0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas21 páginas

Fin I I 2021 Tema I

Este documento presenta una introducción a las finanzas. Explica que las finanzas se encargan de administrar el dinero de una empresa para minimizar costos y maximizar ganancias. Luego describe la evolución histórica de las finanzas desde principios del siglo XX, cuando surgieron como campo de estudio separado centrado en obtener capital de forma económica, hasta la actualidad, cuando también se enfocan en la aplicación de fondos debido a la volatilidad en tasas de interés y precios. Finalmente, menciona que las funciones de la administración

Cargado por

Ampu Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas21 páginas

Fin I I 2021 Tema I

Este documento presenta una introducción a las finanzas. Explica que las finanzas se encargan de administrar el dinero de una empresa para minimizar costos y maximizar ganancias. Luego describe la evolución histórica de las finanzas desde principios del siglo XX, cuando surgieron como campo de estudio separado centrado en obtener capital de forma económica, hasta la actualidad, cuando también se enfocan en la aplicación de fondos debido a la volatilidad en tasas de interés y precios. Finalmente, menciona que las funciones de la administración

Cargado por

Ampu Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

FINANZAS I

TEMA 1.- LAS METAS Y LAS FUNCIONES DE LA


ADMINISTRACION FINANCIERA

El termino Finanzas, viene del Francés “finance” que se refiere a la obligación


que un sujeto asume, por otra persona que tiene la obligación de pagar algo,
también hace referencia a los caudales y a la hacienda pública.

Las finanzas son una rama de la economía porque se encarga de analizar las
obligaciones y las fuentes de financiamiento de una empresa, administrando el
movimiento del dinero.

También es una rama de la administración de empresas porque se encarga de


administrar el financiamiento y la distribución de fondos en plazos y
amortizaciones con el objetivo de maximizar el valor económico de la empresa.

En resumen podemos decir que las Finanzas son el arte de administrar la


circulación del dinero de una empresa minimizando costos y maximizando
ganancias en beneficio de las personas empresas y estado.

1.1. EL CAMPO DE LAS FINANZAS.- Las finanzas pueden ser aplicadas en


todas las empresas, especialmente en las empresas grandes, empresas de
acciones y/o corporaciones, en empresas que tienen problemas de financiación,
quiebras y liquidaciones las finanzas estudian los aspectos defensivos de la
supervivencia.

Los Directivos aprenden con la experiencia como hacer frente a los problemas
cotidianos, pero los mejores directivos también son capaces de responder a los
cambios racionalmente, para hacer esto se necesita algo más que unas reglas
practicas consagradas por el transcurso del tiempo, tienen que comprender
porque las empresas y los directivos financieros actúan de la forma en que lo
hacen. En otras palabras, se necesita una teoría financiera de la Empresa.

La buena teoría nos ayuda a comprender que está pasando en el mundo que nos
rodea, nos ayuda a plantear las cuestiones correctas cuando los tiempos cambian
y deben analizarse nuevos problemas.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

Para entender esta asignatura es necesario tener conocimientos de algebra, la


lengua castellana y nociones fundamentales de contabilidad, estadística y
microeconomía.

1.2. EVOLUCION DEL CAMPO DE LAS FINANZAS.- Toda ciencia para su


estudio sitúa definiciones, busca historia y fundamenta la importancia en el tiempo
que abarca lo que también ocurre con las finanzas.

Las Finanzas surgieron como campo separado de estudio a principios de los años
1900, siendo su preocupación hasta los años 30 el cómo obtener capital de la
forma más económicamente posible, su enfoque se fundamentaba básicamente
en problemas de expansión.

Luego de la crisis económica comienzan otros problemas como los de


sobrevivencia de las empresas, regulaciones de la banca y de los mercados de
capitales.

Hasta los años 50 las finanzas eran una disciplina descriptiva, recién en la última
parte de la década de los 50 comenzaron a desarrollarse con más rigor científico
modelos matemáticos que se aplicaron a los inventarios, efectivos, cuentas por
cobrar y activos fijos.

Otra etapa fue a partir del comienzo de la década de los 70 cuando Estados
Unidos abandona la convertibilidad del dólar con el oro, empieza un régimen de
flotación generalizada, ya que no había una relación fija sobre el marco y el dólar
ni entre la libra y el franco, surgiendo las volatilidades de los tipos de cambio de
las distintas monedas.

Posteriormente, el primer shock petrolero de 1973 tuvo como consecuencia el


cambio de los precios relativos internacionales.

Luego comienza la volatilidad de las tasas de interés y de los precios, lo cual


genera mayores riesgos para la toma de decisiones financieras.

Al surgir estos riesgos, nacen instrumentos y mercados para defender a los


agentes económicos de los mismos.

Dada la volatilidad de las tasas de interés, los tipos de cambio, los precios, la
competitividad, la caída de los márgenes de ganancia, el desarrollo de las
comunicaciones, la tecnología y las Finanzas empiezan a ocuparse no solo de
obtener fondos de la forma más económica sino también de su aplicación.

PRINCIPALES PERIODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS.- (La visión


descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial)

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

En el siglo XIX avanza considerablemente la teoría económica, como disciplina


académica, surgiendo el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su
libro pionero “La riqueza de las Naciones”, en 1776 donde analizo el modelo en
que los mercados se organizaban en la vida económica y seguían un rápido
crecimiento económico, mostrando además que un sistema de precios y de
mercados es capaz de coordinar a los individuos y a las empresas sin la presencia
de una dirección central.

A partir de ahí siguieron otros economistas ingleses como Malthus, Mill o David
Ricardo, Walras, Pareto, Wicksell y Marshall.

Hasta principios del siglo XIX en el ámbito de las finanzas, los gerentes
financieros se dedicaban a llevar libros de contabilidad o a controlar la teneduría,
siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.

Luego surge en Inglaterra la revolución industrial, debido a una serie de cambios


en su economía, fenómeno que comienza a difundirse rápidamente por Europa y
América, dando lugar a innovaciones tan importantes como:

 La máquina de vapor de Watt (1779)


 La pila eléctrica de volta (1800)
 La locomotora o la primera línea de ferrocarriles (1825)
 El sector textil se desarrolla y se convierte en el más importante donde
surgen las asociaciones de obreros y se da un auge del liberalismo.

Por todo ello las empresas se expanden, ocurren fusiones, para lo cual son
necesarias grandes emisiones de acciones y obligaciones, y se presta una
especial atención a los mercados financieros y a la emisión de empréstitos, en la
que se observa un espectacular auge.

En 1929 la economía se encuentra inmersa en una crisis internacional, la situación


de la bolsa de nueva york era caótica y la política económica llevada a cabo
contribuyo a agravar las crisis, los grupos financieros norteamericanos y británicos
se encontraban enfrentados ya que al conceder préstamos con prudencia crearon
un ambiente que produjo la subida de los tipos de interés estadounidenses que
llevo a la paralización de los préstamos al exterior, produjo una agravación para
los que habían recibido estos préstamos.

En un escenario como este, las empresas tenían problemas de financiación,


quiebras y liquidaciones, esta situación obligo a centrar el estudio de las Finanzas
en los aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de la liquidez, las
quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

Durante la crisis, los objetivos eran: la supervivencia de las empresas y la liquidez,


se produjeron estudios desde el punto de vista legal con la intención de que el
accionista y el inversor tuviesen más información sobre la situación económica de
la empresa, financiación, liquidez, solvencia, rentabilidad, podríamos decir que
aparece la intervención estatal.

TAREA N° 1.- Muchos han sido los cambios operados en el Sistema Financiero
Nacional desde la aparición de las primeras entidades financieras rudimentarias
hasta nuestros días., en consecuencia investigar una relación cronológica de los
acontecimientos de mayor trascendencia en nuestro país.

1572, 1778, 1779, 1825, 1826, 1827, 1830, 1833, 1834, 1844, 1855, 1861, 1864,
1867, 1869, 1871, 1872, 1877, 1884, 1886, 1888, 1889, 1890, 1892, 1898, 1899,
1901, 1905, 1906, 1908, 1909, 1911, 1928, 1935, 1936, 1939, 1940, 1942, 1943,
1945, 1950, 1953, 1954, 1957, 1958, 1960, 1961, 1962, 1963, 1965, 1966, 1967,
1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980,
1982, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990, 1993, 1994, 1995, 1996 1997 1998 1999 y
2000.

NOTA.- El estudiante debe investigar lo más sobresaliente de lo acontecido en


cada año que tuvo un efecto o impacto en la evolución financiera del País.
Asimismo debe realizar un comentario en 4 líneas y mencionar la fuente de
investigación.

Fecha de entrega__________

1.3. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.- Para llevar a cabo


un negocio, una empresa moderna necesita una variedad casi interminable de
activos reales, muchos de ellos son activos tangibles tales como maquinaria,
naves industriales y oficinas, otros son intangibles tales como conocimientos
técnicos, marcas comerciales y patentes, pero se tiene que pagar por todos ellos,
para obtener el dinero necesario la empresa vende trozos de papel llamados
activos financieros o títulos. Estos trozos de papel tienen un valor debido a que
incorporan derechos sobre los activos reales de la empresa. No solo las
participaciones en capital son activos financieros sino también las obligaciones, los
préstamos bancarios, los contratos de alquiler, etc.

DIRECTIVO FINANCIERO: Es toda persona responsable de una decisión


significativa en materia de inversión o financiamiento en la empresa, menos en las
pequeñas empresas, la responsabilidad se encuentra dispersa dentro de una
empresa, la alta dirección está por supuesto continuamente involucrada en las
decisiones financieras, el ingeniero que diseña nuevas instalaciones de
producción también está implicado, el diseño determina la clase de activo real que

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

utilizará la empresa, el director de publicidad puede tomar importantes decisiones


de inversión en el curso de su propio trabajo, una campaña de publicidad
importante es en realidad una inversión en un activo intangible, si los clientes
potenciales conocen nuestro producto y están convencidos de que deben
comprarlo, tendremos un activo que en el futuro generará ventas y beneficios. Sin
embargo hay algunos directores que están especializados en las Finanzas,
normalmente el Tesorero es la persona más directamente responsable por la
obtención de financiación, de la gestión de la cuenta de tesorería y de las
relaciones con bancos y otras instituciones financieras y de asegurar que la
empresa cumpla con sus obligaciones con los inversores que poseen sus títulos.

El directivo financiero se enfrenta a dos problemas básicos:

1. Cuanto debería invertir la empresa y en que activos concretos debería


hacerlo?
2. Como deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

R.1.- Es la decisión de inversión o presupuesto de capital de la empresa

R.2.- Es la decisión de financiación, el directivo financiero intenta encontrar


respuestas específicas que permitan que los accionistas de la empresa ganen
todo lo que sea posible.

A los accionistas les beneficia cualquier decisión que incrementa el valor de su


participación en la empresa, por lo tanto la función de la Administración financiera
es la de integrarse entre los mercados de capitales y las operaciones de la
empresa 1) incrementando la tesorería mediante la venta de activos financieros a
los inversores, 2) tesorería invertida en operaciones de la empresa y utilizada para
comprar activos reales, 3) tesorería generada por las operaciones de la empresa
4ª) tesorería reinvertida, 4b) tesorería restituida a los inversores.

Flujo:

2 1
Operaciones
de la Direc- Mercado de
empresa capitales
tivo 4a
(inversores
(conjunto de
activos finan- que poseen
reales) ciero ativos
financieros)

3 4b

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

1.4. DIRECCION CORPORATIVA.- es el marco de normas y prácticas, que se


refieren a las estructuras y procesos para la dirección de las compañías, por el
cual, un consejo de administración asegura la rendición de cuentas, la equidad y la
transparencia en la relación de una empresa con todas las partes interesadas (la
junta directiva, los accionistas, clientes, empleados, gobierno y la comunidad).

¿Qué hacer para implementarlo y cómo iniciar?

 Consejo de Administración y comités del consejo, incluyendo el Comité de


Auditoría, debidamente estructurados.
 Procesos de gobierno documentados y bien definidos.
 Disciplina en el proceso interno para confirmar el flujo de información
específica al Consejo, en relación con el cumplimiento de reglamentos
externos.
 Herramientas para facilitar la acción efectiva y eficiente del Consejo de
Administración y de los comités.
 Mayor transparencia en la empresa (estructura del consejo, lineamientos,
estatutos).

De Empresa Familiar a Empresa Institucional

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

Modelos de Gobierno Corporativo Evolutivos:

1. Primera Etapa de Institucionalización:

Consejo de Administración y Comité:

 Operando conforme a la LGSM y al Código de Mejores Prácticas


Corporativas.
 Incorporación de consejeros independientes en el Consejo y para presidir el
Comité de apoyo.

2. Segunda Etapa de Institucionalización:

Modelo de Gobierno Corporativo Óptimo:

 Operando conforme a la Ley del Mercado de Valores y prácticas


internacionales de Gobierno Corporativo.
 Operación con consejeros independientes en Comités.
 Separación de Comités.

Un buen modelo de gobierno corporativo incluye:

 Trasparencia en todas las actividades.


 Fuerte monitoreo y balance.
 Incremento en obligaciones fiduciarias.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

La Bolsa Mexicana de Valores, consciente que este proceso implica cambios en la


forma de pensar en el nivel más alto de la empresa.

Beneficios:

 Equidad entre todos los Accionistas y protección de sus derechos.


 Visión Independiente que facilite la transparencia, eficiencia y seguridad
de la información.
 Permite la realización de proyectos de inversión atractivos.
 Clasifica, simplifica y optimiza el crecimiento operativo.
 Promueve la inversión en la organización.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

 Coordinación eficiente entre los distintos involucrados en la toma de


decisiones estratégicas (accionistas, órganos de gobierno,
administración, familiares y/o terceros interesados.
 Permanencia, transparencia y rendición de cuentas.
 Previene conflictos entre familias.
 Reconocimiento por parte de inversionistas, otras empresas y mercados
internacionales. Mejora la imagen de la empresa.
 Genera potencial de crecimiento.
 Permite incorporar el valor de intangibles como son la marca y crédito
mercantil.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

Las Finanzas Corporativas modernas incluyen una variedad de temas no


obstante debemos destacar que la totalidad de conceptos clave están
fundamentados en cuatro teorías que se entrelazan entre si y se constituyen en
los pilares fundamentales de las Finanzas Corporativas, estas son:

a) El valor presente neto, que justifica bajo qué condiciones las decisiones de
inversión y consumo son separables y pone a nuestra disposición una
metodología para la evaluación de series de ingresos y egresos (flujos de caja)

b) La teoría del riesgo (riesgo y retorno), que nos indica en que forma debemos
incorporar el riesgo a la hora de tomar decisiones de inversión. La teoría de riesgo
es un complemento indispensable del Valor Presente Neto.

c) La teoría de Opciones, que nos enseña a valorar derechos de compra o venta


así como el valor de la flexibilidad gerencial en las decisiones de inversión y
financiamiento. Esta teoría completa a las dos anteriores al incorporar la
posibilidad de decisiones futuras (contingencia) que no tiene cabida dentro del
enfoque irreversible del Valor Presente Neto.

d) La Estructura de Capital, que explica el impacto que la forma de


financiamiento (deuda, patrimonio, etc.) puede tener sobre las empresas.

También tiene tres elementos fundamentales, que son:

1.- Conjuntos de activos, que comprenden instalaciones productivas, inmuebles,


marcas, recursos humanos, organizaciones, procedimientos administrativos,
procesos productivos, redes formales e informales con otras organizaciones, etc.
Lo que da coherencia a estos Conjuntos de activos son los contratos (explícitos e
implícitos). El verdadero valor de una empresa yace en la gerencia de los
Conjuntos de Activos.

2.- Bonos Cero cupón, Son un simple compromiso de pago por un monto
predeterminado en una fecha futura.

3.- Opciones, que son derechos de tomar o no una decisión futura.

1.5. METAS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.- Son la rentabilidad y el


progreso de una empresa, es constante e integral, la administración cuenta con
varios métodos, instrumentos y técnicas para supervisar y mantenerse actualizada
la condición en constante cambio de la empresa.

El análisis de la información financiera es un tipo importante de dichos métodos, la


administración financiera puede efectuar análisis de la información financiera

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

sobre una base continua, dado que tiene un acceso ilimitado a la contabilidad
interna y otros registros.

Dicho análisis abarca cambios en las razones, las tendencias y otras relaciones
significativas, el análisis de las razones, los cambios y las tendencias se basa en
una investigación inteligente, cuidadosa y sistemática de las relaciones
importantes en una situación de negocios y en la detección e interpretación
oportuna de las áreas problemáticas, por medio de un análisis de los cambios que
ocurren.

Modelos de organización de la actividad financiera

Hoy en día conviven diferentes estructuras que asumen las funciones y


organización de lo que podría denominarse un departamento financiero,
atendiendo a diferentes factores. Podemos citar dos condicionantes que
determinan cómo estará constituido el departamento financiero.

Estas son:

1. Tamaño de la empresa.
1. Cuanto más pequeña es la empresa, las funciones financieras más
se agrupan con otras en la misma persona, pues no se dispone de
una estructura suficiente como para independizar y rentabilizar
puestos específicos. Generalmente la función financiera descansa de
modo difuso en el contable, en el gerente o en el propietario.
2. En las grandes organizaciones el departamento financiero existe
como tal y dispone de cierta estructura, que, debido a la
automatización de los procesos, se va optimizando.
3. En las empresas medias se dan casos para todos los gustos,
aunque la tendencia es a crear un departamento financiero como tal,
lo que da idea de la importancia que está adquiriendo esta actividad,
pues es estratégica para el desarrollo del negocio.

2. Cultura de la empresa. Hay que recordar que en Europa más del 65% de
las empresas son familiares, lo que provoca un determinado estilo de hacer
las cosas y sobre todo, una tendencia al control de la gestión por parte de
los propietarios de forma directa, que en algunos casos tiende a la
concentración o acumulación de funciones en una sola persona. Esta forma
de gestionar las empresas familiares es a menudo incompatible con el
desarrollo de estructuras propias en los departamentos financieros, que
suelen tener poca capacidad de decisión y se limitan a realizar la gestión

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

del día a día, sobre todo de tipo contable, participando menos en las
grandes decisiones estratégicas.

Sus principales funciones financieras se pueden resumir del siguiente


modo:

1. Planificadora. No hay que olvidar que dentro de los cometidos principales


se encuentra la elaboración de los presupuestos de la empresa, recogidos
de los diferentes departamentos, que darán un resultado común que
expresará las necesidades, así como los excedentes previstos.
2. Asesoría. La actividad de la empresa en sus diferentes fases genera al
final un movimiento de fondos y una necesidad de recursos o aplicación de
los mismos. Desde esta área, el responsable del departamento financiero
asesora a las áreas de dirección estratégica del negocio sobre la viabilidad
y conveniencia financiera de las operaciones y proyectos del negocio.
3. Decisoria. Con la capacidad de decisión que en cada organización esté
establecida, el responsable del departamento financiero gestiona los
recursos, decidiendo entre las diversas alternativas de financiación e
inversión y asumiendo la responsabilidad de los costes o excedentes
generados con esa gestión. Como síntesis de lo anterior, la dirección
financiera debe realizar el seguimiento de los objetivos de rentabilidad y
equilibrio financiero en la empresa. Entre sus cometidos estará el
seguimiento de los presupuestos establecidos, según la planificación del
negocio.

La dirección financiera interviene, o debe intervenir, asesorando a la gerencia o


dirección general en las políticas que incidan directamente en la asignación de
recursos, entre las que cabe citar la distribución del beneficio y la financiación de
nuevas inversiones o proyectos.

La herramienta fundamental de la actividad financiera empresarial es el


presupuesto que implica a todas las áreas y personas dentro de la empresa,
expresando sus objetivos en términos monetarios. Por lo tanto, las anteriores
funciones pueden reducirse a una: confeccionar el presupuesto de la empresa
y controlar su ejecución.

Otros cargos relacionados con esta área son el tesorero y el de jefe de


presupuestos. Son amplias y variadas las fuentes de financiación que la
empresa puede utilizar para proveerse de los fondos necesarios en su actividad.
La combinación de ellas que elija dependerá de la estructura financiera que desee

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

mantener, así como de las disponibilidades efectivas en cada una de las


alternativas y su coste.

En la empresa actual la inversión – financiación – planificación es una función


primordial que se encuadra dentro de la Función Financiera y que desarrolla el
Departamento Financiero.

La empresa en su conjunto tiene múltiples funciones que podemos resumir


en los siguientes puntos:

1. Función de producción o servicio


2. Función económica, generadora de riqueza
3. Función social, creadora de puestos de trabajo, contribución al desarrollo,
crecimiento y bienestar
4. Función financiera

Se concreta en las siguientes áreas o sub-funciones:

1. Planificación y control de las inversiones a corto y largo plazo, es decir en


Activos líquidos o en Activos Inmovilizados.
2. Obtención de los fondos necesarios para atender todas las necesidades de
financiación de la empresa, bien sean mediante fondos propios o ajenos.
3. Asignación efectiva de los fondos captados a las distintas áreas y
necesidades de la empresa, con la siguiente clasificación:
1. Inversión
2. Financiación
3. Gastos
4. Liquidez
4. Gestión de las tareas económico-financieras de la empresa que se
materializan en las siguientes actividades:
1. Contabilidad en sus vertientes contable, financiera, y analítica
2. Control de costes
3. Gestión de cobros y pagos
5. Relación con los mercados financieros para la captación de recursos, la
colocación de la tesorería excedentaria, la obtención de servicios
financieros y el control de los gastos e ingresos financieros.

Todas estas funciones en perfecta armonía con los objetivos y planes de la


empresa, que tendrá según los casos distintos fines:

1. Maximizar los beneficios


2. Minimizar los costes
3. Maximizar el valor de las acciones

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

4. Minimizar los riesgos

Estos fines tendrán prioridad unos sobre otros y dependerán de las perspectivas
de la gerencia, las exigencias del accionariado o las circunstancias del mercado.

Siempre dentro del triángulo:

1. Rentabilidad
2. Liquidez
3. Riesgo

Teniendo en cuenta que sin liquidez no hay presente, sin rentabilidad no hay
futuro y que el riesgo va siempre asociado a cualquier actividad empresarial.

Planificación y presupuestos

En consecuencia, todo proceso de Planificación contiene tres elementos


básicos:

1. Objetivos a alcanzar
2. Acciones a tomar
3. Control de proceso

El órgano de planificación necesita personas brillantes y experimentadas, que


asuman un protagonismo clave dentro de la organización, con dependencia
directa del primer nivel directivo.

Dicho órgano debe tener muy claro cuál debe ser su papel en la empresa,
que podemos sintetizarlo en los puntos siguientes:

1. Ser el principal motivador y animador de la planificación. Hace que los


demás planifiquen, programen y controlen sin sustituirlos jamás.
2. Asesorar a los demás en las técnicas de planificación (previsiones,
formulación de estrategias, métodos cuantitativos, etc.) y en el diseño de
sistemas y procedimientos de planificación.
3. Coordinar y consolidar los planes de todas las áreas.

La esencia de la planificación radica en analizar las oportunidades y riesgos que el


futuro pudiera plantear a la empresa para, en base a sus potencialidades o
deficiencias, (puntos fuertes y débiles) tratar de explotarlos o evitarlos,
conduciendo a la empresa al logro de sus objetivos de la manera más efectiva
posible.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

Las etapas que hay que tener en cuenta son:

1. 1ª Etapa: Fijación de objetivos y establecimiento de las acciones


necesarias para alcanzarlos.
2. 2ª Etapa: Ejecución de las acciones fijadas y obtención de resultados.
3. 3ª Etapa: Comparación de los resultados obtenidos con los incluidos en los
objetivos, identificando las desviaciones producidas.
4. 4ª Etapa: Establecimiento de las acciones correctivas que permitan ajustar
los resultados a los objetivos.

La planificación es un proceso continuo y total, que debe abarcar todos los


aspectos de la empresa y en el que se integran perspectivas temporales
diferentes:

1. A corto plazo: Normalmente un año, las cuestiones básicas son las


relativas a:
1. Liquidez
2. Gestión de circulante
3. Reducción de costes
4. Política de precios
2. A medio-largo plazo: La atención se centra en aspectos más estratégicos:
1. Posibilidades de expansión
2. Evolución tecnológica
3. Estructura de producción
4. Localización de los centros productivos
5. Inmovilización y asignación de recursos
6. Estructura de financiación
7. Política de dividendos
8. Estructura de costes
9. Política de diversificación
3. A muy largo plazo: Generalmente diez años o más, los aspectos más
importantes son la naturaleza prospectiva, tales como:
1. Evolución social
2. Tendencias de fondo de la Economía
3. Cambios tecnológicos previsibles
4. Líneas maestras de la investigación básica

El resultado del proceso de planificación son los planes de:

1. Opiniones y acciones estratégicas


2. Objetivos

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

3. Políticas
4. Programas
5. Propuestas
6. Presupuestos

La Planificación constituye un método y no un fin que enlaza los objetivos


empresariales con el proceso de decisión-acción. Requiere un esfuerzo global de
toda la organización y, por lo tanto, es una tarea que no puede delegarse en
especialistas (internos o externos).

La Planificación es una de las funciones básicas de la Dirección ya que no


se puede dirigir una empresa sin conocer:

1. Objetivos. A dónde se quiere ir.


2. Estrategias. Por qué caminos.
3. Políticas. Con qué medios.
4. Programas. Cuándo y de qué manera.
5. Presupuesto. Cuánto hemos de hacer.
6. Organización. Quién tiene que hacer qué.

La Planificación es inseparable del Control. Esto significa que ningún plan debe
considerarse como definitivo y requiere un esquema organizativo adecuado, que
delimite las funciones y responsabilidades de cada nivel jerárquico.

Problemas financieros

La mayoría de los problemas financieros son causa o efecto de otros


problemas, razón por la cual no se solucionan resolviéndolos por separado. Así,
por ejemplo, la disminución en los excedentes, el aumento en los costes de
producción o la disminución en las ventas no son más que efectos del problema
que debe resolverse. Por lo tanto, lo importante es descubrir los problemas causa,
para de ellos derivar el problema central y a partir de ellos los problemas efecto.

¿Y dónde están los problemas causa? Para contestar, no de una manera


específica a cada empresa, pero sí dentro de un contexto básico de la gestión
productiva.

Una de las tareas centrales de la dirección es asegurar un equilibrio razonable


entre las actividades productivas - ventas - administración y la
disponibilidad de dinero en efectivo para poder trabajar.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

En efecto, la liquidez del capital de trabajo es un requisito básico para poder


operar en el corto plazo, producir y obtener ganancias.

Así resulta una cadena de relaciones entre liquidez - producción - rentabilidad


imprescindible para el buen funcionamiento del negocio.

Las principales causas de los problemas anteriormente mencionados tienen


su origen en:

1. Costes Operativos: Una gestión operativa racional genera una demanda


normal de capital de trabajo y de liquidez y lo contrario en el caso de una
gestión problemática.
2. Inventarios: Son capital de trabajo inmovilizado. Las industrias cuentan con
tres clases de inventarios (materias primas, productos en proceso y
productos terminados) y las empresas comerciales o productoras de
servicios con un solo tipo de inversión (existencias).
3. Pago a Proveedores: Cuentas a pagar son una manera de financiar a
nuestra empresa.
4. Pago de los clientes: Cuentas a cobrar son una manera de financiar
gratuitamente a los clientes por lo que también inmovilizan capital de
trabajo.
5. Gastos: Son de tres clases:
1. Generales (Gestión de la oficina)
2. Ventas (Gestión de Marketing)
3. Financieros (intereses por deudas de corto y largo plazo)

Adecuada Dirección Financiera

Se pueden resumir a continuación:

1. Independencia Financiera: Una gestión productiva, ventas y una


administración problemática afectarán negativamente al capital de trabajo y
a la liquidez, cuyo principal efecto será el endeudamiento y la pérdida de
independencia financiera.
2. Solvencia: Un bajo nivel de independencia financiera conduce a un bajo
grado de solvencia; esto es, baja la proporción en que los asociados son
dueños de los activos totales. Si la rentabilidad del negocio es superior a la
tasa de interés del capital ajeno, la situación no es problemática, caso
contrario será mejor cerrar.
3. Rentabilidad: Mientras mayor independencia financiera exista, mayor será
la rentabilidad.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

Modelo de gestión financiera integrada

Este sistema acepta la idea de que la problemática financiera es un problema


estructural global. Por lo tanto, no tiene sentido analizar “Razones Financieras”
fuera de un contexto de causas y efectos, ya que el análisis de una razón, por si
misma no dice nada. Las razones financieras que interesan deben integrarse,
como causas o efectos, alrededor del objetivo central. Otras razones pueden ser
muy importantes, pero estarían fuera de este criterio de integración.

Una mala estructura financiera puede ser causada por:

1. Una duración alta del ciclo de fabricación


2. Una duración alta en bodega de los inventarios de productos terminados
3. Una duración alta en bodega de los inventarios de materias primas
4. Una rotación lenta de los inventarios
5. Demora en el pago de los clientes
6. Gastos financieros demasiados altos
7. Unos proveedores exigentes

Por otra parte, los efectos de una mala estructura financiera son:

1. Problemas de solvencia
2. Problemas de rentabilidad o pérdidas

Por supuesto, existen otros efectos, pero éstos son los más importantes.

1.6.- EL PAPEL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.- En economía un mercado


financiero es un espacio (físico o virtual) en el que se realizan los intercambios
de instrumentos financieros y se definen sus precios. En general, cualquier
mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero
si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el
retraso del consumo en el tiempo.

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda,
los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así
más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en
la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se la
llama economía de mercado en contraste con la economía planificada.

Los mercados financieros en el sistema financiero facilitan:

 El aumento del capital (en los mercados de capitales)


 La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados)

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

 El comercio internacional (en los mercados de divisas)

Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con
aquellos que los tienen.

FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS:

 Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los


participantes en la negociación.
 Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su
demanda.
 Reducir los costos de intermediación, lo que permite una mayor circulación
de los productos.
 Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro.

CARACTERISTICAS:

 Amplitud: Numero de títulos financieros que se negocian en un mercado


financiero, cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado
financiero.
 Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran diversas
eventualidades en un mercado financiero, por ejemplo, que existan títulos
financieros que protejan contra el alza o la caída del precio de un
determinado commodity. (mercancías)
 Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
 Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un
mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.
 Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del activo
financiero.
 Que no existan costos de transacción, impuestos, variación del tipo de
interés o inflación.
 Los activos sean divisibles e indistinguibles.

TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS.- Los mercados financieros pueden ser


divididos en diferentes subtipos:

Por los activos transmitidos:

 Mercado Monetario, se negocia con dinero o con activos financieros con


vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con
plazo inferior a un año.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

 Mercado de capitales, Se negocian activos financieros con vencimiento a


medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de
inversión.

En función de su estructura:

 Mercados organizados
 Mercados no organizados denominados en inglés (“OvertheCounter”)

Según la fase de negociación de los activos financieros

 Mercado primario: se crean activos financieros, en este mercado los


activos se transmiten directamente por su emisor
 Mercado secundario: solo se intercambian activos financieros ya
existentes, que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado
permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos que
ya fueron emitidos en el mercado primario (o bien que ya habían sido
transmitidos en el mercado secundario) y que están en su poder, o bien
comprar otros activos financieros.

Según la perspectiva geográfica:

 Mercados nacionales, la moneda en que están denominados los activos


financieros y la residencia de los que intervienen es nacional
 Mercados Internacionales

Según el tipo de activo negociado

 Mercado tradicional, en el que se negocian activos financieros como los


depósitos a la vista, las acciones o los bonos.
 Mercado alternativo, en el que se negocian activos financieros
alternativos, tales como inversiones en cartera, pagares, factoring,
propiedad raíz, (a través de derechos fiduciarios), en fondos de capital
privado, fondos de capital de riesgo, fondos de cobertura (hedgefunds),
proyectos de inversión (ej. Infraestructura, cine, etc.,) entre muchos otros.

Otros mercados
 Mercados de commodities (mercancías) que permiten el comercio de
commodities.
 Mercados de derivados, que provee instrumentos para el manejo del
riesgo financiero.
 Mercados de forwards, que proveen contratos forward
estandarizados para comerciar productos a una fecha futura

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA FINANZAS I

 Mercados de seguros, que permiten la redistribución de riesgos variados


(contratos de seguro)
 Mercado de divisas, que permite el intercambio de monedas extranjeras o
divisas.

Mgr. GLADYS GOMEZ-GARCIA VARGAS

También podría gustarte