Fin I I 2021 Tema I
Fin I I 2021 Tema I
FINANZAS I
Las finanzas son una rama de la economía porque se encarga de analizar las
obligaciones y las fuentes de financiamiento de una empresa, administrando el
movimiento del dinero.
Los Directivos aprenden con la experiencia como hacer frente a los problemas
cotidianos, pero los mejores directivos también son capaces de responder a los
cambios racionalmente, para hacer esto se necesita algo más que unas reglas
practicas consagradas por el transcurso del tiempo, tienen que comprender
porque las empresas y los directivos financieros actúan de la forma en que lo
hacen. En otras palabras, se necesita una teoría financiera de la Empresa.
La buena teoría nos ayuda a comprender que está pasando en el mundo que nos
rodea, nos ayuda a plantear las cuestiones correctas cuando los tiempos cambian
y deben analizarse nuevos problemas.
Las Finanzas surgieron como campo separado de estudio a principios de los años
1900, siendo su preocupación hasta los años 30 el cómo obtener capital de la
forma más económicamente posible, su enfoque se fundamentaba básicamente
en problemas de expansión.
Hasta los años 50 las finanzas eran una disciplina descriptiva, recién en la última
parte de la década de los 50 comenzaron a desarrollarse con más rigor científico
modelos matemáticos que se aplicaron a los inventarios, efectivos, cuentas por
cobrar y activos fijos.
Otra etapa fue a partir del comienzo de la década de los 70 cuando Estados
Unidos abandona la convertibilidad del dólar con el oro, empieza un régimen de
flotación generalizada, ya que no había una relación fija sobre el marco y el dólar
ni entre la libra y el franco, surgiendo las volatilidades de los tipos de cambio de
las distintas monedas.
Dada la volatilidad de las tasas de interés, los tipos de cambio, los precios, la
competitividad, la caída de los márgenes de ganancia, el desarrollo de las
comunicaciones, la tecnología y las Finanzas empiezan a ocuparse no solo de
obtener fondos de la forma más económica sino también de su aplicación.
A partir de ahí siguieron otros economistas ingleses como Malthus, Mill o David
Ricardo, Walras, Pareto, Wicksell y Marshall.
Hasta principios del siglo XIX en el ámbito de las finanzas, los gerentes
financieros se dedicaban a llevar libros de contabilidad o a controlar la teneduría,
siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.
Por todo ello las empresas se expanden, ocurren fusiones, para lo cual son
necesarias grandes emisiones de acciones y obligaciones, y se presta una
especial atención a los mercados financieros y a la emisión de empréstitos, en la
que se observa un espectacular auge.
TAREA N° 1.- Muchos han sido los cambios operados en el Sistema Financiero
Nacional desde la aparición de las primeras entidades financieras rudimentarias
hasta nuestros días., en consecuencia investigar una relación cronológica de los
acontecimientos de mayor trascendencia en nuestro país.
1572, 1778, 1779, 1825, 1826, 1827, 1830, 1833, 1834, 1844, 1855, 1861, 1864,
1867, 1869, 1871, 1872, 1877, 1884, 1886, 1888, 1889, 1890, 1892, 1898, 1899,
1901, 1905, 1906, 1908, 1909, 1911, 1928, 1935, 1936, 1939, 1940, 1942, 1943,
1945, 1950, 1953, 1954, 1957, 1958, 1960, 1961, 1962, 1963, 1965, 1966, 1967,
1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980,
1982, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990, 1993, 1994, 1995, 1996 1997 1998 1999 y
2000.
Fecha de entrega__________
Flujo:
2 1
Operaciones
de la Direc- Mercado de
empresa capitales
tivo 4a
(inversores
(conjunto de
activos finan- que poseen
reales) ciero ativos
financieros)
3 4b
Beneficios:
a) El valor presente neto, que justifica bajo qué condiciones las decisiones de
inversión y consumo son separables y pone a nuestra disposición una
metodología para la evaluación de series de ingresos y egresos (flujos de caja)
b) La teoría del riesgo (riesgo y retorno), que nos indica en que forma debemos
incorporar el riesgo a la hora de tomar decisiones de inversión. La teoría de riesgo
es un complemento indispensable del Valor Presente Neto.
2.- Bonos Cero cupón, Son un simple compromiso de pago por un monto
predeterminado en una fecha futura.
sobre una base continua, dado que tiene un acceso ilimitado a la contabilidad
interna y otros registros.
Dicho análisis abarca cambios en las razones, las tendencias y otras relaciones
significativas, el análisis de las razones, los cambios y las tendencias se basa en
una investigación inteligente, cuidadosa y sistemática de las relaciones
importantes en una situación de negocios y en la detección e interpretación
oportuna de las áreas problemáticas, por medio de un análisis de los cambios que
ocurren.
Estas son:
1. Tamaño de la empresa.
1. Cuanto más pequeña es la empresa, las funciones financieras más
se agrupan con otras en la misma persona, pues no se dispone de
una estructura suficiente como para independizar y rentabilizar
puestos específicos. Generalmente la función financiera descansa de
modo difuso en el contable, en el gerente o en el propietario.
2. En las grandes organizaciones el departamento financiero existe
como tal y dispone de cierta estructura, que, debido a la
automatización de los procesos, se va optimizando.
3. En las empresas medias se dan casos para todos los gustos,
aunque la tendencia es a crear un departamento financiero como tal,
lo que da idea de la importancia que está adquiriendo esta actividad,
pues es estratégica para el desarrollo del negocio.
2. Cultura de la empresa. Hay que recordar que en Europa más del 65% de
las empresas son familiares, lo que provoca un determinado estilo de hacer
las cosas y sobre todo, una tendencia al control de la gestión por parte de
los propietarios de forma directa, que en algunos casos tiende a la
concentración o acumulación de funciones en una sola persona. Esta forma
de gestionar las empresas familiares es a menudo incompatible con el
desarrollo de estructuras propias en los departamentos financieros, que
suelen tener poca capacidad de decisión y se limitan a realizar la gestión
del día a día, sobre todo de tipo contable, participando menos en las
grandes decisiones estratégicas.
Estos fines tendrán prioridad unos sobre otros y dependerán de las perspectivas
de la gerencia, las exigencias del accionariado o las circunstancias del mercado.
1. Rentabilidad
2. Liquidez
3. Riesgo
Teniendo en cuenta que sin liquidez no hay presente, sin rentabilidad no hay
futuro y que el riesgo va siempre asociado a cualquier actividad empresarial.
Planificación y presupuestos
1. Objetivos a alcanzar
2. Acciones a tomar
3. Control de proceso
Dicho órgano debe tener muy claro cuál debe ser su papel en la empresa,
que podemos sintetizarlo en los puntos siguientes:
3. Políticas
4. Programas
5. Propuestas
6. Presupuestos
La Planificación es inseparable del Control. Esto significa que ningún plan debe
considerarse como definitivo y requiere un esquema organizativo adecuado, que
delimite las funciones y responsabilidades de cada nivel jerárquico.
Problemas financieros
Por otra parte, los efectos de una mala estructura financiera son:
1. Problemas de solvencia
2. Problemas de rentabilidad o pérdidas
Por supuesto, existen otros efectos, pero éstos son los más importantes.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda,
los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así
más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en
la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se la
llama economía de mercado en contraste con la economía planificada.
Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con
aquellos que los tienen.
CARACTERISTICAS:
En función de su estructura:
Mercados organizados
Mercados no organizados denominados en inglés (“OvertheCounter”)
Otros mercados
Mercados de commodities (mercancías) que permiten el comercio de
commodities.
Mercados de derivados, que provee instrumentos para el manejo del
riesgo financiero.
Mercados de forwards, que proveen contratos forward
estandarizados para comerciar productos a una fecha futura