Venas Varicosas Recidivantes Post Saffenectomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de


V ENAS VARICOSAS RECIDIVANTES
DE MIEMBROS INFERIORES P OST -
SAFENECTOMIA

Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-716-14
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

DIRECTOR GENERAL
DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA

DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS


DR. JAVIER DÁVILA TORRES

UNIDAD DE ATENCION MÉDICA


DR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO

COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD


DR. JAIME ANTONIO ZALDÍVAR CERVERA

COORDINADOR INTEGRAL DE ATENCIÓN EN EL SEGUNDO NIVEL


DR. ERNESTO HERNÁNDEZ ELIZARRARÁS

COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA


DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS

TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD


DR. GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCI

COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD


DR. MARIO MADRAZO NAVARRO

COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN SALUD


DR. SALVADOR CASARES QUERALT

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD


DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD


LIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE

TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD


DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO

Encargado de la COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL


DR. MANUEL CERVANTES OCAMPO

COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS


DR. ROMEO S. RODRÍGUEZ SUÁREZ

COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO


DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA

COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS


DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS

2
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Durango 289- 1A Colonia Roma


Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF.
Página Web: www.imss.gob.mx

Publicado por IMSS


© Copyright IMSS “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor

Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el
Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información aquí contenida sea completa y
actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen
conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se
afecte su participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica,
podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como
referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los
recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área
de práctica.

En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la


Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del
Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica, el cuadro básico y, en el
segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a
la prescripción de fármacos y biotecnológicos deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada
Institución.

Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y
actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del
cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o indirectamente, en su totalidad o
parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos,
imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la
modificación o inserción de textos o logotipos.

Debe ser citado como: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de venas varicosas recidivantes de
los miembros inferiores post-safenectomia. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2014

Esta guía puede ser descargada de internet en:


http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html

3
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

CIE-9MC o 10: I83 Venas varicosas de los miembros inferiores


CIE 9: 88.66 Flebografía de venas femorales y otras venas de los miembros inferiores
38.59 Ligadura y extirpación de venas varicosas, 39.32 Sutura de vena, 39.92 Inyección
de agente esclerosante.
GPC: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de venas varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomia.
Coordinadores, Autores y Validadores

Coordinadores:

Dra. Ma. Antonia Ginecología y Instituto Mexicano Médico No Familiar Miembro activo de
Basavilvazo Obstetricia del Seguro Social Coordinadora de la Federación
Rodríguez Programas Médicos Mexicana de
Coordinación de Colegios de
Unidades de Alta Obstetricia y
Especialidad Ginecología A.C.
México, D,F.

Autores:

Dr. Martín Hilario Angiología Médico no familiar Sociedad Mexicana


Flores Escatino Hospital General de de Angiología
Zona Venados
Delegación Sur
México, D,F.

Dr. Rafael Segura Angiología Médico no familiar Sociedad Mexicana


Armendariz Hospital Regional de de Angiología
Instituto Mexicano Zona No. 1
del Seguro Social Cuernavaca
Delegación Morelos

Dra. Ma. Antonia Ginecología y Médico No Familiar Miembro activo de


Basavilvazo Obstetricia Coordinadora de la Federación
Rodríguez Programas Médicos Mexicana de
Coordinación de Colegios de
Unidades de Alta Obstetricia y
Especialidad Ginecología A.C.
México, D,F.

4
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Validación:

Dr. Héctor Bizueto Angiología Médico No Familiar Sociedad, Mexicana


Rosas Cirugía General UMAE Hospital de de Angiología y
Maestría en Salud Especialidades del Cirugía Vascular A.C.
Pública Centro Médico Consejo Mexicano
Nacional La Raza Angiología.
”Dr. Bernardo Academia Mexicana
Sepúlveda de Flebologia y
Gutiérrez” Linfología
Delegación Norte
México, DF:

Dra. Ely Guadalupe Angiología Médico No Familiar Sociedad, Mexicana


Morán Reyes Cirugía General Instituto Mexicano UMAE Hospital de de Angiología y
del Seguro Social Especialidades del Cirugía Vascular A.C.
Centro Médico Academia Mexicana
Nacional La Raza de Flebologia y
”Dr. Bernardo Linfología
Sepúlveda Consejo Mexicano
Gutiérrez” Angiología.
Delegación Norte
México, DF:

5
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Índice
1. CLASIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 7
2. PREGUNTAS A RESPONDER .................................................................................................................... 8
3. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................ 9
3.1. Justificación ............................................................................................................................................................................................9
3.2. Objetivo ................................................................................................................................................................................................. 10
3.3. Definición............................................................................................................................................................................................... 11

4. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES ................................................................................................... 12


4.1 Prevención .............................................................................................................................................................................................. 13
4.2 Diagnóstico ............................................................................................................................................................................................ 16
4.3 Tratamiento .......................................................................................................................................................................................... 18
4.4 Vigilancia y seguimiento .................................................................................................................................................................... 21
4.5 Criterios de referencia ........................................................................................................................................................................ 21
4.5.1 De primer a segundo nivel de atención ................................................................................................................................ 21
4.6 Criterios de referencia ........................................................................................................................................................................ 22
4.6.1 De segundo a Tercer nivel de atención ................................................................................................................................ 22
4.7 Criterios de contra-referencia ......................................................................................................................................................... 23
4.7.1 De Tercer a segundo nivel de atención ................................................................................................................................ 23
4.8 Criterios de contra-referencia ......................................................................................................................................................... 23
4.8.1 De segundo a primer nivel de atención ............................................................................................................................... 23

5. ANEXOS ................................................................................................................................................... 24
5.1 Protocolo de Búsqueda ...................................................................................................................................................................... 24
5.1.1 Primera Etapa ............................................................................................................................................................................... 24
5.1.2 Segunda Etapa ............................................................................................................................................................................. 25
5.1.3 Tercera Etapa............................................................................................................................................................................... 25
5.2 Escalas de Gradación .......................................................................................................................................................................... 26
5.3 Diagramas de Flujo .............................................................................................................................................................................. 28
5.5 Listado de Recursos ............................................................................................................................................................................ 30
5.5.1 Tabla de medicamentos............................................................................................................................................................ 30

6. GLOSARIO ................................................................................................................................................ 31
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 33
8. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 35
9. COMITÉ ACADÉMICO ............................................................................................................................. 36

6
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

1. Clasificación

Catálogo Maestro: IMSS-716-14


Profesionales
Médicos Cirujanos Generales, Médicos Angiólogos y cirujanos vasculares,
de la salud
Clasificación de
CIE-10: I83 Venas varicosas de los miembros inferiores
la enfermedad
Tres niveles de Atención
Categoría de
- Diagnóstico
GPC
- Tratamiento
Usuarios Médicos Cirujanos Generales, Médicos Generales, Médicos Familiares, Médicos Angiólogos y cirujanos
potenciales vasculares y personal en formación Médica.
Tipo de Instituto Mexicano del Seguro Social , Hospital General de Zona Venados, Hospital Regional de Zona No. 1
organización Cuernavaca, y UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza ”Dr. Bernardo Sepúlveda
desarrolladora Gutiérrez”
Población
Población Adulta de ambos sexos.
blanco
Fuente de
financiamiento Instituto Mexicano del Seguro Social.
/ Patrocinador
Intervenciones CIE-9MC: 88.66 Flebografía de venas femorales y otras venas de los miembros inferiores 38.59 Ligadura y
y actividades extirpación de venas varicosas, 39.32 Sutura de vena, 39.92 Inyección de agente esclerosante.
consideradas Safenectomia, Historia clínica, Ultrasonografía doppler, compresoterapia.
• Detección oportuna de insuficiencia venosa recidivante
Impacto • Reducción del número de recidivas de insuficiencia venosa post-safenectomia
esperado en • Incrementar la realización de técnicas quirúrgicas con menor recidiva.
salud • Reducción de días de incapacidad en población econó9miucamente activa.
• Optimizar los recursos institucionales.
Adopción o elaboración de la Guía de Práctica Clínica: de las preguntas a responder y conversión a preguntas
clínicas estructuradas, búsqueda y revisión sistemática de la literatura: recuperación de guías internacionales o
meta análisis, o ensayos clínicos aleatorizados y/o estudios de cohorte publicados que den respuesta a las
Metodología
preguntas planteadas, de los cuales se seleccionaran las fuentes con mayor puntaje obtenido en la evaluación
de su metodología y las de mayor nivel en cuanto a gradación de evidencias y recomendaciones de acuerdo con
la escala.
Método de
integración Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda: Algoritmo de búsqueda reproducible en bases de datos electrónicas, en
centros elaboradores o compiladores de guías, de revisiones sistemáticas, meta análisis, en sitios Web
especializados y búsqueda manual de la literatura.
Número de fuentes documentales utilizadas: 18
Guías seleccionadas: 2
Revisiones sistemáticas: 2
Número de estudios de cohorte: 4
Número de revisiones clínicas: 7
Otras fuentes seleccionadas: 3

Validación por pares clínicos


Método de Validación del protocolo de búsqueda: <Nombre e Institución > (en caso de haber sido desarrollado por el grupo
validación: de autores, y validado por CENETEC, especificarlo)
Validación de la guía: <Nombre e Institución >
Conflicto de
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés
interés
Registro IMSS-716-14
Fecha de publicación: 27 de marzo de 2014. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo
Actualización
determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la División de
Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.

7
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

2. Preguntas a Responder

1. ¿Cuál es la frecuencia de la recidiva posterior a safenectomia?


2. ¿Qué factores de riesgo se asocian a la recidiva posterior a safenectomia?
3. ¿Qué medidas pueden ser útiles para la prevención la recidiva posterior a safenectomia?
4. ¿Cuáles son los criterios clínicos para realizar diagnóstico de la recidiva posterior a safenectomia?
5. ¿Qué exámenes de gabinete se requieren para realizar diagnostico varice recidivante?
6. ¿Procedimiento médicos y quirúrgicos recomendados para pacientes con varices recidivantes?
7. ¿Cuáles son los criterios para referir un paciente con diagnóstico clínico de varices recidivantes. A
2do nivel. Y tercer nivel?

8
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

3. Aspectos Generales

3.1. Justificación

Las venas varicosas son un problema común en la atención médica aunado a los cambios poblacionales,
estilos de vida y sobresaturación en los servicios de salud, genera una gran necesidad de un diagnóstico
oportuno y tratamiento adecuado con fines de evitar la recidiva, por lo que se ha reflexionado sobre los
factores asociados a la recurrencia al igual conjuntamente a incrementar la educación médica continua
sobre las técnicas de minima invasión las cuales se han generalizado (Gad, 2012, Heim, 2008, Poblete,
2003, Kanwar, 2010, Guidelines for the diagnosis and therapy of the vein and lymphatic disorders,
Collegio Italiano di Flebologia, 2004).
La recurrencia de varices post-safenectomia esta reportada en general en un 20% , el tiempo de
recurrencia varia de 3 meses a 5 años incluso en periodos largos de vigilancia (Arenas, 2006, Gad, 2012,
Heim, 2008, Saramien, 2000, W Lv, 2012).
Se han asociado a la recurrencia diversos factores, sin embargo es posible que durante el marcado de
varices, aun siendo exhaustivo, se escape un paquete varicoso, trayendo como resultado la posibilidad de
varices residuales (Gad, 2012, Heim, 2008, Poblete, 2003).
Dentro de las recomendaciones para reducir las recidivas se encuentran:
• Mejor conocimiento teórico anatomofisiológico de la enfermedad
• Estudio clínico exhaustivo
• Apoyo de un laboratorio vascular bien seleccionado para una correcta clasificación
• Meticulosa técnica quirúrgica

En general estas estrategias pueden colaborar a reducir las recidivas, aunque es de esperar que ello ocurra
en menor proporción (Poblete, 2003), sin embargo se ha considerado la más importante la gran variedad
anatómica de la unión de la vena safenofemoral (Guidelines for the diagnosis and therapy of the vein and
lymphatic disorders, Collegio Italiano di Flebologia, 2004).
También se han estudiados las técnicas indicadas en insuficiencia venosa crónica no superficial (IVC)
reportando que la ligadura alta simple de la vena safena más Safenectomia está recomendada para evitar
la recidiva postoperatoria(Heim, 2008), en insuficiencia venosa superficial (Guidelines for the diagnosis
and therapy of the vein and lymphatic disorders, Collegio Italiano di Flebologia, 2004), también el número
de sitios afectados e intervenidos influyen en la recidiva considerando que más de 7 zonas aumenta el
riesgo(Pittaluga, 2009).
Las manifestaciones clínicas sugestivas de recidiva de IVC post-safenectomia (Saarinen, 2005, W Lv,
2012, Guidelines for the diagnosis and therapy of the vein and lymphatic disorders, Collegio Italiano di
Flebologia, 2004) son los mismos datos de insuficiencia venosa previa a la cirugía, tales como:
• Dolor
• piernas cansadas
• Edema
• Comezón o prurito
• Cambios en la piel ( hiperpigmentación, descamación o atrofia)
• Calambres nocturnos

Con la finalidad de un diagnóstico oportuno se recomienda que los pacientes postoperados por IVC
requieren un seguimiento regular clínico y con estudios diagnósticos((Guidelines for the diagnosis and
therapy of the vein and lymphatic disorders, Collegio Italiano di Flebologia, 2004). El ultrasonido doppler

9
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

vascular es el estudio de exploración no invasiva que aporta mayor información sobre insuficiencia venosa
crónica(Heim, 2008).
Las indicaciones de tratamiento quirúrgico de la Insuficiencia venosa crónica (IVC) son:
- várices con sintomatología de insuficiencia venosa crónica, con afectación de las venas safenas y
venas perforantes.
- Várices poco sintomáticas pero muy evidentes, con potencial de riesgo de complicaciones
(varicoflebitis, varicorragia)Várices recidivantes (Guidelines for the diagnosis and therapy of the vein
and lymphatic disorders, Collegio Italiano di Flebologia, 2004, Poblete, 2003).

Antes de determinar tratamiento quirúrgico es importante corrobora que se ha llevado a cabo el


tratamiento conservador, el cual consiste en:
Medidas terapéuticas Físicas
Manejo Farmacológico
Esclerosis venosa (ambulatoria o quirófano con polidocanol)
Físico: Ejercicio y compresoerapia, evitar inmovilidad (Guidelines for the diagnosis and therapy of the vein
and lymphatic disorders, Collegio Italiano di Flebologia, 2004, Clinical practice guidelines of the Society for
Vascular Surgery and the American Venous Forum, 2011).
En caso de que el paciente sea candidato a tratamiento quirúrgico se cuenta con las siguientes técnicas
quirúrgicas, dependiendo de la etiología, origen, localización y extensión de las várices:
Ligamiento de la vena safena, flebectomía ambulatoria
Escleroterapia
Ablación térmica endovenosa (Guidelines for the diagnosis and therapy of the vein and lymphatic
disorders, Collegio Italiano di Flebologia, 2004, Clinical practice guidelines of the Society for Vascular
Surgery and the American Venous Forum, 2011).
La recurrencia puede ser tratada con una nueva operación, utilizando un enfoque subfacial inguinal lateral,
para evitar las dificultades de la esclerosis cicatricial. Las siguientes técnicas recomendadas son :
Ligadura del tronco de la safena
Flebectomía ambulatoria
Escleroterapia o ablación endovenosa térmica.
Valorando la etiología, origen, ubicación y grado o extensión de varicocidad (Guidelines for the diagnosis
and therapy of the vein and lymphatic disorders, Collegio Italiano di Flebologia, 2004, Clinical practice
10uidelines of the Society for Vascular Surgery and the American Venous Forum, 2011).
Es recomendable en todo paciente postquirúrgico valorarlo en los primeros 3 meses de post-safenectomia
con interconsultas anuales durante los primeros 5 años (W Lv, 2012).
La referencia a medicina especializada es un proceso que conlleva un mejor pronóstico, con diagnóstico
oportuno y tratamiento adecuado, con fines de ofrecer una buena calidad y asimismo optimizar los
recursos para la población que lo requiera, sin embargo la optimización de recursos y la oportunidad de
envío a estos centros especializados se fundamentará en el conocimiento o criterios diagnósticos, y
terapéuticos óptimos, conllevando mejorar la calidad de vida en esta población, que en gran ´parte se
encuentra en población económicamente activa.
Por lo anterior es necesario contar con una herramienta clínica como es la Guía de práctica cl´9nica como
base para obtener estos objetivos.

3.2. Objetivo

La Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas varicosas


recidivantes de miembros inferiores post-safenectomia forma parte de las guías que integrarán el
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción

10
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Específico: Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que
considera el Programa Nacional de Salud 2013-2018.

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención las recomendaciones basadas en la
mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:
• Detección oportuna de insuficiencia venosa recidivante
• Reducción del número de recidivas de insuficiencia venosa post-safenectomia
• Incrementar la realización de técnicas quirúrgicas con menor recidiva.
• Reducción de días de incapacidad en población económicamente activa.
• Optimizar los recursos institucionales.
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el
objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

3.3. Definición

Recidiva de Insuficiencia venosa post-Safenectomia: Reaparición de insuficiencia venosa o várices


en un miembro operado previamente (Poblete, 2003).

Insuficiencia venosa crónica: condición patológica del sistema venoso que se caracteriza por la
incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y
valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas. La Unión Internacional de Flebologia
la define como os cambios producidos en las extremidades inferiores resultado de la hipertensión venosa
prolongada (GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia venosa Crónica, IMSS, 200)

11
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

4. Evidencias y Recomendaciones

Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las fuentes de información
obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La presentación de las Evidencias y
Recomendaciones expresadas corresponde a la información disponible y organizada según criterios
relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los
estudios que las originaron.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron
de acuerdo a la escala original utilizada por cada una. En caso de evidencias y/o recomendaciones
desarrolladas a partir de otro tipo de estudios, los autores utilizaron la escala: <nombre de la escala>.

Símbolos empleados en las tablas de Evidencias y Recomendaciones de esta guía:

Evidencia E
Recomendación R
Punto de buena práctica

En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación, el número y/o letra representan la


calidad de la evidencia y/o fuerza de la recomendación, especificando debajo la escala de gradación
empleada; las siglas que identifican el nombre del primer autor y el año de publicación se refiere a la cita
bibliográfica de donde se obtuvo la información, como se observa en el ejemplo siguiente:

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP a través 1ª


E de la escala de “BRADEN” tiene una capacidad predictiva
superior al juicio clínico del personal de salud.
Shekelle
Matheson, 2007

12
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

4.1 Prevención

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Iib
(Shekelle)
Arenas, 2006
III
La recurrencia de varices post-safenectomia esta (Shekelle)
E reportada en general en un 20%.
El tiempo de recurrencia a los 5 años es del 20% al 60%.
Gad , 2012
Iib
(Shekelle)
Heim , 2008
Iib
Saranien, 2000

III
Algunos estudios han encontrado datos de recurrencia a (Shekelle)
E corto plazo postquirúrgico entre 3 meses a 5 años. W Lv, 2012

La recurrencia ha sido relacionada o atribuido a varias


circunstancias en los pacientes postoperados :
- Diagnóstico inicial inadecuado(falta de ultrasonido Iib
doppler) (Shekelle)
Progresión de la enfermedad Heim , 2008
Cirugía inicial inadecuada (Varices residuales) III
Nuevas alteraciones hemodinámicas venosas (Shekelle)
Neo vascularización Gad , 2012
Características del paciente III
E Varices residuales
Insuficiencia venosa profunda
(Shekelle)
Poblete, 2003.
Sistema venoso perforante insuficiente
Variantes anatómicas
Angiodisplasia
Es posible que durante el marcado de varices, aun siendo
exhaustivo, se escape algún paquete varicoso, como
resultado el paciente operado quedara con varices
residuales.

13
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Dentro de las recomendaciones para reducir las recidivas


se encuentran:
o Mejor conocimiento teórico anatomofisiológico y C
hemodinámico de la enfermedad (Shekelle)
o Estudio clínico exhaustivo Poblete, 2003
o Apoyo de un laboratorio vascular bien B
Seleccionado en la consulta externo para una (Shekelle)
correcta clasificación. Heim , 2008
o Meticulosa técnica quirúrgica (adecuado marcado B
R del paciente y cirugía completa indicada). (Shekelle)
o Falta de apego a recomendaciones médicas de Gad, 2012
parte de los pacientes (medidas higiénico-
dietéticas específicamente higiene vascular, o
control de peso).
o Gran número de zonas para tratar (>7)
En general estas estrategias pueden colaborar a reducir las
recidivas, aunque es de esperar que ello ocurra en menor
proporción.

IV
Entre la razones que conducen a errores durante la cirugía (Shekelle)
de IVC, sin duda la más importante es la gran variedad Guidelines for the diagnosis
E anatómica de la unión de la vena safenofemoral, lo que
puede conducir que el cirujano en forma inadvertida deje
and therapy of the vein and
lymphatic disorders,
colaterales. Collegio Italiano di
Flebologia, 2004
IV
Es importante que el cirujano sea conocedor de las posibles (Shekelle)
variantes anatómicas, con marcado de paquetes varicosos Guidelines for the diagnosis
E previos a la intervención, al igual que la crocectomia
adecuada).
and therapy of the vein and
lymphatic disorders,
Collegio Italiano di
Flebologia, 2004
A
(Guidelines for the
Previo a tratamiento quirúrgico el paciente con IVC diagnosis and therapy of
recidivante debe tener exploración con USG doppler the vein and lymphatic
venoso y / o flebografía venosa los cuales nos auxiliara a disorders, Collegio Italiano
identificar el sitio de hipertensión venosa para considerar: di Flebologia, 2004)
R - Re exploración del cayado
- Flebectomía segmentaria
III
(Shekelle)
- Tratamiento de perforantes insuficiente en base a Arenas, 2006
regiones. IIB
(Shekelle)
Heim , 2008

14
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Iib
La falta de apego a las recomendaciones médicas (Shekelle)
conllevan a un desarrollo progresivo de insuficiencia de
E venas colaterales o a neo-vascularización.
Heim , 2008,
III
(Shekelle)
W Lv, 2012
Diversos estudios de pacientes post-operados por diversas
técnicas de insuficiencia venosa de miembros pélvicos III
concluyen que la técnica quirúrgica con mayor recurrencias (Shekelle)
fue la ligadura alta simple, le sigue la ligadura alta con W Lv, 2012
E extracción de la vena safena y la técnica con menor
recurrencia es aquella en la que se efectuó un estudio
Iib
(Shekelle)
hemodinámico adecuado con crocectomia con ligadura de Heim , 2008,
perforantes insuficientes y extracción de la safena.

III
Con fines de intentar menos recidiva es recomendable
(Shekelle)
realizar estudio hemodinámico adecuado con crocectomia
W Lv, 2012
R con ligadura de perforantes insuficientes y extracción de la
safena.
B
(Shekelle)
Heim , 2008
En insuficiencia venosa superficial la ablación
conjuntamente con terapia de compresión es 1A
recomendable para reducir las recidivas. (Clinical practice guidelines
R of the Society for Vascular
Surgery and the American
Venous Forum, 2011)

La sección quirúrgica de las venas colaterales del cayado se Iib


relaciona a mayor recidiva en los casos que existen (Shekelle)
E colaterales no identificadas. Arenas, 2006

Otro factor que se asocia con mayor recidiva varicosa de la Iib


flebectomía es cuando existen un mayor número de zonas (Shekelle)
E para ser tratadas, los pacientes con más de 7 son los que Pittaluga, 2009
tiene mayor riesgo de recidiva.

B
Informar a los pacientes programados para safenectomia (Shekelle)
R con factores de riesgo de recidiva la posibilidad de
recurrencia.
Pittaluga, 2009
B
(Shekelle)
Arenas, 200

15
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

4.2 Diagnóstico

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Las manifestaciones clínicas sugestivas de recidiva de
insuficiencia venosa crónica (IVC) post-safenectomia son Iib
los mismos datos de insuficiencia venosa previa a la (Shekelle)
cirugía, tales como: Saarinen, 2005
Dolor III
Piernas cansadas (Shekelle)
Edema W LV, 2012
IV
E Comezón o prurito
Cambios en la piel ( hiperpigmentación,
(Shekelle)
Guidelines for the diagnosis
descamación o atrofia) and therapy of the vein and
Calambres nocturnos lymphatic disorders,
Collegio Italiano di
Molestias que no mejoran al tratamiento de higiene Flebologia, 2004
venosa.

En la valoración médico del paciente postoperado por


safenectomia se debe interrogar o documentar la B
presencia o ausencia de: (Shekelle)
Dolor Saarinen, 2005
Piernas cansadas C
(Shekelle)
Edema
W LV, 2012
Comezón o prurito
R Cambios en la piel ( hiperpigmentación,
D
(Shekelle)
descamación o atrofia) Guidelines for the diagnosis
and therapy of the vein and
Calambres nocturnos
lymphatic disorders,
Collegio Italiano di
Molestias que no mejoran al tratamiento de higiene
Flebologia, 2004
venosa.

D
(Shekelle)
El exámen físico debe incluir una evaluación con el paciente Prevención, Diagnóstico y
R en posición de pie, lo cual permite la máxima distención de
las venas.
Tratamiento de la
insuficiencia venosa crónica
IMSS, 2009

16
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

B
En la evaluación de la IVC debe de aplicarse la clasificación (Guidelines for the
de la CEAP. diagnosis and therapy of
E the vein and lymphatic
disorders, Collegio Italiano
di Flebologia, 2004)

A
Los pacientes postoperados por IVC requieren un (Guidelines for the
seguimiento clínico con fines de evaluar el apego a las diagnosis and therapy of
R medidas de higiene venosa y la posibilidad de recidiva. the vein and lymphatic
disorders, Collegio Italiano
di Flebologia, 2004)

B
Los estudios diagnósticos para el diagnóstico de IVC son: (Guidelines for the
E ultrasonido doppler vascular
flebografía descendente
diagnosis and therapy of
the vein and lymphatic
disorders, Collegio Italiano
di Flebologia, 2004)

Iib
Realizar ultrasonido doppler vascular o flebografía
R descendente para realizar diagnóstico de IVC.
(Shekelle)
Heim , 2008,

Ante la duda diagnóstica del ultrasonido doppler dúplex III


venoso, se considerará la flebografía descendente como (Shekelle)
E estudio definitivo. Eberhardt, 2005

Realizar flebografía descendente en casos de duda C


diagnóstica con ultrasonido doppler vascular como estudio (Shekelle)
R definitivo. Eberhardt, 2005

Es recomendable que el personal que realice ultrasonido


doppler debe estar capacitado en la técnica, por su Punto de Buena Práctica
relevancia en el tratamiento y pronostico.

17
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

A
(Guidelines for the
El cirujano debe de contar previa a la intervención dentro diagnosis and therapy of
de lo posible con USG doppler venoso y / o flebografía the vein and lymphatic
venosa los cuales nos auxiliara a identificar el sitio de disorders, Collegio Italiano
R hipertensión venosa para considerar:
- Re exploración del cayado
di Flebologia, 2004)
III
- Flebectomía segmentaria (Shekelle)
- Tratamiento de perforantes insuficiente en base a Arenas, 2006
regiones. IIB
(Shekelle)
Heim , 2008

4.3 Tratamiento

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Las indicaciones de tratamiento quirúrgico de la
Insuficiencia venosa crónica (IVC)recidivante son: IV
• Pacientes con sintomatología de IVC con (Shekelle)
afectación de las venas residuales y venas Prevención, Diagnóstico y
E perforantes.
• Pacientes con poco sintomáticas muy evidentes,
Tratamiento de la
insuficiencia venosa crónica
con potencial de riesgo de complicaciones IMSS, 2009
(varicoflebitis, varicorragia, ulceras, trombosis
venosa profunda y tromboembolia pulmonar)

Considerar tratamiento quirúrgico a pacientes con IVC


con: D
• Pacientes con sintomatología de IVC con (Shekelle)
afectación de las venas residuales y venas Prevención, Diagnóstico y
R perforantes. Tratamiento de la
• Pacientes con poco sintomáticas muy evidentes, insuficiencia venosa crónica
con potencial de riesgo de complicaciones IMSS, 2009
(varicoflebitis, varicorragia, ulceras, trombosis
venosa profunda y tromboembolia pulmonar)
IV
(Shekelle)
El objetivo del tratamiento quirúrgico es mejorar los Guidelines for the diagnosis
síntomas y prevenir o tratar las complicaciones lo cual se and therapy of the vein and
logra a través de la eliminación o remosión de las venas lymphatic disorders,
E insuficientes o varicosas (Stripping) y desconectar el Collegio Italiano di
sistema profundo, debiéndose ser visto en el contexto de Flebologia, 2004
la subyacente y el problema molesto de las varices III
recurrentes (Shekelle)
Poblete, 2003.

18
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

IV
(Shekelle)
La remoción de la vena safena con ligadura alta de la unión
Prevención, Diagnóstico y
E safeno femoral se considera duradera y el estándar de
tratamiento para muchos pacientes con IVC.
Tratamiento de la
insuficiencia venosa crónica
IMSS, 2009
Los resultados son satisfactorios después de utilizar estas
técnicas, si se consideran que solo excepcionalmente III
podrán corregirse en forma completa, siempre y cuando (Shekelle)
E no existan alteraciones del sistema venosos profundo Poblete, 2003.
demostrables.

IV
(Shekelle)
La remoción de la vena safena con ligadura alta de la unión
Prevención, Diagnóstico y
R safeno femoral está indicada en
pacientes con IVC.
gran parte de los
Tratamiento de la
insuficiencia venosa crónica
IMSS, 2009

Antes de determinar tratamiento quirúrgico es importante B


corrobora que se ha llevado a cabo el tratamiento (Guidelines for the
conservador, el cual consiste en: diagnosis and therapy of
o Medidas físicas terapéuticas (Ejercicio y the vein and lymphatic
compresoterapia, evitar inmovilidad) disorders, Collegio Italiano
R o Manejo farmacológico sintomático di Flebologia, 2004)
flebotomicos. 1A
o Esclerosis venosa (ambulatoria o quirófano (Clinical practice guidelines
con esclerosantes en caso de contar con el of the Society for Vascular
recurso) Surgery and the American
Venous Forum, 2011)

En los pacientes con recurrencia, que no responden al


tratamiento conservador, serán valorados para Punto de Buena Práctica
tratamiento quirúrgico.

Cuando la insuficiencia venosa profunda es grave esta IV


descrito a realizar plastia, aunque lo reportado no ha (Shekelle)
R mostrado resultados adecuados. Poblete, 2003.

III
(Shekelle)
Bruce Campbell, 2006
Existen estudios en donde la escleroterapia más cirugía III
E convencional mostró mejores resultados en el tratamiento
de insuficiencia venosa recidivante (IVCR).
(Shekelle)
Poblete, 2003
Iib
(Shekelle)
Arenas, 2006

19
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

C
(Shekelle)
Estudios aislados han reportado la utilidad de la Campbell, 2006
escleroterapia combinada con procedimientos quirúrgicos, Iib
E sin embargo estos estudios no son consistentes, pues en
algunos metanálisis reportan que los resultados varían a
(Shekelle)
Arenas, 2006
corto o largo plazo. Ia
(Shekelle)
Rigby, 2008
Un metanálisis de 450 pacientes en los que comparo
escleroterapia con guía ultrasonográfica(USGFS),
ablación por radiofrecuencia (RFA),laser terapia (EVLT) Vs
cirugía convencional (HL/S), encontró que la
recanalización vascular fue mayor en laser terapia Ia
comparada con cirugía convencional, aunque no hubo (Shekelle)
E significancia estadística, Nesbitt , 2012
La recurrencia posterior a la ablación por radiofrecuencia
fue la misma que con la cirugía convencional no habiendo
diferencias significativas, aunque deben considerarse con
reservas pues la calidad metodológica se consideró
insuficiente

Otro estudio de ECAs reporto que la escleroterapia Ia


buenos resultados al año del tratamiento, no siendo los (Shekelle)
E mismo a largo plazo(a los tres a cinco años) concluyendo Rigby, 2008
que la cirugía es mejor a largo plazo..

La cirugía convencional debe de ser de elección con fines A


de reducir la recanalización obteniendo mejores (Shekelle)
R resultados a largo plazo. Rigby, 2008

IV
Las contraindicaciones para cirugía venosa mayor; (Shekelle)
- Linfedema. Prevención, Diagnóstico y
- Varices secundarias / Angiodisplasia. Tratamiento de la
- Pacientes cuya clínica puede ser atribuida otra insuficiencia venosa crónica
patología osteoarticular radicular. IMSS, 2009
- Obesidad mórbida. III
- El tratamiento quirúrgico en paciente con IVC [E: Shekelle]
enfermedad arterial periférica está contraindicado GPC Valoración
E Preoperatoria en Cirugia No
Como criterio general, todos aquellos pacientes con riesgo Cardiaca en el Adulto, IMSS
quirúrgico elevado derivado de otra patología asociada. El 2011.
tratamiento quirúrgico no se recomiendo como uso
rutinario
Como contraindicación relativa es pacientes mayores de
70 con valoración preoperatoria de muy alto riesgo(ASA, o
por clasificación de Goldman ).

20
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

El médico especialista debe informar a los paciente las


opciones quirúrgicas en cada caso en particular, en el que C
la preferencia o aceptación del paciente es necesaria para (Shekelle)
R su realización. Jones, 2008

4.4 Vigilancia y seguimiento

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Algunos estudios han encontrado datos de recurrencia a
corto plazo posterior a cirugía (3 meses) y a largo plazo IIb
(5 años). (Shekelle)
E W Lv, 2012

Valorar posterior a cirugía por IVC en los primeros 3 meses


en el nivel de atención en donde fue intervenido, B
solicitando a su egreso ser re-enviado a especialidad para (Shekelle)
R valoraciones anuales durante los primeros 5 años, W Lv, 2012

Teniendo en cuenta que algunos recidivan es


recomendable que en todo paciente postquirúrgico se
haga un seguimiento en los primeros 3 meses para
continuar su vigilancia en segundo nivel de atención.
Punto de Buena Práctica
En el segundo nivel debe e continuar su seguimiento entre
los 3 a 6 meses de postquirúrgico, y podrá contra referir a
primer de acuerdo al caso para solicitar revaloración anual
nuevamente el segundo.

4.5 Criterios de referencia


4.5.1 De primer a segundo nivel de atención

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Los criterios para referir un paciente con diagnóstico D
clínico de varices recidivantes a 2do nivel son: (Shekelle)
• Pacientes con sintomatología persistente que no Prevención, Diagnóstico y
responden a las medidas conservadoras o de Tratamiento de la
higiene venosa(ejercicios y compresoterapia) insuficiencia venosa crónica
R • Paciente que presenten o hayan presentado IMSS, 2009
B
insuficiencia venosa crónica complicada, con
(Shekelle)
flebitis o varicotrombosis y ulceras.
W Lv, 2012
• Varices recidivantes.

21
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

El primer nivel deberá referir al paciente postsafenectomia


anualmente a consulta especializada de segundo nivel
Punto de Buena Práctica
durante los primeros 3 años a fin de detección oportuna de
recidivas.

Los pacientes con sospecha clínica de recidiva


postquirúrgica debe ser enviado a segundo nivel con
estudios recientes preoperatorios del mes en el que se
envía (Biometría Hemática, Glucosa, Tiempo de Punto de Buena Práctica
protrombina, Tiempo de trombina, creatinina sérica) u
otros complementarios específicos de acuerdo a
comorbilidad del paciente.

4.6 Criterios de referencia


4.6.1 De segundo a Tercer nivel de atención

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Se referirán los pacientes a tercer nivel atención, con IVC
recidivante post- safenectomia cuando:
• Haya sospecha de causa congénita de IVC.
• Ulceras recurrentes a pesar de segundo
tratamiento médico o quirúrgico
Punto de Buena Práctica
• Paciente con datos de secuela pos-trombótica.
• Pacientes con comorbilidad (Diabetes,
enfermedad cardiovascular, Insuficiencia renal
e enfermedad pulmonar)

En casos especiales se pueden enviar a valoración


pacientes que pudieran ser candidatos al uso de
esclerosantes quedando a juicio de la disponibilidad o
factibilidad de su aplicación, lo anterior ha sido utilizado en
algunos centros bajo el fundamente de ser un
Punto de Buena Práctica
medicamento fleboesclerosante en varices esofágica, su
uso en angiología ha sido para esclerosis de varices de
miembros pélvicos, siempre considerando la disponibilidad
y la autorización en la unidad de atención.

22
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

4.7 Criterios de contra-referencia


4.7.1 De Tercer a segundo nivel de atención

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Se contra-referirán los pacientes de tercer nivel atención,
con IVC recidivante post- safenectomia cuando a
- Sin existan datos de hipertensión venosa
clínicamente y con estudios de gabinete.
- Sin dataos de insuficiencia arterial
- Pacientes con secuela post-trombótica ya Punto de Buena Práctica
recanalizado
- Pacientes en los que se descartó malformación
venosa.

4.8 Criterios de contra-referencia


4.8.1 De segundo a primer nivel de atención

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Se enviaran a su primer nivel de atención cuando:
- No se haya confirmado recidiva.
- Pacientes que no aceptaron tratamiento
especializado (médico-quirúrgico).
Punto de Buena Práctica
- Pacientes cuya comorbilidad el tratamiento
quirúrgico venoso lo contraindique.

23
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

5. Anexos

5.1 Protocolo de Búsqueda

La búsqueda sistemática de información se enfocó a documentos obtenidos acerca de la temática


Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes de miembros Pélvicos
Inferiores Post-safenectomia. La búsqueda se realizó en PubMed y en el listado de sitios Web para la
búsqueda de Guías de Práctica Clínica.

Criterios de inclusión:
Documentos escritos en Inglés y español de búsqueda.
Documentos publicados los últimos 5 años (rango recomendado) o, en caso de encontrarse escasa o nula
información, documentos publicados los últimos 10 años (rango extendido).
Documentos enfocados <orientación de la guía, generalmente descrita en el título>.

Criterios de exclusión:
Documentos escritos en otro idioma que no sea español o inglés.

Estrategia de búsqueda

5.1.1 Primera Etapa

Esta primera etapa consistió en buscar documentos relacionados al tema Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes de miembros inferiores Post-safenectomía en PubMed. Las
búsquedas se limitaron a humanos, documentos publicados durante los últimos 5 años, en idioma inglés o
español, del tipo de documento de Guías de Práctica Clínica y se utilizaron términos validados del MeSh.
Se utilizó el(los) término(s) Varicose Veins MeSh utilizados en la búsqueda. Esta etapa de la
estrategia de búsqueda dio 10 579 resultados, de los cuales se utilizaron 16 documentos en la
elaboración de la guía.

Búsqueda Resultado
Búsqueda de PubMed correspondiente 10 579

Algoritmo de búsqueda:
• Varicose Veins
• OR Humans
• OR "Varicose Veins/epidemiology"[Mesh]
• OR "Varicose Veins/prevention
• OR "Varicose Veins/rehabilitation"[Mesh]
• OR "Varicose Veins/surgery"[Mesh]
• OR "Varicose Veins/therapy"[Mesh]
• OR "Varicose Veins/ultrasonography"[Mesh]

24
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

5.1.2 Segunda Etapa

En esta etapa se realizó la búsqueda en Tripdatabase de datos a la(s) que se tenga acceso> con el
término varicose veins surgery con los que se haya realizado la búsqueda>. Se obtuvieron <# de
resultados obtenidos> resultados de los cuales se utilizaron <# de documentos utilizados> documentos
en la elaboración de la guía.

5.1.3 Tercera Etapa

(En caso de no tener acceso a base de datos, aplica la Segunda Etapa)

En esta etapa se realizó la búsqueda en sitios Web en los que se buscaron Guías de Práctica Clínica con el
término Varicose Veins . A continuación se presenta una tabla que muestra los sitios Web de los que se
obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboración de la guía.

Sitios Web # de resultados obtenidos # de documentos utilizados


www.tripdatabase.co 797 2
m

25
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

5.2 Escalas de Gradación

Nivel de evidencia y recomendacones de la guía”The care of patients with varicose veins and associated
chronic venous diseases: Clinical practice guidelines of the Society for Vascular Surgery and the American
Venous Forum, 2011”

Grado Descripción de la Beneficios Vs Calidad metodológico


recomendación riesgos y daños o de la evidencia Implicaciones
cargas
1A La fuerza de Los beneficios Ensayos clínicos Fuerza de
recomendación es una superan claramente aleatorizados sin recomendación alta con
evidencia de alta calidad los riesgos y cargas, o limitaciones importantes aplicabilidad para más
viceversa (resultados pacientes en más
inconsistentes, fallas circunstancias sin
metodológicas con reservas.
imprecisión) o
excepcionalmente fuerza
de evidencia de estudios
observacionales.
1B La fuerza de Los beneficios Estudios observaciones o Fuerza de
recomendación es de una superan claramente seres de casos. recomendación alta que
evidencia de moderada los riesgos y cargas, o se puede aplicar en la
calidad viceversa mayoría de los
pacientes en muchas
circunstancias sin
reservas.
1C La fuerza de Los beneficios Ensayos clínicos Fuerza de
recomendación es de una superan claramente aleatorizados sin recomendación alta
evidencia de baja o muy los riesgos y cargas, o limitaciones de pero puede cambiar la
baja calidad viceversa importancia. calidad al más alto en
pruebas disponibles.
2A Recomendación débil de Los beneficios están Evidencia. de estudios Recomendación débil, la
una evidencia de alta equilibrados con los observacionales. mejor acción que puede
calidad riesgos y la carga variar en función de las
circunstancias o
pacientes o valores de
la sociedad.
2B Recomendación débil de Los beneficios están Ensayos clínicos Recomendación débil, la
una evidencia de equilibrados con los aleatorizados con mejor acción que puede
moderada calidad riesgos y la carga limitaciones (resultados variar en función de las
inconsistencia, fallas circunstancias o
metodológicas de pacientes o valores de
estudios observacionales. la sociedad.
2C Recomendación débil de Existe incertidumbre Estudios observaciones o Recomendaciones muy
una evidencia de una en las estimaciones seres de casos. débiles, otras
evidencia de baja o muy de los beneficios, alternativas que pueden
baja calidad riesgos y carga. ser igualmente
razonables
Escala utilizada para clasificar la evidencia y recomendaciones de la GPC de atención prenatal del IMSS
2003

26
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación

Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios


clínicos aleatorios A. Directamente basada en evidencia categoría I
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorios
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado B. Directamente basada en evidencia categoría II
sin aleatoridad o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no C. Directamente basada en evidencia categoría
experimental, tal como estudios comparativos, III o en recomendaciones extrapoladas de
estudios de correlación, casos y controles y revisiones evidencias categorías I o II
clínicas
IV. Evidencia de comité de expertos, reportes D. Directamente basadas en evidencia categoría
opiniones o experiencia clínica de autoridades en la IV o de recomendaciones extrapoladas de
materia o ambas evidencias categorías II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ
1999; 3:18:593-59

27
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

5.3 Diagramas de Flujo


Diagnóstico y referencia de Recurrencia de insuficiencia venosa de miembros pélvicos post-
safenectomia de primer a segundo nivel de atención

28
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros inferiores Post-safenectomía

Diagnóstico y Tratamiento de Insuficiencia venosa de miembros inferiores recurrente

Paciente postoperado de Insuficiencia


venosa de miembros inferiores enviado de
primer nivel

Examen clínico
Y Ultrasonido
Doppler venoso

Contra-referencia
¿Datos ¿Sospecha de
a primer nivel con Flebogra anomalias
NO compatibles de Duda vasculares, Fístulas
seguimiento cada fia
Recurrencia? AV o angiodisplasia? SI
6 meses

Envío a
Tercer nivel
SI

Identificar punto de origen


de hipertensión venosa y
contar con hoja de
consentimiento quirúrgica

Persisten venas
afluentes a Persiste venas Presencia de
Persiste vena
cayado perforantes de telangiectasias y
safena
safenofemoral o cualquier nivel venas reticulares
safenopopítleo

Cirugía
convencional, Escleroterapia
buen marcaje Laser
Ablación por Laser
o radiofrecuencia

29
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Venas Varicosas recidivantes
de miembros ïnferiores Post-safenectomía

5.5 Listado de Recursos


5.5.1 Tabla de medicamentos

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de Insuficiencia Venosa de miembros inferiores del Cuadro Básico del
IMSS y del Cuadro Básico Sectorial:

Cuadro Básico de Medicamentos


Clave Principio activo Dosis recomendada Presentación Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones
010.000.41 Pentoxifilina 400 mg VO cada 8hs Tableta O Gragea De Hasta que cicatrice la Cefalea, mareos, náusea, vómito Aumenta el efecto de los Contraindicaciones:
17.00 Liberación úlcera y dolor gastrointestinal. antihipertensivos, de los Hipersensibilidad a cafeína,
Prolongada anticoagulantes y de la insulina. teofilina y teobromina,
Cada Tableta O Gragea hemorragia cerebral, lactancia.
Contiene:
Pentoxifilina 400 mg
Envase con 30
tabletas o grageas.
Local en paquete varicoso. Solución Inyectable
010.000.41 Polidocanol Adultos: Cada ml contiene: 1.5 a 2 ml en cada Reacciones alérgicas, La administración simultánea Hipersensibilidad al fármaco
13.00 Infiltrar de 1.5 a 2 ml en cada Polidocanol 30 mg várice , se puede hiperpigmentación en el área con anestésicos, podría No administrar por vía
várice , se puede repetir en caso Envase con un frasco repetir en caso de esclerosada, inflamación intensificar el efecto en el intravenosa, tampoco
de reaparición ámpula con 30 ml. reaparición superficial de las venas, necrosis corazón (efecto anti arrítmico). intraarterial ni en la cara.
local y ulceración ,colapso,
mareo, náuseas, alteraciones
visuales, dificultad para respirar,
sensación de presión en el
pecho, edema agudo pulmonar
en caso de que el medicamento
ingrese a la circulación
sistémica,

30
<Título de la GPC>

6. Glosario

Ablación: se refiere a la terapia endovenosa (laser o radiofrecuencia).


Atrofia blanca: áreas de piel atrófica circunscrita a menudo como unos círculos blanquecinos y rodeados
de manchas capilares dilatadas y algunas veces hiperpigmentación. Este es un signo de enfermedad
venosa severa.
Celulitis: es entendida como una inflamación de los tejidos conectivos celulares subcutáneos.
Cirugía convencional: cirugía venosa a través de heridas de uso tradicional.
Compresoterapia: se refiere a la compresión elástica de las extremidades inferiores.
Corona Flebectásica: telangiectasias intradérmicas en forma de abanico sobre la cara medial y lateral
del pie. El lugar de la corona en “C” es controversial y requiere más consideración. Algunas veces pudiera
ser el inicio de signos de enfermedad venosa avanzada. Esto puede ocurrir en miembros pélvicos con
telangiectasias simples en cualquier parte de la extremidad.
Eccema: cambio cutáneo eritematoso, vesiculoso, trasudativo o erupción escamosa de la piel de la pierna.
Esta localizado frecuentemente cerca de las venas varicosas, pero puede estar localizado en cualquier
lugar de la pierna; el eczema es usualmente debido a enfermedad venosa crónica, y sensibilización a
terapia local.
Edema: incremento perceptiblemente del volumen de líquido en el tejido subcutáneo caracterizado por
signo de godete. El edema venoso usualmente ocurre en la región del tobillo y es ascendente.
Escleroterapia: es la obliteración química de las venas. Las venas son inyectadas con una substancia
histolesiva (liquido esclerosante) con daños al endotelio, produciendo espasmo, trombosis y una reacción
inflamatoria los cuales son tendientes a producir estenosis, fibrosis y la obliteración permanente de la
vena.
Fármacos flebotónicos: son un de grupo heterogéneo de fármacos que tienen la propiedad de mejorar
la sintomatología congestiva venosa y disminuir el edema existente.
Fleboextracción: es la remoción de una vena, en este caso dilatada.
Flebografía: es una técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste en la porción distal
de un territorio venoso con la finalidad de obtener imágenes para su diagnóstico.
Hipertensión venosa: es la tensión aumentada del sistema venoso en este caso refiriéndose a los
miembros pélvicos la cual se incrementa con diversos factores como son: la bipedestación, obesidad,
posturas forzadas, y otras más.
Hipodermitis: es una forma aguda de dermatoesclerosis, referida como hipodermitis.
Se caracteriza por enrojecimiento difuso de la piel debido a inflamación aguda y por reblandecimiento. La
ausencia de linfoadenitis y fiebre distingue esta condición de erisipela o celulitis.
Linfangitis: inflamación de los vasos linfáticos que ocurre como resultado de una infección en un sitio
distal del vaso.
Linfedema: es un edema por acumulo anormal de líquido en el tejido subcutáneo, secundario a la
incapacidad del sistema linfático para depurar la linfa.
Lipodermatosclerosis: es un signo de enfermedad venosa severa, caracterizada por fibrosis e
inflamación crónica de la piel, tejido subcutáneo y algunas veces la fascia.

Medidas de alivio venoso: son indicaciones sugeridas para evitar la hipertensión venosa de las
extremidades pélvicas.
Obesidad mórbida: hace referencia a pacientes que están desde un 50 a 100% ó 45 kg por encima de
su peso corporal ideal. Por otro lado, un valor mayor a 39 en el índice de masa corporal se puede utilizar
para diagnosticar este tipo de obesidad.
Obliteración o procedimientos obliterativos: cierre u obstrucción por medios químicos o físicos de
una vena.

31
<Título de la GPC>

Pigmentación: oscurecimiento ocre de la piel usualmente ocurre en la región del tobillo, pero puede
extenderse al pie y pierna. Este es un cambio temprano en la piel.
Pletismografía: El flujo sanguíneo de las extremidades superiores e inferiores, o de una parte de ellas,
puede ser medido registrando la frecuencia inicial del aumento de volumen cuando el flujo venoso es
interrumpido en forma repentina. En la práctica, se realiza mediante el empleo de un manguito neumático,
que se insufla en la parte proximal del lugar donde se ha ubicado el sensor pletismográfico. La presión de
oclusión debe ser mayor que la presión venosa, pero menor que la presión arterial para no interrumpir éste
flujo sanguíneo.
Profesiones de riesgo: aquéllas en las que una persona pasa más de 5 horas de su jornada laboral de pie
o sentado: peluqueras, camareros, recepcionistas, etc.
Prueba de torniquete (o Trendelenberg): evalúa el reflujo a través de venas perforantes y de las
venas superficiales. Se realiza con el paciente acostado para vaciar las venas de las extremidades
inferiores, puede realizarse a un lado de la cama para ayudar a distinguir entre el reflujo superficial o el
profundo. La posición de pie se reinstala con un torniquete o compresión manual a varios niveles. En
presencia de enfermedad superficial, las venas varicosas permanecerán colapsadas si la compresión es
más proximal o cefálica al punto de reflujo. Con insuficiencia venosa profunda (o combinada), las venas
varicosas aparecerán a pesar del uso del torniquete o la compresión manual.
Prueba de Perthes: es una prueba para explorar la permeabilidad del sistema venoso profundo. Se
coloca un torniquete a nivel del tercio medio del muslo que comprime la circulación venosa superficial, se
invita al paciente a caminar y se observa el comportamiento de las venas existentes por debajo del
torniquete. Si las varices se hacen prominentes y el sujeto nota molestias progresivas, ello indicará que
hay una dificultad al retorno venoso profundo al excluirse el sistema superficial por el torniquete. Si las
varices no se hacen especialmente prominentes, la maniobra indica una buena permeabilidad del sistema
profundo.
Radiofrecuencia: es una esclerosis que consiste de un sistema de catéteres endovenosos con un
generador de radiofrecuencia que produce una quemadura en el interior del vaso con la consiguiente
fibrosis y repliegue.
Telangiectasia: confluencia permanente de vénulas intradérmicas dilatadas de menos de 1 mm de
calibre. (Guía Italiana).
Tratamiento conservador: se refiere al uso de medidas de alivio venoso, fármacos y compresoterapia.
Tratamiento quirúrgico: se refiere al uso de cirugía convencional, escleroterapia, laser y radiofrecuencia
para el tratamiento de la IVC.
Trombofelbitis superficial: es la inflamación de una vena superficial.
Trombosis venosa profunda: es la formación de un coágulo en las venas del sistema venoso profundo.
Ulcera venosa: falta de continuidad crónica de la piel, el cual fracasa para cicatrizar espontáneamente
debido a enfermedad venosa crónica.
Varices recidivantes: son dilataciones venosas que aparecen posterior a un manejo de remoción de
varices.
Varicoflebitis: es un proceso inflamatorio que presentan las varices.
Varicorragia: es un evento de hemorragia ocasionado de la ruptura de una varice.
Venas reticulares: venas azuladas subcutáneas permanentemente dilatadas desde 1 mm y menores de
3 mm de diámetro. Son usualmente tortuosas. Estas excluyen venas normales visibles con piel
transparente.
Venas varicosas: venas subcutáneas permanentemente dilatadas de 3 o más mm. De diámetro en
bipedestación. Estas pueden ser venas varicosas tronculares, tributarias y las dependientes de safena.
Vida sedentaria: el que no hace como mínimo 30 minutos de actividad física, al menos moderada, en
casi todos los días de la semana.

32
<Título de la GPC>

7. Bibliografía

1. Arenas-RJ, Sellés DR, Ballester-IC, Pérez-MJ, González-VS,Ruiz-del CJ Cirugía clásica frente a 3-S
safenectomía para el tratamiento de las varices del miembro inferior. Cir Esp. 2006;79(6):370-4 .
2. Bruce Campbell. Varicose veins and their management. BMJ, 2006;333(5): 287-292.
3. Eberhardt TR. , Raffetto JD. Chronic Venous Insufficiency. Circulation. 2005;111:2398-2409
4. Gad A Mohammed, Saber Aly, Hokkam H Emad, Assesment of Causes and Patterns of Recurrent
Varicose Veins After Surgery. North American Jorunal of Medical Sciences. 2012, 4(1):45-48.
5. Gardia G, Catalano G, Rosafio I, Granatiero M, DeFazio M. Recurrent varicose veins of the legs. Nalisis
of a social problema. G Chir;33:450-454.
Disponible:
http://www.giornalechirurgia.it/common/php/portiere.php?ID=7d2f0256199e9e0d12fdc067d91a4
f3a
6. Guidelines for the diagnosis and therapy of the vein and lymphatic disorders, Collegio Italiano di
Flebologia. International Ang.2005, 21(2).
7. Guía de Práctica Clínica CENETEC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la insuficiencia venosa
crónica IMSS, 2009
Dirección electrónica:
http://intranet:55554/cumae/Guas%20de%20Prctica%20Clnica/ANGIOLOGIA/IMSS-175-
09InsuficienciaVenosaCronica/175GER.pdf
8. Heim D, Negri M, Schlegel U, De Maeseneer M. Resecting the great saphenous stump with endothelial
inversion decreases neither neovascularization nor thigh varicosity recurrence. Journal of Vascular
Surgery,2008;47(5): 1029-1032.
9. Kanwar A, Hansrani M, Lees T, Stansby G .Trends in varicose vein therapy in England: radical changes
in the last decade. Ann R Coll Surg Engl. 2010; 92: 341–346
10. Kapoor A, Kapoor A, Mahajan G.Endovenous Ablation of Saphenofemoral Insufficiency: Analysis of
100 Patients Using RF Closure Fast Technique.Indian J Surg. 2010;72(6):458–462.
Dirección electrónica:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3077202/pdf/12262_2010_Article_160.pdf
11. Nesbitt C, Eifell R, Coyne P, Badri H, Bhattacharya V,et al. Endovenous ablation (radiofrequency and
laser) and foam sclerotherapy versus conventional surgery for great saphenous vein varices. Cochrane
Database of Systematic Reviews. In: The Cochrane Library, Issue 12, 2012.
12. Pittaluga , Chastanet S, Rea B. Barbe R.Midterm results of the surgical treatment of varices by
phlebectomy with conservation of a refluxing saphenous vein. J Vasc Surg 2009;50:107-18.)
13. Poblete SRl.¿Por qué recidivan las várices?. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 55 - Nº 5, Octubre 2003: 527-
536.
14. Jones RH, Peter VJ. Carek, Management of Varicose Veins Am Fam Physician. 2008;78(11):1289-
1294
15. Rigby KA, Palfreyman SJ, Beverley C, Michaels JA. Cirugía versus escleroterapia para el tratamiento de
las venas varicosas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2008 Issue 2.
16. Saarinen V, Suominen, Heikkinen R. Saaristo1 R, Zeitlin1, et al. The Profile Of Leg Symptoms, Clinical
Disability And Reflux In Legs With Previously Operated Varicose Disease J. Scandinavian Journal of
Surgery. 2005; 94: 51–55.
17. The care of patients with varicose veins and associated chronic venous diseases: Clinical practice
guidelines of the Society for Vascular Surgery and the American Venous Forum. Peter Gloviczki, MD,a
Anthony J. Comerota, MD,b Michael C. Dalsing, MD,c Bo G. Eklof, MD,d David L. Gillespie, MD,e Monika

33
<Título de la GPC>

L. Gloviczki, MD, PhD,f Joann M. Lohr, MD,g Robert B. McLafferty, MD, Mark H. Meissner. Journal Of
Vascular Surgery, 2011;53(16S): 2S-48S.
18. W Lv, X-J WU, COLLINS M,Z-L HAN, X JIN. Analysis of a Series of Patients with Varicose Vein
Recurrence. The Journal of International Medical Research, 2012; 40: 1156-1165.

34
<Título de la GPC>

8. Agradecimientos

Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano de Seguro Social las gestiones realizadas para
que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente guía asistiera a los eventos
de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por Instituto Mexicano
de Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los autores.

Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

Dra. Norma Georgina Mancilla Juárez Coordinadora de Cirugía


Hospital Regional de Zona No. 1
Cuernavaca
Delegación Morelos

Srita. Luz María Manzanares Cruz Secretaria


División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Sr. Carlos Hernández Bautista Mensajero


División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Lic. María Luisa Betancourt Falcó División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

35
<Título de la GPC>

9. Comité Académico

Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades
Médicas de Alta Especialidad / CUMAE

Dr. Jaime Antonio Zaldívar Cervera Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División

Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica

Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica

Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos

Dra. Judith Gutiérrez Aguilar Jefa de Área de Innovación de Procesos

Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos

Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos

Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos

Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Coordinadora de Programas Médicos

Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos

Dra. Adolfina Bergés García Coordinadora de Programas Médicos

Lic. Ana Belem López Morales Coordinadora de Programas de Enfermería

Lic. Héctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas

Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador

Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador

36

También podría gustarte