Actividad 1 - Eda 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.

º 9-
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 1
VALORAMOS LOS SABERES ANCESTRALES Y SU RELACIÓN CON EL PATRIMONIO
NATURAL

Semana 01: del 15 de noviembre al 19 de noviembre

MOMENTO I: ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Duración: 60 MINUTOS

¿Qué actividades debo desarrollar antes de mi sesión virtual?

1. Observa el video: Patrimonio Natural del Perú que se encuentra en el siguiente


link: https://www.facebook.com/watch/?v=195251568213954 (Recurso Nº 01).
Luego, desarrollamos las siguientes actividades:
 ¿Por qué es importante la protección de las áreas naturales protegidas de nuestro país?
Son esenciales para la conservación de la biodiversidad. Proveen servicios ambientales
primordiales como la protección de cuencas, suelos y aguas; reducen los niveles de CO; y se
constituyen en un elemento clave para la prevención de desastres.
 Señala 4 consecuencias que origina la falta de conservación del patrimonio natural.
 La tala ilegal.
 La quema de áreas verdes por parte de las empresas.
 La minería ilegal.
 La explotación de recursos que utilizan los habitantes y animales del lugar.
 ¿Te parece importante el trabajo que se realiza para la conservación de nuestra riqueza natural?
¿Por qué? Da 3 argumentos
Sí, porque hacen permanecer lo que nos queda de patrimonio cultural sin mucha ayuda.
Además, que
 ¿Crees que es importante la acción del hombre para la protección del patrimonio natural de
Perú? Señala 3 argumentos

¿Qué recursos emplearé?

1. Video: Patrimonio Natural del Perú, (Recurso Nº 01).

MOMENTO II: ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Duración: 80 MINUTOS

En la videoconferencia, realizaré lo siguiente:


1. Reviso el instrumento (criterios) con el que se evaluará mi proceso. (5 minutos)
2. Demuestro lo trabajado en las actividades asincrónicas. (15 minutos)
3. Observemos la imagen, que nos muestra parte de un saber ancestral de la cultura andina y
amazónica. Luego, responde las siguientes preguntas:

Las comunidades
la produccióncampesinas y nativas
En la cultura Awajún, de cerámica está a
cargo de las mujeres. Según un mito awajún, lasobre
de los Andes pueden decidir madreel
uso de sus mujeres
conocimientos
a vivir colectivos en
de la tierra enseñó a las en armonía
el manejo y uso de los las saberes
plantas
con la naturaleza al transmitirles
necesarios paramedicinales.
sembrar, cuidar de las plantas y
semillas, criar a los infantes, atender y mantener unida
a la familia (Minedu, 2018, p. 123, DPCC). 2
Docente responsable: Mg. Mariela Sánchez Rodríguez
Fuente: vía web Ius Et Veritas Fuente: Minedu, 2018

 ¿Qué entiendes por saberes ancestrales?


Que son conocimientos bajo sus costumbres y tradiciones que durante siglos han sido
transmitidos y han ido evolucionando de generación en generación, como por ejemplo el uso
de las plantas medicinales para curar distintas enfermedades.
 ¿Qué relación existirá entre los saberes ancestrales y la naturaleza?
Existe relación porque la naturaleza nos brinda excelentes recursos naturales las cuales
cuentan con excelentes propiedades y en los conocimientos ancestrales se solían utilizar para
la prevención de enfermedades.
 ¿Te parece importante conservarlos? da 4 argumentos.
Sí, porque no solo son beneficiosos para nuestra salud sino que además de esta manera
conservaremos nuestras tradiciones y cultura. Porque forman parte del desarrollo agrícola y la
alimentación saludable. Es importante ya que aportan a un desarrollo sostenible, además de
promover la protección de nuestras culturas y espacios naturales. Por último, porque
Lee la fuente A, en el proceso de lectura identifica información sobre el "reconocimiento de los
saberes ancestrales. Finalmente, responde las siguientes preguntas:
 ¿Desde cuándo y cómo se han ido utilizando los conocimientos ancestrales?
Los conocimientos ancestrales se han utilizado durante siglos bajo sus leyes locales, sus
costumbres y sus tradiciones, las cuales a lo largo del tiempo han sido transmitidas y han ido
evolucionando de generación en generación.
 ¿Por qué las culturas que nutren de conocimiento ancestral a las ciencias están
desapareciendo?
Lamentablemente se debe por la pérdida de su hábitad, y también por la pobreza, que
empuja a las personas a abandonar sus comunidades.
Lee la fuente B, "¿Sabías que el Perú es líder mundial en la protección intelectual de los
conocimientos de la comunidad indígena?". Finalmente, responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué relación existe entre los saberes ancestrales y la valoración del patrimonio natural?
Si están relacionados ya que los conocimientos ancestrales están basados en muchos
factores y uno de ellos es nuestro patrimonio natural ya que son usados para la salud de las
personas, en la alimentación, entre otro.
 ¿Por qué el Perú ha sido considerado líder mundial en la protección intelectual de los
conocimientos de comunidades indígenas? Da 4 argumentos
 Porque en el Perú brindamos reconocimiento a los saberes ancestrales ya que de esta
manera conservaremos nustro patrimonio natural asimismo contamos con un mecanismo
que posibilita la emisión de títulos de conocimientos tradicionales y se permite que las
comunidades colectivos.

 Porque Perú considera los conocimientos indígenas como parte del patrimonio cultura, lo
protégé a través de los registros que administra el INDECOPI, y así se les puede
preservar, defender y evitar que alguna persona o empresa los use y lucre sin permiso o
autorización, además a protección y preservación de estos conocimientos es importante
porque beneficia no solo a las comunidades sino a todo el país.

4. Elabora un comentario crítico sobre la importancia de la intervención del Estado y de los


ciudadanos para generar acciones destinadas a la protección y valoración del patrimonio natural
presentando 4 ideas claves. (25 minutos)

EL ESTADO Y LOS CIUDADANOS PROTEGEMOS Y VALORAMOS NUESTRO PATRIMONIO


NATURAL
2
Docente responsable: Mg. Mariela Sánchez Rodríguez
2
Docente responsable: Mg. Mariela Sánchez Rodríguez

También podría gustarte