mercado nacional e
internacional a causa de los siguientes factores:

a. Condiciones poco favorables para la incorporación de innovaciones


(Financieras, normativas, institucionales y tributarias).
b. Pocos empresarios consideran actividades de innovación como parte de la
operación habitual.
c. La demanda por de servicios científico tecnológicos no es atendida por la
oferta local.
d. Poca inversión en laboratorios acreditados de temas de calidad.
e. Escasos incentivos económicos para la inversión en CTI.
f. Falta de mecanismos de transferencia de tecnologías enfocado a las
pequeñas y mediana empresas.
g. Poca articulación con el sistema internacional de producción integrada para
atraer inversión del exterior.
h. Las decisiones de inversión local en CTI lo realizan grupos internacionales.
i. Escasas sociedades entre empresas, universidades e institutos de
investigación.
j. Falta de institucionalidad que funcionen como intermediaria para la
generación de empresas de base tecnológica.

Grupo 2: Factores vinculados con la producción científica y tecnológica. La cual es


insuficiente para resolver las necesidades de desarrollo nacional, lo que conlleva a
una dependencia de producción científica y tecnológica en países extranjeros. Se
han identificado las siguientes causas:

a. Capacidades limitadas de institutos públicos de I+D para la creación y


trasferencia de tecnologías al sector productivo.
b. Limitada capacidad de universidades para atender la demanda del sector
social y productivo a través de investigaciones y servicios.
c. Insuficiente y poca modernidad de la infraestructura y el equipamiento para
I+D en los institutos públicos y universidades.

20
d. Insuficientes mecanismos que promuevan actividades de innovación a los
profesionales dedicados a la investigación, ciencia y tecnología, como
mejores condiciones laborales e incentivos.
e. Falta de interacción entre los investigadores de las mismas o diferentes
universidades y centros de investigación del país.
f. Poca divulgación de los mecanismos de protección de propiedad intelectual
y del conocimiento tradicional de las comunidades campesinas y nativas.

Grupo 3: Factores vinculados con las competencias humanas en CTI. Éstas son
insuficientes y dispersas. Se detectaron las siguientes causas:

a. Disminución de la calidad de enseñanza universitaria en CTI,


especialmente es especialidades relacionadas al estudio experimental y de
campo que busquen solucionar los problemas del país.
b. Deficiencia en diversos programas de postgrado que no cumplen con los
estándares de calidad internacional.
c. La demanda por técnicos calificados en el sector social y productivo no se
satisface.
d. Limitados mecanismos económicos que promuevan la formación
universitaria y técnica en CTI.
e. Falta de incentivos laborales que promuevan el desarrollo de actividades en
CTI.
f. Falta de infraestructura y actualización de equipamiento para la
investigación.
g. Insuficientes programas de estudios para jóvenes en ciencia y tecnología.
h. Pocos profesionales con capacidades de gestión de investigaciones y
actividad de innovación.

Grupo 4: Factores vinculados con la institucionalidad de la CTI, ésta se presenta


debilitada y desarticulada debido a las siguientes causas:

a. No hay una visión integradora de CTI, y la articulación entre el sector


académico y empresarial con las redes internacionales se presenta como
débil e insuficiente.
b. Insuficiente soporte político.
c. Legislación precaria que estimule el desarrollo y la inversión en CTI.
d. Limitaciones normativas e institucionales que obstaculizan la gestión y
persistencia de las actividades.
e. Centralización en la ejecución de programas de investigación.

21
f. Limitada inversión y pocos mecanismos que incentiven el financiamiento.
g. Falta de cooperación en redes y programas extranjeros de la CTI.
h. Poca difusión del avance nacional e internacional de la CTI.

Situación de la innovación en el Perú

En comparación con los países de Latinoamérica, el Perú se presenta en los


últimos puestos en el desarrollo de actividades de innovación. Según el World
Intellectual Property Organization (WIPO), Perú se posiciona en el puesto 69 de
128 países en 2019. Los indicadores más bajos están relacionados con la limitada
generación de artículos científicos y técnicos, la baja cantidad de servicios de
telecomunicaciones, el bajo número de patentes con impacto internacional, y la
poca interacción de entidades educativas superiores con la industria (WIPO, 2019).
Por otro lado, el World Economic Forum (WEF) ubicó al país en el puesto 113 de
137 en el desarrollo de innovación, las variables más bajas se centran en la
limitada contratación pública de productos tecnológicos avanzados y la poca
inversión de las empresas en I+D (Figura 3).

En el caso del sector público, a pesar de que el gasto de entidades


gubernamentales en I+D es bajo, éste presenta incrementos frente a los últimos
años, se visualiza un aumento del 0.02% del PBI entre el 2012 y el 2017,
alcanzado 0.15% del gasto público total. En cuanto a la inversión privada en
empresas manufactureras, el gasto en I+D alcanzó el 0.6% del PIB en el año 2014
y se orientó a ña compra y adopción de tecnologías que a la creación (Belapatiño
& Perea, 2018).

Figura 3. Índice global de innovación


Fuente: Belapatiño & Perea (2018)

Por otro lado, en el año 2019 el Consejo Directivo del Consejo Nacional de
Competitividad y Formalización (CNCF) presenta el Plan Nacional de

22
Competitividad y Productividad 2019 - 2030, el cual presenta medidas políticas
enfocadas a los nueve objetivos prioritarios establecidos en la Política Nacional de
Competitividad y Productividad, y tienen como objetivo resolver los retos actuales
que enfrenta el país en su paso hacia la modernidad y a convertirse en una nación
inclusiva. Los objetivos prioritarios definidos y la entidad conductora se detallan en
la Tabla 1.

Tabla 1. Objetivos prioritarios y entidades conductoras


N° Objetivo Prioritario Entidad Conductora
1 Infraestructura Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
2 Capital humano Ministerio de Educación (MINEDU)
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
3 Innovación
Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
4 Financiamiento Ministerio de la Producción (PRODUCE)
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
5 Mercado laboral
(MTPE)
6 Ambiente de negocios Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
7 Comercio exterior
(MINCETUR)
8 Institucionalidad Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Sostenibilidad
9 Ministerio del Ambiente (MINAM)
ambiental
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2019)

Además, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad proviene del trabajo y


la articulación del sector público, privado y académico a través de los comités
técnicos, donde se definieron las bases para políticas que definen hitos concisos
de corto, mediano y largo plazo que trascienden diversas administraciones
gubernamentales (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).
En relación al objetivo de innovación, el fin es generar capacidades para la
generación de innovaciones, adopción de la tecnología y transferencia de
mejoras, a través de mecanismos que mejoren la investigación científica y el
desarrollo tecnológico, así como la reducción de brechas productivas.
Actualmente el avance de este objetivo presenta un cumplimiento del 11.6%
representados en 2 hitos. Las actividades que se han desarrollado son el incentivo
tributario para I+D en un 60% y la generación de mecanismos para el desarrollo

23
de la CTI con enfoque regional en un 25% (Ministerio de Economía y Finanzas,
2020).

Evaluación de la innovación en la industria manufacturera

El sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú ha


generado diferentes iniciativas que promueven la innovación en el sector
manufacturero.
La última encuesta nacional de innovación permite identificar el número de
empresas que están involucradas en por lo menos una actividad de innovación
entre el 2012 y 2014 Los resultados ascienden a 5 546 empresas que corresponde
al 61,2% del total (Tabla 2). Las empresas que desarrollaron una actividad de
innovación pertenecen a la industria de fabricación de equipos de transporte,
seguido a la industria de productos alimenticios; elaboración de bebidas; y
fabricación de productos médicos y farmacéuticos con 66,0% (Instituto Nacional de
estadística e Informática, 2017).

Tabla 2. Perú: Empresas de la industria manufacturera que realizaron actividad de


innovación 2012-2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)

A pesar de que un gran porcentaje de empresas han participado en actividades de


innovación podemos identificar que la actividad que más resalta fue la adquisición
de bienes de capital que alcanzó un 72,3%, seguida de la capacitación para
actividades de innovación con un 38,8%. Por otro lado, las actividades de I+D
externa se presentan con el menor porcentaje de participación, alcanzando solo el
8,8% seguida de la transferencia tecnológica con 14,6% (Figura 4).

24
Figura 4. Perú: Empresas según actividades de innovación más realizadas 2012-2014 (%)
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (2017)

Los resultados muestran que el 83,4% de empresas de la industria manufacturera


utilizan recursos propios para realizar alguna una actividad de innovación y el
64,8% lo realizan por medio de la banca comercial privada. A pesar de que existen
diferentes iniciativas del estado que financian tareas de innovación, solo el 4% de
las empresas optaron por el soporte gubernamental para financiarse.

Además, el estudio resalta un dato importante que podría ser la razón del limitado
aprovechamiento de las iniciativas gubernamentales, donde el 49,2% de las
empresas manifestaron no conocer los programas y servicios públicos de apoyo a
las actividades de I+D. El 50,8% restante de las empresas que conocen dichas
iniciativas, destacaron que los programas y servicios de soporte más conocidos
fueron Innóvate Perú en un 51,8% y los Servicios Tecnológicos de los CITEs en un
34,6%. Además del total de empresas innovativas de la industria manufacturera que
están al tanto de estos iniciativas, solo el 24,9% manifestó haber postulado para
acceder a los beneficios brindados al sector (Figura 5).

25
Figura 5. Perú: Empresas innovativas según conocimientos de programas y servicios
públicos de apoyo a las actividades de innovación 2012-2014 (%)
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (2017)

Obstáculos para la innovación percibidos por los actores de la industria


manufacturera

En base a los resultados de la encuesta nacional de innovación de la industria


manufacturera del 2015 se han presentado 2 067 casos de empresas que han
reportado obstáculos para desarrollar innovación. Siendo los más importantes el
alto costo que representa las actividades de innovación con un 37,3% para
empresas innovativas y 43,4% para las no innovativas y la falta de fondos en la
empresa en un 33,7% o grupo de empresas en 32,3% (Tabla 3).
Otros factores resaltantes es la escasez de personal calificado, el tamaño reducido
del mercado, los grandes riesgos asumidos, la falta de financiamiento externo y
que las pocas garantías contra el plagio.

Tabla 3. Perú: Empresas de la industria manufacturera según factores que pueden haber
obstaculizado el desarrollo de actividades de innovación, 2012-2014

26
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (2017)

En el caso de los obstáculos financieros y de costo, la mayoría define como


principal impedimento el elevado costo que tienen las actividades de innovación
con el 37,3% en el caso de empresas innovativas y 43,4% en empresas no
innovativas. En cuanto a los obstáculos ligados al conocimiento, un 30,7% de las
empresas innovativas destacan que el obstáculo más importante es la escasez de
personal calificado. Mientras que las empresas no innovativas consideran que
existe poca oferta de personal calificado y no hay suficiente información sobre
tecnologías con 24,3% y 21,1% respectivamente. Finalmente, el 19,5% de las
empresas innovativas y el 21,9% de las no innovativas manifiestan que el
primordial obstáculo para el desarrollo de la innovación son las políticas públicas e
instrumentos para la generación de ciencia y tecnología.

1.3. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

A nivel mundial, la tecnología de manufactura aditiva ha obtenido un crecimiento


exponencial en los diferentes sectores de aplicación. En el país, especialmente en
la última década, se han creado diversas iniciativas por parte de empresas,
instituciones académicas y entidades gubernamentales para promover la

27
tecnología de manufactura aditiva como una herramienta de innovación aplicada al
desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios; sin embargo, se denota un
comportamiento distinto, con un crecimiento pausado y en algunos casos un
desacierto por parte de empresas e instituciones educativas peruanas en invertir
en AM, esa incongruencia origina conjeturas sobre las razones que imposibilitan el
crecimiento de dicha tecnología en el país.

A pesar que las universidades tuvieron una función importante en este proceso, ya
que fueron las precursoras en adquirir equipamiento, desarrollar aplicaciones y
trabajos de investigación, así como formar a los estudiantes con las nuevas
competencias que la industria requerirá (Alexandra Berckemeyer, 2018), el
progreso en la ciudad de Lima en los últimos 10 años no ha sido el esperado.

Por esa razón se plantea identificar cuáles son los factores que han obstaculizado
la introducción de dichas tecnologías y cuáles son las oportunidades que se
encuentran en el futuro.

1.4. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es la situación de la manufactura aditiva en Lima en relación a los


avances en el mundo?
2. ¿Cuáles son las líneas de acción con mayor relevancia y las actividades
relacionadas a la manufactura aditiva con mayor crecimiento en la ciudad de
Lima?
3. ¿Cuáles son los factores que obstaculizan la aplicación de la manufactura
aditiva en la ciudad de Lima?
4. ¿Cuáles son las oportunidades y potencialidades de la manufactura aditiva en
la ciudad de Lima?
5. ¿Cuál es la expectativa a futuro de la manufactura aditiva en la ciudad de
Lima?

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo Principal

El objetivo de la investigación es identificar oportunidades y obstáculos, desde la


academia, con el fin de utilizar la manufactura aditiva como un instrumento para la
generación de innovaciones en Lima Perú.

Objetivos Específicos

28
1. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la manufactura aditiva en Lima
en relación con los avances en el mundo.
2. Identificar las líneas de acción con mayor relevancia y las actividades con
mayor crecimiento y continuidad en los últimos años en la ciudad de Lima.
3. Identificar los factores que obstaculizan la aplicación de la manufactura aditiva
en la ciudad de Lima.
4. Identificar las oportunidades y potencialidades de la manufactura aditiva en la
ciudad de Lima.
5. Conocer la percepción de los usuarios acerca de la prospectiva de la
manufactura aditiva en la ciudad de Lima.

1.6. HIPÓTESIS

El crecimiento limitado de la tecnología de manufactura aditiva en Lima, dentro del


sector empresarial y académico, se debe a que los usuarios perciben más
obstáculos que oportunidades para innovar, aplicando la tecnología aditiva.

Hipótesis derivadas

- La situación de la manufactura aditiva en Lima se encuentra en una etapa


incipiente y preparatoria.
- La línea de acción con mayor relevancia y crecimiento es la académica.
- La falta de capital económico y recurso humano son los principales obstáculos
para la adopción y aplicación de la manufactura aditiva en Lima.
- Las principales oportunidades de la manufactura aditiva impactan en la
economía y en la mejora de procesos de producción de las empresas.
- La proyección de la aplicación de la manufactura aditiva en Lima va a ser
favorable y abarcará desarrollos en el sector industrial e investigación.

29
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. INDUSTRIA 4.0

La cuarta revolución industrial forma parte de la tendencia a nivel global de la


digitalización, la cual busca incrementar la eficiencia en la producción a través de
la interconexión de personas, máquinas y objetos en la fase industrial. Mediante la
conversión de los procesos analógicos a los digitales, se establece una red de
conexión que abarca desde la materia prima hasta los procesos logísticas de
distribución de los productos terminados. La Industria en general ha pasado por
varios cambios a lo largo del tiempo, la primera revolución industrial definida
comenzó en el siglo XVIII y se desenvolvió a lo largo del siglo XIX. En esta época
se aplicaron elementos mecánicos que facilitaron las actividades de producción, a
través de la aplicación de energía hidráulica, de vapor o herramientas para
máquinas. La segunda revolución industrial se dio a finales del siglo XIX, donde el
principal cambio fue el uso de la electricidad en la producción, además se insertó
el concepto de producción en serie, el cual conllevaba la organización de tareas
específicas con tiempos definidos (Schroeder, 2017). La tercera revolución o
también conocida como revolución digital se desarrolló alrededor del año 1970, en
ésta se empezó a utilizar la electrónica y las tecnologías de la información para
automatizar tareas productivas. La cuarta y última revolución industrial se
desenvuelve actualmente, donde el impacto y los cambios se producen en distintos
niveles según los sectores (Figura 6) (Blanchet, Rinn, Von Thaden, & Thieulloy,
2014).
El concepto Industria 4.0, que propone aplicar principios y tecnologías del Internet
de las cosas (IoT) en la industria manufacturera, fue lanzado en 2011 por un
consejo del Gobierno alemán que estaba compuesto por científicos y
representantes de la industria. Debido a este origen, el concepto no sólo se
caracterizó como un desarrollo tecnológico, sino que también estaba destinado a
tener una fuerte implicancia política de posicionar al país como un referente de la
ingeniería de la fabricación en la industria (Weyer, Schmitt, Ohmer, & Gorecky,
2015)

Según lo descrito por Angelopoulou, Mykoniatis, y Boyapati, manifiestan que la


industria 4.0 representa la implementación y el uso de la tecnología que alterna los
procesos tradicionales actuales, con el objetivo de mejorarlos, es por ello que hoy
día, muchos fabricantes y organizaciones están haciendo la transición a la

30
Industria 4.0 al darse cuenta de las ventajas de la fabricación digitalizada y la
adaptación de procesos automatizados y altamente basados en datos, que les
permiten ofrecer servicios y productos mejorados a los clientes. Sin embargo, el
factor humano parece no ser considerado adecuadamente en los procesos de la
Industria 4.0, ya que la mayoría de los esfuerzos de investigación persiguen
tecnologías más inteligentes. Así mismo, junto con el avance de las tecnologías, la
calidad en la fabricación es un requisito previo para producir continuamente
productos confiables, y la garantía proactiva de la confiabilidad del producto es
siempre una tarea rutinaria crucial para la producción. En este escenario, la
Industria 4.0 proporciona un entorno favorable para la evolución de los modelos de
confiabilidad (Angelopoulou, Mykoniatis, & Boyapati, 2020).

Ghobakhloo (2020) en su trabajo de investigación Industria 4.0, digitalización y


oportunidades para la sostenibilidad, reporta que la cuarta revolución industrial y la
transformación digital subyacente, conocida como Industria 4.0, avanza
exponencialmente. La revolución digital está remodelando la forma en que las
personas viven y trabajan fundamentalmente, y el público sigue siendo optimista
con respecto a las oportunidades que la Industria 4.0 puede ofrecer para la
sostenibilidad (Ghobakhloo, 2019).

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente considera que la


transformación de la producción industrial es un "nuevo paradigma económico en
la que la riqueza material no se produce a expensas de los crecientes riesgos
ambientales, las carencias ecológicas y las disparidades sociales" (Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2011).
Los autores Shrouf, Ordieres y Miragliotta, destacan que la Industria 4.0 implica la
conexión de sistemas físicos con interfaces digitales, donde se establecen
procesos capaces de recibir información en tiempo real, analizar y modificar la
manera de actuar, convirtiendo el proceso más eficiente, permitiendo acortar los
tiempos de desarrollo de un producto, individualizar la demanda, flexibilizar los
procesos, descentralizar la toma de decisión y utilizar los recursos de manera más
eficiente (Shrouf, Ordieres, & Miragliotta, 2014).
Yin Yong, identifica que entre las tecnologías que sustentan la industria 4.0
destaca internet de las cosas (IoT), big data, energías renovables, procesamiento
en la nube, inteligencia artificial e impresión 3D (Figura 7) (Yong Yin, 2017).
En el caso de la impresión 3D o manufactura aditiva, ésta permite la producción de
objetos tridimensionales a partir de modelos virtuales. Esta tecnología permite la
optimización y mejora de calidad en los procesos de diseño y manufactura.

31
Además, se presenta como una herramienta que permite la personalización y la
descentralización de la producción (Bak, 2003).

Figura 6. Las cuatro revoluciones industriales


Fuente: Spectral Engines Oy (2020)

Figura 7. Tecnologías de la Industria 4.0


Fuente: Spectral Engines Oy (2020)

2.2. MANUFACTURA ADITIVA

La manufactura aditiva forma parte del conjunto de tecnologías controladas a


través de un sistema computarizado llamada CNC (computer numeric control), que
permite construir objetos tridimensionales a través de un sistema de control

32
computarizado (Estados Unidos Patente nº 5.453.933, 1995). Existen diversas
tecnologías controladas a través de la computadora, de las cuales, las más
representativas son los procesos de impresión 3D, corte láser, mecanizado CNC y
digitalizado 3D (Alvarado, 2011).

En base a la definición de American Society for Testing and Materials (ASTM), la


manufactura aditiva es un proceso de unión de materiales para hacer objetos a
partir de datos del modelo 3D, generalmente a través de la deposición de capas, a
diferencia de las metodologías de fabricación sustractivas (ASTM, 2012).

La norma ISO (ISO 52900, 2015) define que la fabricación aditiva es un proceso
que emplea una técnica aditiva donde se forma un modelo a través de la adición
de capas o unidades sucesivas.

La característica común a las diferentes técnicas de fabricación aditiva son las


fases en el proceso de fabricación que parten desde la conceptualización de la
idea hasta la obtención del producto final (Figura 8). Entre las etapas con mayor
relevancia se dispone: La generación de un modelo tridimensional en un software
CAD, el cual se exporta en una extensión compatible al software de laminado, en
la mayoría de casos se utiliza es el formato STL (Standard Tessellation Language).
La generación del código que le dará las coordenadas de movimiento a los
componentes de la máquina, a través de un software de laminado que genera los
cortes longitudinales del modelo. Y finalmente, la manufactura de la pieza por
medio del movimiento del equipo y la deposición del material por capas (Jiménez,
Romero, Dominguez, del Mar Espinosa, & Dominguez, 2019).

Detalle del proceso de un modelo Proceso conceptual


1. Desarrollo conceptual de la idea.
2. Diseño del modelo en una aplicación CAD •Desarrollo conceptual
1
3D.
2
•3D CAD
3. Generación de un archivo .stl o .amf para
permitir que el equipo de fabricación aditiva 3
•Generación de

interprete la información geométrica 4


•Generación del código G
modelada en CAD. •Manufactura
5
4. Orientación dentro de la máquina y
6
•Limpieza
generación del código G por el equipo de
•Post procesado
fabricación aditiva. 7
5. Manufactura del componente.
6. Limpieza, remoción del material de soporte.

33
7. Fase de post proceso
Figura 8. Fases del proceso de manufactura aditiva
Fuente: Adaptación en base a Jiménez, Romero, Dominguez, del Mar Espinosa, &
Dominguez (2019)

Sistemas de manufactura aditiva

Bajo el nombre de manufactura aditiva se agrupa una serie de sistemas aditivos de


construcción de sólidos. La clasificación más empleada está basada en las
características del proceso de fabricación aditiva utilizado, según este criterio el
American Society for Testing Materials (ASTM) define siete procesos clave bajo el
nombre de manufactura aditiva: extrusión de material (material extrusión),
fotopolimerización (Vat Photopolymerization), laminación (Sheet Lamination),
fusión de polvo (poder bed fusion), inyección de aglutinante (Binder Jetting) y
deposición de energía directa (Direct Energy Deposition), cada proceso está
compuesto por diversos sistemas con prestaciones diferentes (Figura 9).

Figura 9. Sistemas de manufactura aditiva


Fuente: Stratasys (2018)

El proceso más representativo y comercializado a nivel mundial es la extrusión de


material, el cual consiste en calentar un filamento termoplástico y depositarlo por
capas, el primer sistema patentado de dicha tecnología fue Modelado por
Deposición Fundida (Fused Deposition Modeling - FDM), invento generado por
Scott S. Crump en el centro de desarrollo de la empresa Stratasys, Inc (Estados
Unidos Patente nº 5.121.329, 1989).

El proceso (Figura 10) posee como insumo un filamento de termoplástico enrollado


en una bobina [2], el filamento es empujado a través de unos rodillos [3] hacia un
cabezal con una boquilla térmica que se mueve en el plazo XY [4], llevándolo a un

34
estado semilíquido y es extruido en la plataforma [1] o en la capa previa de
impresión, que desciende gradualmente en el plano del eje Z. Cuando la geometría
de la pieza cuenta con voladizos, se imprimen estructuras de soporte que son
retiradas posteriormente [5] (Ngo, Kashani, Imbalzano, Nguyen, & Hui, 2018).

Figura 10. Sistema FDM


Fuente: Manufacturing Guide (2020)

En el grupo de las tecnologías de fotopolimerización, el sistema Estereolitografía


(Stereolithography – SLA) se presenta como pionera en las tecnologías de
manufactura aditiva. El sistema fue inventado por Charles W. Hull a través de la
empresa 3D System (Estados Unidos Patente nº 4.575.330, 1986).

El sistema (Figura 11) se basa en la solidificación focalizada de resina


fotopolimérico a través de una láser, el láser se dirige a una sección transversal en
el plano XY y apunta hacia una tanque lleno de resina líquida que se desciende
gradualmente en el plano Z de acuerdo a la altura de capa definida (Jiménez,
Romero, Dominguez, del Mar Espinosa, & Dominguez, 2019).

35
Figura 11. Sistema SLA
Fuente: Manufacturing Guide (2020)

En cuanto al proceso de laminado, el sistema (laminated object manufacturing -


LOM) es altamente utilizado, este fue patentado por Michael Feygin, Alexandr
Shkolnik, Michael N. Diamond y Emmanuil Dvorskiy a través de la empresa Cubic
Technologies Inc. (Feygin, Shkolnik, N. Diamond, & Dvorskiy, 1996).

El sistema (Figura 12) consiste en la construcción de la pieza sobre una plataforma


de construcción [1] mediante el apilado de láminas de papel o plástico que son
suministrados a través de un rodillo de alimentación [2], el material cuenta con
adhesivos sensibles al calor que al aplicar una fuerza de laminación y calor se
unen entre sí [3]. Además, posee un dispositivo trazador que se mueve en el plano
XY y genera las secciones de la pieza a través de un láser o una herramienta de
corte [4] (A. Safaris, 2001).

36
Figura 12. Sistema LOM
Fuente: Manufacturing Guide (2020)

En relación al proceso de fusión de polvo (Figura 13), una de las tecnologías más
relevantes es la sinterización directa de metal por láser (Direct Metal Laser
Sintering – DMLS), cuyo proceso se basa en fundir capas entre 20 - 60 μm de
polvo de metal con un rayo láser CO2 que se dirige a través de un juego de lentes
sobre el material. El metal en polvo [1] se traslada una fina capa de polvo a la
plataforma de construcción [2] a través de un rodillo [3] donde el láser sinteriza la
sección transversal del modelo [4], el proceso se repite hasta que se construye la
totalidad de la pieza (Thomas Duda, 2016).

Figura 13. Sistema DMLS


Fuente: Manufacturing Guide (2020)

37
En cuanto al proceso de inyección de aglutinante (Figura 14), el sistema más
utilizado es la impresión por chorro de color (ColorJet Printing – CJP). Éste utiliza
un material a base de polvo [1] que se extiende a la plataforma de construcción [2]
a través de un rodillo [3], sobre esta capa se inyecta un aglutinante en forma
líquida que actúa como un adhesivo entre las capas de polvo. Además cuenta con
la posibilidad de inyectar tinta de color con el aglutinante a través de los cabezales
de impresión, lo cual permite la combinación y generación de millones de colores y
matices (K. Srinivasulu, 2016). Finalmente, la pieza debe ser infiltrada con un
recubrimiento para solidificar la superficie (Jiménez, Romero, Dominguez, del Mar
Espinosa, & Dominguez, 2019).

Figura 14. Sistema CJP


Fuente: Manufacturing Guide (2020)

En cuanto a la inyección de material (Figura 15), el referente más importante es el


sistema Polyjet (PJ), el cual fue el primer sistema en depositar más de un material
en la misma capa, ésta consiste en la construcción de piezas combinando el
proceso de inyección de tinta con el proceso de fotopolimerización, el cabezal [1]
deposita gotas de 16 micras de resina por capas sobre una plataforma de
construcción, cada capa se cura a través de un cabezal que emite luz ultravioleta,
para la obtención de multi materiales se cuenta con varios tanques [2-3] que
alimentan los cabezales por donde se inyecta la resina y se combina en el proceso
(Razvan Udroiu, 2017).

38
Figura 15. Sistema PJ
Fuente: Manufacturing Guide (2020)

Finalmente, el sistema de deposición de metal por láser (Laser Metal Deposition -


LMD) está clasificada en el proceso por deposición de energía directa (Figura 16),
el proceso consta en un láser [1] que se enfoca con un lente [2] y crea un baño de
fusión en la superficie de un sustrato metálico en el que se inyecta polvo de metal
[3] a través de una boquilla por donde pasa una corriente de gas [4] (D D Gu,
2013).

Figura 16. Sistema LMD


Fuente: Manufacturing Guide (2020)

39
2.3. INNOVACIÓN

Partiendo de la definición establecida por el Manual de Oslo, la innovación es “la


concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el
marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los
resultados” (Manual de Oslo, 2005). Ésta se clasifica en:

• Innovación de producto, el cual implica introducir un bien o servicio nuevo o


mejorado. Esta mejora puede significar un cambio en las características
técnicas, componentes, materiales, o función al que está destinado, como la
usabilidad, la aplicación o los plazos del producto o servicio desarrollado.
• Innovación de proceso, que implica incluir un nuevo o mejorado proceso de
producción o de distribución. Lo cual puede implicar cambios en la técnica,
materiales, software que permita la reducción de costos de producción o
distribución, mejora de la calidad del producto o la producción o distribución del
mismo. También implica la incorporación de nuevas técnicas que sirvan en
actividades complementarias como tareas logísticas, contables, de
mantenimientos, entre otros.
• Innovación en Marketing, implica la aplicación de un nuevo o mejorado método
de comercialización que puede consistir en cambios importantes en el diseño,
el empaque, el posicionamiento, la promoción, la tarifa, los canales de venta o
cualquier cambio que tenga como objetivo el aumento de las ventas.
• Innovación en organización, el cual se explica como la introducción de un
nuevo método organizativo en las praxis, los procedimientos, lugar de trabajo o
los vínculos exteriores de la empresa. Así como, la actualización en la gestión
de conocimiento, la aplicación de nuevos sistemas de gestión en las áreas de
producción, suministro y calidad.

Por otro lado, las innovaciones se pueden clasificar en incrementales y radicales.


La primera se refiere a la mejora de un producto ya existente por medio de la
creación de un valor agregado y la segunda, a un cambio radical o introducción de
un nuevo producto, servicio o proceso totalmente nuevo (Manual de Oslo, 2005).

Rúa Perez, destaca que la innovación se mide por el impacto de esta en el


mercado, tanto actual como el efecto que puede tener para generar uno nuevo, y
la repercusión de la misma sobre la tecnología o el sistema productivo de la
empresa, actual o nueva (Rúa Pérez, 2009).

40
Además, el manual de Oslo describe las actividades que impulsan el desarrollo de
la innovación, entre estas se incluye la investigación básica y avance experimental
para generar conocimiento nuevo; el diseño y los métodos creativos que impulsan
el desarrollo de nuevos productos y procesos; las actividades de marketing; las
acciones relacionadas a la protección de ideas; actividades de formación del
recurso humano para usar nuevas innovaciones e implementarla en la institución;
el desarrollo de software con el fin de implementar nuevos o mejorados productos
y procesos; la compra de activos para facilitar la innovación; y el uso de
herramientas de gestión de la innovación (Oslo Manual, 2018).

Objetivos y efectos de la innovación

De acuerdo al manual de Oslo, se pueden identificar los objetivos y los efectos de


la innovación de acuerdo al tipo. Para el presente estudio se profundizará en el
análisis de los aspectos que impactan directamente al desarrollo de productos y la
relación que éste puede tener con la competitividad.

La innovación de productos impacta en la competencia, demanda y mercado


(Tabla 4). Esta innovación puede traer como efecto el incremento de la
participación en el mercado y la introducción en nuevas actividades comerciales. El
desarrollo continuo de nuevos o mejorados productos permite incorporar las
necesidades actuales de la demanda local, como el respeto por el medio ambiente,
certificaciones técnicas y normas de calidad. Finalmente, estos cambios deben
estar enfocados en la optimización del producto y la mejora de la calidad del
mismo.

Tabla 4. Objetivos y efectos según el tipo de innovación


Innovaci Innovaci Innovaci Innovac
ones de ones de ones iones
Referidos a product product organiza de
o o tivas marketi
ng
Competencia, demanda y mercados
Reemplazar los productos *
progresivamente retirados
Aumentar la gama de bienes y servicios *
Desarrollar productos respetuosos con *
el
Medio ambiente

41
Aumentar o mantener la cuota de * *
mercado
Introducirse en nuevos mercados * *
Aumentar la visibilidad o la exposición *
de los productos
Reducir el plazo de respuesta a las * *
necesidades de los clientes
Producción y distribución
Mejorar la calidad de los bienes y * * *
servicios
Mejorar la flexibilidad de la producción * *
o la prestación del servicio
Reducir los costes laborales unitarios * *
Reducir el consumo de materiales y de * * *
energía
Reducir los costes de diseño de los * *
productos
Reducir las demoras en la producción * *
Cumplir las normas técnicas del sector * * *
de actividad
Reducir los costes de explotación * *
vinculados a la prestación de servicios
Aumentar la eficiencia o la rapidez del *
aprovisionamiento y/o del suministro de
los bienes o servicios
Mejorar la capacidad en cuanto a * *
tecnologías de la información
Organización del lugar de trabajo
Mejorar la comunicación y la *
interacción entre las distintas
actividades de la empresa
Intensificar la transferencia de *
conocimientos con otras
organizaciones y el modo de
compartirlos
Aumentar la adaptabilidad a las *

42
distintas demandas de los clientes
Establecer relaciones más estrechas * *
con la clientela
Mejorar las condiciones de trabajo * *
Varios
Reducir el impacto ambiental o mejorar * * *
la sanidad y la seguridad
Respetar las normas * * *
Fuente: Manual de Oslo (2005)

Factores que obstaculizan la innovación

Asimismo, la innovación también encuentra limitaciones y obstáculos que pueden


reducir dichas actividades o hasta eliminarlas. Entre los obstáculos más
representativos están los asociados a los factores económicos, de conocimiento o
los institucionales (Tabla 5).

En cuanto a los factores económicos se identifica la falta de financiamiento propio


y las limitadas posibilidades de financiamiento externo a la empresa, ya sea a
través de capital privado como del Estado. Además, las actividades de innovación
son percibidas como riesgosas y que poseen un alto nivel de inversión.

A nivel de conocimiento, se destaca la ausencia de entidades que brinden tanto


información como soporte tecnológico. La ausencia de personal con capacidades
para la innovación de productos dentro de la empresa y en el mercado laboral se
postula como uno de los grandes obstáculos, el cual se vincula con el rechazo del
recurso humano por el cambio, que proviene desde la estructura de la empresa,
los gestores tomadores de decisiones y el personal técnico.

En el mercado, encontramos está liderado por grandes corporaciones, dejando


poco camino a pequeñas o medianas empresas que no poseen la información
necesaria para identificar las demandas actuales.

Finalmente, a nivel institucional, se encuentran deficiencias a todo nivel en relación


a la protección de la propiedad intelectual de las innovaciones de este tipo.

Tabla 5. Factores que obstaculizan la innovación


Innovaci Innovaci Innovaci Innovac
Referidos a ones de ones de ones iones
product product organiza de

43
o o tivas marketi
ng
Factores de coste
Riesgos percibidos como excesivos * * * *
Coste demasiado elevado * * * *
Falta de fondos propios * * * *
Falta de financiación externa a la
empresa
Capital riesgo * * * *
Financiación pública * * * *
Factores vinculados con conocimiento
Potencial de innovación insuficiente
* * *
(I+D, diseño, etc.)
Falta de personal cualificado
Dentro de la empresa * * *
En el mercado laboral * * *
Falta de información sobre la tecnología * * *
Falta de información sobre los
* *
mercados
Insuficiencias en la disponibilidad de
* * * *
servicios externos
Dificultad de encontrar socios en
cooperación para:
El desarrollo de productos y procesos * *
Consorcios de comercialización
Rigideces organizativas dentro de la
empresa
Actitud del personal respecto al cambio * * * *
Actitud de los gestores respecto al
* * * *
cambio
Estructura de la dirección de la empresa * * * *
Incapacidad para afectar personal a las
actividades de innovación debido a los * *
requisitos de producción
Factores de mercado
Demanda dudosa de bienes y servicios * *

44
innovadores
Mercado potencial dominado por
* *
empresas establecidas
Factores Institucionales
Falta de infraestructura * * *
Debilidad de los derechos de propiedad *
Legislación, reglamentos, normas,
* * *
fiscalidad
Otras razones para no innovar
No hay necesidad de innovar debido a
* * * *
innovaciones previas
No hay necesidad de innovar debido a
* *
una falta de demanda de innovación
Fuente: Manual de Oslo (2005)

2.4. ADOPCIÓN TECNOLÓGICA

La implementación de una innovación tecnológica responde a la necesidad por


expansión organizacional y está conducido por la expectativa del crecimiento
económico. A pesar de ello, en muchas ocasiones se presenta una oposición al
cambio que resulta ser en mayor porcentaje por razones sociales que
tecnológicas. Esto conlleva al desarrollo de estrategias que influyan en los
paradigmas de las personas que pertenecen a la organización, ya que significa un
cambio en sus hábitos diarios (Nuñez & Gómez, 2005).

Según Thomas Kuhn, los paradigmas son desarrollos científicos universalmente


aceptados que se presentan por un periodo de tiempo como un marco o modelo
para entender ciertos aspectos de la realidad (Kuhn, 1995).

Mires, afirma que los paradigmas representan la manera de observar, distinguir,


entender y pensar de las personas, el cual es generado por una comunidad
científica que recoge la creencia establecida del colectivo que no es científico,
éstas se oficializan en manuales y se establece institucionalmente en
organizaciones del contexto. Puede partir de una ciencia especializada, pero tiene
la singularidad de trasmitirse a múltiples ciencias y disciplinas convirtiéndose en
parte de la cultura (Mires, 2009).

En una institución o empresa, los paradigmas se comportan como la base que rige
el funcionamiento de las actividades, se establecen las reglas de cómo hacer las

45
cosas, lo cual trae consigo ciertas limitaciones y encasilla el pensamiento creativo
e innovador. Es por eso que un cambio tecnológico requiere una variación de
paradigmas, la cual supone una modificación de estructuras, procedimientos y
comportamientos, lo cual puede beneficiar a un grupo de persona y perjudicar a
otros, es por eso que en algunos casos se presenta la resistencia al cambio
(Nuñez & Gomez, 2005).

Robbins, afirma que las fuentes de la resistencia al cambio son de naturaleza


individual y organizacional. Comenta que la individual corresponde a la percepción
personal en relación a diversos temas como seguridad, factores económicos,
temor a lo desconocido y procesamiento selectivo de la información y se ve
reflejado en los hábitos y la personalidad. En cambio, a nivel organizacional, las
fuentes principales para la resistencia recaen en la inercia grupal, la perspectiva
limitada al cambio, las a amenazas hacia la experiencia, las relaciones definidas
de poder y a la distribución constituida de los recursos. Esta resistencia trae una
serie de reacciones psicológicas que son de nivel cognitivo, fisiológico y
comportamental, que pueden ser reflejados en acciones abiertas como protestas,
reducción de la productividad, trabajo imperfcto o actividades encubiertas como
demoras, ausentismo, pérdida de motivación, entre otros. En ese sentido, como las
organizaciones están compuestas por individuos y para evitar un efecto
multiplicador en la organización, se debe lidiar en primera instancia con la
resistencia individual (Robbins, 1999).

En relación a la adopción de una tecnología, se considera como un proceso mental


por el que pasa un individuo desde que tuvo contacto por primera vez con la
información hasta la implementación final, el cual para por diversas etapas:
percatamiento, donde el individuo nota la innovación sin poseer el detalle de la
misma; interés, etapa que se caracteriza por la motivación del individuo por
obtener más información; evaluación, que corresponde a la fase donde la persona
considera la posibilidad de experimentar con la innovación y si ésta satisface sus
necesidades; la prueba de la innovación, donde se valida la utilidad y se valora la
innovación; y adopción, en la cual se decide utilizar de manera regular la
innovación. Cabe mencionar que las tres primeras etapas se desenvuelven en el
plano psicológico e individual, donde la decisión es personalizada y dependiente
de las motivaciones personales. A pesar de esto, estas características no se
relacionan con los fracasos de las adopciones (Rogers, 1983).

46
3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para probar la hipótesis central y derivadas, se realiza un estudio de caso con la


universidad referente en la ciudad de Lima en temas de manufactura aditiva.

En primer lugar, en el capítulo 4 se analiza el historial del caso de estudio a través de


la recolección, clasificación y análisis de las actividades entre los años 2016 al 2019.
Con ello se busca identificar las acciones de mayor crecimiento e impacto, además
dividir las áreas a estudiar en la siguiente fase.

Posterior a ello, en el capítulo 5 se realiza un conjunto de entrevistas con un enfoque


cualitativo con un alcance a nivel exploratorio, con el fin de identificar la percepción de
los usuarios sobre las potencialidades y los obstáculos de la aplicación de la
tecnología. Esta aproximación permite indagar de manera dinámica el tema y el caso a
estudiar a través de la interpretación de los datos extraídos (Hernández Sampieri,
Metodología de la Investigación, 2014). Por otro lado, el estudio exploratorio permite
examinar un problema poco estudiado del cual se posee muchas dudas, como es en el
caso de la situación de la tecnología de impresión 3D en el contexto peruano.

3.1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El objeto de estudio es un área dedicada a la introducción de tecnologías de


fabricación digital a través de la formación, investigación y el soporte tecnológico
de una institución educativa superior. Con fines de confidencialidad de denominó
“Área X” al caso en estudio. Como parte de la investigación, se identificaron
actores que se vinculan a la unidad de análisis a través del desarrollo de
actividades académicas, investigación y servicios, éstos serán identificados como
“académicos”, “investigadores” y “empresarios”.

3.2. ESTRATEGIA DE MUESTREO

Se plantea una estrategia de muestreo no probabilística o dirigida, la cual supone


una selección orientada a las características de la investigación y no
necesariamente por un criterio estadístico, por ello se seleccionaron casos típicos
sin ser estadísticamente representativos (Hernández Sampieri, Metodología de la
investigación, 2014).

La selección de la muestra se realizó en base a las líneas de acción mostradas en


el caso de estudio: académico, investigación e industria.

47
Los criterios de selección fueron:

Segmento: Personal académico

• Rubro: Docencia en institución educativa superior


• Locación geográfica: Lima Metropolitana
• Experiencia con manufactura aditiva: Dictado de 2 asignaturas donde se
aplique AM

Segmento: Personal investigador

• Rubro: Investigador en institución educativa superior


• Locación geográfica: Lima Metropolitana
• Experiencia con manufactura aditiva: Participación en dos investigaciones
donde se aplique AM

Segmento: Empresario

• Rubro: Gerente general, jefe de área de manufactura, jefe de área de


diseño o jefe de área de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)
• Tamaño: Micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)
• Locación geográfica: Lima Metropolitana
• Experiencia con manufactura aditiva: 2 años aplicando AM

3.3. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Y MEDICIÓN

El método utilizado fue la recolección de datos por medio de entrevistas no


estructuradas con guías, la cual posee un listado de temas de interés que se van
profundizando en el trascurso de la entrevista, se realiza un diálogo profundo y un
margen amplio de libertad para formular preguntas en el transcurso de la misma
(Behar Rivero, 2008).

Se entrevistaron a nueve usuarios, tres con experiencia en actividades


académicas, tres enfocados en la investigación y los últimos tres involucrados en
la industria. Se contactó a los usuarios a través de correo electrónico o teléfono
con el fin de programar una cita para el desarrollo de la entrevista, éstas se
realizaron en persona y vía telefónica, además de ser grabadas con el
consentimiento del entrevistado para ser transcritas posteriormente.

Para la obtención de los datos se desarrolló un temario guía y un cuestionario con


preguntas cerradas y abiertas. El temario se dividió en cinco variables: 1)

48
Información general. 2) Diagnóstico de la situación actual. 3) Obstáculos de la
manufactura aditiva. 4) Oportunidades de la manufactura aditiva. 5) Prospectiva de
la manufactura aditiva. Las variables relacionadas a los obstáculos y
oportunidades se basaron en la clasificación que define la Guía para la recogida e
interpretación de datos sobre innovación en el Manual de Oslo (Oslo, 2005).

3.4. CUESTIONARIO

El cuestionario está dividido en 5 variables. La primera variable se enfoca en


recolectar la información general del usuario; la segunda tiene como fin identificar
los valores relacionados a la situación actual en cuanto a I+D+i y manufactura
aditiva en el país; la tercera se enfoca en encontrar los obstáculos en el uso de la
tecnología vinculados a temas económicos, conocimientos, mercado, competencia
e institución; la cuarta busca obtener los factores relacionados a las oportunidades
para la tecnología relacionadas a la competencia, demanda, mercado, producción,
distribución, y aspectos organizacionales; finalmente, la última variable tiene como
objetivo detectar la percepción en cuanto a prospectiva de la tecnología aditiva.

Cabe resalta, que la estructura de las variables 3 y 4 están basadas en los


obstáculos y oportunidades definidas por el Manual de Oslo sobre innovación,
entre ella se seleccionó las interrogantes con mayor relevancia según el público a
entrevistar y se mantuvo un número igual entre los factores relacionados a los
obstáculos y oportunidades.

Tabla 6. Cuestionario para adámicos


CUESTIONARIO PARA ACADÉMICOS
Variable Objetivo Pregunta
Nombre / Grado académico / Facultad / asignatura
a cargo
Variable 1: Definir el
¿Cuáles son los contenidos que se enseñan en la
Informació perfil de
asignatura?
n general usuario
Fabricación digital
¿Cuántas asignaturas se han dictado?
Variable 2: Definir la ¿En la asignatura se desarrollan temas
Diagnóstic situación relacionados a innovación?
o de la actual en ¿Cómo se aplican temas de innovación?
situación I+D+i ¿Cuál es la metodología que se utiliza?
local Definir el ¿Utilizan AM en la asignatura?

49
nivel de uso ¿Cuenta con la tecnología dentro de su institución
de o terceriza el servicio?
tecnologías ¿Qué tecnologías AM utiliza?
AM en los ¿Para qué aplicaciones lo utiliza?
procesos de ¿Cuál es la metodología que se utiliza?
innovación y ¿Cuántas horas requiere para enseñar AM?
desarrollo ¿Cuáles son los beneficios de utilizar AM?
¿Cuáles son los obstáculos para el uso de AM?
Riesgos percibidos como
¿Cuáles son los
excesivos
obstáculos
Coste demasiado elevado
relacionados a
Falta de fondos propios
los costes?
Falta de financiación externa
Potencial de innovación
insuficiente (I+D, diseño, etc.)
Falta de personal cualificado
Identificar la ¿Cuáles son los Falta de información sobre la
percepción obstáculos tecnología
Variable 3: general de relacionados al Insuficiencias en la
Obstáculo los conocimiento? disponibilidad de servicios
s obstáculos externos
en el uso de Rigideces organizativas dentro
AM de la empresa
¿Cuáles son los
obstáculos
Demanda dudosa de bienes y
relacionados al
servicios innovadores
mercado o
competencia?
¿Cuáles son los Falta de infraestructura
obstáculos
Debilidad de los derechos de
relacionados a
propiedad
la institución?
Identificar la ¿Cuáles son las oportunidades de AM?
Variable 4:
percepción ¿Cuáles son las Aumentar la gama de
Oportunid
general de oportunidades asignaturas
ades
las relacionadas a Desarrollar productos

50
oportunidade la competencia, respetuosos con el medio
s en el uso demanda y ambiente
de AM mercado? Aumentar o mantener la cuota
de alumnos
Aumentar la visibilidad o la
exposición de los productos
académicos
Reducir el plazo de respuesta a
las necesidades de los alumnos
Mejorar la calidad de los
productos académicos
Mejorar la flexibilidad de la
producción
¿Cuáles son las
Reducir los costes laborales
oportunidades
unitarios
relacionadas a
Reducir el consumo de
la producción y
materiales y de energía
distribución?
Reducir los costes de diseño de
los productos
Reducir las demoras en la
producción
¿Cuáles son las
oportunidades
Mejorar la comunicación y la
relacionadas a
interacción entre las distintas
la organización
actividades de la asignatura
del lugar de
trabajo?
Identificar las ¿Cuál es la tendencia a futuro de AM?
Variable 5:
posibilidades ¿Cuáles son los sectores que van a crecer a
Prospectiv
a futuro de la futuro?
a
tecnología
Fuente: Adaptado de Manual de Oslo (2005)

Tabla 7. Cuestionario para adámicos

51
CUESTIONARIO PARA INVESTIGADORES
Variable Objetivo Pregunta
Nombre / Grado académico / Facultad / grupo o
Variable 1: Definir el
área de investigación
Informació perfil de
¿Cuáles son los temas de investigación?
n general usuario
¿Cuántos años como investigador posee?
Definir la ¿En las investigaciones se desarrollan temas
situación relacionados a innovación?
actual en ¿Cómo se aplican temas de innovación?
I+D+i ¿Cuál es la metodología que se utiliza?
Variable 2: ¿Utilizan AM en las investigaciones?
Definir el
Diagnóstic ¿Cuenta con la tecnología dentro de su institución
nivel de uso
o de la o terceriza el servicio?
de
situación ¿Qué tecnologías AM utiliza?
tecnologías
local ¿Para qué aplicaciones lo utiliza?
AM en los
¿Cuál es la metodología que se utiliza?
procesos de
¿Cuántas horas requiere para desarrollar el
innovación y
proyecto con AM?
desarrollo
¿Cuáles son los beneficios de utilizar AM?
¿Cuáles son los obstáculos para el uso de AM?
Riesgos percibidos como
¿Cuáles son los
excesivos
obstáculos
Coste demasiado elevado
relacionados a
Falta de fondos propios
los costes?
Identificar la Falta de financiación externa
percepción Potencial de innovación
Variable 3: general de insuficiente (I+D, diseño, etc.)
Obstáculo los Falta de personal cualificado
s obstáculos ¿Cuáles son los Falta de información sobre la
en el uso de obstáculos tecnología
AM relacionados al Insuficiencias en la
conocimiento? disponibilidad de servicios
externos
Rigideces organizativas dentro
de la empresa
¿Cuáles son los Falta de infraestructura

52
obstáculos
Debilidad de los derechos de
relacionados a
propiedad
la institución?
¿Cuáles son las oportunidades de AM?
Aumentar la gama de
investigaciones
¿Cuáles son las
Desarrollar productos
oportunidades
respetuosos con el medio
relacionadas a
ambiente
la competencia,
Aumentar o mantener la cuota
demanda y
de investigaciones
mercado?
Aumentar la visibilidad o la
exposición de los productos
Mejorar la calidad de las
Identificar la
investigaciones
percepción
Mejorar la flexibilidad de la
Variable 4: general de
producción
Oportunid las ¿Cuáles son las
Reducir los costes laborales
ades oportunidade oportunidades
unitarios
s en el uso relacionadas a
Reducir el consumo de
de AM la producción y
materiales y de energía
distribución?
Reducir los costes de diseño de
los productos
Reducir las demoras en la
producción
¿Cuáles son las
oportunidades
Mejorar la comunicación y la
relacionadas a
interacción entre las distintas
la organización
actividades de investigación
del lugar de
trabajo?
Variable 5: Identificar las ¿Cuál es la tendencia a futuro de AM?
Prospectiv posibilidades ¿Cuáles son los sectores que van a crecer a
a futuro de la
a futuro?
tecnología
Fuente: Adaptado de Manual de Oslo (2005)
Tabla 8. Cuestionario para adámicos

53
CUESTIONARIO PARA EMPRESAS
Variable Objetivo Pregunta
Nombre de la empresa / tamaño
Variable 1: Definir el ¿Cuáles son los principales procesos que se
Informació perfil de realizan en la empresa?
n general usuario ¿Cuántos años lleva en el mercado?
¿Cuántos años de experiencia posee?
¿Existe un área o departamento dedicado a la
innovación y desarrollo?
Definir la
¿Cuántas personas trabajan en esa área?
situación
En promedio ¿Cuánto invierten en I+D+i?
actual en
¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en
I+D+i
Variable 2: esa área?
Diagnóstic ¿Cuál es la metodología que se utiliza?
o de la Definir el ¿Utilizan AM para esas actividades?
situación nivel de uso ¿Cuenta con la tecnología dentro de su institución
local de o terceriza el servicio?
tecnologías ¿Qué tecnologías AM utiliza?
AM en los ¿Para qué aplicaciones lo utiliza?
procesos de
innovación y ¿Cuáles son los beneficios de utilizar AM?
desarrollo
¿Cuáles son los obstáculos para el uso de AM?
Riesgos percibidos como
¿Cuáles son los
excesivos
obstáculos
Coste demasiado elevado
Identificar la relacionados a
Falta de fondos propios
percepción los costes?
Falta de financiación externa
Variable 3: general de
Potencial de innovación
Obstáculo los
insuficiente (I+D, diseño, etc.)
s obstáculos
¿Cuáles son los Falta de personal cualificado
en el uso de
obstáculos Falta de información sobre la
AM
relacionados al tecnología
conocimiento? Falta de información sobre los
mercados
Insuficiencias en la

54
disponibilidad de servicios
externos
Rigideces organizativas dentro
de la empresa
Incapacidad para afectar
personal a las actividades de
innovación debido a los
requisitos de producción
¿Cuáles son los Demanda dudosa de bienes y
obstáculos servicios innovadores
relacionados al
Mercado potencial dominado
mercado o
por empresas establecidas
competencia?
¿Cuáles son los Falta de infraestructura
obstáculos
Debilidad de los derechos de
relacionados a
propiedad
la institución?
¿Cuáles son las oportunidades de AM?
Reemplazar los productos
progresivamente retirados
Aumentar la gama de bienes y
¿Cuáles son las
servicios
oportunidades
Desarrollar productos
relacionadas a
Identificar la respetuosos con el Medio
la competencia,
percepción ambiente
demanda y
Variable 4: general de Introducirse en nuevos
mercado?
Oportunid las mercados
ades oportunidade Reducir el plazo de respuesta a
s en el uso las necesidades de los clientes
de AM Mejorar la calidad de los bienes
¿Cuáles son las y servicios
oportunidades Mejorar la flexibilidad de la
relacionadas a producción o la prestación del
la producción y servicio
distribución? Reducir los costes laborales
unitarios

55
Reducir el consumo de
materiales y de energía
Reducir los costes de diseño de
los productos
Reducir las demoras en la
producción
Cumplir las normas técnicas del
sector de actividad
Mejorar la comunicación y la
interacción entre las distintas
¿Cuáles son las
actividades de la empresa
oportunidades
Intensificar la transferencia de
relacionadas a
conocimientos con otras
la organización
organizaciones y el modo de
del lugar de
compartirlos
trabajo?
Establecer relaciones más
estrechas con la clientela
Identificar las ¿Cuál es la tendencia a futuro de AM?
Variable 5:
posibilidades
Prospectiv ¿Cuáles son los sectores que van a crecer a
a futuro de la
a futuro?
tecnología
Fuente: Adaptado de Manual de Oslo (2005)

56
4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE
CASO

El “área X” se creó en el mes de mayo del año 2013 como un proyecto del
Vicerrectorado Administrativo, con el objetivo de insertar en el campo universitario e
industrial nuevas tecnologías de manufactura digital. La actividad inicial se realizó en
mayo, la cual fue la implementación del espacio y la puesta en marcha de la primera
impresora industrial de la universidad. El inicio de los servicios se realizó en el mes de
agosto.

A partir del 2014 se inició el desarrollo del plan estratégico del área que tuvo como fin
definir los objetivos de largo plazo del área, ordenar los procesos, definir indicadores
de desempeño, definir presupuestos y cronogramas anuales. Además, se dividieron
las actividades en 4 áreas de acción: academia, investigación, industria y difusión.

4.1. PRINCIPALES RESULTADOS EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Las actividades académicas están compuestas por iniciativas enfocadas a


introducir las tecnologías en campus universitario a través del dictado de cursos de
pregrado, cursos de extensión, capacitaciones gratuitas y servicios
subvencionados.

Dictado de cursos de pregrado

El área ha generado vínculos con diferentes facultades para introducir temas de


fabricación digital en cursos de pregrado, donde el aporte ha involucrado
infraestructura, materiales y docencia. En el periodo de análisis (Tabla 9) se puede
visualizar que cada año se ha participado en promedio en una asignatura y que el
dictado solo se ha mantenido en la especialidad C.

Tabla 9. Dictado de cursos de pregrado


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° personas 12 140 120 115
N° de cursos
1 2 1 1
dictados
Especialidades A B-C C C
Elaboración propia

Actividades de formación continua

57
Desde el 2014, el área ha brindado actividades de formación continua enfocadas
en temas de diseño, robótica, modelado CAD y fabricación digital, dirigidos al
público general y con un costo de matrícula. Como se visualiza en la Tabla 10, en
los últimos cuatro años el crecimiento en ingresos ha sido progresivo, alcanzando
el 2019 un 30% más en relación al año anterior.

Tabla 10. Actividades de formación continua


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° personas 30 131 134 214
N° de cursos 2 7 6 15
Ingresos S/ 40,147 S/ 193,041 S/ 274,560 S/ 257,850
Elaboración propia

Capacitaciones a la comunidad universitaria en el manejo de las tecnologías


3D

El área X, ha desarrollado capacitaciones gratuitas enfocadas a los alumnos,


docentes e investigadores de la universidad, éstas buscan enseñar el manejo de
las impresoras 3D de escritorio y se realizan por medio de convocatorias abiertas y
a través de la coordinación con docentes, jefes de grupos de investigación,
laboratorios o coordinadores de facultad. Se puede visualizar (Tabla 11) un
incremento casi regular en la cantidad de capacitaciones y número de personas
impactas, a excepción del año 2018, el cual por razones de reducción de personal
se redujeron las metas.

Tabla 11. Capacitaciones a la comunidad


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° personas 185 226 100 357
N° capacitaciones 12 14 7 32
Elaboración propia

Proyectos académicos subvencionados a la comunidad universitaria

El área cuenta con una subvención parcial para el desarrollo de proyectos


académicos de la comunidad (alumnos, profesores y administrativos), hasta el año
2019 se han realizado servicios a las siguientes especialidades de la universidad:
Ingeniería Mecatrónica, Electrónica, Mecánica, Minas, Biomédica, Laboratorio
Acústica, Laboratorio de Óptica Cuántica, Laboratorio de Materiales, Diseño
Industrial, Diseño Textil, Diseño Gráfico, Grabado, Pintura, Escultura, Arquitectura
y Ciencias de la Comunicación. En la Tabla 12, se puede observar que en los años

58
de estudio se ha reducido la cantidad de servicios subvencionados, sin embargo,
el ingreso económico se ha incrementado. Por lo que se puede dilucidar que a
partir del 2017 se han desarrollado servicios de mayor complejidad y presupuesto.

Tabla 12. Proyectos académicos subvencionados


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° de servicios 532 120 18 115
Monto
S/7,312 S/39,487 S/15,000 S/28,894
subvencionado
Elaboración propia

4.2. PRINCIPALES RESULTADOS EN ACTIVIDADES DE


INVESTIGACIÓN

Las actividades de investigación están conformadas principalmente por el


desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento propio y del Estado.

Proyectos de tesis

Con el fin de promover la investigación en la universidad en temas relacionados a


la manufactura aditiva, el área X soporta proyectos de investigación de tesistas de
pregrado, posgrado y doctorado por medio de una subvención del 100%, este
apoyo implica capacitación, asesoría, materiales y el préstamo de equipos. En la
Tabla 13, se visualiza un crecimiento poco constante del número de tesis
desarrolladas, notándose una reducción en el 2017 en relación al año previo y un
aumento del 100% en el 2019.

Tabla 13. Tesis


Descripción 2016 2017 2018 2019
Proyectos de tesis 5 3 3 6
Elaboración propia

Publicaciones y participación en conferencias internacionales

Anualmente se considera la participación en congresos internacionales a través de


publicaciones científicas y la participación en conferencias internacionales. Estas
actividades mantienen un crecimiento gradual (Tabla 14).

Tabla 14. Publicaciones y conferencias


Descripción 2016 2017 2018 2019
Publicaciones 0 1 2 2

59
Conferencias internacionales 1 1 2 2
Elaboración propia

Proyectos de investigación elaborados internamente

Los proyectos incentivados por el área tienen el objetivo de investigar y desarrollar


nuevas tecnologías, aplicaciones y materiales. Estos han sido gestionados,
diseñados y fabricados por el recurso humano del área con la participación de
alumnos, docentes y laboratorios de la universidad. Entre los proyectos con mayor
impacto resalta la fabricación de una impresora 3D de chocolate y una impresora
3D de cemento, el diseño de una prótesis funcional de mano que incentivó la
postulación posterior a un fondo estatal y el diseño de un robot inteligente, el cual
obtuvo diversos premios internacionales. De acuerdo a la Tabla 15, se visualiza
que en el 2017 se incrementaron más de 8 veces el número de proyectos, esto se
debe a que en ese año se implementó un curso de especialización donde se
desarrollaron proyectos complejos y que sirvieron como antecedente para
investigaciones, publicaciones, postulaciones, entre otros

Tabla 15. Proyectos elaborados internamente


Descripción 2016 2017 2018 2019
Proyectos
2 1 2 17
elaborados
Elaboración propia

Patentes

Como resultado del desarrollo de proyectos se han obtenido dos patentes de


modelo de utilidad, la primera en el 2016 por el diseño de una prótesis mecánica y
la segunda en el 2017 por el desarrollo de un robot inteligente. Además, se
encuentran dos modelos de utilidad en trámite (Tabla 16).

Tabla 16. Patentes


Descripción 2016 2017 2018 2019
Patentes 1 1 0 0
Elaboración propia

Proyectos financiados a través de fondos concursables

Con el objetivo de incrementar el desarrollo de la investigación en tecnologías de


fabricación digital se ha buscado el financiamiento a través de fondos concursables
del Estado, esto se ha logrado a través de alianzas con diferentes unidades de la
universidad.

60
Al 2019 se ha obtenido un financiamiento total de S/ 1, 231,031, de los cuales el
50% ha impactado directamente en las actividades del área (Tabla 17). Estos
financiamientos han permitido la adquisición de equipamiento, la contratación
temporal de personal y el desarrollo de servicios e investigaciones.

Tabla 17. Proyectos financiados


Descripción 2016 2017 2018 2019
Proyectos 1 1 1 1
Fondo total S/ 100,000 S/ 399,547 S/ 160,000 S/ 571,484
Duración años 2016-2018 2017-2020 2018-2019 2019-2022
Elaboración propia

4.3. PRINCIPALES RESULTADOS EN SERVICIOS A LA INDUSTRIA

La participación en la industria se realiza a través de servicios tecnológicos, estos


no solo permiten una actualización constante de las necesidades de las empresas
por medio del contacto directo, sino también, obtener un porcentaje de ingresos
que permiten la sostenibilidad del área.

Servicios de Manufactura Digital

El área X brinda soporte tecnológico a la industria por medio de los siguientes


servicios especializados: servicio de desarrollo, diseño y mejora de productos,
servicio de impresión 3D, servicio de corte láser, servicio de digitalizado 3D e
ingeniería inversa.

Entre los años 2016 al 2019, los ingresos totales son equivalente a S/ 589,662 a
través de 537 servicios (Tabla 18).

Tabla 18. Servicios a la industria


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° de servicios 60 107 280 90
Ingresos S/ 112,716 S/ 260,053 S/ 102,000 S/ 120,000
Elaboración propia

Asesorías especializadas a la industria

Se han brindado asesorías especializadas a empresas, el cual consiste en el


desarrollo de una propuesta de adopción de la tecnología de acuerdo a sus
necesidades, esta implica la identificación y comparación de equipos en base a los
requerimientos técnicos, económicos, infraestructura y proveedores. Como se

61
denota en la Tabla 19, en el 2016 se realizaron dos asesorías y solo una en el
2019.

Tabla 19. Asesorías


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° de servicios 2 0 0 1
Elaboración propia

4.4. PRINCIPALES RESULTADOS EN ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE


LA TECNOLOGÍA

Se busca difundir la tecnología y los campos de aplicación por medio de la


participación en ferias tecnológicas, conferencias externas, publicación de notas de
prensa externas e internas y publicaciones en redes sociales.

Difusión en medio digital

Con el fin de promover el uso de la tecnología y los servicios se desarrollan


actividades de difusión en medios digitales como publicaciones en Facebook,
Instagram y linkedin. En la Tabla 20, se puede visualizar un crecimiento
exponencial en el 2017, una reducción en el 2018 y un aumento leve en el 2019,
esto se debe a que en el 2018 se realizó una reducción de personal,
principalmente en el área comercial.

Tabla 20. Medios digitales


Descripción 2016 2017 2018 2019
Publicaciones en Facebook 29 186 124 134
Publicaciones en Instagram 0 32 42 167
Elaboración propia

Participación en notas de prensa

Se busca tener presencia en medios de prensa interna y externa, al 2019 se ha


participado en 59 notas de prensa en prensa escrita, digital, radial y televisiva
(Tabla 21).

Tabla 21. Notas de prensa


Descripción 2016 2017 2018 2019
Notas de prensa 13 19 8 19
Elaboración propia

Participación en conferencias y charlas

62
Se participa de manera activa como invitados en diferentes charlas y conferencias
de manufactura digital dentro y fuera de la universidad. Al momento, se han
realizado 112 conferencias con una participación de 3750 personas (Tabla 22).

Tabla 22. Conferencias y charlas


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° asistentes total 530 1235 1221 420
N° de conferencias 13 48 22 17
Elaboración propia

Participación en ferias tecnológicas

La intervención en ferias tecnológicas representa una actividad importante para


llegar al público objetivo y presentarse como referente a nivel nacional, sin
embargo, esta participación implica, en la mayoría de casos, una inversión elevada
que incluye el alquiler del espacio, la tercerización del stand, el pago al personal,
entre otros. Desde el 2016 se ha participado en las ferias tecnologías de mayor
relevancia, hasta el momento se ha participado en 9 ferias con un promedio de
visitas en cada una de 30 000 personas (Tabla 23).

Tabla 23. Ferias tecnológicas


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° de ferias
2 2 1 0
asistidas
N° visitantes a la
45000 30100 30000 0
feria
Elaboración propia

Eventos desarrollados por el área X

Una de las actividades de difusión que permite divulgar de manera integral los
avances de la tecnología y los servicios a disposición del público general es la
ejecución de eventos especializados en manufactura digital. A la fecha se han
realizado 17 eventos con una convocatoria total de 1000 personas (Tabla 24).

Tabla 24. Eventos desarrollados por el área


Descripción 2016 2017 2018 2019
N° de eventos 2 5 1 10
N° asistentes total 135 165 98 350
Elaboración propia

63
4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO

A nivel de resultados académicos, se observa que las capacitaciones gratuitas


poseen mayor impacto en cuanto al número de personas que se involucran con la
tecnología aditiva con un total de 868 personas, seguida por el desarrollo de
proyectos académicos con 785 personas. Sin embargo, el desarrollo de
actividades de formación continua tiene un impacto equivalente a 509 personas y
se registra como el principal canal de ingresos, sumando un total de 865,598 soles
(Tabla 25).

Tabla 25. Resumen de actividades académicas del 2016 al 2019


N° N°
Descripción N° ingresos
personas actividades
S/
Dictado de cursos de pregrado 387 5
-
S/
Actividades de formación continua 509 30
865,598
Capacitaciones gratuitas a la S/
868 65
comunidad en el manejo de 3D -
Proyectos académicos S/
785 785
subvencionados a la comunidad 90,693
Elaboración propia

En cuanto al crecimiento de las actividades (Tabla 26), se puede visualizar que


todas las presentan una reducción en el año 2018 por elementos externos. Si
omitimos los resultados de dicho periodo, se puede visualizar que los cursos de
formación continua y las capacitaciones gratuitas poseen un crecimiento constante.
En ambos casos, el desenvolvimiento a través de los años ha sido incremental y
estable, lo que implica un aumento en la demanda de dichas actividades de
formación al público en general. Por otro lado, en el caso de los proyectos
subvencionados, se denotan cambios bruscos e inconsistentes, que muestran que
la necesidad por aplicar la tecnología no es estable y se ve afectada por los
acontecimientos y contexto de la organización (Figura 17).

Tabla 26. Resumen de crecimiento de actividades académicas del 2016 al 2019


Descripción 2016 2017 2018 2019
Cursos de pregrado 1 2 1 1
Formación continua 2 7 6 15

64
Capacitaciones gratuitas 12 14 7 32
Proyectos subvencionados 532 120 18 115
Elaboración propia

600

500

400

300

200

100

0
2016 2017 2018 2019

Cursos de pregrado Formación continua


Capacitaciones gratuitas Proyectos subvencionados

Figura 17. Crecimiento de actividades académicas del 2016 al 2019


Elaboración propia

En relación a las actividades de investigación, destaca una estabilidad en la


cantidad de proyectos de tesis, publicaciones y conferencias. Por el contrario, la
obtención de patentes ha disminuido en los últimos dos años, aunque no se están
contabilizando los dos modelos de utilidad de ese periodo que se encuentran en
trámite.

La actividad con mayor incremento ha sido el desarrollo de proyectos internos, el


cual presento un desempeño favorable en el último periodo (Tabla 27). Por otro
lado, aunque el número de proyectos con financiamiento externo se ha mantenido
estable, es la única acción que posee un impacto económico en el área y genera
vínculos estrechos entre la universidad, el Estado y la empresa, generando
resultados en investigación e innovación (Figura 18).

Tabla 27. Resumen de actividades de investigación del 2016 al 2019


Descripción 2016 2017 2018 2019
Proyectos de tesis 5 3 3 6
Publicaciones 0 1 2 2
Conferencias internacionales 1 1 2 2
Proyectos propios 2 1 2 17

65
Patentes 1 1 0 0
Proyectos financiados 1 1 1 1
Elaboración propia

18

16

14

12

10

0
2016 2017 2018 2019

Tesis Publicaciones Conferencias


Proyectos Patentes Proyectos financiados

Figura 18. Crecimiento de actividades de investigación del 2016 al 2019


Elaboración propia

Como resultados en las actividades enfocadas a dar soporte tecnológico a la


industria, se visualiza un crecimiento constante en el periodo del 2016 al 2018, a
pesar del incremento, no hay estabilidad en los ingresos anuales y la tendencia se
da a la disminución del número de servicios, por lo que se puede detectar una
reducción del interés por parte de las empresas que utilizaron el servicio en alguno
de los periodos y ningún aumento en cuanto a la demanda (Tabla 28).

Por otro lado, el desarrollo de asesorías especializadas no presenta crecimiento en


el periodo estudiado, a pesar de que el servicio tiene como fin brindar la
información y las herramientas necesarias para que las empresas adopten la
tecnología de manufactura aditiva en sus procesos de producción (Figura 19).

Tabla 28. Resumen de actividades a la industria del 2016 al 2019


Descripción 2016 2017 2018 2019
60 107 280 90
Servicios
S/ 112,716 S/ 260,053 S/ 109,050 S/ 107,843
Asesorias 2 0 0 1
Elaboración propia

66
300

250

200

150

100

50

0
2016 2017 2018 2019

Servicios Asesorias

Figura 19. Crecimiento de actividades a la industria del 2016 al 2019


Elaboración propia

Se realiza el análisis de las actividades de difusión con el objetivo de identificar los


factores externos que podrían impactar en los otros ejes de acción. En general se
presenta un crecimiento en los años 2016 - 2017 - 2019 y un decrecimiento en el
año 2018, dicha declinación se debe a una reducción del personal comercial. Por
esa razón, se puede denotar una desaceleración en el crecimiento general del
área, viéndose afectadas principalmente las acciones relacionadas a la venta de
servicios al público general y a la industrial.

Por otro lado, se puede identificar que las labores con mayor incremento son los
eventos y las publicaciones en redes sociales. En contrapartida, la actividad que
presenta un decrecimiento es la participación en ferias tecnológicas, cuya razón es
la alta inversión requerida y la ausencia del presupuesto (Tabla 29).

Tabla 29. Resumen de actividades de difusión


Descripción 2016 2017 2018 2019
Publicaciones en
29 186 124 134
Facebook
Publicaciones en
0 32 42 167
Instagram
Notas de prensa 13 19 8 19
Charlas 13 48 22 17

67
Ferias 2 2 1 0
Eventos 2 5 1 10
Elaboración propia

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
2016 2017 2018 2019

Facebook Instagram Prensa Charlas Ferias Eventos

Figura 20. Crecimiento de actividades de difusión


Elaboración propia

En las cuatro líneas de acción se puede visualizar una tendencia general al alza,
aunque algunas de las actividades se han visto afectadas por la falta de recurso
económico y de personal encargado a difundir la tecnología a los usuarios
externos a la institución estudiada.

Finalmente, se puede destacar el desempeño de las actividades de difusión de la


tecnología, el cual ha sobrepasado las metas anuales por la alta demanda por
información sobre dichos temas. En un segundo nivel, resalta las actividades
académicas, lideradas por el desarrollo de cursos, talleres y diplomaturas que se
brindan al público en general. En tercer lugar, se presentan las actividades de
investigación, las cuales han crecido de manera gradual en el periodo estudiado.
Concluyendo con las actividades enfocadas al soporte tecnológico a la industria, el
cual muestra un decrecimiento notable en el número de acciones, destacando que
el mercado industrial no ha respondido como se proyectaba en relación a la
aplicación y adopción de la manufactura aditiva.

68
5. CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENTREVISTAS
A EXPERTOS

En base a las líneas de acción analizadas en el caso de estudio y con el fin de


identificar la percepción de los usuarios sobre las potencialidades y obstáculos de la
aplicación de la manufactura aditiva, se realizaron nueve entrevistas divididas en tres
grupos: académicos, investigadores y empresarios.

5.1. RESULTADOS DE ENTREVISTAS A ACADÉMICOS

Académico 1

El primer docente entrevistado además de poseer más de 10 años de experiencia


con la tecnología, está a cargo de un laboratorio de fabricación digital de la Red
Fab Lab desde el 2015. Este laboratorio cuenta con diversas tecnologías de
manufactura como router CNC, cortadora láser, impresora 3D, escáneres 3D,
cortadora de vinil, cortadora plasma, entre otros, y apoya las actividades
académicas de diferentes facultades de la universidad. Dicho laboratorio participa
en dos asignaturas de manera activa, el primero de la especialidad de ingeniería
industrial donde se enseñan conceptos de diseño con software CAD, simulación,
Software CAM, manejo de los equipos de fabricación digital, a través del desarrollo
de un proyecto que tenga una necesidad real y que posea el potencial de ser
utilizado en el mercado. El segundo curso se dicta en la facultad de arquitectura y
como principal objetivo es enseñar el uso de las diversas tecnologías del centro a
través de un ejercicio práctico. Además, también se da soporte a dos círculos de
estudio de las mismas especialidades.

En cuanto a la tecnología aditiva, el laboratorio cuenta con los sistemas FDM,


Polyjet y SLA. La aplicación que se le da a la tecnología es para fabricar prototipos
formales y funcionales para validar los atributos de las propuestas académicas.
Para el académico, la importancia de ésta recae en la posibilidad del alumno por el
error, la experimentación y la capacidad de tangibilizar una idea en un producto
físico. Menciona que sin esta tecnología no se podría mostrar todo el proceso de
desarrollo de un producto a través de la experiencia, sólo se llegaría al manejo del
software de diseño.

En lo que respecta a los obstáculos, considera que la manufactura aditiva no


posee riesgos altos ya que la oferta de equipos de diferentes precios es variada, la

69
decisión por un equipo dependerá del usuario, su necesidad y presupuesto. Por
ende, tampoco considera que el tema económico sea por financiamiento propio o
externo sea una traba actual.

Uno de los aspectos considerados limitantes para la adopción de la tecnología es


el personal, a pesar de que cada vez es más sencillo identificar a personal
capacitado y conocimientos en estas tecnologías, todavía es complejo reconocer
un perfil docente con la apertura para incorporar estas competencias. Además, el
docente acentúa la función integradora de la tecnología, siendo el enlace donde
convergen diferentes especialidades como diseño, electrónica, mecánica, entre
otros, por lo que el especialista a cargo debe tener la capacidad de vincularlas. Por
otro lado, se considera que la información se encuentra disponible y es accesible,
sin embargo, la dificultad recae en la capacidad de discernir entre ella para tomar
decisiones correctas como en el caso de la adquisición de un sistema definido.

En relación a la organización, el profesional identificó una dificultad por introducir la


tecnología en su institución que duró varios años, causada por la percepción de las
autoridades de la universidad que no consideraban el potencial total de la
tecnología.

Aunque considera que actualmente la demanda no es tan grande, considera que


esta situación cambiará con los años.

Por otro lado, las oportunidades identificadas se enfocan en el potencial que puede
ser explotada por cada persona, con mayor posibilidad si se posee el conocimiento
sobre esta y si se vincula con diseño y otras herramientas digitales.

A pesar de que no resaltan muchas oportunidades a nivel de demanda y mercado,


ya que considera que no todas las impresoras 3D tienen dicho potencial, sí
destaca que ésta ha atraído a una cantidad mayor de estudiantes.

La aplicación de esta tecnología en las asignaturas ha permitido mejorar la calidad


de estas, los resultados académicos físicos poseen mejores características
estéticas y provee la posibilidad de crear productos únicos e innovadores. No
obstante, el mantenimiento del laboratorio es bastante alto, por lo que considera
que a partir de esto se han elevado los costos laborales, energía, materiales y el
mismo proceso de enseñanza.

En último lugar, se describió que la tendencia es que la tecnología crezca en dos


campos, el primero en el desarrollo de tecnologías costosas, de alta calidad y
capacidad de fabricar productos con buenas prestaciones mecánicas como en

70
metales. En segundo, el desarrollo de impresoras 3D de muy bajo costo, con
menos atributos pero que permitan que cada persona tenga una máquina en su
casa u oficina. Asimismo, considera que el sector académico y de investigación
son los más prominentes para crecer en nuestro contexto.

Académico 2

El segundo docente entrevistado posee más de 8 años de experiencia profesional


en el campo de la manufactura aditiva. Actualmente, está a cargo de dos
asignaturas donde se desarrollan conceptos de impresión 3D como los diferentes
sistemas que existen, aplicaciones, parámetros de fabricación y materiales, con
énfasis en plásticos y metales. Para el dictado de esta temática se consideran 10
horas lectivas por cada asignatura y se utilizan materiales didácticos como
diapositivas, videos y demostraciones prácticas en el laboratorio de fabricación
digital de la universidad, la cual cuenta con el sistema FDM y Polyjet. En las
sesiones prácticas se desarrollan pruebas funcionales de productos, mecanismos
y productos finales que son utilizados en presentaciones parciales y finales.
Además, se aplica la metodología DFAM (Design for additive manufacturing), el
cual implica considerar previamente las restricciones y potencialidades técnicas de
los sistemas de manufactura aditiva para iniciar el proceso de diseño.

En relación a los obstáculos identificados por el docente, se percibe como una


traba el costo de la tecnología, aunque menciona que hay opciones económicas,
una máquina con buenas prestaciones y que permita el desarrollo de productos de
calidad, sugiere una inversión elevada en el equipamiento, mantenimiento y
materiales. Por otro lado, el riesgo de la inversión también es considerable, por la
incertidumbre de que los alumnos no lo apliquen en la medida que se busca y
porque todavía no se proponen suficientes aplicaciones a nivel académico para
aprovechar la tecnología.

Una brecha a destacar es la falta de conocimiento técnico y la deficiente


información que circula a nivel masivo, que no presentan diversidad de opciones
en el mercado, ventajas y potencialidades para que el usuario pueda
aprovecharlos. Además, considera que todavía es incipiente la capacidad del
mercado por ofrecer servicios y los proveedores locales no poseen precios
competitivos.

El académico considera que la infraestructura es un punto a considerar, ya que los


equipos industriales requieren ciertas consideraciones a nivel de espacio,

71
electricidad, temperatura, entre otros, que podría presentarse como una limitación
para la adopción tecnológica.

Otro aspecto, se vincula con la protección de la propiedad intelectual, aunque


valora el aporte de las comunidades open source de diseños digitales y el valor
que ofrece a nivel educativo, reconoce las dificultades para asegurar el respeto a
la propiedad intelectual ya que es una herramienta que facilita la réplica de
productos.

En cuanto a las oportunidades, el gran valor de AM en el campo educativo recae


en la eliminación de barreras para la creatividad, ya que admite la elaboración de
formas y soluciones complejas, que con procesos antiguos no eran factibles.
Además, a nivel técnico se mejora la calidad de las propuestas, flexibiliza y acelera
el proceso de desarrollo, estos beneficios impactan directamente en el aumento en
la cantidad de ejercicios que pueden desarrollar los alumnos y su complejidad. Sin
embargo, no considera que los costos de diseño se reduzcan, aunque el consumo
de material sí lo hace, los precios de los materiales y de los servicios en el
mercado son más elevados que los procesos tradicionales.

Por otro lado, la aplicación de AM podría significar un aumento en la cantidad de


alumnos interesados en las asignaturas a su cargo, además se puede incrementar
el número de estas al integrarlas a otras relacionadas.

En el aspecto medio ambiental, el docente considera que la tecnología todavía


está en proceso de ajuste ya que todavía hay muchos sistemas que utilizan
materiales que no son reciclables y pueden ser nocivos para el ambiente.

Finalmente, considera que a futuro esta tecnología y otras de fabricación digital se


convertirán en cotidianas, estarán en los hogares de las personas y éstas tendrán
las capacidades para crear, adaptar y desarrollar propuestas de solución de
múltiples problemas habituales. Además, comenta que a nivel local los sectores
que crecerán serán la minería y metalurgia, y la medicina a nivel mundial.

Académico 3

El tercer académico entrevistado posee el cargo de coordinador de un laboratorio


de fabricación digital en una universidad en Lima, posee experiencia tanto en la
gestión como en la docencia de asignaturas que desarrollan temas de fabricación
digital. Tiene a cargo 2 cursos de pregrado y 1 extra curricular, en estos se
desarrollan temas relacionados al diseño de productos, procesos de manufactura,
desarrollo de prototipos con diferentes máquinas de fabricación digital y desarrollo

72
de proyectos. Además, en el curso extra curricular se dictan clases vinculadas al
uso del software CAD como complemento. Menciona que requiere 3 horas para
enseñar el conocimiento básico de la tecnología y más de 6 horas para dominar la
materia. En dichas asignaturas se plantean metodologías como Design Thinking y
Scrump para orientar el proceso de diseño de productos, sin embargo, el
académico menciona que a pesar de utilizar métodos que incentiven la generación
de innovaciones, los resultados solo alcanzan el nivel de prototipos y en muy
pocos casos la elaboración de modelos de negocio de manera teórica.

Por otro lado, nos comenta que en el laboratorio poseen 3 sistemas de impresión
3D y diversos quipos de alta y baja gama. Además, resalta que en el transcurso de
los años han optado por la adquisición de máquinas más económicas, de código
abierto y versatilidad en el uso de los materiales, esto se debe a que los equipos
de alta gama han pasado a ser obsoletos por los altos gastos en mantenimiento.
En cuanto a las aplicaciones, afirma que la actividad con mayor relevancia es el
soporte a proyectos de investigación, académicos y de donación, comenta que los
servicios a las empresas no es una actividad incentivada por la misma institución.

En relación a los beneficios generales del uso de la manufactura aditiva destaca


que permite iterar relativamente rápido en el proceso de diseño de productos,
comparado con otro proceso tradicional. Además, por los bajos costos y
flexibilidad, esta tecnología posibilita la generación de prototipos antes de la
manufactura. Finalmente, es posible generar productos finales con dichos
sistemas, aunque es una aplicación poco utilizada por su laboratorio.

Preciso a los obstáculos, el académico percibe diversas trabas. A nivel económico,


destaca que los riesgos de adquisición son altos, ya que este depende de cómo se
inserta en el proceso académico y requiere un plan estratégico institucional.
También considera que los costos son elevados y la inversión para cubrir todo el
gasto de implementación es prohibitiva. Además, en el financiamiento se
encuentra una falta de fondos propios y externos para este tipo de
implementaciones.

A nivel de conocimiento, destaca que el potencial de innovación es insuficiente,


afirma que esta tecnología posee más de 30 años en el mercado y ha sido
encasillada en un rol, en los años transcurridos no se ha integrado en los procesos
de manufactura avanzada y no se asocia a los procesos de creación. En cambio,
comenta que hay personal calificado en el manejo de dichas máquinas, aunque no
están certificados. También resalta que existe una falta de información o circula

73
información errada sobre la tecnología, y que al ser una tecnología emergente y no
contar con certezas sobre el impacto, las decisiones de inversión no son ágiles.

Vinculado a los obstáculos provenientes de las instituciones, rescata que la


infraestructura no se presenta como impedimento. Asimismo, la debilidad de la
propiedad intelectual ya que hay medidas legales que se pueden adoptar.

En cuanto a las oportunidades detectadas, el académico comenta que estas


tecnologías no generan un aumento en la gama de asignaturas, pero sí en la cuota
de alumnos. Aunque el uso de la tecnología puede potenciar las asignaturas y
mejorar tanto la flexibilidad como el tiempo de la producción, no necesariamente
mejoran la calidad de los productos académicos. Sin embargo, considera que
mejora la comunicación e interacción entre el docente y los alumnos, mejorando el
entendimiento.

También cree que permite el desarrollo de productos respetuoso con el medio


ambiente debido al concepto de manufactura bajo demanda que impacta en una
reducción del consumo de materiales y energía, y el uso de plásticos reciclados.

Relacionado a los costos laborales, no considera que impacte directamente en


este.

Por último, reconocen dos tendencias que marcarán el futuro de la tecnología. La


primera es la masificación de los equipos, donde sistemas como FDM, SLS y SLA
se están volviendo sistemas comunes y accesibles. Y la segunda, se relaciona con
las tecnologías avanzadas, estas se integrarán en cadenas de producción e
incluso se transformarán en otro tipo de tecnologías integradas que permitirán la
fabricación de cualquier objeto con un solo equipo. Finalmente destaca que los
sectores que crecerán a futuro serán los que integren de mejor manera la
tecnología en sus procesos.

5.2. RESULTADOS DE ENTREVISTA A INVESTIGADORES

Investigador 1

El primer investigador entrevistado posee experiencia en el campo académico y de


investigación de más de 15 años, enfocado en el área de ingeniería de materiales
y con 4 años desarrollando investigaciones aplicando la tecnología de manufactura
aditiva.

74
A nivel de la situación de la I+D+i en el campo de la investigación, se percibe un
conocimiento general por conceptos de innovación y una apreciación positiva hacia
los impactos que se pueden obtener, siendo así que al plantear las investigaciones
se proyecta el potencial innovador que posee a futuro, sin embargo, no es
prioridad identificar una aplicación comercial a corto plazo, lo cual se ve reflejado
es una ausencia de metodologías de innovación en el proceso.

En cuanto a la situación de la manufactura aditiva, el estado es favorable, tanto la


institución como el mismo grupo de investigación que comparte, disponen de
máquinas de impresión 3D. Estos equipos los utilizan principalmente para el
desarrollo de probetas de ensayos para examinar diversos materiales compuestos,
recubiertos o reforzados. A pesar del uso regular de los equipos, no se cuenta con
una metodología o procedimiento del manejo, es así que en las situaciones donde
se presentan errores se resuelve a través de pruebas en base de supuestos.

En relación a los obstáculos, el investigador recalca el interés por continuar las


investigaciones en el campo de la impresión metálica y como principal barrera para
desarrollarlo es el factor económico, que implica una ausencia interna de
presupuesto para la adquisición que proviene de una estrategia organizacional
actual que no supone la inversión en la tecnología AM y una limitación en cuanto a
los montos financiados por el Estado, los cuales no son suficientes para considerar
la compra del equipo. Por otro lado, considera que existe personal con las
capacidades suficientes para controlar el equipamiento y accesibilidad general de
información.

En el caso de las oportunidades, no se han detectado coincidencias relacionadas a


la innovación, esto se da principalmente ya que los ejes de las investigaciones no
tienen como finalidad el desarrollo de innovación, sino la validación de la
tecnología aditiva y sus materiales en comparación a las tradicionales. A pesar de
ello, la aplicación de AM en ese campo se considera como una oportunidad en sí
misma con diversos beneficios, ya que la novedad de la tecnología permite una
amplitud de temas nuevos a investigar y la posibilidad de generar nuevo
conocimiento que será publicado a nivel científico. Así como la accesibilidad
económica en cuanto a maquinaria de escritorio, la oferta de materiales
económicos con diversos compuestos, facilidad de fabricación por parte de los
investigadores, la posibilidad de variar parámetros de diseño y morfología de los
objetos a investigar, entre otros.

Investigador 2

75
El segundo investigador entrevistado ha desarrollado proyectos vinculados a
temas de fabricación digital y manufactura aditiva por más de 10 años, sus
estudios han tenido como enfoque la proyección a futuro de la educación y la
industria en el país, además posee una visión de inclusiva que busca democratizar
la tecnología y en los últimos años una búsqueda por integrar tecnología con
biodiversidad.

Las investigaciones y proyectos realizados han tenido un estrecho vínculo con la


innovación y el desarrollo de metodologías para la creación de soluciones. Entre
las metodologías generadas se destacan las siguientes:

- Simbiocreación, la cual consiste en la generación de soluciones a través de


intercambio de ideas de innumerables personas sin importar la locación.
- IMI (Índice de Manufactura Industrial), permite identificar la brecha tecnológica
de las empresas hacia la industria 4.0.
- MPI (Maximum Posible Impact), busca generar el mayor impacto posible a
partir de una solución ya existente.

Por otro lado, la aplicación de la tecnología AM es considerada como una


herramienta que permite materializar ideas, desarrollar prototipos de productos y
servicios, donde el valor recae en la posibilidad de desarrollar soluciones propias,
que acompañadas de una metodología posibilitan la creación de productos,
servicios, sistemas y máquinas con un componente de innovación.

El investigador comenta que al pertenecer a la red mundial Fab Lab, la disposición


de equipamiento abarca más máquinas que las que posee en el local físico donde
labora, es así que los proyectos desarrollados han considerado la colaboración de
investigadores con especialidades diferentes y el acceso al equipamiento de
laboratorios en todas partes del mundo. Así mismo, el impacto de los desarrollos
tiene una mirada global, aplicable no sólo al contexto local.

En cuanto al uso de la tecnología 3D en las investigación, el porcentaje de


utilización depende de la etapa de desarrollo , considera que hay tres etapas:
sensibilización, donde las personas conocen la tecnología cuyo uso corresponde al
10%; el aprendizaje, donde se da a conocer los fundamentos teóricos y prácticas ,
donde la aplicación se eleva al 50% y finalmente el desarrollo, donde los usuarios
no solo usan la tecnología sino que desarrollan nuevas soluciones con ella, ésta
implica un 100% de utilización.

76
En relación a los obstáculos detectados, identifica algunos dificultades tácitas de
la tecnología, entre ellas, la velocidad de fabricación que por el momento es
prolongado comparándolo con otros procesos de manufactura industrial, el tamaño
de la pieza a fabricar se limita por el área de construcción de la impresora 3D, la
construcción de piezas en multilaterales, el uso de biomateriales y en el caso de
las impresoras 3D de metal el complejo control de la temperatura que encarece el
precio de la maquinaria. A nivel de costos, aunque se ha abaratado la oferta de
equipos en general, estas aún no han llegado al precio mínimo posible. Además,
frecuentemente los equipos accesibles son de escritorio y se utilizan con fines
académicos o recreativos, los equipos industriales todavía se presentan en el
mercado con un precio elevado. Por otro lado, se identifica un crecimiento lento en
cuanto a las posibilidades de financiamiento interno y externo, donde el contexto
local no se ha comprometido con la fabricación digital. A nivel de conocimiento,
comenta que es posible contactar profesionales que puedan utilizar la tecnología,
sin embargo, es difícil identificar personal que pueda desarrollar tecnología o
productos de valor con ella. En cuanto al conocimiento, la percepción es que hay
poca difusión de la información, así como datos sobre el mercado. En cuanto a la
organización, considera que las instituciones educativas son los pioneros en la
adopción de dicha tecnología, siendo las universidades las pioneras seguidas por
los colegios. No obstante, las empresas poseen dudas sobre la inversión en la
tecnología por el alto riesgo que posee. Otro punto resaltante fue la adversidad en
cuanto a la protección de la propiedad intelectual, al ser una tecnología que
permite la duplicidad y copia de productos de manera ágil, se dificulta la protección
de la misma.

Por el lado de las oportunidades, se destacan inmutables potencialidades de la


tecnología, entre ellas se encuentran beneficios aplicados a tareas técnicas como
la facilidad de materializar ideas y de creación de nuevos productos; la aceleración
en el desarrollo de prototipos; la reducción de costos y tiempos en el proceso de
diseño; la mejora de tiempos en el proceso productivo; la potencialidad de generar
nueva tecnología, la posibilidad de experimentar con otros materiales y la mejora
de la comunicación entre áreas, usuarios y clientes, todo ello con miras a
transformar la industria a una interconectada con elementos digitales. Además,
esta tecnología impacta positivamente en el medio ambiente, considerando que la
fabricación se descentraliza lo que reduce el transporte de productos, el empaque
se elimina y al ser una tecnología aditiva, la merma se reduce considerablemente.

77
En cuanto a la prospectiva, el investigador enfatiza la evolución de la tecnología
por el desarrollo biológico, no sólo a través de la adicción de biomateriales con
procesos de impresión tradicional, sino también la creación de máquinas con
procesos distintos donde se pueda incorporar multimateriales, nanotecnología,
estructuras que reacciones a las características del ambiente y que no estén
restringidos por el área de construcción de los equipos.

Finalmente, se considera que las áreas que tendrán mayor crecimiento son el
desarrollo de materiales poliméricos, especialmente biopolímeros, la gastronomía,
la construcción y arquitectura, la artesanía, cerámica, moda y textil.

Investigador 3

El tercer investigador se centra en el estudio de la aplicación de las tecnologías de


fabricación digital y el diseño computacional a nivel social y cultural, con énfasis en
la generación teórica descriptiva analítica. Posee más de 14 años trabajando con
estas tecnologías, siendo uno de los pioneros en la introducción de estas
tecnologías en el país, es así que participó en el 2006 en el proyecto del
Massachusetts Institute of Technology (MIT) que buscó implementar el primer
laboratorio de fabricación digital en Latinoamérica.

En cuanto a los temas de investigación, el entrevistado incluye un análisis del


impacto de la tecnología a través de la sinergia entre el gobierno, empresas y
academia. A pesar de que estas tecnologías permiten materializar fácilmente
nuevas propuestas de productos y servicios, muchos de los proyectos no son
sostenibles y no superan la etapa del prototipado. Menciona que la innovación se
gestiona como una consecuencia de los procesos, no es un punto de partida de los
proyectos. Además, confirma que no se cuenta con la participación activa de
actores del sistema como incubadoras, empresas, entre otros

En relación a los obstáculos, el entrevistado identifica un avance paulatino en el


país. Comparado con la evolución de la tecnología en América del norte con el sur,
se destaca que en el norte se cuenta con una exigencia por el sector empresarial
por desarrollar ágilmente tecnologías emergentes y se busca la sinergia entre la
academia y la industria. En el caso de los países de Latinoamérica, experimenta
un accionar diferente, donde el sector que incentiva el desarrollo tecnológico y de
innovación es el académico, principalmente instituciones educativas superiores, el
cual está alejado a cubrir las necesidades del sector industrial, sino que busca
suplir una meta relacionada a la investigación.

78
Referido a los obstáculos económicos, se considera que existe un riesgo alto que
no se quiere asumir, existe temor por parte de las instituciones de que la
implementación de dichas tecnologías no se integre correctamente o que no
cumplan las expectativas, es así que se busca casos de éxito previos para superar
la incertidumbre.

A pesar de que existen muchas opciones accesibles económicamente, también


hay equipos en temas especializados que requieren una inversión inicial elevada,
como es el caso de la bio impresión, impresoras 3D de metal, de materiales
mixtos, así como los gastos que implican los mantenimientos y reparaciones,
especialmente en el sector estatal.

A nivel del financiamiento, considera que a nivel propio existen limitaciones


financieras, sin embargo, a nivel externo no se identifica un obstáculo relacionado,
ya que hay entidades gubernamentales que financian proyectos que permiten
adquirir este tipo de tecnologías.

Vinculado al conocimiento, el investigador recalca que hay personal capacitado y


especializado en manufactura aditiva pero la cantidad es poca. Por otro lado,
confirma que la información es accesible y fácil de encontrar, aunque no hay
mucha seguridad para entablar una relación de confianza con los proveedores.

Las organizaciones presentan una estructura rígida que obstaculiza la introducción


de dichas tecnologías a causa del miedo del personal por el cambio, el
desconocimiento y el temor a afectar su situación laboral. Además, la falta de
infraestructura también se presenta como una traba, donde se deben adoptar
consideraciones de seguridad, ambientales, eléctricas, entre otros.

Por el lado de la demanda, comenta que el mercado es amplio y transversal a


muchas áreas, existen revistas especializadas que desarrollan esta temática en
distintos campos como medicina, finanzas, diseño, entre otros.

Vinculado a las oportunidades, el investigador afirma que, si la tecnología no se


vincula con las necesidades de la industria, no hay oportunidades, todos los
ministerios deberían generar actividades de innovación dentro de sus áreas y la
contraparte es la universidad.

Por otro lado, comenta que dicha tecnología podría impactar positivamente en el
aumento de la gama de investigaciones ya que esta puede generar una línea de
investigación matricial, compuesta por diferentes especialidades.

79
En el contexto medio ambiental, considera que estos sistemas están incluidos en
las políticas y tendencias mundiales que exigen una industria responsable y
sostenible ambientalmente.

En relación a los beneficios de la producción, se destaca la mejora de la calidad de


la producción investigativa, así como el costo de la fabricación.

Además, podría mejorar la comunicación y la interacción entre distintas áreas de


investigación si es que la política institucional es consecuente a esto, dependerá
del modelo de cómo trabaja la institución para permitir la colaboración y el
aprovechamiento del potencial del conjunto.

En cuanto a la percepción por la proyección a futuro, el investigador comenta que


la tendencia es a que se solucionen problemas reales, no teóricos. Menciona que
actualmente se hacen ensayos para entender procesos que a futuro se van a
utilizar, sin embargo, a futuro se buscará un vínculo más estrecho con la industria y
sus necesidades.

Finalmente, reafirma que son los sectores imprescindibles y que siempre existirán,
los que van a crecer en el futuro, áreas como alimentos, salud y educación.

5.3. RESULTADOS DE ENTREVISTA A EMPRESARIOS

Empresario 1

El primer empresario entrevistado es el gerente general de una empresa mediana


del sector del conformado de plástico, dicha empresa posee 20 años en el rubro y
como principal proceso de fabricación es la inyección de plástico para el desarrollo
de productos para la toma de muestras de laboratorio.

La empresa cuenta con un área dedicada a I+D+i compuesta por 4 personas,


además invierten aproximadamente 40 mil soles anuales y las actividades que se
realizan son la vigilancia tecnológica, la inteligencia comercial y el desarrollo de
nuevos productos en base a las necesidades de los clientes a través de la
metodología Design Thinking.

En cuanto a la situación de la manufactura aditiva en la empresa, actualmente no


cuentan con equipos dentro de la institución, sin embargo, tercerizan los servicios
de impresión 3D desde hace 3 años. Utiliza la tecnología para la fabricación de
prototipos de nuevos productos con el sistema Polyjet, esto le permite obtener
diversos beneficios como: el ahorro de costos y tiempos en la fabricación de

80
prototipos, ya que al fabricarlos con 3D se evita la manufactura de moldes en
metal; versatilidad en el diseño, esto implica que se incrementa la facilidad y
factibilidad para aumentar las iteraciones en el proceso de creación, desarrollo de
pruebas conceptuales y funcionales; materiales plásticos en el prototipo, estos al
ser de un material similar al producto final representan fidedignamente al objeto, a
diferencia de procesos tradicionales; calidad de los prototipos; e imagen de la
empresa, al hacer uso de tecnologías modernas, la percepción que se tienen de la
empresa por parte de sus cliente mejora y permite diferenciarse de la competencia.

En relación a los obstáculos detectados, el empresario destaca que el costo del


servicio del proveedor con el que trabaja es alto, pero de buena calidad, a pesar de
que en el mercado existe oferta más económica, la maquinaria que poseen tiene
limitaciones técnicas que se ven reflejadas en las características mecánicas y
estéticas del producto. En el caso de la posibilidad de adopción de la tecnología,
no considera que la inversión sea un impedimento ya que existen opciones
accesibles, ni tampoco están limitados por el espacio físico ya que estos equipos
económicos son compactos. Así mismo, no considera que los fondos propios o
externos sean una limitación.

A nivel de conocimiento, considera que reclutar personal capacitado no representa


una dificultad, sin embargo, destaca que hay insuficiente difusión de la
información, especialmente enfocada a micro y pequeñas empresas, las cuales no
cuentan con el hábito de indagar sobre innovación o mejoras tecnológicas.

Por otro lado, el empresario al ser el gerente general de la empresa, no considera


que exista una estructura rígida que no permita introducir la tecnología, no
obstante, si contempla una resistencia al cambio por parte de un porcentaje de los
empleados.

En cuanto al mercado, a pesar de que existe una alta demanda por productos
nuevos en el sector, no se cuenta con la necesidad por un número elevado de
prototipos que exija la adquisición de equipos. Además, enfatiza que el mercado
está dominado por productos importados, donde el 90% de los productos ofertados
en el mercado son de procedencia extranjera, sólo el 10% se manufactura de
manera local.

Finalmente, resalta como obstáculo la debilidad en la protección de los derechos


de propiedad intelectual. La empresa ha pasado por varias experiencias de plagio
y filtración de información, es por eso que al presente el área de innovación se
desarrolla de manera cerrada y con poco personal. A pesar de ello, el empresario

81
ha visto que con los años este sistema ha mejorado, el cual reacciona antes las
denuncias de incumplimientos de patentes.

En referencia a las oportunidades, son diversas las potencialidades detectadas en


el desarrollo de prototipos, estos comprenden oportunidades a nivel de mercado
como el aumento de la gama de productos a través del diseño, la conservación de
la cuota del mercado, la visibilidad y la introducción en nuevos mercados como el
automotriz y minería.

Además, se identifican posibilidades relacionadas al producto y la fabricación,


entre ellas destaca la mejora en la calidad de los productos, la flexibilidad en la
producción a través de la fabricación de productos de bajo tiraje o personalizados,
la reducción de tiempo y costos ya sea en las etapas del proceso de desarrollo de
un producto o a través de la optimización del diseño para reducir el consumo de
material y energía.

También se ve una mejora a nivel comunicacional, donde la interacción con las


diferentes áreas de la empresa como diseño, innovación y manufactura se hace
más efectiva y el contacto con el cliente se fortalece ya que se facilita el
entendimiento de la propuesta de diseño y la apariencia del producto final.

En líneas generales, el empresario describe que la tendencia de la tecnología


aditiva se enfoca en el desarrollo de dispositivos y objetos que suplanten partes del
cuerpo, como es el caso del desarrollo de prótesis o implantes. Además, intuye un
crecimiento en las aplicaciones en el sector industrial, que iría acompañado del
desarrollo de materiales de ingeniería. Además, entre los sectores que visualiza
con mayor desarrollo a futuro se encuentra la medicina y la arquitectura.

Empresario 2

El segundo empresario es el gerente general de una micro empresa del sector del
plástico, especializado en el proceso de conformado de plástico a través de la
tecnología de termoformado para el desarrollo de empaques, envases y matrices.
Posee más de 25 años de experiencia en el sector del plástico y 19 años como
gerente de la empresa actual.

Las actividades de innovación dentro de la empresa las desarrolla él mismo y las


tareas que ha realizado en los últimos años han sido la mejora de procesos y
mejora de productos, considerando una inversión anual de 6000 soles. Para la
ejecución aplica un procedimiento de diseño que incluye la identificación de
requerimientos, propuestas de diseño, fabricación de prototipos, fabricación de

82
moldes y manufactura del producto final; sin embargo, no posee una metodología
de innovación definida.

En el interior de la empresa no posee máquinas de manufactura aditiva, a pesar de


que considera que en la actualidad es posible adquirir un equipo económico, éste
no necesariamente tiene las prestaciones técnicas que requiere, es así que al
tercerizar los servicios con la tecnología Polyjet en una institución grande tiene
acceso a un equipo preciso y con estándares altos de calidad. Además, evita la
necesidad de contratar personal para el manejo de la máquina. La tecnología lo
utiliza principalmente para la fabricación de matrices que además sirven como
prototipo y muestra para el cliente.

Uno de los beneficios más destacados, es el respaldo que posee la empresa al


tercerizar el servicio con dicha institución, aprovecha el prestigio de ésta para
consolidar los negocios con sus clientes, es por eso que el trato se efectúa entre el
proveedor y el cliente. Además, al ser una de las pocas microempresas que utiliza
la tecnología también mejora su imagen y se diferencia frente a los competidores.

Vinculado a los obstáculos, no considera que los equipos tengan un precio


inaccesible pero la empresa no posee fondos propios para efectuar una compra de
este tipo. A nivel de financiamiento externo, no se ha contemplado ninguno por las
obligaciones con el Estado que esto significa.

En cuanto al conocimiento, está totalmente seguro del potencial que tiene la


tecnología en temas de innovación y diseño, sin embargo, la dificultad prevalece
en la inversión que debe hacer el cliente para acceder al servicio de prototipado. A
nivel del personal, considera que existe una dificultad moderada por identificar a
personal capacitado en el uso de dichas tecnologías, no obstante, encontrar a un
recurso humano que conozca la tecnología 3D y los parámetros técnicos para el
proceso de termoformado lo encuentra muy complicado. Al ser una microempresa
y él quien la lidera, no considera una traba la adopción de la tecnología por parte
de sus empleados en los procesos de su empresa.

Uno de los principales obstáculos identificados son los relacionados a la difusión


de la tecnología y del mercado, el empresario considera que hay mucha reticencia
y desconocimiento por parte del sector.

En el caso del mercado, considera que este está dominado principalmente por las
grandes empresas que cuentan con el proceso interno de laminado de plástico.
Éstas acaparan el mercado mayorista de la venta de descartables y cuentas con la

83
capacidad adquisitiva para realizar actividades de innovación. Por otro lado, las
medianas empresas atienden producciones medianas, entre 10 mil y 50 mil
productos. Siendo las micro y pequeñas empresas que satisfacen la necesidad de
menos de 10 mil productos o servicios personalizados.

En el tema institucional, encuentra una dificultad por el espacio y los problemas de


confidencialidad, esto se debe principalmente porque el diseño se trabaja a través
de planos digitales y los clientes exigen garantías contra posibles plagios.

En cuanto a las oportunidades detectadas, se identifican múltiples factores que


impactan positivamente en la empresa, entre ellas el ahora de tiempos y dinero en
procesos de diseño y manufactura, que abre nuevas oportunidades en el mercado
para desarrollar nuevos o mejorados productos y permite satisfacer la necesidad
de personalización de los clientes. En el caso de la fabricación, el uso de la
tecnología aditiva ha acelerado de gran manera el post proceso de matrices ya que
estos después de ser mecanizados se desgastan por la parte interior y se perforan,
cuando se compara la aplicaciones de una matriz en aluminio contra una impresa
en 3D en resina, se visualiza una reducción del proceso general del 75% en el
tiempo y hasta 4 veces más económico, esto se debe a que la matriz impresa
desgasta menos las herramientas de desgaste, acelera el proceso de perforación y
además, reduce el esfuerzo por parte del personal técnico. Esto no solo impacta
en la reducción de tiempos en el proceso que conlleva a una mejora en los plazos
de entrega de los servicios, sino también a una reducción en el consumo
energético.

Por otro lado, el uso de la tecnología también implica la mejora de la calidad de los
productos, permitiendo el desarrollo de matrices precisas y la facilidad de modificar
parámetros que requieren las normas técnicas del sector a través del complemento
de las herramientas de diseño con software CAD.

Finalmente, el empresario destaca que la tendencia a futuro en su sector es el


reemplazo de las tecnologías artesanales y la manufactura CNC en metales por la
adopción de la impresión 3D. Además, considera que los sectores que van a
crecer en el futuro serán la biomecánica y la arquitectura.

Empresario 3

El tercer entrevistado, es gerente general de una empresa que se dedica a la


comercialización y distribución de equipos vinculados a la industria plástica y

84
fabricación digital para el sector industrial y educativo. La empresa cuenta con 5
años en el mercado y está compuesta por seis trabajadores.

A pesar de no contar con un área dedicada a la innovación, el empresario destaca


que se realizan actividades vinculadas como la búsqueda constante de nuevos
equipos y tecnologías para ser implementadas en el sector, lo que implica una
investigación, análisis, selección, adquisición y experimentación con los equipos de
demostración, con el fin de validar la aplicación. Los gastos implicados en estas
tareas recaen en la planilla que se dedica a desarrollarlas, la cual equivale a una
persona del área técnica.

La empresa ofrece una gama amplia de impresoras del sistema FDM y SLA, de
distintas marcas y más de 25 modelos de máquinas. El entrevistado considera
que el potencial de la tecnología recae en la posibilidad de materializar un modelo
digital permitiendo la reducción de tiempos e incrementando la calidad de los
productos por la precisión del proceso, en comparación con maneras tradicionales
o artesanales. Además, identifica diversas aplicaciones de los sistemas que su
empresa comercializa, como el desarrollo de prototipos, maquetas, productos de
testeo y en menor medida herramientas como utillajes, dispositivos de control de
calidad y matrices para procesos de función.

Referente a los obstáculos detectados por el empresario, resalta la brecha


tecnológica de la industria peruana actual, especialmente en temas relacionados a
la digitalización y al uso de software CAD/CAM, paso imprescindible para poder
manufacturar piezas con impresión 3D. No detecta obstáculos relacionados a los
costos, ya que la inversión económica es variable y depende de la gama de
impresora que el cliente elija. Además, comenta que las empresas que han
adquirido maquinaria lo hicieron a través de financiamiento propio y a nivel
educativo, la mayoría de instituciones han implementado laboratorios de
fabricación digital a por medio de financiamiento externo.

La situación del potencial de la tecnología para generar innovación, comenta que


muchos usuarios no conocen la amplitud de las aplicaciones de la misma y que
solo la perciben como herramienta de prototipado rápido, esto puede ser a causa
de la falta de información general de la tecnología y la insuficiente formación a
temprana edad, que a diferencia de otros países donde la adopción de la
manufactura aditiva es mayor, se enseñan metodologías STEAM y el uso de
tecnologías digitales a nivel escolar.

85
Alienado al conocimiento, considera que falta personal calificado para el uso de
esta tecnología, el personal técnico dentro de las empresas no posee las
capacidades para manejar el software de diseño, el manejo de los equipos y no
conocen los fundamentos previos para comprender el funcionamiento de dichas
tecnologías. Así como, existe una falta de información sobre la tecnología, los
alcances y las aplicaciones completas.

También considera que a pesar de existir empresas y universidades que brindan


servicios tecnológicos, sigue siendo pequeño el mercado.

Por otro lado, considera que la rigidez organizacional en las empresas locales
puede presentarse como un obstáculo, comenta que los decisores de compra
actúan de manera más cautelosa al ser una tecnología nueva o poco conocida. Sin
embargo, las empresas que forman parte de organizaciones multinacionales se
ven incentivadas por sus pares en el extranjero por implementar dichas
tecnologías.

En efecto a la demanda, el empresario aclara no haber demanda por este tipo de


desarrollos, ya que la industria está enfocada en la comercialización de productos
importados, mas no por la generación de nuevas soluciones. Aunque el mercado
no está dominado por empresas establecidas, considera que el mercado no exige
dichos cambios.

Destinado a la infraestructura, considera que la limitación recae en la


implementación de elementos básicos e indispensables para el uso de
manufactura aditiva, como en el caso de contar con una computadora con el
software de diseño requerido.

A nivel de oportunidades, considera que la tecnología posee mucho potencial para


ser integrado en negocios de distintos giros, dependerá de la proyección de cada
empresa. Donde las empresas jóvenes, incluso de tamaño pequeñas, tienden a
implementar de manera más ágil nuevas tecnologías. Considera que al aplicar esta
tecnología impacta positivamente en el aumento de gama de bienes o productos,
permite el aumento de la cuota del mercado y facilita la introducción de nuevos
mercados. A nivel técnico, agiliza el proceso de diseño y manufactura, otorga las
herramientas para flexibilizar este proceso y mejora la comunicación entre las
áreas de la misma organización.

Relacionado a los costos de producción, considera que no necesariamente


impacta en la reducción de los costos a nivel laboral, ya que, al no contar con

86
oferta de profesionales capacitados, esto implica un gasto adicional en
contratación. Tampoco considera que no existe una relación directa en la
reducción de materiales o energía. Sin embargo, resalta la reducción relacionada a
los costos de diseño al hacerlo más eficaz.

Además, las normas técnicas, no considera que esto impacte directamente ya que
esto se relaciona de mayor manera con la cultura de la empresa y el manejo del
negocio en el contexto. Tampoco considera que esta tecnología genera una mayor
transferencia entre las empresas, por el recelo que existe en la industria en
general.

Finalmente, considera que la tendencia es la masificación de la tecnología donde


las personas, sean empresarios, estudiantes o aficionados utilizarán la tecnología
de manera más directa, esto se proyecta a largo plazo mientras se siga
capacitando a las personas desde el colegio, universidad e institutos con el
objetivo que las brechas de conocimientos se reduzcan. Además, considera que
los sectores que van a crecer serían el educativo y el uso de impresoras caseras.

5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS

Con el objetivo de analizar la percepción de los usuarios entrevistados, se han


tabulado las respuestas relacionadas a los obstáculos y las oportunidades de
aplicar la tecnología de manufactura aditiva para la generación de innovaciones.
A nivel académico (Tabla 30), se ha detectado que la percepción de oportunidades
es mayor que la de obstáculos, siendo 23 oportunidades frente 21 obstáculo0 de
36 respuestas en ambos casos.
En primer lugar, los principales obstáculos están referido al área del conocimiento,
en el cual destaca la dificultad por contar con personal capacitado, ya sea por la
limitada apertura de incorporar estas competencias en algunos docentes regulares;
por la ausencia de personal con certificación, requisito sustancial en instituciones
educativas superiores; y por el aumento en los costos laborales que esto implica.
Por otro lado, la falta información y la disponibilidad de servicios se presentan
como barreras fundamentales, a pesar de que existir una oferta de servicios y una
gran cantidad de contenido local e internacional, es necesario discernir entre las
opciones e identificar la veracidad de la información.

En el segundo caso, se identifica que las oportunidades impactan principalmente


en el área de la competencia, demanda y mercado. La incorporación de temas de
manufactura aditiva en los planes de estudios y asignaturas, al ser una tecnología

87
en auge, no solo permite el mejoramiento de la calidad y actualización del
contenido, sino también mejora directamente la imagen y posicionamiento de la
institución, lo que trae como consecuencia la atracción de mayor cantidad de
estudiantes y la diferenciación frente a la competencia (Tabla 29).

Tabla 30. Resultados de entrevistas a académicos


Académic Resultados
Resumen de obstáculos os respuestas
1 2 3 positivas
1. Riesgos percibidos como
2/3
excesivos

Costes 2. Coste demasiado elevado 2/3 7/12


3. Falta de fondos propios 2/3

4. Falta de financiación externa 1/3


5. Potencial de innovación
1/3
insuficiente
6. Falta de personal cualificado 2/3
7. Falta de información sobre la
Conocimi 2/3
tecnología 10/15
ento 21/36
8. Insuficiencias en disponibilidad
3/3
de servicios
9. Rigideces organizativas dentro
2/3
de la empresa
Mercado
o 10. Demanda dudosa de bienes y
- 1/3 1/3
competen servicios innovadores
cia
11. Falta de infraestructura 1/3
Institució
12. Debilidad de los derechos de 3/3
n 2/3
propiedad
Académic Resultados
Resumen de oportunidades os respuestas
1 2 3 positivas
Compete 13. Aumentar la gama de
2/3 12/15 23/36
ncia, asignaturas

88
demanda 14. Desarrollar productos
y respetuosos con el medio 1/3
mercado ambiente
15. Aumentar o mantener la cuota
3/3
de alumnos
16. Aumentar la visibilidad o la
3/3
exposición de los productos
17. Reducir el plazo de respuesta
a las necesidades de los 3/3
alumnos
18. Mejorar la calidad de los
2/3
productos académicos
19. Mejorar la flexibilidad de la
3/3
producción
Producció 20. Reducir los costes laborales
0/3
ny unitarios
9/18
distribuci 21. Reducir el consumo de
1/3
ón materiales y energía
22. Reducir los costes de diseño
1/3
de productos
23. Reducir las demoras en la
- 2/3
producción
Organiza
24. Mejorar la comunicación y la
ción del
interacción entre las distintas - 2/3 2/3
lugar de
actividades de la asignatura
trabajo
Elaboración propia

En el campo de investigación se identifica 22 oportunidades frente a 16 obstáculos


de 33 de respuestas en ambos.

Se reconoce como principal obstáculo los costos relacionados a la adopción de la


manufactura aditiva, principalmente debido a la falta de financiamiento interno y
externo para asumir los costos elevados. A pesar de que en mercado se pueden
obtener equipos de escritorio económicos, la aspiración de los investigadores es
experimentar con tecnologías de última generación, como es en el caso de las bio
impresoras 3D e impresoras 3D de metal, la cuales no solo implican inversiones

89
iniciales elevadas para solventar la capacitación y preparación de la infraestructura,
sino también un presupuesto anual para mantenimientos y materiales.

La percepción de los investigadores en relación al impacto de las oportunidades por


área es homogénea, es decir, esta se refleja de igual manera en la competencia,
producción y organización. Destaca el potencial que posee la tecnología para la
generación de nuevo conocimiento, la aceleración de las fases de innovación, la
posibilidad de experimentar con procesos y materiales, y la mejora de la
comunicación entre individuos de diferentes campos. A pesar de que el potencial de
la tecnología como herramienta de innovación es evidente, la ausencia de vínculos
entre los resultados de los proyectos y las necesidades de la industria limita la
generación de soluciones innovadoras (Tabla 31).

Tabla 31. Resultados de entrevistas a investigadores

Investig Resultados
Resumen de obstáculos respuestas
1 2 3
positivas
1. Riesgos percibidos como
2/3
excesivos

Costes 2. Coste demasiado elevado 2/3 9/12


3. Falta de fondos propios 3/3

4. Falta de financiación externa 2/3


5. Potencial de innovación
1/3
insuficiente
6. Falta de personal cualificado 1/3
7. Falta de información sobre la 16/33
1/3
Conocimi tecnología
4/15
ento 8. Insuficiencias en la
disponibilidad de servicios 0/3
externos
9. Rigideces organizativas dentro
1/3
de la empresa
10. Falta de infraestructura 2/3
Institució
11. Debilidad de los derechos de 3/6
n 1/3
propiedad
Resumen de oportunidades Investig Resultados

90
respuestas
1 2 3
positivas
1. Aumentar la gama de
- 2/3
investigaciones
Compete 2. Desarrollar productos
ncia, respetuosos con el medio - 2/3
demanda ambiente 8/12
y 3. Aumentar o mantener la cuota
- 2/3
mercado de invest.
4. Aumentar la visibilidad o la
- 2/3
exposición de los productos
5. Mejorar la calidad de las
- 2/3
investigaciones
6. Mejorar la flexibilidad de la
3/3
producción 22/33
Producció 7. Reducir los costes laborales
- 1/3
ny unitarios
12/18
distribuci 8. Reducir el consumo de
- - 1/3
ón materiales y de energía
9. Reducir los costes de diseño de
2/3
productos
10. Reducir las demoras en la
3/3
producción
Organiza
11. Mejorar la comunicación y la
ción del
interacción entre las distintas - 2/3 2/3
lugar de
actividades de investigación
trabajo
Elaboración propia

A nivel empresarial, se detecta que las oportunidades representan suman 34 frente a


un 26 de obstáculos de un total de 45 respuestas en los dos casos.

Las limitaciones más relevantes están relacionadas a la institución. Entre estas se


identifica la falta de infraestructura, ya sea por el espacio necesario para incluir
equipos de fabricación digital, como la tecnología elemental que se requiere para la
adopción de la manufactura aditiva, como computadoras con softwares de diseño.
Por otro lado, se comparte la percepción del sector en relación a la debilidad de los

91
derechos de propiedad intelectual, ocasionados por filtraciones de información,
plagio entre empresas y las dificultades de garantizar la confidencialidad de los
diseños al será desarrollados y compartidos de manera digital.

En contraste, se evidencian diversas potencialidades de la manufactura aditiva, la


mayoría de ellas se aprecian con mayor relevancia a nivel de competencia, demanda
y mercado. La integración de la tecnología con el negocio posibilita la generación de
nuevas gamas de productos y servicios, esto permite el aumento de la cuota del
mercado y la introducción a nuevos, lo cual impacta directamente en los ingresos de
la empresa (Tabla 32).

Tabla 32. Resultados de entrevistas a empresarios


Empresari Resultados
Resumen de obstáculos os respuestas
1 2 3 positivas
1. Riesgos percibidos como
0/3
excesivos

Costes 2. Coste demasiado elevado 0/3 4/12


3. Falta de fondos propios 2/3

4. Falta de financiación externa 2/3


5. Potencial de innovación
1/3
insuficiente
6. Falta de personal cualificado 1/3
7. Falta de información sobre la
3/3
tecnología
26/45
8. Falta de información sobre los
3/3
mercados
Conocimi
9. Insuficiencias en la disponibilidad 13/21
ento 3/3
de servicios externos
10. Rigideces organizativas dentro de
1/3
la empresa
11. Incapacidad para afectar personal
a las actividades de innovación
1/3
debido a los requisitos de
producción
Mercado 12. Demanda dudosa de bienes y 1/3 3/6

92
o servicios innovadores
competen 13. Mercado potencial dominado por
cia 2/3
empresas establecidas
14. Falta de infraestructura 3/3
Institución 15. Debilidad de los derechos de 6/6
3/3
propiedad
Empresas Resultados
Resumen de oportunidades respuestas
1 2 3
positivas
1. Reemplazar los productos
1/3
progresivamente retirados
2. Aumentar la gama de bienes y
Compete 3/3
servicios
ncia,
3. Desarrollar productos
demanda 13/15
respetuosos con el medio 3/3
y
ambiente
mercado
4. Introducirse en nuevos mercados 3/3
5. Reducir el plazo de respuesta a
3/3
las necesidades de los clientes
6. Mejorar la calidad de los bienes y
3/3
servicios
7. Mejorar la flexibilidad de la
34/45
producción o la prestación del 3/3
servicio
8. Reducir los costes laborales
Producció 1/3
unitarios
ny
9. Reducir el consumo de materiales 16/21
distribució 2/3
y de energía
n
10. Reducir los costes de diseño de
3/3
productos
11. Reducir las demoras en la
3/3
producción
12. Cumplir las normas técnicas del
1/3
sector
Organiza 13. Mejorar la comunicación y la 2/3 5/9

93
ción del interacción entre las distintas
lugar de actividades de la empresa
trabajo 14. Intensificar la transferencia de
conocimientos con otras
- 0/3
organizaciones y el modo de
compartirlos
15. Establecer relaciones más
3/3
estrechas con la clientela
Elaboración propia

A nivel general, los resultados de las entrevistas muestran coincidencias en la


percepción de los usuarios. Los tres grupos de entrevistados concuerdan en que
existe una mayor cantidad de oportunidades que obstáculos, siendo la percepción de
las oportunidades equivalente a 79, frente a 63 obstáculos de 114 respuestas en
ambos casos. Además, se detecta que el obstáculo con mayor concordancia se
relaciona con la institución, donde se detectan 12 obstáculos de 18 respuestas. Sin
embargo, en cada grupo entrevistado predominan áreas distintas, en el caso de la
academia los obstáculos se detectan en la falta del conocimiento; a nivel de los
investigadores en los costos elevados; y los empresarios manifiestan los conflictos a
nivel de institución. Contrario a esta situación, las preponderancia de las
oportunidades se comparten en todos los grupos, siendo los efectos en la
competencia, demanda y mercado el área con mayor cantidad de potencialidades
(Tabla 33).

Tabla 33. Resultados generales de entrevistas con detalle


Total rpta
Detalle Acad Investig Empres
positivas
Costes 7/12 9/12 4/12 20/36

Conocimiento 10/15 4/15 13/21 27/51


Obstáculos Mercado o 63/114
1/3 - 3/6 4/9
competencia
Institución 3/6 3/6 6/6 12/18
Competencia,
demanda y 12/15 8/12 13/15 33/42
Oportunidades 79/114
mercado
Producción y 9/18 12/18 16/21 37/57

94
distribución

Organización
del lugar de 2/3 2/3 5/9 9/15
trabajo
Elaboración propia

6. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A través del presente trabajo se han identificado las oportunidades y los obstáculos de
la aplicación de la manufactura aditiva en Lima como herramienta de innovación, de
las cuales destaca la intervención institucional y los costos como principales
obstáculos y los efectos en el mercado por parte de las oportunidades. Adicionalmente
a ello, se realizó un diagnóstico del contexto local en temas de manufactura aditiva
sobre los avances en la adopción, tal como se muestra en el capítulo 4. Finalmente, se
han identificado temas relevantes que permiten una revisión prospectiva sobre la
impresión 3D.

La manufactura aditiva en contextos internacionales es considerada como una


herramienta indispensable para optimizar procesos en áreas de producción, diseño e
innovación. En estas áreas las tecnologías de la Industria 4.0 se desarrollan a gran
escala en los procesos industriales, siendo una de las protagonistas la impresión 3D.
Por el contrario, en la ciudad de Lima, el avance observado es precario y lento. El uso
de la manufactura aditiva se encuentra en una etapa de adopción inicial, dedicada a
las actividades de divulgación y capacitación, mas no a su aplicación a nivel
empresarial e industrial.

Como se identifica en el estudio de caso, la acción con mayor crecimiento se centra en


la difusión de la tecnología en diferentes campos de aplicación. Existe una fuerte
demanda por la generación de eventos especializados de divulgación y por contar con
datos actualizados. Se observa una necesidad por información y capacitación al
interior de la universidad y desde el exterior de la misma. Como consecuencia de ello,
las actividades de capacitación y de formación continua han crecido gradualmente en
los últimos años en el área X estudiada. La mayor demanda proviene del público
externo y se observa que la manufactura aditiva en Lima aún está en su etapa de
adopción inicial.

Se ha encontrado que la percepción de expertos en las áreas académica,


investigación e industria en Lima sobre el uso de la manufactura aditiva alcanza un

95
mayor número bajo la perspectiva de oportunidad, sobre los obstáculos. Esto indica
que se considera que existen más oportunidades que obstáculos para la generación
de innovaciones en el tema estudiado.

Los obstáculos con mayor incidencia para la aplicación de la manufactura aditiva, son
los referidos a la rigidez en las estructuras organizacionales de las empresas por un
lado y en los costos por otro. Se necesitan recursos financieros para adquirir
tecnología. A esto se suma una limitada capacidad para innovar. Faltan herramientas
metodológicas que ayuden a innovar, falta interés por invertir en I+D+i y
existe desconfianza y poca agilidad en los procesos de protección intelectual.

La manufactura aditiva posee el potencial de ser una herramienta que impulsa la


innovación en la ciudad de Lima, de acuerdo a la percepción de usuarios con
experiencia en las empresas y la academia, se detecta que las oportunidades de la
aplicación de dicha tecnología impactarían positivamente en la participación en el
mercado a través de la generación de una nueva o mejorada gama de producto, sin
embargo, para un desarrollo efectivo del usos de la manufactura aditiva, se necesita
de fuentes de financiamiento, de capacitación y de mecanismos de articulación como
el Área X estudiada en el presente trabajo.

Finalmente, se ha encontrado que el desarrollo de la manufactura aditiva tendrá un


crecimiento importante en el futuro. Los campos que se desarrollarán con mayor
intensidad están relacionados con la mejora y evolución de las impresoras 3D; con el
desarrollo de la ingeniería de los materiales y con aplicaciones avanzadas a nivel
industrial en temas de transporte, medicina, construcción. Además, se contempla un
crecimiento en el rubro educativo, en la investigación y en la masificación de la
tecnología a nivel cotidiano. Tarde o temprano las impresoras 3D serán utilizadas en
los hogares y oficinas de manera habitual y masiva. Sin embargo, en el Perú, el
proceso por ahora es lento y no se observan perspectivas de que esto pueda
acelerarse.

96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Safaris, C. D. (2001). Rapid Prototyping. Encyclopedia of Materials: Science and


Technology (Second Edition), 7991-8003.

Alexandra Berckemeyer, M. O. (2018). PLAN DE MARKETING PARA EL


LANZAMIENTO DEL CENTRO DE INNOVACIÓN 3D DE RICOH. Universidad
del Pacífico.

Alvarado, R. G. (2011). Fabricación digital de modelos constructivos: análisis de


equipos y procesos. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia FNa.b° r5i9ca, 145-157.

Andrade, A., Martin, M., Luna, C., Ángel, M., Rivera, L., & Jacob, J. (2018). Estrategias
de Aplicación de Industria 4.0 en las Empresas. LACCEI.

Angelopoulou, A., Mykoniatis, K., & Boyapati, N. (2020). Industry 4.0: The use of
simulation for human reliability assessment. Procedia Manufacturing, 296-301.

Aquiles, G. F. (1997). La educacion tecnologica. Prociencia.

ASTM. (2012). Standard Terminology for Additive Manufacturing Technologies. West


Conshohocken: ASTM International.

B.R. Martin, R. J. (1999). Technology foresight for wiring up the national innovation
system: experiences in Britain, Australia, and New Zealand,. Technological
Forecasting and Social Change, 37–54.

Bak, D. (2003). Rapid prototyping or rapid production? 3D printing processes move


industry towards the latter. Assembly Automatation,
https://doi.org/10.1108/01445150310501190.

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom 2008.

Belapatiño , V., & Perea, H. (2018). Perú: Innovación una agenda pendiente. Lima:
BBVA Research.

Blanchet, M., Rinn, T., Von Thaden, G., & Thieulloy, G. (2014). Industry 4.0: The new
industrial revolution. Roland Berger . Obtenido de www.rol.

Böhrt, R. (2001). Resistencia al cambio y transición de las organizaciones. La Paz,


Bolivia: Universidad Católica Boliviana .

Chan, L. &. (2012). Exploring the impact of technology foresight studies on innovation:
Case of BRIC countries. Futures. Futures, 618–630.

97
CONCYTEC. (2005). PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO
. Lima: CONCYTEC.

Crump, S. (1989). Estados Unidos Patente nº 5.121.329.

Cueva, C. L. (2017). La fabricación digital y su aplicación en el ámbito de la educación


superior universitaria. Madrid: CEU Ediciones.

D D Gu, W. M. (2013). Laser additive manufacturing of metallic components: materials,


processes and mechanisms. International Materials Reviews, 133-164.

Del Val Roman, J. L. (2017). Industria 4.0: la transformación digital de la industria.


Bilbao: CODDII.

Dwivedi, V., Raj, M., Yadav, A., & Kumar Sharma, A. (2019). Additive Fabrication and
Additive Technique : A. 4th International Conference on Information Systems
and Computer Networks (ISCON), 21-22.

Fernandez, M., Armesto, L., & Conejero, A. (2014). Beneficios de la Integración de los
Laboratorios de Fabricación Digital (FabLab) en la Educación Superior. XXII
Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas.

Feygin, M., Shkolnik, A., N. Diamond, M., & Dvorskiy, E. (1996). Laminated object
manufacturing system. US5730817A.

Fredrick R. Ishengoma, A. B. (2014). 3D Printing: Developing Countries Perspectives.


International Journal of Computer Applications.

Gebhardt, A. (2012). Understanding Additive Manufacturing. Munich.

Ghobakhloo, M. (2019). Industria 4.0, digitalización y oportunidades para la


sostenibilidad. Journal of Cleaner Production.

Gonzales, T. (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad: Un análisis


crítico. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 739-755.

GRADE. (2007). Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: GRADE.

Graf, B., Ammer, S., Gumenyuk, A., & Rethmeier, M. (2013). Design of experiments for
laser metal deposition in maintenance, repair and overhaul applications. 2nd
International Through-life Engineering Services Conference , 245-248.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.:


McGraw-Hill.

98
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.:
McGRAW-HILL.

Horn, T. J. (2012). Overview of current additive manufacturing technologies and


selected applications. Sciencie Progress, 255-282.

Hull, C. (1986). Estados Unidos Patente nº 4.575.330.

Hull, C. W. (1986). Estados Unidos Patente nº 4.575.330.

Instituto Nacional de estadística e Informática. (2017). Perú: Encuesta Nacional de


Innovación en la Industria Manufacturera 2015. Lima: INEI.

ISO 52900. (2015). Additive manufacturing. ISO/ASTM.

Jiménez, M., Romero, L., Dominguez, I., del Mar Espinosa, M., & Dominguez, M.
(2019). Additive Manufacturing Technologies: An Overview about 3D. Hindawi,
30.

K. Srinivasulu, S. D. (2016). Additive Manufacturing Techonologies. BEST:


International Journal of Management, Information, Technology and
Engineering, 89-112.

Kuhn, T. S. (1995). “Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura.

Lemarchand, G. (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en


América Latina y el Caribe. Montevideo: UNESCO.

Manual de Oslo. (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre


innovación (Vol. 3era edición). OECD European Communities.

Manufacturing Guide . (2020). Manufacturing Guide . Obtenido de


www.manufacturingguide.com

Market, B. I. (15 de 06 de 2017). Obtenido de http://www.bim.pe

Michael R. Wright, D. E. (1995). Estados Unidos Patente nº 5.453.933.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Plan Nacional de Competitividad y


Productividad. Lima: El Peruano.

Ministerio de Economía y Finanzas. (16 de 12 de 2020). mef.gob.pe. Obtenido de


www.mef.gob.pe

Mires, F. (2009). La revolución que nadie soño. Buenos Aires: Araucaria.

99
Ngo, T. D., Kashani, A., Imbalzano, G., Nguyen, K. T., & Hui, D. (2018). Additive
manufacturing (3D printing): A review of materials, methods, applications and
challenges. Composites, 172-196.

Nuñez, M., & Gomez, O. (2005). El factor humano: resistencia a la innovación


tecnológica. ORBIS, 23-34.

Nuñez, M., & Gómez, O. (2005). El Factor Humano: resistencia a la Innovación


tecnológica. ORBIS, 23-34.

Oslo Manual. (2018). Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation.
OECD.

Quintanilla, M. (1991). Tecnología: un enfoque filosófico. Buenos Aires: EUDEBA.

Razvan Udroiu, I. C. (2017). Polyjet technology applications for rapid tooling . MATEC,
03011.

Riba, C., & Molina, A. (2006). Ingeniería Concurrente: Una metodología integradora.

Robbins, S. P. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Rogers, E. M. (1983). Diffusion of innovations (Vol. 3era ed.). New York: Prentice Hall.

Rúa Pérez, J. (2009). Tecnología, Innovación y Empresa.

Schroeder, W. (2017). La estrategia alemana Industria 4.0: el capitalismo renano en la


era de la digitalización. Madrid: Friedrich Ebert Stiftung.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones


Folio.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. barcelona: Debate.

Serida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., & Borda, A. (2017). Global Entrepreneurship
Monitor: Perú 2016-2017. Lima: Universidad ESAN.

Shahrubudin, N. L. (2019). An Overview on 3D Printing tecnology: Technological,


Materials, and Applications. . Procedia Manufacturing, 1286-1296.

Shrouf, F., Ordieres, J., & Miragliotta, G. (2014). Smart factories in industry 4.0: a
review of the concept and of energy managment approached in production
based on the internet of things paradigm. . IEEE, 697-701.

Spectral Engines Oy. (2020). Spectral Engines Oy. Obtenido de


https://www.spectralengines.com/

100
Stratasys. (2018). Stratasys Additive Manufacturing Certification .

Tempelman, E. S. (2014). Manufacturing and Desgin. Additive Manufacturing, 187-200.

Thomas Duda, L. V. (2016). 3D Metal Printing Technology. ScienceDirect, 103-110.

Viotti, E. (2002). National learning systems: a new approach on technological change


in late industrializing economies and evidences from the cases of Brazil and
Korea. Technological Forecasting and Social Change, 653–680.

Weyer, S., Schmitt, M., Ohmer, M., & Gorecky, D. (2015). Towards Industry 4.0 -
Standardization as the crucial challenge for highly modular, multi-vendor
production systems. IFAC, 579-584.

WIPO. (2019). Global Innovation Index 2019. Cornell University, INSEAD and WIPO.

Wohlers Report. (2019). 3D Printing and Additive Manufacturing. Wohlers Associates.

Yong Yin, K. S. (2017). The evolution of production systems from Industry 2.0 through
Industry 4.0. International Journal of Production Research, 848-861.

101
ANEXOS

PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTAS1

Estimado/a participante,

Le pedimos su apoyo en la realización de una investigación conducida por Jennifer


Wong Poggi de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación tiene como
propósito identificar las oportunidades y los obstáculos de la aplicación de la
manufactura aditiva en el Perú.

La entrevista durará aproximadamente 40 minutos y todo lo que usted diga será


tratado de manera confidencial, es decir, su identidad será protegida a través de un
pseudónimo.

La información dicha por usted será grabada y utilizada únicamente para esta
investigación. La grabación será guardada por el investigador en su computadora
personal por un periodo de tres años luego de publicada la tesis.

Su participación es totalmente voluntaria. Usted puede detener su participación en


cualquier momento sin que eso le afecte, así como dejar de responder alguna
pregunta que le incomode.

Si tiene alguna pregunta sobre la investigación, puede hacerla en el momento que


mejor le parezca.

Si tiene alguna consulta sobre la investigación o quiere saber sobre los resultados
obtenidos, puede comunicarse al siguiente correo electrónico: jwongp@pucp.edu.pe o
al número 952324474. Además, si tiene alguna duda sobre aspectos éticos, puede
comunicarse con el Comité de Ética de la Investigación de la universidad, al correo
electrónico etica.investigacion@pucp.edu.pe o al número 626 2000, anexo 2246.

Complete los siguientes enunciados en caso desee participar:

Nombre completo:
Firma del participante:
Firma del investigador:
Fecha:
1 Este protocolo de consentimiento informado (PCI) está pensado para participantes en situación de
vulnerabilidad que no están familiarizados con investigaciones académicas y, por ello, este formato es
más sencillo. Existen múltiples situaciones de este tipo y depende de cada investigador construir un PCI
que se adecúe al perfil del participante.

102

También podría gustarte