Diseño de Sistemas FV Aislados
Diseño de Sistemas FV Aislados
Diseño de Sistemas FV Aislados
La presente guía para diseño de sistemas FV aislados es un compendio de lo indicado en el “Estudio Homologación
de Unidades de Propiedad (UP) y Unidades de Construcción (UC) de Sistemas Fotovoltaicos no Conectados a la
Red” del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR). El objetivo del estudio es
estandarizar las características de los componentes de los sistemas de electrificación rural aislada mediante el uso
de sistemas Fotovoltaicos (FV), así como, desarrollar una metodología para el diseño y presentación de este tipo
de proyectos.
Deben elaborarse actas de compromiso y acuerdos para el desarrollo del proyecto, firmados por
representantes de la comunidad y de la empresa que lleva adelante el proyecto. En caso de que el
proyecto no sea aceptado, deben elaborarse informes de visita.
3. Diseño Definitivo: El proyecto debe contar con estudios definitivos que incluyan los resultados de las
etapas anteriores. La metodología de diseño se describe más adelante.
4. Cronograma de Ejecución: Las actividades más relevantes y sus tiempos de ejecución deben incluirse en
un cronograma, que debe ser editable para facilitar el seguimiento por parte del fiscalizador y empresa
contratante. Entre las actividades mínimas que deben incluirse están:
a. Visita de campo
b. Presentación de propuesta de diseño
c. Adquisición de equipos
d. Preparación de terreno y trabajos previos a la instalación del sistema FV
e. Transporte de equipos y materiales al sitio de instalación
f. Instalación
g. Puesta en marcha y pruebas de funcionamiento
h. Capacitación a técnicos y usuarios finales (miembros de la comunidad)
i. Presentación de informes
j. Entrega / recepción del proyecto
5. Fiscalización del proyecto: Cuyo objetivo es el control de la ejecución de los procesos de:
a. Coordinación con empresa contratista
b. Adquisición de equipos (calidad, desaduanización)
c. Revisar y aplicar protocolos de pruebas para equipos y sistema
d. Instalación y puesta en marcha
e. Pruebas de funcionamiento
f. Desarrollo de documentación técnica y administrativa
g. Seguimiento del avance del proyecto
6. Gestión ambiental: Los proyectos de generación FV menor a 1 [MW] no presentan riesgos ambientales
significativos, sin embargo, ciertos aspectos mínimos deben ser considerados:
a. Área de influencia del proyecto (Ejp. Ubicado dentro de área protegida)
b. Identificación de impactos ambientales
c. Plan de manejo ambiental en lo relacionado con gestión de residuos, consumo de agua, emisiones
atmosféricas, ruido, consumo de energía, uso de maquinaria, productos químicos.
7. Costos de inversión y operación: En base al diseño y dimensionamiento del sistema a instalar, así como
las especificaciones técnicas de los equipos a usarse, se pueden determinar: costos unitarios de obras
civiles y equipos, precios de venta, cargos por aranceles, gastos estimados de transporte y mano de obra
requerida para la instalación. Deben especificarse también: costos de movilización del personal,
socialización del proyecto, capacitación a técnicos comunitarios, entro otros, que forman parte del costo
de inversión.
Respecto de los costos de operación deben considerarse las labores de mantenimiento por parte del
personal de la empresa (movilización y equipos), donde es importante conocer la vida útil de los distintos
componentes y los recambios necesarios para mantener al sistema funcional.
8. Análisis económico y financiero: Generalmente, los proyectos de generación FV aislada para servir a
comunidades rurales representan un beneficio social más que un retorno de la inversión. Los resultados
de la evaluación económica financiera deben presentar según los formatos indicados en por la entidad
contratante.
Producto de las etapas antes mencionadas, se debe presentar un Informe Final del proyecto, que debe contener
como mínimo:
A continuación, se detallará el proceso de elaboración de las secciones más relevantes del informe.
Describe diferentes aspectos de la situación actual de la comunidad en la que se implementará el proyecto, donde
se destacan los siguientes puntos:
• Vías de Acceso
Se da una descripción detallada de la ruta de acceso desde el centro de operaciones del proyecto
hasta la comunidad, indicando el medio de transporte, distancia y tiempo aproximado de viaje. Deben
indicarse detalles de las características y consideraciones de cada medio de transporte de acceso a la
comunidad, por ejemplo, estado de las vías, disponibilidad de pistas de aterrizaje, capacidad de carga
y tipo de embarcaciones (lancha o canoa), etc.
eléctricos para uso familiar y comunal, y, usos comerciales o industriales de la energía. La información
recopilada debe resumirse en una tabla para la estimación del gasto energético y sus costos asociados.
En base a las visitas a campo y la caracterización de los beneficiarios de la comunidad, se debe estimar el consumo
actual de energía, que posteriormente será suplido por el sistema FV. Este el cálculo se considerará un horizonte
mensual; los resultados obtenidos servirán para posteriormente estimar el costo de dicha energía.
• Demanda residencial
Para determinar la demanda residencial es necesario conocer las cargas que se conectarán al sistema
junto con sus horas de uso y patrón de consumo. Adicionalmente, deben considerarse el factor de
simultaneidad y el factor de crecimiento de la demanda, obtenidos mediante estudios previos,
normativa de la empresa de distribución o valores reportados en la literatura técnica.
Para realizar el estudio de demanda es necesario realizar estudios de campo, cuyos resultados debe
reportarse mediante el siguiente formato.
Donde:
Descripción de equipo = Nombre del equipo o carga
Nº de equipos = Número de equipos bajo la misma descripción
Potencia unitaria [W] = Potencia del equipo expresada en [W]
Uso diario [horas/día] = Nº horas diarias de uso del equipo
Uso semanal [días/semana] = Nº de días en la semana de uso del equipo
Factor de Simultaneidad = Porcentaje de equipos que operan de manera simultánea
Factor Futuro = Porcentaje de aumento de la demanda durante la vida útil de
la instalación
Potencia Total [W] = Nº equipos x Potencia unitaria [W]
Factor de Ponderación = Uso diario x Uso semanal x (1/7)
Consumo Diario [Wh/día] = Potencia tital x Uso diario x Factor ponderación semanal
Consumo Total CC [Wh/día] = Potencia Total en corriente continua
Consumo Total AC [Wh/día] = Potencia Total en corriente alterna
Consumo Simultáneo [Wh/día] = [Consumo Total CC + Consumo Total AC] x Factor de
Simultaneidad x [1 + Factor Futuro]
• Usuarios futuros
El crecimiento de la demanda eléctrica, debido al aumento poblacional o nuevos servicios
comunitarios, se considera a través del Factor Futuro considerado en las tablas de levantamiento de
la demanda. Dicho factor debe establecerse en base a estadísticas de crecimiento poblacional,
entrevistas con la comunidad y experiencia de la empresa de distribución.
• Resumen de la demanda
Como resultados del estudio de la demanda energética se deben determinar la demanda total de
potencia y energía tanto en corriente alterna como en corriente continua, y el patrón de consumo
diario de la comunidad (curva diaria de demanda). Se debe también estimar la reserva de potencia, al
menos 10% y 15% como máximo, y el consumo futuro de energía durante la vida útil de la instalación.
En este punto, la metodología del MERNNR considera un horizonte de 8 años, que coincide con el
primer cambio de baterías del sistema.
Para determinar la energía solar disponible en el sitio del proyecto es necesario contar con registros de irradiancia
por un periodo de tiempo lo suficientemente largo, que se aconseja sea mayor a 10 años. Estos registros pueden
obtenerse de diferentes como: mediciones en sitio, mediciones de recogidas por estaciones cercanas de
referencia, datos modelados; lo ideal es combinar diferentes fuentes de información con el fin de disminuir la
incertidumbre de los registros.
Se aconseja incluir en la tabla, una columna que indique las Horas Sol Pico en la localización del proyecto.
Usualmente, la radiación solar se mide sobre la superficie horizontal (Global Horizontal Irradiance - GHI),
aplicándose factores de corrección para estimar la radiación en superficies inclinadas diferentes a 0. Para este
fin, se considerarán las tablas presentadas en la norma NEC-10 “Sistemas de Generación con Energía Solar
Fotovoltaica para Sistemas Aislados y de Conexión a Red de hasta 100 kW en el Ecuador”. Dichas tablas se
presentan en el Anexo. Considerando que el Ecuador se encuentra entre las latitudes +2 y -5, en caso de no
disponer de los factores de corrección se podrá usar la radicación solar sobre superficie horizontal.
Para obtener los valores de radiación sobre superficie horizontal se puede consultar las siguientes fuentes:
• https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/69_INSOLACION_GLOBAL_PROMEDIO.pdf
Según la norma NEC-10, se establecen en el Ecuador las siguientes zonas en función de la radiación media
diaria:
Para realizar el dimensionamiento del sistema FV se empleará el método del mes más desfavorable, para lo
cual será necesario disponer de una serie de radiación global promedio para cada mes del año medio
(promedio mensual de toda la serie de datos).
Para asegurar que el generador FV no quede afectado por sombras se lo deberá instalar de manera
que a las 12 horas del medio día solar, durante el día más desfavorable del año, no se proyecten
sombras sobre él. El día más desfavorable del año es aquel en que el sol alcanza la menor altura solar,
que sería en el solsticio de invierno.
El movimiento relativo del sol a lo largo del año puede obtenerse de las cartas solares, donde se indica
la posición y altura solar. Dicha información puede obtenerse de las siguientes fuentes:
Empleando las herramientas antes mencionadas se podrá conocer la altura solar en una determinada
ubicación en cualquier día y hora del año. En base a esta información se puede determinar la distancia
mínima entre paneles o entre el generador fotovoltaico y cualquier obstáculo, con el fin de evitar las
sombras durante el mediodía solar del día más desfavorable del año (día con sombras más largas), de
acuerdo con lo mostrado en la figura.
Previo al diseño de un sistema FV se recomienda realizar un análisis de las posibles opciones de electrificación
rural para la comunidad en cuestión. En primer lugar, se debe analizar la factibilidad técnica y económica de
extender la red de distribución, donde la distancia a la comunidad y el tamaño de la demanda son variables
relevantes. Una vez que se a confirmado que la extensión de la red no es viable, se procederá con la evaluación
de una opción descentralizada de suministro de energía eléctrica con sistemas individuales o micro-redes. En este
caso, la dispersión de los usuarios será la principal variable de decisión.
Tamaño de la Decisión:
demanda
Extensión de Red Extensión de la Red
Distancia a la o Sistema Aislado
red eléctrica
AISLADO
Decisión:
Individual o Micro-red
Carga Dispersa Carga Concentrada
Recursos Disponibles
Disponibilidad de Equipos
FV individual FV
Diesel
Híbrido
Para la elección del diseño tipo de sistema FV se consideran cuatro criterios: i) Aplicación, ii) Condiciones
socioeconómicas, iii) Condiciones ambientales o climáticas, y iv) Características funcionales del sistema FV.
En función de los tres primeros criterios se opta por realizar la instalación de un sistema individual o de una micro-
red. En un Sistema Individual la demanda y generación se encuentran en la misma ubicación, la demanda es baja
y las cargas se encuentran geográficamente dispersas. Por el contrario, en un Sistema de Micro-red la generación
se encuentra localizada mientras que la demanda esta distribuida y tiene una magnitud alta, existiendo una micro-
red eléctrica para la distribución de energía; la micro-red puede contar con generación térmica de respaldo
(diesel).
A través del análisis de las características funcionales del sistema (Criterio 4) se define el diseño tipo, mismo que
se presenta en la siguiente tabla.
Una vez seleccionado el tipo de sistema FV, será necesario realizar el dimensionamiento de la instalación que
permitirá conocer las características técnicas de los equipos a instalar. En este sentido, se han propuesto varias
alternativas metodológicas.
La metodología para el diseño y dimensionamiento de un sistema FV aislado que propone el MERNNR ha sido
validada mediante la herramienta computacional PVsyst, arrojando resultados muy similares (alrededor del 5%
de diferencia). Sin embargo, cuando la metodología es aplicada al diseño de una micro-red, los valores del sistema
de acumulación, en general, son superiores (~60%) a los obtenidos mediante PVsyst. Se indica que la diferencia
se debe a que la presente metodología NO considera la curva de demanda diaria. Por tanto, para realizar el diseño
y dimensionamiento de micro-redes se recomienda el uso de herramientas de simulación tipo PVsyst, HOMER,
PV*SOL, RETscreen, System Advisor Model (SAM), etc. para establecer el diseño definitivo de la micro-red.
En ambos casos (sistema individual o micro-red), el proceso de dimensionamiento puede resumirse en 10 pasos:
Los resultados obtenidos deben ser validados mediante simulaciones en software especializado, como PVsyst,
para refrendar los cálculos. En el caso de sistemas en Micro-red es muy recomendable la validación del diseño
mediante simulaciones en software especializado debido a que el perfil de carga afecta notablemente al tamaño
del sistema acumulador.
Como resultados de la etapa metodológica de estimación del consumo se obtendrá la siguiente información:
• Cálculo de la demanda
Obtenida en base a la información levantada en la determinación de la demanda energética
• Patrones de consumo
Se debe determinar, para cada carga, las horas día de uso y la franja horaria en la que se emplea. De esta
manera, se podrá dimensionar adecuadamente el generador FV y el sistema acumulador.
• Método del mes más desfavorable
Mediante este método se pretende calcular la instalación para la situación más desfavorable del año, y
por tanto, se asegura el suministro de energía durante el resto del periodo anual.
Para aplicar el método se procederá de la siguiente forma:
➢ Análisis de la demanda para cada mes del año
➢ Análisis de la radiación solar para cada mes del año, en el sitio de instalación
➢ Cálculo de la relación Consumo / Radiación
➢ Elección del mes cuya relación Consumo / Radiación sea el más elevado, considerado como
situación más desfavorable.
➢ Considerando el consumo y radiación del mes más desfavorable se deben realizar los cálculos de
dimensionamiento.
• Curva de demanda diaria
Para sistemas en Micro-red es de vital importancia contar con la curva de demanda diaria, que establezca
las diferencias de consumo durante un día tipo acorde con las costumbres diarias de los usuarios. Esta
curva es un dato de ingreso para software de simulación como PVsyst.
La tensión nominal del sistema se elegirá en función de lo indicado en la tabla mostrada a continuación.
Como resultados de la etapa metodológica de cálculo del generador fotovoltaico se obtendrá la siguiente
información:
Donde:
PFV,min = Potencia mínima del generador FV, en [kW]
Consumo = Consumo eléctrico diario (energía consumida por día), en [kWh/día]
HSP = Radiación solar expresada en Horas Sol Pico, en [kWh/m2/día]
PR = Rendimiento del sistema
𝑉𝑛𝑜𝑚,𝑠𝑖𝑠 𝑃𝐹𝑉,𝑚𝑖𝑛
𝑁𝑆 = 𝑁𝑃 =
𝑉𝑀𝑃𝑃 𝑁𝑆 ∗ 𝑃𝑀
Donde:
NS = Número de paneles conectados en serie
NP = Número de paneles conectados en paralelo
Vnom,sis = Tensión nominal del sistema [V]
VMPP = Tensión en el punto de máxima potencia [V]
PM = Potencia pico en condiciones STC (Standard Test Conditions)
➢ Como ayuda para el diseño, se propone la ejecución gráfica, que considera los aspectos mencionados.
Para este fin se elaborará la figura mostrada a continuación para una zona climática determinada.
➢ Ubicación e implantación: En sistemas individuales, la estructura debe ubicarse tan cerca como
sea posible a la vivienda; se recomienda acometidas de longitud no mayor a 5 [m], y en caso de
sombras, no mayor a 10 [m]. Para el caso de sistemas en Micro-red, la estructura debe ubicarse
junto a la casa de máquinas y su ubicación será el centro de carga de la mini-red, similar al
procedimiento empleado para ubicar el centro de transformación en redes de baja tensión.
Como resultados de la etapa metodológica de cálculo del acumulador se obtendrá la siguiente información:
Donde:
Cacum = Capacidad del sistema de acumulación, en [Ah]
Consumo = Consumo eléctrico total de diseño, en [Wh/día]
N = Número de días de autonomía
Vnom,sis = Tensión nominal del sistema [V]
PD = Profundidad de descarga, expresada en por unidad
➢ Como ayuda para el cálculo del acumulador, se propone la ejecución gráfica, que considera los
aspectos mencionados. Para este fin se elaborará la figura mostrada a continuación considerando
una serie de consumos crecientes y tensión nominal del sistema.
𝑉𝑛𝑜𝑚,𝑠𝑖𝑠 𝐶𝑎𝑐𝑢𝑚
𝑁𝑆 = 𝑁𝑃 =
𝑉𝑣𝑎𝑠𝑜 𝐶𝑏𝑎𝑡
Donde:
NS = Número de vasos conectados en serie
NP = Número de vasos conectados en paralelo
Vnom,sis = Tensión nominal del sistema, en [V]
Vvaso = Tensión nominal de cada vaso, en [V]
Cbat = Capacidad de cada batería, en [Ah]
Como resultados de la etapa metodológica de cálculo del regulador se obtendrá la siguiente información:
Donde:
Vreg = Tensión de entrada del regulador, en [V]
Vnom,sis = Tensión nominal del sistema, en [V]
VOC, reg = Tensión en circuito abierto del regulador, en [V]
VOC, gen = Tensión en circuito abierto del generador FV, en [V]
Ireg = Corriente de entrada del regulador, en [A]
ISC, gen = Corriente de cortocircuito del generador FV, en [A]
Como resultados de la etapa metodológica de cálculo del inversor se obtendrá la siguiente información:
Donde:
Vinv = Tensión nominal de entrada del inversor, en [V]
Vnom,sis = Tensión nominal del sistema, en [V]
VOL, inv = Tensión de corte por sobrecarga del inversor, en [V]
VD, acum = Tensión de descarga del sistema acumulador, en [V]
PNOM, inv = Potencia nominal del inversor, en [W].
Por políticas del MERNNR, la potencia mínima inversor será 600 [W]
PMAX, carga = Potencia máxima simultánea de las cargas, en [W].
Se debe asumir un factor de simultaneidad del 100% para garantizar que el
inversor es capaz de absorber la totalidad de las carga.
PINS inv = Potencia instantánea del inversor, en [W].
PPEAK, carga = Potencia pico de las cargas, en [W].
Se debe considerar si existen motores entre las cargas, donde se debe
determinar la potencia pico durante el arranque.
• Determinar el tramo a estudiar, es decir el tramo al que se quiere conocer su sección mínima.
• Calcular la sección del cable en función de la caída de tensión, la longitud y la corriente que circulará por
el mismo.
• Comprobar que la corriente máxima que circule por el cable no supere la corriente máxima admisible del
mismo.
Donde:
L = Longitud del tramo considerado, en [m]
IC = Corriente que circula por el conductor, en [A]
V = Máxima caída de tensión permitida en el tramo seleccionado, en [V]
K = Conductividad del cable, en [S/m]
Para facilitar la selección de la sección mínima del conductor se propone el uso de tablas que consideran
el voltaje del sistema, la corriente que circula por el conductor y la longitud del tramo de cable en estudio.
En todos los casos se ha considerado una caída de tensión máxima del 1,5 %. Los valores de sección
transversal se expresando en calibre AWG.
Finalmente, se debe comprobar que la sección elegida soporta la máxima corriente prevista que circule
por el cable, según la protección y el método de instalación. Como referencia se incluye la table del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (AENOR).
Una vez conocidas las corrientes que circulan por cada tramo del sistema y las corrientes máximas admisibles de
los conductores, se seleccionarán los elementos de protección necesarios en función de la siguiente inecuación:
Donde:
IC = Corriente que circulará por el conductor, en [A]
Iprot = Corriente nominal del elemento de protección, en [A]
Iadm = Corriente máxima admisible por el conductor, en [A]
Los elementos de protección deben especificarse según la corriente sea continua o alterna. Los elementos
de protección no son intercambiables.
La puesta a tierra tiene como objeto limitar la tensión que puedan presentar, en un determinado momento, los
objetos metálicos aterrizados, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar / disminuir el riesgo que supone
la avería en los materiales eléctricos utilizados.
• Profundidad mínima de instalación de 0,5 [m], con el fin de evitar pérdida de humedad del suelo que
afecta la resistencia de la puesta a tierra.
• Resistividad máxima de la puesta tierra será de 25 [Ω]. La medición de resistencia debe hacerse conforme
a métodos estandarizados y reportarse en los informes de puesta en marcha de la instalación.
• Consideraciones de diseño
➢ Todas las estructuras y cajas de equipos deben ser puestos a tierra, tanto en AC como DC.
➢ El electrodo de puesta a tierra debe ser una o varias varillas de acero recubierto de cobre
(copperweld) de no menos de 16 [mm] (5/8’) de diámetro y 1,8 [m] de longitud.
➢ La conexión conductor – varilla debe ser resistente a la corrosión, de preferencia cobre o bronce,
o unión termosoldada
➢ El cable del sistema de puesta a tierra de los equipos debe ser de cobre desnudo o aislado y su
calibre se debe dimensionar de acuerdo con las características eléctricas de la instalación.
➢ La resistividad del sistema de puesta se puede mejorar a través de: i) Aumento del número de
electrodos conectados en paralelo, ii) Aumento del diámetro del electrodo, iii) Aumento de la
longitud de penetración del electrodo, iv) Mejoramiento de las características del suelo a través
de tratamiento químico.
➢ En caso de conectar a tierra el sistema eléctrico en corriente continua, respetar las
especificaciones técnicas del fabricante y regulaciones pertinentes.
➢ Se recomienda el uso de varistores para la conexión a tierra del circuito eléctrico tanto en la parte
de continua como de alterna.
Para realizar una estimación de la energía que generará la instalación, se aplica la siguiente expresión:
Donde:
Egen = Energía total generada en el año, en [kWh/año]
PFV = Potencia pico del generado fotovoltaico, en [kWp]
G(α,β) = Radiación global incidente para una orientación (α) y una inclinación dada (β)
PR = Rendimiento global del sistema (Performance Ratio)
➢ Profundidad mínima de instalación de 0,5 [m], con el fin de evitar pérdida de humedad del suelo que
afecta la resistencia de la puesta a tierra.
➢ Resistividad máxima de la puesta tierra será de 25 [Ω]. La medición de resistencia debe hacerse conforme
a métodos estandarizados y reportarse en los informes de puesta en marcha de la instalación.
• Consideraciones de diseño
➢ Todas las estructuras y cajas de equipos deben ser puestos a tierra, tanto en AC como DC.
➢ El electrodo de puesta a tierra debe ser una o varias varillas de acero recubierto de cobre
(copperweld) de no menos de 16 [mm] (5/8’) de diámetro y 1,8 [m] de longitud.
3. Selección de Equipos
La selección de equipos implica determinar las características generales que deben cumplir los equipos que
conforman el sistema FV. El documento de presentación del proyecto debe incluir un anexo con las
especificaciones técnicas de los equipos seleccionados, en concordancia con el Manual de Unidades de Propiedad
y Unidades de Construcción de sistemas FV no conectados a la red.
3.1. Generalidades
• Se tiene que asegurar, como mínimo, un grado de aislamiento eléctrico de tipo básico (clase I) para
equipos y materiales. Se recomienda aislamiento eléctrico de clase II.
• Se deben incluir los elementos de protección y seguridad necesarios para proteger a las personas frente
a contactos directos o indirectos, especialmente en instalaciones con tensión de operación superior a 50
[V].
• Incluir las protecciones necesarias para proteger a la instalación frente a cortocircuitos, sobrecargas y
sobretensiones.
• Los materiales ubicados a la intemperie deben tener protección contra agentes ambientales,
particularmente contra el efecto de la radiación solar, humedad y de ser el caso, salinidad.
• Panel debe incluir información visible e indeleble que permita su identificación individual
• Deben incluir diodos de derivación y tener un grado de protección IP65.
• Marco lateral de aluminio o acero inoxidable.
• Instalar elementos necesarios para la desconexión, de forma independiente y en ambos terminales, de
cada una de las ramas (cadenas) del generador FV.
• La hoja de especificaciones técnicas del fabricante debe incluir la temperatura de operación nominal de
la célula (TONC), así como los valores de los parámetros de pérdidas por tensión, corriente y potencia para
temperaturas distintas a las STC. Esto permitirá realizar una comparativa entre paneles de similares
características en función de las condiciones climáticas de la localización.
• Las estructuras de soporte y sistemas de fijación de los paneles deben permitir dilataciones térmicas que
no afecten a la integridad de los módulos-
• Las estructuras deberán considerar los ángulos de orientación e inclinación especificados, teniendo en
cuenta la facilidad de montaje, desmontaje y posible cambio de elementos.
• La estructura deberá estar protegida contra agentes ambientales. La protección debe aplicarse luego de
realizadas las labores de taladrado.
• La tornillería debe ser de acero inoxidable.
• Los topes de sujeción de los módulos y la propia estructura no arrojarán sombra sobre los módulos.
• Se recomienda, en caso de que el generador FV este instalado sobre el suelo, colocar una cerca de
protección de al menos 1 [m] de alto, a una distancia mínima de 50 [cm]. La distancia mínima entre
bloques o módulos a la cerca de protección será de al menos 50 [cm].
• Las baterías se protegerán de descargas y sobrecargas. En general, estas protecciones las realiza el
regulador de carga.
• Los reguladores de carga que utilicen la tensión del acumulador como referencia, deben cumplir:
➢ La tensión de desconexión de la carga de consumo del regulador deberá elegirse para que la
interrupción del suministro de electricidad a las cargas se produzca cuando el acumulador haya
alcanzado la profundidad máxima de descarga permitida.
➢ La precisión en las tensiones de corte efectivas respecto a los valores fijados en el regulador será
del 1 %.
➢ La tensión final de carga debe asegurar la correcta carga de la batería.
➢ La tensión final de carga debe corregirse por temperatura a razón de –4mV/°C a –5 mV/°C por
vaso, y estar en el intervalo de ± 1 % del valor especificado.
➢ Se permitirán sobrecargas controladas del acumulador para evitar la estratificación del electrolito
o para realizar cargas de igualación.
• Los reguladores de carga estarán protegidos frente a cortocircuitos en la línea de consumo.
• El regulador de carga se seleccionará para que sea capaz de resistir sin daño una sobrecarga simultánea,
a la temperatura ambiente máxima, de:
➢ Corriente en la línea de generador un 25% superior a la corriente de cortocircuito del generador
fotovoltaico en condiciones STC.
➢ Corriente en la línea de consumo un 25 % superior a la corriente máxima de la carga de consumo.
• El regulador de carga debería estar protegido contra la posibilidad de desconexión accidental del
acumulador, con el generador operando en condiciones STC.
• Las caídas internas de tensión del regulador entre sus terminales de generador y acumulador serán
inferiores al 4% de la tensión nominal para sistemas de menos de 1 kW, y del 2% de la tensión nominal
para sistemas mayores de 1 kW.
• Los reguladores deberán tener seguidor de máxima potencia cuando:
➢ Se requiera maximizar la generación FV en sistemas de elevada potencia (>1000Wp)
➢ El nivel de voltaje de generación FV es elevado con respecto al voltaje nominal del banco de
baterías (ejemplo: paneles FV a 48V, banco de baterías a 24V)
➢ Cuando la temperatura de celda de los paneles generadores es menor a 45°C o superior a 75°C, o
cuando la radiación solar sea baja (<3.5 kWh/m)
3.4. Inversores
• Los requisitos técnicos de este apartado se aplican a inversores monofásicos o trifásicos que funcionan
como fuente de tensión fija (valor eficaz de la tensión y frecuencia de salida fijos).
3.5. Acumuladores
• Se recomienda el uso de baterías de plomo ácido y de ciclo profundo. En función del tipo de instalación,
se recomienda la utilización de baterías estacionarias o de electrolito inmovilizado (GEL, AGM). Es
recomendable el uso de baterías selladas que minimicen el mantenimiento.
• Para asegurar una adecuada recarga de las baterías, la capacidad nominal del acumulador (en Ah) no
excederá en 25 veces la corriente (en A) de cortocircuito en condiciones STC del generador FV. En el caso
de que la capacidad del acumulador elegido.
• Para realizar el cálculo de la capacidad del sistema acumulador, se utilizará una profundidad de descarga
máxima del 50%.
• Se protegerá, especialmente frente a sobrecargas, a las baterías con electrolito gelificado, de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante.
• La capacidad inicial del acumulador será superior al 90 % de la capacidad nominal. En cualquier caso,
deberán seguirse las recomendaciones del fabricante para aquellas baterías que requieran una carga
inicial.
• La autodescarga del acumulador a 20°C no excederá el 6% de su capacidad nominal por mes.
• La vida del acumulador, definida como la correspondiente hasta que su capacidad residual caiga por
debajo del 80 % de su capacidad nominal, debe ser superior a 1000 ciclos, cuando se descarga el
acumulador hasta una profundidad del 50 % a 20 °C.
• El acumulador será instalado siguiendo las recomendaciones del fabricante. En cualquier caso, deberá
asegurarse lo siguiente:
➢ El acumulador se situará en un lugar ventilado y con acceso restringido.
➢ Se adoptarán las medidas de protección necesarias para evitar el cortocircuito accidental de los
terminales del acumulador, por ejemplo, mediante cubiertas aislantes.
• Los conductores tendrán la sección adecuada para reducir las caídas de tensión y los calentamientos.
• Se incluirá toda la longitud de cables necesaria (parte continua y/o alterna) para cada aplicación concreta,
evitando esfuerzos sobre los elementos de la instalación y sobre los propios cables.
• Los positivos y negativos de la parte continua de la instalación se conducirán separados, protegidos y
señalizados (códigos de colores, etiquetas, etc.) de acuerdo con la normativa vigente.
• Los cables de exterior estarán protegidos contra la intemperie.
• La red de distribución y acometidas se deberán realizar conforme a lo exigido en el manual de Unidades
de Propiedad y Unidades de Construcción de redes de distribución eléctrica (MEER, 2013) y a lo señalado
a continuación para el caso de redes con cable enterrado:
➢ Para el tendido del cable en zanjas, la excavación, cableado, tapado y compactado de las zanjas
se debe realizar desde la salida de generación de la micro-red hasta cada una de las viviendas.
➢ La zanja será de 0,75 metros de profundidad por 0,15 de ancho, con emparejamiento de
irregularidades de las paredes y fondo de la zanja.
➢ Se debe separar los elementos provenientes de la excavación que no sean adecuados o no se
requiera para el relleno posterior.
➢ Para el caso de zanjas terminadas o suspendidas momentáneamente (porque la jornada laboral
del operario ha terminado o se ha suspendido la tarea), se utilizará rejillas de madera lo
suficientemente fuertes para permitir el paso de peatones y se dejará señalizado el lugar para
evitar accidentes y preservar su seguridad.
➢ Se depositará 5 cm de cama de arena fina limpia sobre el lecho de la zanja y el tendido de cable
se hará directamente sobre la cama de arena de manera que el cable quede mínimo a 0,70 metros
de profundidad desde el nivel del piso natural.
➢ Se depositará 10 cm de arena fina limpia sobre el cable tendido previamente, luego de lo cual se
procederá con un relleno y compactación manual con tierra cernida (de preferencia la misma que
fue excavada) hasta 20 cm desde el nivel natural del piso.
➢ Se recomienda que, una vez rellenada y compactada la zanja a nivel de piso, se deje un montículo
de tierra de no más de 2 cm de tierra cernida.
➢ El instalador será responsable por los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización
de las operaciones de relleno y compactación manual.
➢ El cable tendido no debe tener curvaturas pronunciadas, por lo que la zanja no deberá tener
radios de curvatura extremadamente cerrados, y se debe comprobar que no exista deterioro del
cable o este quede expuesto.
➢ Para el caso de empalmes, las puntas se deben proteger mecánicamente y con los extremos
sellados contra la humedad.
➢ Las acometidas a las viviendas de igual forma serán por zanja, donde el cableado de acometida
deberá subir por el poste de sujeción o ducto rígido empotrado a la pared de la casa, de la caja
antihurto del medidor. Toda acometida deberá tener su sistema de protección a tierra.
• Todas las instalaciones con tensiones nominales superiores a 48 voltios contarán con una toma de tierra
a la que estará conectada, como mínimo, la estructura soporte del generador y los marcos metálicos de
los módulos.
• Los sistemas con generadores FV de potencia nominal superior a 500 W tendrán, como mínimo, un
contador para medir el consumo de energía (excepto sistemas de bombeo). En sistemas mixtos con
consumos en AC y DC, bastará un contador para medir el consumo de las cargas CC y del inversor. En
sistemas con consumos de corriente alterna únicamente, se colocará el contador a la salida del inversor.
• Para los equipos de monitoreo y seguimiento se requiere que tengan soporte para protocolos estándar
de comunicación, como TCP/IP, DNS, SMTP, FTP, DHCP y NTP.
• Debe contar con su propia protección contra descargas.
• La interconexión entre el dispositivo de monitoreo y control remoto debe realizarse a través de puertos
Ethernet RJ45.
Se deberá presentar un resumen del total de sistemas FV a instalar y analizar las instalaciones individuales. Una
vez definido el tipo de sistema FV a instalar, se debe presentar los resultados mencionados a continuación.
Además, se incluirán tres anexos: i) Especificaciones técnicas de cada elemento, ii) Planos de ubicación, iii)
Diagrama unifilar.
Adicionalmente, se indicará el consumo, generación y reserva de energía espada en cada módulo de la micro-
red.
5. Presupuesto Referencial
Se deberá también presentar los resultados de la evaluación económica financiera según la ficha de evaluación
socio económica para proyectos de electrificación rural aislada, que se incluye en el Anexo 1, en formato digital.
ANEXO
Factores de Corrección para Inclinaciones Distintas a la Horizontal