GPC Estenosis Uretral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Guía de Práctica Clínica GPC

Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de Estrechez (estenosis) de
uretra postraumática por accidentes y
procedimientos terapéuticos
en el Hombre Adulto

Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-561-12

1
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

DIRECTOR GENERAL
MTRO. DANIEL KARAM TOUMEH

DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS


DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO

TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA


DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS

COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD


DR. JOSÉ
JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO

COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS


DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA


DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS

TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD


DR. ALBERTO
ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG

COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD


DR.
DR. JAVIER DAVILA TORRES

COORDINADOR DE EDUCACIÓN
DR. SALVADOR CASARES QUE
QU ERALT

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD


DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD


LIC. MIGUEL
MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE

TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA


DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO

COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD


DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE

COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS


DR. VICTOR
VICTOR HUGO BORJA ABURTO

COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO


DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA

COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS


DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS

2
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Durango 289- 1A Colonia Roma


Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF.
Página Web: www.imss.gob.mx

Publicado por IMSS


© Copyright IMSS “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor

Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la
información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía,
declaran que no tienen conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte
su participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento.
Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el
juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en
particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.

En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del
Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico
y, en el segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de
fármacos y biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución.

Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente,
directa o indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los
contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o
inserción de textos o logotipos.

Deberá ser citado como: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Estrechez (estenosis) de uretra postraumática por
accidentes y por procedimientos terapéuticos en el Hombre Adulto.
Adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.

Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx

3
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

CIE-10: N35 Estrechez Uretral


GPC: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Estrechez (estenosis) de
uretra postraumatica por accidentes y procedimientos terapéuticos en el
Hombre Adulto
Autores y Colaboradores
Coordinadores:

Coordinadora de Programas Médicos


Dra. Ma. Antonia Basavilvazo Ginecología y Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad. División
Rodríguez Obstetricia de Excelencia Clínica
México Distrito Federal

Autores :

Médico No Familiar
Dr. Othón Martino Moreno Jefe de Servicio de Urología
Alcázar. Urología Hospital General No. 1 Dr. Mc Gregor
Delegación Sur
México Distrito Federal
Médico No Familiar
Dr. Edgar Neri Páez. Médico adscrito al servicio Urología
Urología Hospital General No. 1 Dr. Mc Gregor
Delegación Sur
Instituto Mexicano del Seguro Social México Distrito Federal
Jefe de Servicio de Urología
Dr. Eduardo Alonso Serrano
Brambila. UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo
Urología
XXI
Delegación Sur
México Distrito Federal
Validación interna:

Médico residente de urología 4º año


Dr. David Bautista Núñez Servicio Urología
Urología UMAE Hospital General Centro Médico Nacional “La Raza”
Delegación Norte
México Distrito Federal
Médico adscrito al servicio Urología
Dr. Octavio Francisco Hernández UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “La
Ordoñez. Urología
Raza” Delegación Norte
México Distrito Federal
Médico adscrito al servicio Urología
Dr. Juan Marcos López Ramírez. UMAE Hospital de Especialidades Médico Nacional “La Raza”
Urología
Delegación Norte
México Distrito Federal
Jefe de Urología de UMAE Hospital de Especialidades del CMN
Dr. Luis Carlos Sánchez Martínez. Cirugía General La Raza Delegación Norte
Instituto Mexicano del Seguro Social México Distrito Federal
Médico adscrito al servicio Urología
Dr. Arturo Morales Morales. UMAE Hospital General Centro Médico Nacional La Raza Dr.
Urología Gaudencio González Garza”
Delegación Norte
México Distrito Federal.

4
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Índice

Autores y Colaboradores ..................................................................................................................... 4


1. Clasificación. ...................................................................................................................................... 6
2. Preguntas a responder por esta guía ............................................................................................. 7
3. Aspectos generales ............................................................................................................................ 8
3.1 Antecedentes ............................................................................................................................... 8
3.2 Justificación ................................................................................................................................. 9
3.4 Objetivo de esta guía ............................................................................................................... 10
3.5 Definición................................................................................................................................... 10
4. Evidencias y Recomendaciones ...................................................................................................... 11
4.1 Prevención secundaria ............................................................................................................ 12
4.1.1 Factores de riesgo............................................................................................................ 12
4.2 Clasificación ............................................................................................................................. 13
4.2.1 Clasificación anatómica .................................................................................................. 13
4.3 Diagnóstico................................................................................................................................ 13
4.3.1 Manifestaciones clínicas................................................................................................. 13
4.4 Pruebas Diagnósticas .............................................................................................................. 15
4.4.1 Prueba de Gabinete .......................................................................................................... 15
4.4 Pruebas diagnósticas ............................................................................................................... 16
4.4.2 Pruebas de Laboratorio complementarias .................................................................. 16
4.5 Tratamiento .............................................................................................................................. 18
4.5.1 Tratamiento quirúrgico .................................................................................................. 18
4.5 Tratamiento .............................................................................................................................. 19
4.5.2 Instrumentación ............................................................................................................... 19
4.5.2.1 Dilatación y uretrotomía ....................................................................................... 19
4.6 Tratamiento quirúrgico .......................................................................................................... 21
4.5.3 Uretroplastía (cirugía abierta).................................................................................... 21
4.7 Seguimiento ............................................................................................................................... 25
4.8 Criterios de referencia ........................................................................................................... 26
4.7.1 De primer a segundo nivel .............................................................................................. 26
4.9 Criterios de referencia ........................................................................................................... 26
4.9.1 De segundo a tercer nivel .............................................................................................. 26
5.1. Protocolo de búsqueda .......................................................................................................... 27
5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación ..................... 29
5.3 Clasificación o Escalas de la Enfermedad.......................................................................... 31
5.4 Diagramas de Flujo .................................................................................................................. 33
6. Glosario. ........................................................................................................................................... 35
7. Bibliografía. ..................................................................................................................................... 36
8. Agradecimientos. ............................................................................................................................. 38
9. Comité académico. ........................................................................................................................... 39

5
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

1. Clasificación.
Clasificación.

Catálogo maestro: IMSS-


IMSS-561-
561 -12

Profesionales de
Medico No Familiar, Médicos Urólogos,, Medico Gineco-obstetra
la salud.

Clasificación de
CIE-10: N35 Estrechez Uretral,
la enfermedad.

Primer, Segundo y Tercer Nivel


Categoría de
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento,
GPC.
En esta guía no se contemplara la estrechez
estrech ez uretral secundaria
secun daria a procesos infecciosos.

Usuarios
Médico General, Médicos Familiar, Urólogos, Enfermeras especialistas, Cirujanos Generales, Personal de salud en formación, Médicos Internistas, Médicos urgenciólogos.
potenciales.

Tipo de
organización Instituto Mexicano del Seguro Social
desarrolladora.
desarrollado ra.
Población
Hombres Adulto
blanco.
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano del Seguro Social
patrocinador.
Intervenciones y
- Historia Clínica, Inserción, y Cambio de Sonda Urinaria, Exámen General de Orina, Tira reactiva urinaria, Urocultivo, asepsia, Lavado de manos, Povidona Yodada del 5% al 7.5%, El Gel
actividades
alcohol o alcohol, Antibioticoterapia, Manual de Lineamientos
consideradas.
1. Reforzar medidas preventivas en los procedimientos instrumentados de la uretra.
Impacto
2. Unificar criterios diagnósticos y Terapéuticos de La estrechez (estenosis) uretral fundamentados en la mejor evidencia posible
esperado en
3. Optimización de los recursos
salud.

<Adopción de guías de práctica clínica ò elaboración de guía de nueva creación: revisión sistemática de la literatura, recuperación de guías internacionales previamente elaboradas, evaluación de
Metodología1. la calidad y utilidad de las guías/revisiones/otras fuentes, selección de las guías/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, selección de las evidencias con nivel mayor, de acuerdo con la
escala utilizada, selección o elaboración de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.>
Enfoque de la GPC: <enfoque a responder preguntas clínicas mediante la adopción de guías y/o enfoque a preguntas clínicas mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de
nueva creación>
Elaboración de preguntas clínicas.
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia.
Protocolo sistematizado de búsqueda. <especificar cuáles se utilizaron, de las siguientes:
Revisión sistemática de la literatura.
Búsquedas mediante bases de datos electrónicas.
Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó compiladores.
Método de Búsqueda en páginas Web especializadas
validación y Búsqueda manual de la literatura.>
adecuación. Número de fuentes documentales revisadas: 18
Guías seleccionadas: 1
Revisiones sistemáticas: 2
Reporte de casos: 1
Consensos: 1
Revisiones clínicas: 7
Observacionales: 2
Transversales: 4

Validación del protocolo de búsqueda: <institución que validó el protocolo de búsqueda>.


Método de validación de la GPC: validación por pares clínicos.
Método de Validación interna: Instituto Mexicano del Seguro Social
validación Revisión institucional: Instituto Mexicano del Seguro Social
Validación externa: <institución que realizó la validación externa>
Verificación final: <institución que realizó la verificación>
Conflicto
Conflicto de
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés.
interés
Registro IMSS-
IMSS- 561-
561 - 12
Actualización Fecha de publicación: 01/10/2012. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.

Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a
la División de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.

6
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

2. Preguntas a responder por esta guía

1. ¿Que medidas preventivas reducen la incidencia estrechez (estenosis) de Uretral en el hombre


adulto?
2. ¿Cómo se clasifica anatómicamente la estrechez (estenosis) uretral?
3. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos de estrechez (estenosis) uretral de acuerdo a su
clasificación anatómica?
4. ¿Cuáles son las diferentes alternativas terapéuticas para estrechez (estenosis) uretral navicular
y de meato?
5. ¿Cuáles son las diferentes alternativas terapéuticas para estrechez (estenosis) uretral peneana?
6. ¿Cuáles son las diferentes alternativas terapéuticas para estrechez (estenosis) uretral bulbar?
7. ¿Cuáles son las diferentes alternativas terapéuticas para estrechez (estenosis) uretral
membranosa?
8. ¿Cuáles son las diferentes alternativas terapéuticas para estrechez (estenosis) de uretra
prostática?
9. ¿En que consiste el seguimiento de pacientes con estrechez (estenosis) uretral?
10. ¿Cuáles son los criterios de referencia y contrarreferencia en los tres niveles de atención en
pacientes con estrechez (estenosis) uretral?

7
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

3. Aspectos generales
3.1 Antecedentes

La estrechez (estenosis) de la uretra es una de las causas más comunes de la obstrucción miccional
en los hombres. La prevalencia es de 0.2 a 0.6 % Los pacientes con estrechez (estenosis) uretral
presentan una prevalencia de infeccione urinarias del 41% y 11% de incontinencia urinaria
(Santucci, 2007).
Debido a la alta incidencia de accidentes de tráfico, caídas y lesiones por aplastamiento ocasionadas
por fracturas pélvicas, origina lesiones en la uretra posterior (Wong, 2010).

Como causas de estrechez uretral se encuentran las adquiridas y secundarias, dentro de estas
últimas se encuentran por accidentes, o por traumatismo iatrogénico (Maniobras de
instrumentación uretral) las cuales son cada días más frecuentes.
Dentro de las iatrogénicas se encuentra la instrumentación uretral (cirugía de vías urinarias,
cateterización uretral diagnóstica o terapéutica, cistoscopia y cirugías genitourinarias masculinas
(Mundy, 2010, Rijal, 2008, Djakovic, 2010).
Existen varias clasificaciones, considerando la clasificación anatómica de la uretra la más
adecuada para su diagnóstico y tratamiento, la cual la divide en:
- Uretra Anterior
o Meato
o Fosa navicular
o Uretra peneana
o Uretra bulbar
- Uretra posterior
o Uretra membranosa
o Uretra prostática
o Cuello vesical
Las manifestaciones clínicas son cuadros obstructivos de vías urinarias bajas, requiriendo buscar
antecedentes de traumatismos, infecciones crónicas o intervenciones instrumentadas del aparato
genitourinario. Ante la sospecha clínica se requiere una exploración con observación del meato o
con uso de un catéter uretral, y aplicación de la escala de autocontrol de chorro de orina (Mattheu,
2011, Mundy, 2010). Los estudios auxiliares de diagnóstico son: Uretrografía , cistoscopia,
Cistouretrografía retrograda , Cistouretrografía anterógrada, Cistouretrografía de choque,
Ecouretrogafia estas últimas útiles para el plan de tratamiento quirúrgico, otros estudios en algunos
casos son: ultrasonido renal, vesical y ultrasonido prostático con medición de orina residual
postmiccional, estudios bacteriológicos , pruebas de funcionamiento renal, y gammagrafía, los
cuales deben ser individualizados no siendo de rutina .

8
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

El tratamiento puede ser: Instrumentado (dilataciones, cirugía endoscópica) y con cirugía abierta
(Uretroplastía).
La dilatación uretral es un procedimiento de consultorio utilizado en un 51%-58% pero la
Uretrotomia endoscópica esta indicada en estrechez difícil y en la actualidad es de primera elección
por preferencia personal (Rijal, 2008, Campbell, 2007, Mundy, 2010).
En la cirugía endoscópica se incluye: Uretrotomia interna por corte frio (bisturí endoscópico) Vs
Laser, aplicación de Stents, con o sin aplicación de esteroides.
En revisiones sistemáticas no hubo diferencias significativas entre uretrotomia con láser o bisturí
frio(Tao, 2010, Moreno,2008)
La cirugía abierta en los Urólogos Americanos ocupa un 0.7%, (Jennifer, 2011) coincidiendo con
la práctica en México.

3.2 Justificación

La incidencia de la estrechez (estenosis) de uretra en Población Mexicana es desconocida, sin


embargo cuando se presenta, tiene un gran impacto negativo para los pacientes. Se ha llegado a
calcular un gasto anual de 200 millones; patología que aún no esta resuelta siendo el gran caballo
de batalla su recurrencia reportándose hasta un 85%(Moreno ,2008).
En el Hospital de Especialidades (HECMN) del Centro Médico Nacional la Raza en el año 2010 se
atendieron en la consulta externa a 629 pacientes con el diagnostico de estenosis de uretra (85%
de uretra anterior y 15 % de uretra posterior, fueron de primera vez 176 pacientes (Estadísticas
Jefatura de Urología HECMN La Raza).
La estenosis uretral es una enfermedad crónica y diversa, de variada etiología y tan antigua como la
controversia respecto a su tratamiento, No existe a nivel mundial ni nacional un protocolo de
manejo estandarizado para el tratamiento de la estrechez (estenosis) uretral debido a una gran
variabilidad clínica, y gran complejidad la cual depende de la longitud de la estrechez (estenosis),
localización, diámetro, grado de espongiofibrosis y variación anatómica de cada paciente al igual que
su repuesta de cicatrización individual, por lo que es necesario que los profesionales de la salud
cuenten con una guía de práctica clínica aplicable a nuestra población con fines de prevención,
diagnostico y tratamiento para la estrechez (estenosis) uretral (Tao, 2010, Gómez, 2011) y así
ofrecer con oportunidad la mejor resolución del problema de salud, y mayor calidad de vida
asimismo reduciendo la comorbilidad asociada con los procesos obstructivos urinarios lo que
incrementan los procesos infecciosos , en donde La Organización Mundial de la Salud crea en 2004
la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, tomando como primer reto mundial las
infecciones asociadas a la atención de salud orientándose sobre el lema “una atención limpia es una
atención más segura” (59a Asamblea Mundial de la Salud OMS, 2006).

9
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

3.4 Objetivo de esta guía

La guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis)


uretral Postraumática por accidentes y procedimientos terapéuticos en hombre Adulto, dulto, forma
parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se
instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo
con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.

La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primee, segundo y tercer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las
acciones nacionales sobre:
1. Reforzar medidas preventivas en los procedimientos instrumentados de la uretra.
2. Unificar criterios diagnósticos y Terapéuticos de La estrechez (estenosis) uretral
fundamentados en la mejor evidencia posible
3. Optimización de los recursos

Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,


contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el
objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

3.5 Definición

Estrechez (estenosis) uretral: Hoy por hoy no se ha podido definir la estrechez (estenosis) de
uretra, varios autores han intentado llegar a alguna definición utilizando diferentes parámetros del
calibre de la uretra, con apoyo de la tasa del flujo urinario, sin embargo ninguna es concluyente. Es
ampliamente aceptado que la estrechez (estenosis) es el resultado de un procesos inflamatorio
uretral que termina en Cicatrización con pérdida de las características elásticas de la uretra y
reducción de su lumen, acompañada de sintomatología clínica obstructiva (Santucci, 2002 Rijal,
2008).

10
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

4. Evidencias y Recomendaciones

La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información


obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y
las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y
tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son
clasificadas de forma numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden
decreciente de acuerdo a su fortaleza.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna
correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y
fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año
de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el
ejemplo siguiente:

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


E. La valoración del riesgo para el desarrollo de
UPP, a través de la escala de Braden tiene una 2++
capacidad predictiva superior al juicio clínico (GIB, 2007)
del personal de salud

En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas,
metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la
evidencia y recomendaciones de éstos estudios fue la escala Shekelle modificada.

Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en


corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y
posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación:

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las
Ia
complicaciones en 30% y el uso general de
[E: Shekelle]
antibióticos en 20% en niños con influenza
Matheson, 2007
confirmada

Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen
en el Anexo 5.2.

11
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía:

E Evidencia

R Recomendación

/R Punto de buena práctica

4.1 Prevención secundaria


4.1.1 Factores de riesgo

Evidencia / Recomendación
Recomendación Nivel / Grado

Los factores de riesgo relacionados con mayor


incidencia de infección urinaria o lesión por sonda
urinaria, son:
• Uso e indicación apropiado III
E • Técnicas adecuadas para su inserción y (E. Shekelle)
Shekelle )
Guía Colombiana, 2010.
mantenimiento
• Características del catéter o sonda
• Manejo de la obstrucción
Recolección de muestras

En las intervenciones del aparato genitourinario es C


importante apegarse a las mejores prácticas para (E. Shekelle)
R evitar lesiones de la uretra y consecuentemente Mundy , 2010.
estenosis uretral (Ver Guía de Infecciones asociadas a
catéter urinario).

12
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

4.2 Clasificación
4.2.1
4.2.1 Clasificación anatómica

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

La clasificación anatómica de la uretra es considerada


R adecuada en su diagnóstico y tratamiento de la
estrechez uretral, la cual la divide en :
C
(E. Shekelle)
• Uretra Anterior Gómez R, 2011.
• Meato C
(E. Shekelle)
• Fosa navicular
Campbell, 2007,
• Uretra peneana C
• Uretra bulbar (E. Shekelle)
• Uretra posterior Clínicas urológicas de
• Uretra membranosa Norte América, 2002.
• Uretra prostática
• Cuello vesical.

4.3 Diagnóstico
4.3.1
4.3.1 Manifestaciones clínicas

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


III
Son manifestaciones clínicas de estrechez(estenosis) (E. Shekelle)
uretral sintomatología obstructiva urinaria inferior la Clínicas urológicas de
E cual se manifiesta con disminución de la fuerza del Norte América, 2002.
chorro urinario, goteo, micción prolongada, sensación III
de vaciamiento vesical incompleto, pudiendo llegar (E. Shekelle)
en ocasiones retención aguda de orina. Mundy, 2010.
La evaluación del paciente con estrechez uretral
consiste en:
R - Historia clínica orientada a sintomatología
obstructiva urinaria inferior con disminución C
de la fuerza del chorro urinario, goteo, (E. Shekelle)
micción prolongada, y en ocasiones retención Mundy , 2010
aguda de orina. C
- En el interrogatorio se sugiere incluir (E. Shekelle)
antecedentes de enfermedades Clínicas urológicas de
concomitantes que pudieran influir en la Norte América, 2002.
evolución de la enfermedad, antecedente de
cirugías, inflamación, instrumentación,
enfermedades venéreas y traumatismos.

13
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

En la exploración física se debe observar el meato; el


cual se encontrara en caso de estenosis o estrechez
del mismo con disminución de su diámetro de
aspecto puntiforme y aumento de consistencia del C
tejido uretral afectado (cicatrización). (E. Shekelle)
R En caso de uretra anterior se deberá palpar con Clínicas urológicas de
intensión de buscar el grado de la afectación de la Norte América, 2002.
fibrosis, y evaluar las condiciones del tejido disponible
para su posible reconstrucción (prepucio y piel
lampiña).

En casos de estrechez navicular y de meato los


/R pacientes pueden referir abombamiento o dilatación
de la uretra proximal a la estenosis al momento de la
Punto de Buena Práctica
micción.

Una forma muy sencilla de poder sospechar estrechez


/R uretral es la exploración uretral con catéter (sonda
Punto de Buena Práctica
Nelaton No. 14) la cual mostrará dificultad al paso de
la misma.

C
R La exploración uretral con catéter está
contraindicada en el traumatismo agudo de uretra,
(E. Shekelle)

Djakovic, 2010.

En hombres con síntomas obstructivos menores a 65


años, considerar estenosis uretral y realizar una C
escala de síntomas que ante la sospecha se deberá (E. Shekelle)
R solicitar una flujometría con medición de orina Mundy, 2010.
residual con ultrasonido en la primera visita sería
ideal.

Existe una escala clínica de medición (escala de


autocontrol) sobre las características del chorro
urinario y su grado de satisfacción en la micción en C
R pacientes con antecedentes de instrumentación
urinaria. (Anexo 5.3 Cuadro I)
(E. Shekelle)
Mattheu, 2011.
La figura del chorro urinario se le muestra al paciente
el cual tiene que señalar la que sea acorde a su chorro
urinario.

14
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

4.4 Pruebas Diagnósticas


4.4.1
4.4.1 Prueba de Gabinete

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Las pruebas útiles para el diagnóstico de estrechez


(estenosis) de uretra de primera línea son: III
Uretrografía para la estenosis de fosas navicular y (E. Shekelle)
uretra anterior Clínicas urológicas de Nort
Cistouretrografía retrograda para estenosis de uretra américa, 2002.
posterior. III
Cistouretrografía anterógrada para la estenosis de (E. Shekelle)
uretra posterior. (Ver clasificación) Clínicas urológicas de
E Cistouretrografía de choque indicada en casos Norte América, 2002.
complejos la cual incluye ambos procedimientos B
(anterógrado y retrogrado) en forma simultánea. (Guía Colombiana
Ecouretrogafia se recomienda para mejorar la Hiperplasia Prostática,
precisión de la longitud de la estrechez en la uretra 2011).
anterior y evaluar las características del tejido fibroso III
que permitirá determinar el tipo de tratamiento (E. Shekelle)
(escisión o injerto). Mundy , 2010.
Uretroscopía.

Los estudios para establecer el diagnóstico, como la


/R resonancia magnética nuclear y la Ecouretrogafia solo
deben ser indicados por el especialista cuando se
Punto de Buena Práctica
tiene un plan de plastia uretral.

C
(E. Shekelle)
She kelle)
Clínicas urológicas de
La cistoscopia puede ser utilizada en una forma activa Norteamérica, 2002.
R ante la sospecha de estrechez (estenosis) de uretra y B
por carencia de otros métodos diagnósticos. (Guía Colombiana
Hiperplasia Prostática,
2011).
C
La introducción de una sonda en la uretra en el (E. Shekelle)
Sheke lle)
R consultorio permite descartar o confirma la sospecha Clínicas urológicas de
de estrechez (estenosis) uretral. Norteamérica, 2002.

15
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Se debe de hacer énfasis en el diagnóstico diferencial


de los pacientes con uropatia obstructiva infravesical
/R como hiperplasia prostática, cáncer de próstata,
Punto de Buena Práctica
litiasis, tumor de recto, esclerosis de cuello vesical.

4.4 Pruebas diagnósticas


4.4.2 Pruebas de Laboratorio complementarias

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Los estudios urodinámico como la flujometria y en C


casos especiales el estudio urodinámico completo (E. Shekelle)
R permiten medir y pronosticar el tratamiento y el Mundy , 2010.
pronóstico, los cuales pueden ser utilizados en el pre C
y postoperatorio; al igual que la escala de medición (E. Shekelle)
del chorro de orina. Mattheu, 2011.

B
El examen general de orina (EGO) alcanza 1er Consenso Nacional
E sensibilidad de 78% a 92% y especificidad de 65% a Sobre Manejo
98% para infección de vías urinaria. Antimicrobiano de
Infecciones de Vías
Urinarias.
B
(Guía Colombiana
Hiperplasia Prostática,
2011).
El examen general de orina esta indicado como D
R prueba básica para descartar infección urinaria o (E. Shekelle)
hematuria. 1er Consenso Nacional
Sobre Manejo
Antimicrobiano de
Infecciones de Vías
Urinarias, 2005.
D
R El urocultivo con antibiograma continúa siendo el (E. Shekelle)
estudio confirmatorio de infección urinaria, el cual 1er Consenso Nacional
debe de tomarse antes del tratamiento empírico con Sobre Manejo
fines de identificar el germen casual de la infección. Antimicrobiano de
Infecciones de Vías
Urinarias, 2005.

16
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Los estudios de gabinete o especiales están indicados,


en caso de pacientes con sospecha de daño renal por
infecciones de larga evolución o con persistencia
pudiendo ser según el caso los siguientes: D
- Pruebas de funcionamiento renal (E. Shekelle)
R (Creatinina, Urea, Depuración de
creatinina en orina de 24 hrs)
1er Consenso Nacional
Sobre Manejo
- Imagenología renal(Ultrasonido) Antimicrobiano de
- Gamagrama renal (Esto en casos Infecciones de Vías
especiales y en centros de Tercer Urinarias, 2005.
nivel previa valoración por médico
especialista).

La Resonancia magnética es útil cuando existe un


antecedente de traumatismo y define la anatomía
pélvica distorsionada, permitiendo la revaloración de III
R la reconstrucción y determinar el abordaje
transperineal o transpúbico.
(E. Shekelle)
Clínicas urológicas de
Se recomienda para la uretra posterior y en conjunto Norte América, 2002.
con uretrograma retrógrado y cistouretrograma
miccional.

El médico tratante tendrá que usar el sentido común


/R para el manejo menos invasivo, con fines de mejorar
la calidad de vida del paciente, considerando que
Punto de Buena Práctica
“tratamos pacientes, no enfermedades”.

17
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

4.5 Tratamiento
4.5.1
4.5.1 Tratamiento
Tratamie nto quirúrgico

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

III
(E. Shekelle)
Mundy , 2010.
El tratamiento puede ser: Instrumentado III
E (dilataciones, cirugía endoscópica) y con cirugía (E. Shekelle)
abierta (Uretroplastía). Campbell, 2007.
C
(E. Shekelle)
Jennifer, 2011.

Instrumentado:
Instrumentado:
• Curativo
o Como primer tiempo de tratamiento
R de una estrechez bulbar corta
(<1cm) (E.
C
Shekelle)
• Paliativo Mundy , 2010.
o Mayores de 1 cm y en espera de la
resolución definitiva.

El manejo es básicamente por instrumentación y la


/R medicación está limitada al manejo de la infección,
Punto de Buena Práctica
profilaxis y analgesia.

18
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

4.5 Tratamiento
4.5.2
4.5.2 Instrumentación
4.5.2.1 Dilatación y uretrotomía

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Indicaciones para instrumentación:

• La dilatación uretral es un procedimiento de


consultorio utilizado en un 51%-58% C
o Estrechez de Meato/fosa navicular (E. Shekelle)
o Estrechez del esfínter Mundy , 2010.
o Estrechez sencilla o fácil C
o La auto dilatación, puede ser una (E. Shekelle)
R estrategia paliativa aceptable pero no Campbell, 2007.
curativa. C
(E. Shekelle)
• Uretrotomia endoscópica Rijal, 2008.
o Estrechez difícil que requiera guía de
alambre
o Elección por preferencia personal.

En un estudio de los Urólogos Americanos para


analizar el manejo de la estrechez (estenosis) uretral
en forma individualizada se encontró que el C
R procedimientos más comúnmente usado fue la (E. Shekelle)
dilatación con un 92.8 % en segundo lugar la Jennifer, 2011.
Uretrotomia interna.

Es aceptable en pacientes con comorbilidades o que C


R están satisfechos continuar con la paliación mediante (E. Shekelle)
dilatación ocasional o la uretrotomia endoscópica. Mundy, 2010.

En ausencia de complicaciones el tratamiento estaría


indicado por los síntomas, no por los resultados de los
estudios de imagen o de flujo. C
R Tanto la dilatación como la uretrotomia endoscópica (E. Shekelle)
son potencialmente curativas en el primer Mundy, 2010.
tratamiento de una estenosis bulbar corta.

19
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

El procedimiento debería ser llevado a cabo bajo


cobertura antibiótica y un catéter deberá ser retirado C
R dentro de los
instrumentación.
tres días posteriores a la (E. Shekelle)
Mundy, 2010.
Se recomienda usar una guía de alambre para la
uretrotomia.

La uretrotomia interna no debe de sobrepasar dos C


procedimientos, y en casos de persistencia esta (E. Shekelle)
recomendada plastia uretral; ya que se reporta que Jennifer, 2011.
R en caso de persistir con más de dos uretrotomia
internas se compromete el pronostico de la estrechez
(estenosis).

La intervención quirúrgica que se ofrecerá al paciente


/R también dependerá de los hallazgos quirúrgicos. Punto de Buena Práctica

La cirugía endoscópica incluye:

- Uretrotomia interna (57.7%)por III


E corte frio (bisturí endoscópico) Vs (E. Shekelle)
Laser Jennifer, 2011.
- Aplicación de Stents (1.9%)
- Aplicación de esteroides (1.9%)

En nuestro medio la aplicación de esteroides o el uso


/R de stents son considerados de elección aunado a que Punto de Buena Práctica
no se encuentran en el cuadro básico.

C
R Los pacientes adultos con estrechez (estenosis)
uretral prefieren los procedimientos endoscópicos.
(E. Shekelle)
Jennifer, 2011.

La uretrotomia interna esta indicada como C


tratamiento inicial en estenosis uretral anterior (E. Shekelle)
R única, corta (máximo un cm) localizada en uretra Gómez, 2011.
bulbar y sin espongiofibrosis, se ha reportado que la
recidiva se puede presentar entre un 20 a 40%.

Para estenosis de la uretra bulbar no mayores de 2 C


R cm el mejor tratamiento es la exéresis de la estenosis
y anastomosis término-terminal, con una tasa de
(E. Shekelle)
Gómez, 2011.
buenos resultados en un 92-95%.

20
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

En un me análisis de uretrotomía interna con Laser Vs Ia


E cuchilla fría no se encontró diferencia estadística (E:Shekelle)
significativa. JIN Tao, 2010.

El uso del láser en el tratamiento de las estenosis Ia


uretrales se revela por el momento como una (E. Shekelle)
E alternativa válida, eficaz y segura, al menos a medio Moreno, 2008.
plazo, a la uretrotomía óptica; sin embargo por el
momento no se ha demostrado que sea mejor que
esta.
La escala de autocontrol (Anexo x) permite re- III
E evaluar al paciente y normar su conducta (E. Shekelle)
conservadora o manejo quirúrgico tanto en el pre Mattheu, 2011.
como en pos tratamiento.

4.6
4.6 Tratamiento quirúrgico
4.5.3 Uretroplastía (cirugía abierta)

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

III
E La cirugía abierta en los Urólogos Americanos ocupa
un 0.7%, la cual incluye plastia de uretra.
(E. Shekelle)
Jennifer, 2011.

La uretroplastía es la única opción curativa disponible C


R actualmente para el tratamiento de las estenosis (E. Shekelle)
bulbares recurrentes y para todas la estenosis Mundy , 2010.
uretrales anteriores hayan sido o no tratadas
previamente.

Actualmente el estándar de tratamiento con fines


curativos es la plastia de uretra de acuerdo a la
localización, longitud de la estenosis y la severidad de
/R la espongiofibrosis. Punto de Buena Práctica
Tal técnica debe ser realizada por personal experto,
por lo que debe ser realizado en centros
especializados en esta técnica o de gran complejidad.

21
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Uretroplastía bulbar
o Estrechez Corta
Escisión de la estrechez y
anastomosis termino-
terminal con o sin aumento. III
E o Estrechez larga (>1cm) (E. Shekelle)
Escisión de la estrechez y parche con injerto de Mundy , 2010.
mucosa o piel, si hay contraindicación para el injerto
se colocara un colgajo de piel, si falla el segmento
uretral afectado deberá ser retirado y realizar una
reconstrucción circunferencial en uno o dos tiempos.
Las estrecheces cortas de la uretra bulbar pueden ser
fácilmente retiradas y posteriormente realizar una
anastomosis termino-terminal sin necesidad de
aumento. C
R Las estrecheces largas de la uretra bulbar tiene mejor (E. Shekelle)
resultado mediante resección de la estenosis y Mundy , 2010.
colocación de un parche utilizando injerto de la
mucosa oral en la mayoría de las ocasiones.

Uretroplastía peneana
Resección de la estrechez y parche con mucosa oral o III
E un colgajo de piel, si falla el segmento uretral (E. Shekelle)
afectado deberá ser retirado y realizar una Mundy , 2010.
reconstrucción circunferencial en uno o dos tiempos.

Las estenosis peneanas de cualquier longitud C


R requieren uretroplastía en uno o dos tiempos, (E. Shekelle)
dependiendo de la longitud, naturaleza, severidad del Mundy , 2010.
problema y los efectos previos de la cirugía.

C
R Si la estenosis es mayor de 2 cm el mejor recurso es
un injerto libre, bien con mucosa prepucial o bucal.
(E. Shekelle)
Gómez, 2011.

En casos de estenosis de la uretra bulbar entre 2 y 4 C


R cm, se opta para realizar uretroplastía anastomótica (E. Shekelle)
aumentada, que también podría llamarse combinada, Gómez, 2011.
ya que utiliza una anastomosis.

22
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

En estenosis de la uretra bulbar mayores de 6 C


centímetros, o estenosis panuretrales, que engloban (E. Shekelle)
R tanto uretra peneana como bulbar, la uretroplastía en Gómez, 2011.
dos o más tiempos es una buena opción,
contemplando la uretrostomía perineal.

Factores críticos en la uretroplastía peneana son:


adecuada separación del glande; un injerto de grosor
y longitud adecuado; línea de sutura que incluya la
capa de datos; hemostasia cuidadosa y protección C
E contra la infección. (E. Shekelle)
La piel genital no debería ser usada para reparar Gómez, 2011
estrecheces debido al liquen escleroso.
La uretroplastía deberá ser llevada a cabo en centros
especializados.

Es necesario mejorar el entrenamiento de los C


R urólogos en uretroplastía y/o establecer centros de (E. Shekelle)
referencia para poder ofrecer un tratamiento óptimo Gómez, 2011
a cada caso.

Principios para el tratamiento quirúrgico en la


reconstrucción uretral son:
• Exposición amplia de la estenosis y tejido que lo
rodea.
• Escisión suficiente de la lesión cicatrizal.
• Elección de la plastia según las características III
(E. Shekelle)
E físicas.
• Elección apropiada del tejido sano para la
Meeks , 2011.
sustitución uretral.
• Creación de una neouretra de calibre normal e
impermeable.
• Mantenimiento de una línea de sutura seca y no
infectada.

III
La fosa navicular es el segmento distal de la uretra (E. Shekelle)
E anterior, situada en el interior del glande y con Clínicas urológicas de
finalización en el meato. Norte América, 2002.

Las estenosis de la fosa navicular tienen C


R generalmente un origen inflamatorio (40%) como el (E. Shekelle)
liquen escleroso o la balanitis xerótica obliterante. Barbagli, 2003.

23
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Etiología
• Congénitos (hipospadias) III
• Idiopático (15%) (E. Shekelle)
• traumatismos en (5%) Clínicas urológicas de
E • Infecciosos
Norte América, 2002.
III
• Iatrogénicos (40%) cauterización, (E. Shekelle)
cistoscopia, RTUP, circuncisión, cirugía de Meeks , 2011.
hipospadias
• antecedente de cateterización uretral.

La evaluación del paciente con estenosis de la fosa


navicular debe incluir historia clínica enfocándose a C
detección de sintomatología obstructiva urinaria (E. Shekelle)
inferior, interrogando disminución de la fuerza del Clínicas urológicas de
chorro urinario, goteo, y micción prolongada, en Norte América, 2002.
R ocasiones retención aguda de orina, antecedentes de C
cirugía, inflamación, instrumentación, enfermedad (E. Shekelle)
venérea. Mundy , 2011.
A la Exploración física se debe de explorar el meato
en donde se puede observar el meato puntiforme con
cicatrización alrededor del meato.

Existen varias consideraciones terapéuticas:


• La dilatación del meato uretral,
• La meatotomía C
(E. Shekelle)
R • La meato plastia
Joshua, 2011.
• La reconstrucción uretral. (uretroplastía)
Los factores que influyen en esta selección son la
edad, y el estado físico y global del paciente, así como
las características específicas de la estenosis, del
glande y de la piel del pene.

Otra opción terapéutica en hipospadia es C


meatoplastia con mucosa oral en un solo tiempo. (E. Shekelle)
En liquen escleroso: Dilatación del meato, Barbagli , 2003.
R meatotomía ventral simple, o meatoplastia por C
etapas con mucosa oral. (E. Shekelle)
Por isquemia: meatoplastia con mucosa oral en un Steffens, 2010.
solo tiempo o meatoplastia con colgajo pediculado.

/R La uretrotomía interna óptica debe ser considerada


cuando la estenosis es menor de un cm.
Punto de Buena Práctica

24
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Complicaciones de la reconstrucción uretral del


glande:

Complicaciones iniciales:
-Chorro de orina disperso.
-Torsión del glande en un pequeño grado.
Esto son transitorios.

Complicaciones tardías: III


-Reestenosis uretral. (E. Shekelle)
-Necrosis cutánea. Clínicas urológicas de
E -Tracción del pene.
-Fístulas uretrocutaneas.
Norte América, 2002.
III
-Retracción uretral. (E. Shekelle)
- Dilatación de la neouretra. Mundy, 2011.
-Infecciones crónicas y agudizadas.
-Hipertrofia de la pared vesical y seudodiverticulos
..85%.
-Retención aguda…………………..60%.
-Prostatitis…………………………...50%.
-Epidídimo- orquitis…………………25%.
-Absceso periuretral………………..15%.
-Litiasis en uretra y vejiga………….10%.
-Hidronefrosis……………………….20%.

4.7
4.7 Seguimiento

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

La escala de autocontrol (Anexo x) permite re- C


R evaluar al paciente y normar su conducta (E. Shekelle)
conservadora o manejo quirúrgico tanto en el pre Matthew, 2011.
como en pos tratamiento.

Se requiere un periodo de 5 años de seguimiento


como mínimo para evaluar los resultados de cualquier C
R tratamiento, pero aun después de 10 años e incluso (E. Shekelle)
de 20, la recidiva no es infrecuente Saavedra, 2009.

25
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

4.8
4.8 Criterios
Criterios de referencia
4.7.1
4.7.1 De primer a segundo nivel

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

El médico de primer contacto deberá enviar a


/R valoración por especialista (urología) a los pacientes
con sospecha clínica de estenosis uretral, Punto de Buena Práctica
acompañados con estudios de laboratorio de rutina
(BH, EGO, creatinina sérica, Glucosa sérica en ayuno)

4.9
4.9 Criterios de referencia
4.9
4.9.1 De segundo a tercer nivel

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

/R Deberán ser enviados los pacientes con diagnóstico


de estenosis uretral candidatos a Plastia de uretral Punto de Buena Práctica
(Estenosis mayores de 1 cm).

26
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

5. Anexos
A nexos
5.1. Protocolo de búsqueda
Ejemplo de un protocolo de Búsqueda
PROTOCOLO DE BÚSQUEDA.
BÚSQUEDA
Diagnóstico y Tratamiento de Ansiedad en el Adulto Mayor
La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la
biblioteca Cochrane y PubMed.

Criterios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés o español.
Publicados durante los últimos 5 años.
Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento.

Criterios de exclusión:
Documentos escritos en idiomas distintos al español o inglés.

Estrategia de búsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema:
Diagnóstico y Tratamiento de Ansiedad en el Adulto mayor en PubMed.
La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 5 años, en idioma
inglés o español, del tipo de documento de guías de práctica clínica y se utilizaron términos
validados del MeSh. Se utilizó el término MeSh: urethral strictures. En esta estrategia de búsqueda
también se incluyeron los subencabezamientos (subheadings): Classification, diagnosis, drug
effects, drug therapy, epidemiology, prevention and control, y se limito a la población de adultos
mayores de 18 años de edad. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 11 resultados, de los
cuales se utilizaron 5 por considerarlos pertinentes y de utilidad en la elaboración de la guía.

Protocolo de búsqueda de GPC.


Resultado Obtenido
("urethral strictures /classification"[Mesh] OR " urethral strictures /diagnosis"[Mesh] OR "
urethral strictures /drug effects"[Mesh] OR " urethral strictures /drug therapy"[Mesh] OR "
urethral strictures /epidemiology"[Mesh] OR " urethral strictures /prevention and control"[Mesh]
OR " urethral strictures Disorder"[Mesh] AND ("humans"[MeSH Terms] AND (Meta-
Analysis[ptyp] OR Practice Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]) AND
("aged"[MeSH Terms] OR "aged, 18and over"[MeSH Terms]) AND ("2005/01/01"[PDAT] :
"2010/01/30"[PDAT]))

27
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Algoritmo de búsqueda

1. urethral strictures [Mesh]


2.-Diagnosis [Subheading]
3. Therapy [Subheading]
4. Epidemiology [Subheading]
5.Prevention andControl[Subheading]
6. #2 OR #3 OR #4
7. #1 And #7
8. 2005[PDAT]: 2010[PDAT]
9. Humans [MeSH]
10. #8 and # 10
11. English [lang]
12. Spanish [lang]

13. #12 OR # 13
14. #11 AND # 14
15. Guideline [ptyp]
16. #15 AND #12
17. Aged 80 and over [MesSH]
18. #17 AND #18

Segunda
Segunda etapa

Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al haberse encontrado
pocos documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web
especializados.

En esta etapa se realizó la búsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica
clínica, en 6 de estos sitios se obtuvieron 40 documentos, de los cuales se utilizaron 8 documentos
para la elaboración de la guía.

No. Sitio Obtenidos Utilizados

1 NGC 1 0
2 TripDatabase 34 10
3 NICE 0 0
4 Singapure Moh 0 0
Guidelines
5 AHRQ 0
6 Guía Salud 1 1
Totales 35 11

28
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Tercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el
tema de estenosis uretral. Se obtuvieron 2 RS que tuviera información relevante para la elaboración
de la guía.

5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la


recomendación

Criterios para Gradar la Evidencia

El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas
y epidemiólogos clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad
McMaster de Canadá. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y
juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los
pacientes individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996).

En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer
de la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra
Romero L , 1996).

La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible


según criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los
estudios disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la
inclusión o no de una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) .

Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico
del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a
partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado
procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes
escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.

A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como
referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.

29
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

La Escala Modificada de Shekelle y Colaboradores


Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por
medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I
a IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.

Categoría de la evidencia
evidencia Fuerza de la recomendación
Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos A. Directamente basada en evidencia categoría I
aleatorios
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorio
IIa.
IIa Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin B. Directamente basada en evidencia categoría II o
aleatoridad recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIb.
IIb Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no C. Directamente basada en evidencia categoría III
experimental, tal como estudios comparativos, estudios o en recomendaciones extrapoladas de evidencias
de correlación, casos y controles y revisiones clínicas categorías I o II
IV. Evidencia de comité de expertos, reportes opiniones D. Directamente basadas en evidencia categoría
o experiencia clínica de autoridades en la materia o IV o de recomendaciones extrapoladas de
ambas evidencias categorías II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59

Niveles de Evidencia y recomendaciones de Guía Colombiana de Hiperplasia


Prostática.
Nivel 1: Evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un
metaanálisis de alta calidad.
Nivel 2: Evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado, o de un
metaanálisis de alta calidad pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos.
Nivel 3.1:
3.1 Evidencia obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados, pero bien diseñados en todos los
aspectos.
Nivel 3.2:
3.2 Evidencia obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte concurrente o casos y
controles, preferiblemente multicéntricos y/o de más de un grupo de investigación.
Nivel 3.3:
3.3 Evidencia obtenida de cohortes históricas ( retrospectivas), múltiples series de casos tratados.
Nivel 4:
4 Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada o en informes de
Comités de expertos.

Grados de Recomendación
Recomendación Grado A: Existe evidencia satisfactoria ( por lo general Nivel 1) que sustenta la recomendación para
la condición/enfermedad/situación bajo consideración. En situaciones muy especiales, este grado se puede aceptar con
evidencia derivada de niveles 2 o 3 cuando el evento es mortalidad, especialmente ante una
enfermedad previamente fatal.
Recomendación Grado B: Existe evidencia razonable (por lo general nivel 2, 3.1 o 3.2)
que sustenta la recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
Recomendación Grado C: Existe poca o pobre evidencia (por lo general nivel 3.3 o 4)
que sustenta la recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
Recomendación Grado D: Existe evidencia razonable (por lo general nivel 2, 3.1 o 3.2 ) que sustenta excluir o no llevar
a cabo la intervención para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
Recomendación Grado E: Existe evidencia satisfactoria ( por lo general nivel 1) que sustenta excluir o no llevar a cabo
la intervención para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
Tomado: Guía De Practica Clínica Hiperplasia Prostática Benigna Diagnóstico Y Tratamiento Sociedad Colombiana De Urología Guías
De Práctica Clínica (GPC)

30
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

5.3 Clasificación o Escalas de la Enfermedad

Cuadro I Escala clínica de medición (escala de autocontrol) sobre las


características del chorro urinario y su grado de satisfacción en la micción en
pacientes con antecedentes cirugía urinaria.
Gracias por contestar el siguiente cuestionario, favor de señalar la respuesta con una cruz
¿ Presenta retraso de salida de orina al querer orinar?
Nunca
Ocasionalmente
A veces
En algún tiempo
Todo el tiempo
2. Diria usted que el chorro de orna es
Normal
Ocasionalmente reducido
A veces reducido
Reducido la mayoría del tiempo
Reducido todo el tiempo
3 ¿Tienes que esforzarse para seguir orinando?
Nunca
Ocasionalmente
A veces
En algún tiempo
Todo el tiempo
4. No se detiene la orina e inicia más de una vez?
Nunca
Ocasionalmente
A veces
En algún tiempo
5¿Con que frecuencia siente que su vejiga no se vacía correctamente después de haber orinado?
Nunca
Ocasionalmente
A veces
En algún tiempo
6 ¿Cuantas veces se humedecieron ligeramente sus pantalones pocos minutos después de haber terminado de orinar .
Nunca
Ocasionalmente
A veces
En algún tiempo
7¿En General cuanto de síntomas urinarios interfieren con su vida?
Nada
Un poco
Algo
En gran parte
8. Señale el número que corresponde a la fuerza de chorro urinario en el mes pasado.

9 ¿Esta satisfecho con el resultado de su cirugía?


Sí muy satisfecho
Sí satisfecho
No satisfecho
Muy insatisfecho

10. Si usted esta insatisfecho o muy insatisfecho, es debido a ?


La condición urinaria no mejoro
La condición urinaria mejoro pero hubo algún otro problema

31
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

La condición urinaria no mejoro y había algún otro problema algún otro problema
Al señalar con una cruz en la casilla de cada pregunta de abajo, indique que información
describe mejor su estado de salud en este momento
Movilidad
No tengo ningún problema al caminar
Tengo algunos problemas para caminar
Estoy postrado en cama
Cuidado de sí mismo
No tengo problema
Tengo algunos problemas para levantarme o vestirme solo
Soy incapaz de lavarme o vestirme solo
Actividades habituales ( Trabajo, estudio, trabajo doméstico, familiar
No tengo problemas
Tengo algunos problemas
No puedo realizar ninguna actividad
Dolor / malestar
No tengo
Tengo un dolor o malestar moderado
Tengo mucho dolor o molestia
Ansiedad/Depresión
No estoy ansioso o deprimido
Estoy moderadamente ansioso o deprimido
Estoy muy ansioso o deprimido

Para ayudar a los pacientes a decir lo bueno o malo del estado de salud, se incluye una escala que mide del 0 al 100 en
donde el cero significa el peor estado de salud y el 100 el mejor estado, por lo que le pedimos que señale en donde se ubica
su estado de salud.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Matthew J. et al. Defining a Patient-Reported Outcome Measure for Urethral Stricture Surgery. EUROPEAN
UROLOGY 6 0 ( 2 0 1 1 ) 6 0 – 6 8

32
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

5.4 Diagramas de Flujo

Algoritmo 1 Diagnóstico y referencia de estenosis uretral

33
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

Algoritmo
Algoritmo 2 Tratamiento de Estrechez Uretral

Estrechez Uretral

SI ≤1 cm NO

INSTRUMENTACION
(Dilatación ) URETROPLASTIA
URETROTOMIA

Revaloración de
¿Mejoria? NO Tratamiento por
Urologia

SI

¿Persistencia?
Seguimiento por 5 20-40%

años en Urologia
con
Cita semestral SI

Nueva Uretroplastía

¿Persistencia?

SI

DERIVACION

34
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

6. Glosario.

Instrumentación:
Instrumentación: La utilización de material quirúrgico, ya sea catéter o equipo endoscópico para
el tratamiento de la estrechez uretral.
Plastía de uretra:
uretra Resolución quirúrgica abierta de la estrechez uretral, ya sea por escisión, colgajos
o injertos.

35
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

7. Bibliografía
Bibliografía.
ibliografía .

1. Barbagli G, Palminter E., Lazzer M, Guazzoni, G. Anterior urethral strictures. 2003 BJU INTERNATIONAL | 9
2,497–505

2. Campbel-Walsh Urology.9 ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elservier;2007:Chap 33 , Jordan GH. Schlossberg
SM. Surgery of the Penis and urethra. In: Wein AJ
Estenosis de Uretra http://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/urolo/2estenosis_uretra.pdf

3. Clínicas Urológicas de Norteamérica. Vol 2/2002 Mc Graw Hill-InterAméricana.

4. Guía De Practica Clínica Hiperplasia Prostática Benigna Diagnóstico y Tratamiento SOCIEDAD


COLOMBIANA DE UROLOGÍA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Consultado y disponible: http://www.urologiacolombiana.com/guias/004.pdf

5. Jennifer T. Anger, Jill C. Buckley, Richard A. Santucci, Sean P. Elliott. And Christopher S. Saigal; and the
Urologic Diseases in América ProjectTrends in Stricture Management Among Male Medicare eneficiaries:
Underuse of Urethroplasty? . UROLOGY 77 (2), 2011

6. JIN Tao, LI Hong, JIANG Li-hai, WANG Li and WANG Kun-jie . Safety and efficacy of laser and cold knife
urethrotomy for urethral stricture. Chinese Medical Journal 2010;123(12):1589-1595

7. Joshua J., Guido Barbagli, Nitin Mehdiratta, Michael A. Granieri and Chris M. Gonzalez Distal urethroplasty
for isolated fossa navicularis and meatal strictures, BJU International. 2 011 : 1 0 9 , 61 6 – 61 9

8. Lozano Ortega José Luis , Pertusa Peña Carlos, Cirugia de la estenosis de uretra. Actualización Surgical
treatment of urethral stenosis: update. Arch. Esp. Urol. v.60 n.6 Madrid jul.-ago. 2007

9. Matthew J. Jackson a,*, John Sciberras b, Altaf Mangera c, Andrew Brett d, Nick Watkin d, James M.O.
N’Dow e, Christopher R. Chapple c, Daniela E. Andrich b, Robert S. Pickard f, Anthony R. Mundyb. Defining a
Patient-Reported Outcome Measure for Urethral Stricture Surgery. EUROPEAN UROLOGY 6 0 ( 2 0 1 1 ) 6
0–68

10. Moreno Sierra Jesús Moreno Sierra, Prieto Nogal Sara, Galante Romo Isabel, Fernández Montarroso Lorena,
López Corral Juan Carlos et al. Utilidad del láser en el tratamiento de las estenosis uretrales. Arch. Esp. Urol.,
61, 9 (978-984), 2008

11. Mundy, Andrich D. Urethral strictures. 2010 BJU INTERNATIONAL | 107 , 6 – 2 6

12. Noel A. Armenakas, Jack W. Mc Aninch. Clinin Urol NA. pag 489

13. Primer Consenso Nacional Sobre Manejo Antimicrobiano de Infecciones de Vías Urinarias (IVUs) en el
adulto. Ignacio Antonio Barragán Arteaga, Gustavo Barriga Angulo, Francisco Calderón Ferro, Julio Ismael
Casasola González, Víctor Alfonso Francolugo Vélez, Ernesto Jamaica, y cols. Boletín del Colegio Mexicano
de Urología Vol. XX, 2005 Núm. 2.: 46-57 http://www.guideline.gov/about/inclusion-criteria.aspx.

14. Rija Al, B Little, S McPhee and RN Meddings. Intermittent self dilatation – still a viable option for treatment
of urethral stricture disease. Nepal Med Coll J 2008; 10(3): 155-159

36
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

15. Saavedra-Briones Dorian V, Merayo-Chalico Claudio E, Sánchez-Turati Gustavo, Cantellano-Orozco Mauricio,


Shuck-Bello Carlos,Camarena-Reynoso Héctor. Recurrencia de estenosis uretral posterior a uretrotomía
interna. Rev Mex Urol 2009;69(4):153-158

16. Santucci Richard A, McAninch Jack. S Clínicas Urologicas de noretAmérica Vol.2, 2002:431-441

17. Steffens Joachim A., Petra Anheuser, Adrian E. Treiyer, Britta Reisch and Peter R. Malone*. Surgery
Illustrated – Focus on Details Plastic meatotomy for pure meatal stenosis in patients with lichen sclerosus.
JOURNAL COMPILATION 2010 BJU INTERNATIONAL | 105 , 568 – 572.

37
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

8. Agradecimientos.
Agradecimientos.

Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones realizadas para
que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente guía asistiera a los
eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por el
Instituto Mexicano del Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los expertos.

Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

Lic. Francisco García Gómez Licenciado e Bibliotecología adscrito al CENAIDS.


Instituto Mexicano del Seguro Social

Lic. Yolanda Elizabeth Blancarte Arce Jefe del Centro de Documentación en Salud UMAE
HGO 3 CMNR
Instituto Mexicano del Seguro Social
Maria Elena Morales Galicia Asistente de Biblioteca del Centro de
Documentación en Salud UMAE HGO 3 CMNR
Instituto Mexicano del Seguro Social
Srita. Luz María Manzanares Cruz Secretaria
División de Excelencia Clínica. Coordinación de
UMAE

Sr. Carlos Hernández Bautista Mensajería


División de Excelencia Clínica. Coordinación de
UMAE

38
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de estrechez (estenosis) de la Uretra postraumática por
Accidentes y procedimientos Terapéuticos en el Hombre Adulto

9. Comité académico.

Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de


Unidades Médicas de Alta Especialidad / CUMAE

Dr. José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de la División de Excelencia Clínica
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dra. Judith Gutiérrez Aguilar Jefe de área Médica
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos
Dra. María Antonia Basavilvazo Coordinadora de Programas Médicos
Rodríguez
Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos
Dra. Gloria Concepción Huerta García Coordinadora de Programas Médicos
Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas
Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador
Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador

39

También podría gustarte