PDF Trabajo de Tesis de Wayllariway FC Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

 

 0

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROYECTO DE TESIS 

EVALUACIÓN DEL
DEL IMPACTO DE AACTUVIDAD
CTUVIDAD DEL PROYECTO DE
EXPLOTACIÓN DEL ORO ALUVIAL POR LA CONCESIÓN MINERA
HUAYLLARIPA EN EL DISTRITO DE SAÑAYCA, PROVINCIA
AYMARAES.
CHALHUANCA –  APURIMAC.
 APURIMAC.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACÁDEMICO


DE MAESTRO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
PRESENTADO POR:
FRANCISCO CALLE RAMOS

ASESOR: DR . EDWARD ARÓSTEGUI LEÓN

ABANCAY - PERÚ

2019
 

 1

EVALUACION DE IMPACTOS DE ACTIVIDAD DEL PROYECTO DE


EXPLOTACION DEL ORO ALUVIAL POR LA CONCESION MINERA
HUAYLLARIPA EN EL DISTRITO
DISTRITO DE SAÑAYCA, PROVINCIA DE
AYMARAES - APURIMAC

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………… 4


1.2. Formulación de problema………………………………………………………  8
2.1.1 Problema General………………………………………………………. 12
2.1.2 Problema Específicos…………………………………………………… 12
1.3. Justificación de la investigación………………………………………………  13
1.3.1 Conveniencias…………………………………………………………. 16
1.3.2 Valor social de la investigación………………………………………… 17
1.3.3 Implicancias prácticas de la investigación …………………………… 17
1.3.4 Valor teórico de la investigación……………………………………… 18
1.3.5 Utilidad metodológica de la investigación……………………………. .18
1.4. Objetivos de la investigación…………………………………………………. 19
1.4.1 Objetivos generales……………………………………………………. 20
1.4.2 Objetivos específicos …………………………………………………  20
1.5. Delimitación de la investigación……………………………………………. 21
1.5.1 Delimitación espacial……………………………………………. 21
1.5.2 Delimitación temporal…………………………………………………… 21
1.5.3 Delimitación social ……………………………………………………… 21
1.6. Limitación de la investigación …………………………………………………21
1.7. Viabilidad de la investigación…………………………………………………  22
 

 2

CAPITULO II

MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de investigación………………………………………………  23
2.1.1 Contexto Nacional………………………………………………………  26
2.1.2 Contexto Internacional…………………………………………………  36
2.2. Bases teóricas…………………………………………………………………  40
2.2.1 Principales etapas de la actividad minera……………………………  42
minera……………………………
  2.2.2 Procesos de explotación minera………………………………………   42
2.2.2.1 Proyectos mineros……………………………………………………  42
2.2.2.2 Evaluación de impacto ambiental…………………………………… 44
ambiental……………………………………
  2.2.2.3 Desarrollo económicos………………………………………………  49
2.2.2.4 Desarrollo Social………………………………………………………. 50
2.2.2.5 Desarrollo Sostenible – Sustentable………………………………… 52
2.2.2.6 Evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros…………  52

2.3. Hipótesis………………………………………………………………………… 56
2.3.1 Hipótesis General…………………………………………………………56
2.3.2 Hipótesis Especificas……………………………………………………  56
2.4. Variables…………………………………………………………………………57
2.4.1 Variable Independiente…………………………………………………  57
2.4.2 Variable Dependiente…………………………………………………… 57
2.4.3 Operación de los variables……………………………………………  57
2.5. Conceptualización de términos básicos………………………………………58

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Alcance de investigación……………………………………………………… 61


3.2. Diseño de investigación ……………………………………………………… 63
3.3. Población y Muestra…………………………………………………………… 65
 

 3

3.3.1 Población………………………………………………………………… 65
3.3.2 Muestreo…………………………………………………………………  65
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos …………………………  66
3.5. Validez y confiabilidad de los datos …………………………………………  67

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades………………………………………………………  68
4.2 Presupuesto y financiamientos…………………………………………………  69
5. MATRIZ DE CONSISTENCIA ……………………………………………………… 
6 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………………………  70
 ANEXOS………………………………………………………………………………….
 

 4

ASPECTOS GENERALES

1.1 Planteamiento del problema.

La explotación del oro aluvial se realiza en diversas áreas denominados lavaderos


de oro, su eficiencia de explotación está estrechamente relacionada con el éxito en
la producción a bajo costo. En el
el desarrollo de esta actividad pre
predomina
domina la
extracción informal, a pesar de la existencia de normativas que regulan dicha
actividad, tal como señala el dispositivo legal D.S. Nº 087-2004-PCM de 23 de
diciembre 2014, que aprueba
aprueba la Zonificación Ecológica
Ecológica y Económica
Económica (ZEE) (1), que
orienta la toma de decisiones en uso del territorio, considerando las necesidades
de la población que las habita y en armonía con el ambiente; esta norma no se
cumple; por la presencia de la informalidad, otra norma es la Resolución Ministerial
Nº 026-2010- MINAM del 23 de febrero del 2010, que aprueba los "Lineamientos
de Política para el Ordenamiento
Ordenamiento Territorial", que tiene por objetivo
objetivo el promover y
facilitar la utilización
util ización y gestión responsable de los recursos naturales no renovables,
norma que además, señala que los estudios de valoración económica de los
recursos naturales deben estar orientados a generar conocimientos y tecnologías
de gestión responsable de los recursos naturales no renovables, en especial en los
ecosistemas con mayor presión socioeconómica; otro dispositivo como el D.S. Nº
106-2012-PCM de 25 de octubre de 2012, que creó la Oficina Nacional de Diálogo
y Sostenibilidad
Sostenibilidad (ONDS) para la gestión de los conflictos so
sociales
ciales des
desde
de la
Presidencia del Consejo de ministros (PCM).Todo lo indicado nos señala que no
tenemos una legislación que efectivamente ampare los procesos de explotación del
oro aluvial, así como también respete la normativa laboral de los trabajadores
respecto a sus remuneraciones y beneficios sociales como fuente de cohesión
social y desarrollo económico local y nacional.

La extracción superficial de lavado de material aluvial de oro altera el estado natural


del equilibrio de la superficie y genera desequilibrio, en ese proceso se produce
distorsión en las zonas circundantes a la extracción- Es notoria la instabilidad de
 

 5

estructuras relacionadas a la superficie de yacimiento aluvial, lo que ocasiona daño


al medio ambiente de lugar por el impacto del daño al ecosistema es perjudicial
para la económico de poblador local

 A fin de mejorar los procesos de extracción, la presente investigación


investigación propone una
metodología probabilística de previsión “con el fin de mejorar la situación social y
disminuir el comportamiento de degradación del medio ambiente por el impacto,
observado con cierto grado de confiabilidad durante la fase de la vida útil de la mina “ 
(Álvarez, Sotero, Brack Ipenza, 2011,
2011, p.6
p.66)
6) teniendo en consideració
consideración
n lo señal
señalado
ado
por los autores, podemos indicar otros factores como la inexistencia de programas
de control del medio ambiente por las autoridades responsables tal como establece
la ley.

La explotación, debe realizarse en concordancia a las evaluaciones geológicas del


proyecto. La inversión en la explotación de oro aluvial en la zona de estudio, cuya
prospección en el área demuestra la existencia de estructuras mineralizadas con
valor económicos en fase productiva, en el que predomina la formación de material
terciaría a cuaternaria que son los forman la unidad geomorfológica de montañas,
colinas, planicie y quebradas alto andinas de topografía ondulada a inclinada en el
paraje de Huayllaripa y otros yacimientos auríferos existentes en el distrito de
Sañayca

En el área de Investigación, los trabajos


tr abajos de muestreo de lavado de oro, exploración
y explotación superficial será mediante labores de minería aluvial, no se realizarán
perforaciones y voladora el lavado de oro de las impurezas se realizará en planta
piloto, la limpieza y extracción de material superficial se recolectará y se apilará en
un ambiente del área para una posterior reposición programada del área perturbada
teniendo en cuenta lo siguiente:

  Instalación de equipos
  Movimiento de material aluvial que contiene oro.
 

 6

El agua para consumo industrial (lavado) será captada del rio Huayllaripa ubicado
dentro de la concesión minera Nueva Alicia 3, el agua para consumo humano (agua
potable) provendrá de manantes aledaños.

La presente investigación contempla la implementación de un área para el


almacenamiento, combustible, trincheras sanitarias, de seguridad, almacén de
maquinarias, letrinas, vigilancia y campamento. En las letrinas no se usará agua, el
manejo será mediante pozo seco con adición de cal con el fin de evitar generación
de aguas servidas, los servicios higiénicos ubicados en el campamento de
empleados sí generaran residuos líquidos domésticos; se estima que la producción
de residuos sólidos domésticos conformados por papeles o cartones impregnados
de grasa o aceite será en menor proporción.

La investigación, también contemplara un plan de cierre que comprende la


ejecución de las acciones más apropiadas con el objetivo de recuperar las áreas
que hayan sido afectados y alcanzados por la estabilidad física y química del
terreno para que en el futuro no constituya un peligro potencial para el normal
funcionamiento de los ecosistemas. Según describe (Encinas, Milla, Ríos, 2000,
p.6). “La contaminación ambiental generada por el impacto ambiental en la minería
es un serio riesgo que afecta la salud de miles de peruanos…. Por una cuestión de
 justicia, la minería debe asumir los costos sociales y ambientales que genera,
manteniéndose dentro de los límites impuestos por los ecosistemas”. (Bajo la lupa,
la minería, 2007). Preocupa también, que las comunidades donde se ejecutaron
proyectos mineros mantengan los mismos niveles de pobreza que tenían antes de
la intervención de empresas mineras, no hayan logrado un desarrollo sostenido y
solo tengan como resultado el deterioro del medio ambiente sin la mejora social y
económica de la población del distrito Sañayca.

Para la región Apurímac, la minería constituye una gran oportunidad, como lo


confirma la creciente información y conocimiento sobre las reservas probadas y
probables, la cantidad de concesiones, las inversiones en exploración mecanizada
 

 7

y el interés de grandes empresas mineras. Si bien, existe una corriente de opinión


pública favorable respecto al desarrollo económico social mediante la explotación
minera, se mantiene la incertidumbre y el temor por las actividades que se realizan
en las diversas etapas de la minería, en especial durante la etapa de explotación.
“La presencia de grandes proyectos mineros en Latinoamérica encuentra
escenarios en zonas rurales, donde conviven con comunidades campesinas que
poseen una visión de desarrollo propia y diferente a la actividad minera.
Históricamente, estas comunidades se han encontrado marginadas de los procesos
de desarrollo del estado y acompañadas, en muchos casos, por un gradual
incremento de la extrema pobreza. Debido a esto, en la realidad se pone en duda
el sistema de gobernanza de los recursos naturales vigentes en nuestros países.
En oposición a las ventajas macroeconómicas de la minería, se cuestiona y se
genera controversia en cuanto a sí los beneficios de la actividad minera son
superiores a los costos potenciales de carácter social, económico, ambiental,
político y cultural que ésta pueda significar; también si estos beneficios pueden ser
distribuidos equitativamente contribuyendo a los procesos de desarrollo sustentable
como nuevo paradigma (MMSD s.f., Noticias Aliadas, 2005; Valladares Villarán,
2006; Bebbington, 2007). 1 Bolivia tiene cientos de años de explotación minera y
es un país pobre, al igual que otros países como el Perú (Julo Antonio Ramírez
Turriaba. Costa Rica 2008)

Finalmente, podemos afirmar que los países latinoamericanos fueron conducid


conducidos
os
a participar en el libre mercado, siendo la economía campesina uno de los
sectores sociales más perjudicados, la
lass pol
políticas
íticas del liberalismo aplicados e
en
n el
agro, trajeron consigo el desmantelamiento paulatino de la economía campesina
latinoamericana al ver imposibilitados de competir contra importaciones a bajo
costo, y el incremento de las tasas de los créditos para la agro exportación, la
tecnología y subsidios.
 

 8

1.2 Formulación del problema .

La formulación del problema es considerada como la clave central de la


investigación, es decir, es el momento en que el tema objeto de investigación y la
pregunta de partida, quedan precisados mediante una formulación científico social,
ambiental y económica del poblador del distrito de Sañayca. En ese sentido, se
supone que el investigador, apoyado en los elementos teóricos, hechos, datos e
información obtenidos en la fase exploratoria y en toda la experiencia anterior y su
imaginación sociológica, estaría en condiciones para formular el problema objeto
de investigación que corresponde al desarrollo social ambiental y económico con
relación al proyecto de explotación de oro aluvial en la mina Huayllaripa y en otros

El formular un problema de manera clara, precisa y manipulable, no es una tarea


fácil, esto es propia de la naturaleza misma de la investigación científica, de sus
dificultades y de sus complejidades. La capacidad para plantear problemas, según
Cohen y Nagel, (pag.233) son “Los problemas que se encuentran en la vida
cotidiana puede resolver cuando tiene solución mediante la aplicación del método
científico”.

La región Apurímac posee un importante potencial para el desarrollo minero,


existen proyectos mineros agrupados, muchos de los cuales se encuentra en etapa
de exploración, en este aspecto es necesario la explotación de oro aluvial racional
en los yacimientos secundarios con una tecnología adecuada, que permita una
economía rentable
rentable para los explota
explotadores
dores cuidando el medio ambiente para un
desarrollo social económico del entorno. Teniendo en cuenta que, el oro tiene alta
cotización en el mercado local e internacional, por lo que el objetivo no solo debe
ser la rentabilidad de la empresa sino debe convertirse en base fundamental para
el desarrollo social y económico de las comunidades y del país; el oro es un metal
tan apreciado que se utiliza en la artesanía, cosméticas, tratamiento de algunas
enfermedades del ser humano entre otros.
 

 9

Las comunidades de los alrededores de los yacimientos de la mina Huayllaripa y


otros tienen una imagen negativa de la minería, se cree que la explotación minera
es contaminante, y deteriora al medio ambiente. En el Perú, el Ministerio de energía
y minas se encargan de fiscalizar que las empresas cumplan las normas y
compromisos ambientales, las empresas deben trabajar con la mayor
responsabilidad y protección del ambiental, de generarse y comprobarse algún
daño ambiental la empresa tiene que asumir responsabilidades y está obligado a
remediar el daño producido a las tierras comunales por el proceso de explotación
minera. En este aspecto, el estado promueve que las empresas mineras y las
poblaciones negocien libremente y sin restricciones el uso de tierras para
actividades de minería, en caso no llegar a un acuerdo, la empresa puede solicitar
una servidumbre que solo se aplica de manera temporal y a condición de que al
término de su uso el terreno sea devuelto en condiciones que permita su utilización
por el dueño en el desarrollo social. Resumiendo, podríamos decir que la
explotación minera genera impactos irremediables al medio ambiente y en aspectos
económicos y sociales cuando no se aplican procedimientos adecuados en la
extracción, y en consecuencia muestra investigación está centrado en el análisis
de dichos impactos.

La situación socioeconómica de la población del distrito de Sañayca: 

Aspecto social: La situación socioeconómica de la población del distrito de


Sañayca.- está en enraizada en las costumbres de la población del distrito de
Sañayca y los 6 Comu
Comunidades
nidades respecto a aspectos social económicos, con la
realización de actividades d
de
e desarrollo hum
humanas
anas en la organización
organización Comunita
Comunitaria,
ria,
como el uso
uso de sus campo de agricultura y la ganadería
ganadería y sus recursos naturales,
naturales,
en el que está
está presente la minerí
minería
a artesanal aluvial,
aluvial, como señala un estudio d
de
e
Caritas Abancay al afirmar que de “esta manera se busca generar un espacio
comprometido en la búsqueda de soluciones, el bienestar y el desarrollo de todos
los miembros de la unidad familiar ””((pág. 8,edición Nº 17). Los aspectos señalados
promueven el cambio socioeconómico y educacional de los que viven en el campo,
 

 10

quienes enfrentan con dificultades al fenómeno de la naturaleza como son la


sequía, el friaje, y los conflictos sociales (casos: Conga, Tía María, las Bambas y
otros)

Otros aspectos que afectan la vida social de las comunidades del distrito en estudio
están dados por:

Esperanza de vida. - La población según censo de INEI 2017 en Apurímac tiene


la  expectativa 
un promedio de vida 67.5 años, por tanto, en el distrito de Sañayca la expectativa
de vida es la media
la media de
 de la cantidad de años que vive la población de Apurímac.

EL Empleo. - El distrito y sus comunidades ssee relaciona con la producción agríco


agrícola
la
y ganadería como la actividad económica principal, por tanto, sustento de la
economía familiar del lugar, sin embargo, existe una desigualdad de acceso de
tierra, que afecta el desarrollo económico familiar, por lo que la explotación de oro
aluvial podría mejorar y representar mayores ingresos a la economía.

Necesidades básicas insatisfechas. - Las cinco NBI


NBI del distrito Saña
Sañayca
yca y sus
Comunidades están presentes en:

  Habitación inadecuada, construcción sin dirección técnica, generalmente de


adobe con características de un solo piso y sin divisiones internas con techo
de tejas o de paja.

  Habitación hacinada, la familia comparte cocina, dormitorio y otros en un


una
a
sola área, generalmente los miembros de la familia (4 o más) personas
duerme en el suelo sobre un cuero de oveja

  Falta de servicios b
básicos,
ásicos, como agua y desagüe. El baño cie
ciego
go está
presente solamente en algunas familias de la comunidad.
 

 11

  Falta de control y seguimiento e


en
n el sistema educ
educativo
ativo rural por parte del
Ministerio de Educación, desinterés de la familia en la educación de los hijos,
lejanía de los centros educativos, especialmente de la educación inicial.

  Algunos hogares, q
que
ue no tienen una educación, por tanto, tienen mayores
dificultades para acceder a una mejora económica en el hogar. Sin embargo,
existe gran cantidad pobladores con secundaria completa y otros con
educación universitaria, en razón a que las comunidades del distrito cuentan
con centros educativos de nivel primario, secundario. Uno de los problemas
es la deserción escolar y la migración del campo a las ciudades, en busca
de mejores condiciones de vida mediante educación superior lo que les
permite acceder a mejorar su condición. Respecto a la migración ANA afirma
que la “migración ocasionó una pérdida sustancial de la fuerza de trabajo en
el campo, especialmente de los jóvenes entre los 18 y 28 años ” (página 2-
21 Aspecto socioeconómico y cultural de Recursos...ANA - Apurímac) por
esta Razón, encontramos en los distritos, comunidades casa abandonadas,
destruidas, así como las chacras sin cultivar por tanto no hay producción ya
ni crianza de animales.

Principales Actividades en el Distrito Sañayca y sus Comunidades

La actividad agricultura, los cultivos tradicionales están dadas por el maíz, papa,
oca, olluco, frijol, asnapas, trigo, cebada. Estos cultivos son fuentes principales de
alimentación de la familia, esto indica que la mayoría son agricultores. El excedente
de sus productos, son ofertados en el mercado local, una de las dificultades para la
comercialización de sus excedentes es la falta de una adecuada articulación del
comercio y la presencia de intermediarios que ofrecen precios bajos.

Hay que indicar que en Sañayca el manejo de la cosecha es mediante el


almacenamiento en la despensa. Otro elemento perjudicial son los fenómenos
físicos que ocurren como hiladas, vientos, granizadas, precipitaciones, sequias son
 

 12

fenómenos que perjudica a la producción y productividad, por tanto, a la economía.


Otro elemento es el abastecimiento del recurso hídrico, el manejo de los
manantiales para las épocas de sequía es inadecuados

Actividad Pecuaria:  La crianza tradicional, está representado por el ganado


vacuno, ovino, caballar, caprino, porcino y la
l a crianza de animal menores como aves
de corral y cuy, en los últimos años se ha implementado la apicultura con apoyo de
Instituciones privadas. Para el mejoramiento de ganado vacuno, ovino y de cuy,
se recibe asistencia técnica puntual, lo que ha mejorado el comercio local, aunque
generalmente se realiza a través
tr avés de los intermediarios.

Morbimortalidad: En la población del distrito de Sañayca y sus 6 comunidades son


causas frecuentes el fallecimiento de adultos mayores (70 a 95 años) generalmente
por abandono de sus familiares más cercanos. En los niños por infecciones
diversas, los que no son atendidos en forma inmediata (situación que deriva en falta
de atención de los padres). Además, en algunas comunidades no hay presencia de
centros de salud, lo que ocasiona la morbimortalidad.
m orbimortalidad.

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la evaluación de impacto de actividad del proyecto de explotación


dle oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el distrito Sañayca?

1.2.2 Problemas específicos

1. ¿Cuál es la evaluació
evaluación
n de impacto
impacto social de actividad del proyect
proyecto
o de
explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el
distrito Sañayca?
 

 13

2. ¿Cuál es la evaluació
evaluación
n de impacto ambiental
ambiental de actividad d
del
el proyecto
de explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el
distrito Sañayca?

3. ¿Cuál es la evaluac
evaluación
ión de impacto económico
económico de activ
actividad
idad del proyecto
de explotación del oro aluvial por la cconcesión
oncesión minera Huayllaripa
Huayllaripa en el
distrito Sañayca?

1.3 Justificación de la investigación

  Económico. - El incremento del precio internacional del oro de los últimos


años (20012 a 2017) ha alcanzado precios superiores sobre otros metales,
lo que produjo que se revisen y se analicen con más énfasis los nuevos
proyectos aluviales mineros, dirigidos a áreas de remediación al medio,
dado que con el nuevo incremento en los niveles de precios diversos
proyectos que no eran rentables alcanzan rangos altos de rentabilidad. En
ese sentido es una oportunidad para explotación de oro aluvial teniendo en
consideración una óptima relación social, ambiental y económica de la
población del distrito Sañayca.

Dentro de esta investigación el aspecto mas importe es conocer las


expectativas económicas que el proyecto de explotación de oro aluvial
proyecta y proponga, es decir, la implementación de nuevos conocimientos
y técnicas para alcanzar las metas previstas en el proceso de explotación
que favorezcan tanto a la empresa explotadora como a la población.

  Social. - Los factores que influyen en la producción de oro aluvial permitirán


alcanzar y optimizar el grado de participación de la población generando lo
siguiente:
 

 14

- Empleo directo a pobladores originarios de la zona


- Empleo indirecto para las comunidades aledañas
- Reactivación de la actividad minera de oro aluv
aluvial
ial con un es
estudio
tudio de
prevención de impacto ambiental
- Mejora de la infraestructura vial y condiciones de vvida
ida de los p
pobladores
obladores
de la zona

Lo que equivale a decir que, la minería se constituye en la fuente más


importante y segura para la generación de empleo con nivel salarial que
compensaría el sacrificado trabajo que demanda el mismo. Es decir, mejora
o incrementa en el aspecto socio económico de la población del distrito de
Sañayca, como beneficiario del desarrollo de este proyecto cuya aplicación
de nuevos conocimientos y técnicas utilizadas deben conducir a obtener
resultados muy favorables para el desarrollo social del distrito de Sañayca.

  Teórico.- Consiste en sustentar de manera teórica el tema de estudio en


observación, para ello, es necesario tener conocimiento de aquellas teorías


de autores con relación
relación al tema de “explotación de oro aluvial”, ello implica
recopilar información sobre antecedentes e investigaciones, para validar los
conceptos relacionados con el tema de estudio, los cuales servirán como
herramienta para exponer y enmarcar de manera correcta el análisis del
tema de estudio respecto a “nivel de cohesión
cohesión social, impacto ambiental,
desarrollo económico y su relación con la explotación de oro aluvial”.

El aporte en el área de conocimiento de evaluación de impacto del proyecto


de explotación de oro aluvial, la posibilidad de conocer la capacidad de
producción y conservación del ecosistema del medio. La naturaleza y
cualidades son parte del objeto la investigación que incluye los medios para
obtener conocimiento, la duración de tiempo, y la potencialidad que ofrece
como beneficio la explotación
 

 15

  Académico. - Esta justificación se refiere a la razón por la cual se investiga,


el argumento y la motivación es profundizar en temas específicos de


evaluación del impacto ambiental y económico con relación a la explotación
de oro aluvial, los cuales requieren de enfoques teóricos de sustento
relacionados con el tema que ayuden en la aplicación y aclaración del
problema que se observa.

  Ambiental. - La actividad de explotación de oro aluvial y producción de oro


aluvial en la concesión Nueva Alicia 3 Huayllaripa y otros yacimientos


supone un movimiento de grandes volúmenes de material aluviales con
contenido de oro, así como acceso vial para el acarreo. Consecuentemente,
se conocerá la evaluación en el medio físico, el impacto ambiental del medio
geográfico según las normas vigentes.

La existencia de recursos de mineral aurífera económicamente


aprovechables en la mina de yacimientos aluviales daña en el proceso de
explotación al medio ambiente y crea desequilibrio en el área y/o superficie.
En el presente trabajo de investigación se comprobará dos variables y se
realizará la discusión en base a las teorías explicadas en el marco teórico de
investigación, respecto al desarrollo de explotación de oro aluvial e impacto,
El estudio tendrá un valor teórico
teór ico en el momento que explique la relación de
las variables y rellene el vacío respecto al problema que se formuló para la
investigación.

(Mallqui 2000, p.169), dice que la aplicación de los instrumentos de


investigación va servir para recopilar los datos, con el cual se puede hacer
extensivo a los demás centros mineros del Perú y trasladando esté problema
de análisis y evaluación en la operación aluvial para mejorar la producción
minera de oro aluvial en la unidad de análisis.
 

 16

El trabajo de investigación se desarrollará siguiendo los procedimientos del


método científico, del método descriptivo y el diseño descriptivo correlacional,
con la rigurosidad que requiere la investigación científica, para tener
resultados científicos que expliquen la relación entre las dos variables de
estudio que a continuación se presenta:

  Evaluación de impacto es la experiencia de trabajo de una persona y de la


posición económica y social de un individuo o familiar en relación con la
demás basada en el ingreso, la educación y la ocupación, en la cohesión
social, impacto ambiental, desarrollo económico en el proyecto de
explotación de oro aluvial. La propuesta
propuesta en este estudio d
de
e investigación
se ha dimensionado en: planificación, explotación y control para el
adecuado vigilancia del deterioro de medio ambiente, según las normas
legales que rigen los procesos de explotación, resp
respecto
ecto a la
la conserv
conservación,
ación,
restauración y remediación del ambiente utilizado, la explotación de los
yacimientos aluviales de mina que puede generar trabajos para la gente
desocupada de los alrededores de la
la mina Huayllaripa como las
comunidades ,Sañayca Pukaorqo, Chillihyua, Pamapachiri y otros que son
áreas muy empobrecidos, y con alto grado de migración, por tal motivo es
necesario, aplicando las nuevas tecnologías de minería aluvial de
explotación y la protección del medio ambiente en estos acentos mineros
de Huayllaripa
Huayllaripa generar empl
empleo
eo local permanente.

1.3.1 Conveniencia de la investigación. -  se fundamenta en la búsq


búsqueda
ueda de la
optimización de la explotación de oro aluvial, se hace necesario reducir al
mínimo la degradación del medio durante el proceso productivo de oro, el
criterio que nos permite entender es tan conveniente, en razón a que el
impacto ambiental prevista durante la investigación deberá estar orientado
al mejoramiento socioeconómico de la zona, teniendo en cuenta lo siguiente:
 

 17

  La estandarización
estandarización de las herramientas
herramientas y dimensiones planificadas, el
desarrollo, control e implementación, así como las acciones y
movimientos de maquinarias pesadas y el personal de cada frente de
explotación y planta de tratamiento serán los responsables del proceso

  Conveniencia de ccontar
ontar con un grupo
grupo de planeamiento, estas acciones
estarán bajo responsabilidad de los ingenieros geólogos, Mineros y
metalurgistas

  El uso de reglas de cálculo


cálculo e instrumentos similares para ahorrar el
tiempo en la planificación, desarrollo y ccontrol
ontrol en el yyacimiento
acimiento minero
aluvial

1.3.2 Valor social de la investigación. -  la investigación permitirá dar mayor


importancia al desarrollo social a las comunidades ubicados en los rededores
de los yacimientos auríferas. Asimismo, será de utilidad para el ejercicio de
nuevas explotaciones de oro aluvial y mejorar las condiciones de vida social
y económica de la población, mediante la generación de empleo tanto para
obreros y profesionales en la minería aluvial en explotación.

La investigación propondrá que los comuneros de las comunidades del


distrito de Sañayca conozcan e incorporen como ideal de desarrollo la
minería aluvial, para que el grado de relación sea de acuerdos a las dos
variables previstas en la presente tesis.

1.3.3 Implicancias prácticas de la investigación

La aplicación del enfoque de explotación, se presenta como una ventaja,


puesto que, mediante esta podemos analizar las dinámicas de impacto, la
relación que intervienen en el proceso de investigación, desde el aspecto
 

 18

económico, social, tecnológico, estas relaciones e influencias


inf luencias de variables y
la nueva tecnología de explotación y el control de impacto, nos conduce a
mejorar la presencia de la degradación que causa al medio. La
conceptualización teórica y metodológica de la tecnología conlleva a la
definición de las fronteras entre el nivel de cohesión social y desarrollo
económico durante el proceso de explotación de oro aluvial.

1.3.4 Valores teóricos de la investigación.

En la presente investigación de minería aluvial se contrastará dos variables


y se realizará la discusión en base a las teorías explicadas en el marco de
nuestra investigación, respecto al nivel de desarrollo social y económico, de
la explotación de oro aluvial en el distrito de Sañayca. El estudio tendrá un
valor teórico en el momento en que explique la relación de las variables y
llene el vacío respecto al problema que se formuló para la investigación.

1.3.5 Utilidad metodológica de la investigación.

La presente investigación, puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


la explotación de oro aluvial, la definición de los conceptos, variables o la
relación entre ellas (Evaluación de Impacto y su relación con la explotación de
oro aluvial), pueden lograrse condiciones de mejora en la forma de
experimentar entre las variables y sugerir cómo estudiar más adecuadamente
la relación de la explotación de oro aluvial de la mina Huayllaripa y la
comunidad de Sañayca. Pero, se debe tener en cuenta que esta investigación
puede responder de manera positiva a todas las interrogantes respecto al
proceso de explotación de oro aluvial, su relación con el entorno y los im
impactos
pactos
sociales, económicos y ambientales que pudiera presentarse.
 

 19

1.4  Objetivo de la investigación 

El desarrollo del presente trabajo


tr abajo tiene como objetivo principal lo siguiente:

a. Evaluar la existencia real de impacto de explotación de oro aluvial en la


mina Huayllaripa, que reviste una importancia, en el desarrollo social,
económico, vigilancia
vigilancia ambiental en la minería aluvial y comprender las
técnicas básicas de minería; saber cómo se aplican en problemas
concretos de extracción con contenidos de oro en gr/ TM cualitativa y
cuantitativamente mediante los diferentes paso de muestreo de material
aluvial y cálculos de reserva, para obtener el volumen y forma de
yacimiento a explotar en su diferentes fases de planificación, explotación
y control; aplicando las herramientas
herramientas necesarias
necesarias en el yacimie
yacimiento.
nto.

b. Realizar una planificación adecuada, para la explotación racional


sistemática del recurso minero existente en este yacimiento aluvial, de
acuerdo a los parámetros, ccaracterísticas
aracterísticas y con
condiciones
diciones de la Mina, con
la posibilidad de que los resultados de explotación resuelvan y obtengan
mejoras en la recuperación de la superficie perdida con la explotación y
generen beneficio social y económico de los pobladores de la zona

c. Durante el proceso de desarrollo,


desarrollo, de extracción de oro aluvial, como
experimento, debe incluir los diferentes tipos de tecnología y organización
sistemática, y mostrar de manera ejemplar como se puede efectuar un
planeamiento de extracción de material aluvial a corto y mediano plazo con
un método de explotación superficial por sistema de tajo abierto aluvial,
económicamente rentable en un yacimiento relativamente pequeño y
mediano

d. Formular el control con una mecanización


mecanización en la mina Huay
Huayllaripa
llaripa con la
utilización adecuado de maquinarias, equipo pesado e insumos de
 

 20

acuerdo a los lineamientos técnicos de trabajo de carguío y transporte a la


planta de tratamiento con una participación de trabajo adecuado en el
impacto ambiente

Resumiendo, podemos decir que los Objetivos Generales de la presente


investigación es encontrar los impactos reales en el desarrollo de explotación de
oro aluvial en la mina Huayllaripa que permitan una explotación rentable del
proyecto minero. En Apurímac existen un número considerable de yacimiento
aluviales que fueron explotaron en la época colonial que pueden ser reactivados
con una adecuada planificación, explotación
explotación y control, sopesan
sopesando
do los tratamientos
metalúrgicos que no dañen el medio ambiente y en cumplimiento a las normas y
parámetros establecidos con lo que debe contar una explotación de oro aluvial,
respetando, además, a los dueños de superficie que son las comunidades
campesinas.

1.4.1 Objetivo General

Determinar la evaluación del impacto de actividad del proyecto de


explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el distrito
Sañayca.

1.4.2 Objetivo Específicos

1. Determina la evaluación del impacto social de actividad del proyecto de


explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el
distrito Sañayca

2. Determina la evaluación del impacto ambiental de actividad del proyecto


de explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el
distrito Sañayca
 

 21

3. Determina la evaluación del impacto económico de actividad del proyecto


proyecto
de explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el
distrito Sañayca.
1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación espacial: Esta investigación se desarrollará en el paraje de


Huayllaripa, del distrito de Sañayca, provincia Aymaraes, su capital
Chalhuanca de la Región Apurímac.

1.5.2 Delimitación temporal: El desarrollo de esta propuesta de investigación se


llevará a cabo en los meses de julio a diciembre del año 2019.

1.5.3 Delimitación social: Comprende al conjunto de la población del distrito de


Sañayca, con más de 1050 comuneros entre los 18 años a 65 años,
comuneros debidamente empadronados y comprometidos con el medio local
en el que actúan demostrando respeto tradicional a la naturaleza, lugar en
que se llevará la actividad investigativa. Para el logro de esta propuesta se
partirá de las observaciones preliminares respecto al nivel social, económico
y ambiental que pudiera generar la explotación de oro aluvial en la zona.

1.6 Limitación de la investigación.

La primera  limitante de este estudio fue la medición de la variable


dependiente de esta actividad de explotación de oro aluvial  

La segunda limitante de este estudio es medir el accionar de las empresas


mineras respecto al impacto ambiental que ocasiona la explotación de oro
aluvial, pero con la experiencia obtenida en un estudio anterior de
financiamiento de pequeñas empresas mineras, se sabe que, esto provoca
que haya falta de eficiencia, o que se identifiquen otras insuficiencias que
pueden ser importantes.
 

 22

Una tercera limitante es implícitamente la aplicación de la metodología de la


investigación, por tratarse de un tema social, ambiental y económico en una
actividad minera aluvial en el distrito Sañayca

Una cuarta  limitante se presenta en la aplicación de una encuesta a 210


personas, pues si fuera más amplia da resultados muy contundentes, así
como amplía el poder de las pruebas estadísticas.

1.7 Viabilidad de investigación.

La viabilidad de la investigación tiene mucho que ver con los recursos


disponibles para poder llevarla a cabo. Entre los distintos tipos de recursos
que se pueden necesitar para realizar con éxito un experimento o
investigación científica destacan la existencia de recursos materiales,
humanos, económicos, los que determinarán los alcances de esta
investigación.

Según consultas realizadas a documentos académicos en la Biblioteca de la


Universidad, revisión de tesis de pregrado, maestrías, doctorales, revistas
científicas, periódicos, entre otros, sobre evaluación de impacto y explotación
minera, existen las bases teóricas que permitirán la viabilidad de esta
investigación.

En otros contextos, incluso el tiempo y la información disponibles pueden ser


considerados recursos necesarios para una investigación. Por tanto, dentro
de la ciencia debe haber un equilibrio entre la relevancia de lo que se estudia
y la viabilidad de los experimentos necesarios para hacerlo. Considerando lo
indicado, el presente se basa es una investigación cuantitativa de nivel de
evaluación de impacto y de explotación de oro aluvial. Por lo tanto, el tipo de
alcance de la investigación es descriptiva y deductivo.
 

 23

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico es el que orienta la investigación, en el sentido de que “la teoría


es la que decide lo que se puede observar”, según la conocida frase de Einstein.
Los hechos y fenómenos de la realidad constituyen la materia prima de la
investigación, pero no basta con recogerlos: se necesita una orientación general,
que, precisamente, es proporcionada por el marco teórico.
teó rico.

La actividad explotación de oro aluvial es un principio relevante que conlleva al éxito


en el área de explotación para un nivel social y económico, así querer aprender y
saber son las condiciones básicas que permiten la adquisición de nuevos
conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se neces
necesita
ita
en la mina y el deterioro, restauración y remediación de área de actividad utilizada
en lavaderos de oro

La Explotación es la palanca que nueve todo el trabajo lo que permite provocar


cambios tanto a nivel de explotación y ecosistemas como la vida de la mina. En
esta investigación, analizaremos la relevancia de la explotación en el proceso de
ecosistemas al establecer que elementos son determinantes para incrementar el
rendimiento en la producción de oro y conservación de ecosistema.

Las normas legales de la Ley de Minería Gen


General
eral del Perú estaciona en un marco
respecto por la estabilidad jurídica, la libertad económica a la inversión dentro
de la gran, mediana, pequeña y artesanal minería, cuyo objetivo principal es
aprovechar los yacimientos mineros, respetando el medio ambiente y creando
condiciones social económicos para el desarrollo de sectores aledaños conformada
por las comunidades campesinas, en un marco de resp
respecto
ecto estable y ag
agradable
radable
 

 24

con las empresas que explotan el ya


yacimiento
cimiento minero, conside
considerando
rando las sig
siguientes
uientes
condiciones:

  Mantener un marco legal actualizado respec


respecto
to a las normas minera
mineras.
s.
  Desarrollar el nuevo concepto de minería que priorice y privilegie la
disponibilidad y acceso del recurso agua.
  Propiciar que las actividades mineras se des
desarrollen
arrollen en condiciones de
mayor seguridad.
  Desarrollar y promover la investigación de estudios geológicos.
  Mitigar los efectos soc
sociales,
iales, ambienta
ambientales
les y de segu
seguridad.
ridad.
  Promover la g
generación
eneración de mayor valor agregado en el sector minería,
  Fortalecer la iinstitucionalidad
nstitucionalidad del ssector
ector minero.

En este marco, el estado promueve el crecimiento de las actividades mineras y


energéticas fomentando la prevención y mitigación de los impactos ambientales y
sociales

La minería peruana se desarrolla dentro de un margen de respecto a la


normatividad ambiental vigente y tiene una legislación especializada a cargo de la
región de minería de Apurímac, que comienza con el otorgamiento de concesión
minera, como el primer requisito para ser minero formal,
f ormal, y como consecuencia tener
el título de concesión minera, que permite realizar la actividad de prospección
exploración y extracción de minerales.

 Asimismo, para obtener el certificado de operación minera de inicio o reinicio, es


requisito indispensable la aprobación de estudio impacto ambiental y mantener
buenas relaciones con las localidades y comunidades vecinos del centro minero,
que ejerce la actividad minera.

Quienes ejercen la actividad minera ilegalmente sin obtener permiso por


exploración, explotación o beneficio de mineral pueden formalizar su actividad
 

 25

minera mediante un acuerdo o control de explotación que debe escribir en el


registro público, lo que permitirá tributar y declarar su producción minera, la
adquisición de insumos, tener acceso al seguro y otros beneficios para mejorar el
nivel de vida del minero artes
artesanal
anal o la empresa que desarrolla en Apurímac la
explotación aluvial de oro y otros similares. Sin embargo, una buena parte están en
esa condición de mineros no formalizados.

2.1.- Antecedentes de la investigación


i nvestigación

En los años 2009 y 2010 se desarrolló en la cuenca del rio Napo actividades de
extracción de oro aluvial, principalmente en las zonas de las comunidades de
Rango Isla, San Jorge, zona media del Napo y Arica en el alto Curaray. Estas
extracciones inicialmente fueron realizadas mediante el uso de dragas por personas
migrantes o ajenas a las comunidades nativas de la cuenca del río Napo. Los
propietarios de las dragas motivan a los habitantes de las comunidades a sumarse
a estas labores, para tal fin los proveen de ciertos insumos como el mercurio, de
esta manera cerca del 36% de familias de la comunidad de Rango Isla y el 10% de
la comunidad de San Jorge se dedican estacionalmente, en épocas de vaciante, a
la extracción de oro aluvial.

Para determinar el potencial impacto en la calidad del recurso hídrico por


actividades mineras aluviales, se priorizó sectores del río Napo donde en tiempos
de vaciante se realiza extracción informal de oro aluvial; así mismo, teniendo
conocimiento que en el Ecuador existe similar actividad, se ubicaron puntos de
muestreo en el rio Napo y el río Aguarico en la frontera con el Ecuador. Los
parámetros evaluados están relacionados no solo al mercurio como insumo
principal para el proceso de amalgama con el oro, sino de aquellos elementos que
se encuentran en forma natural en el suelo y sedimentos, que pueden ser
expuestos o suspendidos en los cuerpos de agua por las operaciones de dragado
u equipos similares; así tenemos al Aluminio, arsénico, bario, cadmio, cromo,
plomo, y Metilmercurio,
 

 26

La actividad minera de la empresa Yanacocha en Cajamarca se inicia en el año


1993. Dicha actividad ha traído consigo la dinamización de la economía regional a
través del surgimiento de una serie de empresas de servicios y comercio entre
otras. Asimismo, se observa un crecimiento desordenado de la ciudad y la
presencia de pobladores inmigrantes procedentes de diferentes regiones del país
y del extranjero.

2.1.1 Contexto Nacional

De la Mata, (2017),  El proceso de Formalización Minera y su relación con el


Desarrollo Sostenible de la Región Madre de Dios, durante el año 2016. Resumen: 
El presente estudio se enfoca, en primer término en la descripción de una realidad
problemática de corte multidimensional, que viene afectando el desarrollo
sostenible de nuestro país y de un modo especial a la Región de Madre de Dios, la
misma que se encuentra bajo los efectos adversos, de un lado principalmente por
la minería informal, la cual por su carácter multidimensional, trae consigo diversos
problemas asociados a los ámbitos Político, Económico, Social y Medioambiental,
entre otros, en este sentido, entre los principales problemas que genera la minería
informal, tenemos: la evasión tributaria, la inflación en la zona, la corrupción de
funcionarios, la explotación laboral infantil, la deserción escolar, la prostitución
infantil, delincuencia común organizada, el alcoholismo y drogadicción, el deterioro
medio ambiental, entre otros efectos adversos más saltantes, solo por citarse, y de
otro lado tenemos el problema de la minería ilegal, fenómeno
f enómeno al cual no me referiré
en extenso, ya que es un tipo de prácticas mineras, que como su propio nombre lo
indica se encuentra al margen de la ley, y esta tendrá que ser combatida para su
erradicación, precisamente con las mismas armas que nos otorga la ley. Tal como
es de apreciarse, para el caso de la minería informal, la práctica y la permisibilidad
por parte de las autoridades competentes, hace que este fenómeno se acreciente
cada día más y más, ampliando el radio de acción de sus operaciones y extiende
su poder económico, afectando seriamente la implementación de políticas vitales,
como la educación, salud, seguridad ciudadana, economía, etc., en segundo
término se ha realizado el análisis de aquellos aspectos teóricos-normativos, que
 

 27

deben funcionar como herramientas de gestión, para el desarrollo integral y


sostenible de dicha región, resultados que tienen la virtud de poder replicarse en
otras regiones, que se encuentren afectadas por este flagelo social y devastador
de nuestras riquezas naturales y culturales. El estudio, consta de cuatro (04)
capítulos, metodológicamente estructurados en base al esquema del informe de
tesis, establecido por el Instituto Científico y 9 Tecnológico del Ejército, así en el
Capítulo I Planteamiento del Estudio, se describe y formula adecuadamente el
problema y se establecen los objetivos de investigación, concluyéndose con la
debida justificación del estudio, en términos de su importancia, necesidad y
beneficio que brindan sus resultados, en el Capítulo II Marco Teórico, se abordan
los antecedentes de estudios similares o que guarden relación y se han detallado
las bases teóricas-normativas, que enmarcaron las variables operacionalizadas,
concluye dicho capitulo con un adecuado glosario de aquellos términos más
relevantes, mencionados a lo largo de dicho capitulo, en el Capítulo III Metodología
de la Investigación, se han descrito y explicado aquellos aspectos metodológicos
del tipo, diseño y nivel del estudio, finalmente en el Capítulo IV en el Análisis y
Presentación de Resultados,  realizado a partir de la aplicación del modelo
estadístico a los datos recopilados, se han establecido y presentado las
conclusiones y recomendaciones más relevantes, respectivamente, acerca de la
resolución del fenómeno descrito en los capítulos precedentes.

El tesista, manifiesta que el Estado Peruano,


Peruano, hoy en día, viene acu
acusando
sando una serie
de problemas que atentan contra la corriente del desarrollo sostenible, que le
impide despegar en su aspiración colectiva de llegar a ser, en el mediano plazo, un
país aspirante al primer mundo, en este contexto, uno de los problemas más serios
es la expansión de la minería informal a un ritmo exponencial, la misma que se
extiende hacia diversas zonas del país y quienes dirigen esta ilícita actividad no
tienen ningún reparo, no solo en la contaminación medio ambiental que trae consigo
ingentes pérdidas a la economía nacional, sino también en sumarle otros males,
como la explotación de menores quienes están muy por debajo de la edad m
mínima
ínima
para trabajar, la desnutrición infantil, la
l a deserción escolar, la prostitución infantil, la
inseguridad ciudadana, entre otros problemas conexos.
 

 28

Se enuncia también que, hay grupos de personas inescrupulosas, que, con cierta
capacidad financiera y logística, movilizan con absoluta impunidad y libertad,
diversos equipos como bombas hidráulicas y mangueras, así como maquinaria
pesada como dragas, que diversos operadores e inversionistas informales recorren
grandes distancias trasladando sus equipos, gracias a la falta de control o a la
corrupción de las autoridades. En este campo la estrategia que el Estado impulsa
para enfrentar esta ilícita actividad no es coherente, pues más allá de la
exuberancia mediática de algunas operaciones, no hay alternativas socio laborales
para esta población, ni se sabe qué hacer con los mineros informales y menos aún
con los ilegales, que ahora deambulan como ‘chichiqueros’ (informales dispuestos
a todo) en toda la región de Madre de Dios, no hay una cultura de información
precisa a la población, sobre los serios riesgos
r iesgos que significa este fenómeno para su
desarrollo sostenible y que trae consigo la minería informal (vale decir condiciones
de desarrollo, en un ambiente seguro, sostenible y de buena calidad de vida para
la población). 27

El Estado Peruano, en su lucha contra este fenómeno, ha avanzado de manera


muy relativa en los últimos años, con la suscripción de diversos convenios
internacionales como: la protección de la infancia, los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) 138 y 182. Asimismo, se dispone de normas
nacionales protectoras del medio ambiente y la niñez, así como de estrategias y
planes de obligatorio cumplimiento, como:

  La Ley de formalización minera


  La Ley General de Inspección al Trabajo,
  La Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación
Erradicación del Trabajo Infantil
2012-2021,
  El Plan Nacional de Acción contra la Trata de
de Pe
Personas
rsonas 2011-2016
  El Plan Nacional de Acción por la Infanci
Infancia
a y Adolescencia 2012-2021
 

 29

Estas directivas o normas que a la postre no están dando los resultados esperados
esperados,,
por una serie de incoherencias en las que el mismo Estado se ve envuelto,
derivados casi siempre por la falta de una base infraestructural que sostenga la
correcta aplicación de las normas mineras.

Madre de Dios es una Región del Perú situada en el suroriente del país, fue creado
el 26 de diciembre de 1912 a partir de territorios del departamento de Puno y del
departamento de Cuzco. Recibe su nombre del río Madre de Dios, de cuya cuenca
son tributarios la mayor parte de los ríos de la región y sobre cuyas orillas se
emplaza la capital, Puerto Maldonado. Departamento íntegramente selvático; tiene
zonas de selva alta y selva baja; en años excepcionales el territorio es invadido por
masas de aire frio provenientes del sur durante los meses de julio y agosto,
ocasionando descensos
descensos excepcionales de la temperatura hasta 8 °C.

Kiaman (2017).  Actividad minera de la Empresa Yanacocha en la provincia de


Cajamarca y el nivel de impacto en la calidad de vida de la población de su entorno
1993 – 2012, Resumen: El presente trabajo tiene como problema de investigación,
¿Cuál es el impacto de la actividad minera en la calidad de vida de la población del
entorno a la Empresa Yanacocha en la provincia de Cajamarca 1993 - 2012? Los
objetivos planteados  son: Analizar las actividades que la Empresa Minera
Yanacocha, ha desarrollado en la provincia de Cajamarca, en beneficio de la
población de su entorno en lo referente a ingreso económico, vivienda, educación
y salud; en el periodo de estudio; determinar la evolución de los indicadores en la
calidad de vida en la Provincia de Cajamarca de la población del entorno a la
Empresa Minera Yanacocha; elaborar una propuesta para mejorar el impacto
i mpacto en la
calidad de vida en la Provincia de Cajamarca de la población del entorno a la
Empresa Minera Yanacocha. La Hipótesis planteada es: la actividad minera que se
desarrolla en la provincia de Cajamarca ha generado impactos positivos en la
calidad de vida de la población del ámbito de influencia de la empresa Minera
Yanacocha, en el periodo de estudio. La metodología empleada consistió en la
Observación y Entrevistas, Encuestas, Análisis Documental y Focus Group, la
 

 30

población fue de 30,701 pobladores y la muestra de 374. Los resultados obtenidos


indican que, si han alcanzado impactos positivos en los niveles de vida de algunos
centros poblados de los Distritos La Encañada, Baños del Inca y Cajamarca. Sin
embargo, la gran mayoría de los pobladores del entorno perciben lo contrario. Las
conclusiones  resaltan los beneficios que han impactado positivamente en la
mejora de la calidad de vida de los pobladores caso Polloc 94%, San Nicolás en un
85%, Porcon Bajo 100%, Por con Alto 83%. En cambio, no perciben mejoras en su
calidad de vida los pobladores Rodacocha y Sogoron Alto; Llacanora 70% y Santa
Bárbara 63%. Entre el año 1993 al 2012, la población cajamarquina muestra
además de altas tasas de pobreza, elevadas carencias en aspectos como nutrición,
educación y acceso a servicios básicos.

El tesista Kiaman (2017) expresa que, la empresa Minera Yanacocha representa


una de las empresas más importantes de extracción de oro en América Latina; sin
embargo, se desconoce los verdaderos cambios o impactos que ha ocasionado
tanto en el medio ambiente como en la calidad de vida de la población de su
entorno; es decir existe un vacío de conocimiento sobre el particular.
Frecuentemente se difunde comentarios diversos, unos a favor y otros en contra
según el interés de los actores. En tal sentido se considera pertinente realizar
estudios con rigor científico que aporten conocimiento nuevo desde la razón
científica y la objetividad.

Es evidente que los cambios en la economía se relacionan en un proceso de mutua


influencia con los cambios tecnológicos. Dada la creciente integración de
tecnologías para atender los problemas que presentan el cambio y el crecimiento
de la población; la dinámica de los procesos de urbanización y, en general, la
búsqueda del bienestar. Para el tesista el objetivo terminal de todo proceso de
desarrollo debe ser la mejora de la calidad de vida de la población; es decir que se
debe priorizar el desarrollo social sin descuidar los otros componentes de la
sostenibilidad como son el crecimiento económico y la conservación del medio
ambiente.
 

 31

 Asimismo, el tesista señala de que se han propuesto


propuesto variedad de alternativas
alternativas para
establecer el nivel de avance o retroceso con respecto al progreso de una sociedad
específica, así como para fundamentar políticas de acción tal como manifiesta
Bueno (2004) para quién “el mejoramiento de la calidad de vida que se plantea
como principal objetivo del desarrollo social, económico y cultural, pasa por la
búsqueda necesaria de un equilibrio entre la cantidad de seres humanos y los
recursos, así como la protección del medio ambiente” 

Luque (2017). Principales cambios económicos y sociales en la comunidad


Ccochapiña donde se desarrolla el proyecto de exploración Sta. María, de la
empresa minera Cerro Rojo SA. Resumen: La presente tesis desarrolla la
experiencia de la comunidad Ccochapiña en interacción con la empresa de
exploración minera Cerro Rojo, durante el periodo de la firma de un convenio por
tres años. El interés de este estudio radica, en la búsqueda de respuestas y
alternativas a los retos y necesidades que plantea lograr cambios positivos en una
comunidad. El objetivo general es conocer los principales cambios en los aspectos
social y económico, ocurridos en la comunidad Ccochapiña, durante la
implementación del Proyecto Sta. María, de la empresa de exploración minera
Cerro Rojo, en el periodo 2011-2013, analizando la percepción de la comunidad, la
interacción de los actores y la influencia de estos cambios en la vida de las
personas, para proponer acciones de mejora. La investigación realizada es de tipo
cualitativo, un Estudio de Caso, que tiene como unidades de análisis a la
comunidad de Ccochapiña, personal de Relaciones Comunitarias de la empresa
minera y sus registros de información, y algunas autoridades del distrito. Se
investigó la manera como se gestiona y se lleva a cabo la implementación y el
trabajo de una empresa de exploración minera, se examinaron los cambios
ocurridos en los aspectos social y económico, en la interacción y convivencia entre
la comunidad y la empresa. La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta
la delimitación del problema, su justificación y objetivos. El segundo, el marco
teórico referencial, incluyendo el desarrollo de los enfoques relacionados al
desarrollo comunitario y al desarrollo territorial rural; conceptos sobre comunidad,
concesiones mineras, exploración y explotación minera, DREM, municipalidad,
 

 32

gobernación y por último las características geográficas y socioeconómicas de la


comunidad. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño
de la investigación. El cuarto capítulo, muestra los datos obtenidos en los grupos
focales, la aplicación de entrevistas y la revisión de registros de información;
realizando un análisis de los mismos a la luz del marco teórico y la experiencia de
la investigadora en el tema. El quinto, contiene las Conclusiones y
Recomendaciones. Finalmente, el capítulo sexto expone la propuesta para la
incorporación de funciones a los gobiernos locales, para la facilitación de planes de
desarrollo en las comunidades y para la implementación de las normas de
Participación Ciudadana en el sector minero, por parte las autoridades que
representan al Estado (Municipalidad, Gobernación, Dirección Regional de Energía
y Minas). Así como también un plan de capacitación para que la empresa minera
contribuya con la población asumir los cambios en su vida cotidiana con una mirada
al futuro, en la búsqueda de su desarrollo para lograr una mejor calidad de vida
para sus habitantes. 

En su tesis Luque (2017) manifiesta que durante la ejecución de un proyecto de


exploración minera se permitirá identificar los principales cambios que se generan
a nivel social y económico en la comunidad Ccochapiña, Los cambios que se
producen en una comunidad como producto de la interacción entre los principales
actores: la comunidad, la empresa y las autoridades locales. Para determinar estos
cambios se investigará la visión de desarrollo de la comunidad y sus expectativas
para la firma del convenio. De igual manera se estudiará la intervención del Estado
(municipalidad, gobernación, Dirección Regional de Energía y Minas - DREM), la
implementación del convenio por parte de la empresa minera
mi nera y los cambios que se
observan en los aspectos social y económico, como resultado de la ejecución de
un proyecto de exploración minera en esta comunidad.

Indica también, que, dado el contexto, será necesario lograr una relación
transparente y justa entre las comunidades y las empresas, de tal forma que el
Estado, la sociedad y las empresas puedan beneficiarse y lograr su desarrollo
tomando en consideración el marco legal que rige el desarrollo de la actividad
 

 33

minera. Para el autor, el problema al que se pretende dar respuesta con la presente
investigación debe corresponder a los principales cambios en los aspectos social y
económico, ocurridos en la comunidad Ccochapiña, durante la implementación del
Proyecto Sta. María, de la empresa de exploración minera Cerro Rojo.

Loayza (2017),  Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el


mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña
minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima.
Resumen:  Comprueba si un adecuado manejo de la gestión ambiental podría
contribuir al mejoramiento de la explotación aurífera artesanal en la Concesión
Taipe Ira Rima, del distrito Camanti, Provincia de Quispicanchi del departamento
del Cusco. Con este propósito se efectúa, en primer lugar, una detallada revisión
documental y bibliográfica sobre los diversos impactos socio-ambientales que
genera la minería aurífera, se revisa la legislación al respecto y se realiza una
revisión teórica referida a los fundamentos del desarrollo sostenible, la
responsabilidad social de las empresas mineras y la licencia social, se hace
hincapié en los procesos de control ambiental y de evaluación del impacto
ambiental de las actividades mineras auríferas. Además, efectúa un diagnóstico
detallado de los impactos ambientales en la zona de investigación y se diseña un
plan de manejo ambiental para mejorar la producción de oro y prevenir la
contaminación en la concesión Taipe Ira Rima.

Glave (2019) El oro y la escuela: la caída de precios del oro y su efecto sobre la
demanda educativa escolar: un estudio de caso para Madre de Dios 2007-2015
Resumen: Si bien la literatura plantea la existencia de una maldición de recursos
naturales (MRN) en distintas dimensiones del desarrollo de una nación o región, no
hay un consenso empírico. El presente trabajo explora la existencia de una
maldición de recursos naturales a nivel local en la dimensión de formación de
capital humano en la región de Madre de Dios. Para dicho propósito, se utiliza el
movimiento de los precios del oro – un componente exógeno – para ver respuestas
de los hogares en términos de demanda educativa, específicamente matrícula. De
 

 34

esta forma, la pregunta que guía este trabajo es ¿cuál es el efecto de la caída de
los precios del oro sobre la matrícula escolar en Madre de Dios entre los años 2007-
2015? La literatura plantea la interacción entre dos efectos  – efecto sustitución y
efecto ingreso  – los cuales determinan las decisiones del hogar entre matrícula y
trabajo infantil y adolescente. Para identificar el efecto que predomina en el caso
estudiado, se utiliza un pool de datos georreferenciados de la ENAHO 2007-2015.
Utilizando diferentes definiciones de influencia minera, se emplea una metodología
de diferencias en diferencias para capturar el impacto de la caída de precios del oro
(2012) en zonas de influencia minera sobre matrícula y trabajo. Se encuentra que
para edades menores – 5 y 14 años – no hay un efecto sobre matrícula, pero que el
trabajo dentro del hogar aumenta. En el caso de edades mayores  – entre 14 y 18
años – la matrícula baja, y también aumenta el trabajo dentro del hogar, pero no se
ve alterado el trabajo
tr abajo fuera del hogar. Estos resultados indican que el efecto ingreso
predomina en este caso. También indica que la sustitución entre trabajo y escuela
es en realidad una sustitución entre hogar y escuela, al no haber interacción con el
trabajo fuera del hogar. Si bien hay diversas limitaciones metodológicas por los
datos disponibles, este trabajo da luz sobre lo que sucede con una dimensión
importante para el desarrollo  –  educación  –  en un contexto de explotación y
dependencia de un recurso natural

Medina (2015) Conflicto social en la fase de explotación de la compañía minera


Orión S.A.C. con la comunidad de Auquiraccay.  Resumen: El presente trabajo de
investigación realizado en la comunidad de Auquiraccay, tuvo como motivo conocer
el origen y desenvolvimiento del conflicto, donde se presentan diversos factores
que ocasionaron el desenlace del conflicto, ocasionando consecuencias al interior
de la comunidad, Estos conflictos, surgieron por la presencia de la empresa minera,
que haciendo uso de los derechos de servidumbre, afectaron la calidad de recursos
naturales fundamentales como la tierra y el agua. Abordar este tema de conflictos,
amerita conocer el desenvolvimiento a partir de los propios actores sociales, con
sus propias demandas e intereses. La explotación de minerales, por parte de la
empresa en la comunidad, ha ocasionado contaminación ambiental, cuya
explotación intensiva se vuelve más rentable a medida que el precio de los metales
 

 35

en el mercado internacional se incrementan En este contexto, los gobiernos de


turno han implementado progresivamente, una serie de dispositivos legales, para
facilitar las inversiones orientadas a la explotación de los recursos mineros, y, en
segundo lugar a mitigar los impactos negativos que pudiera tener esta explotación.
Estas disposiciones legales, han permitido que se multipliquen por todo el país
conflictos sociales que giran en torno a la actividad minera. Incidentes como el
motivo de estudio, entre otros son indicadores de la existencia de un 'clima de
tensiones latentes entre actores locales, nacionales que se enfrentan de manera
permanente, con esporádicos episodios de violencia abierta.  

2.1.2 Contexto internacional

Zubieta (2013)  Explotación y exportación de concentrados de mineral de oro a


Estados Unidos de América. Resumen: El sector minero en Bolivia ha sido uno de
los más importantes del desarrollo en la economía boliviana desde tiempos
coloniales. En los años setenta y principios de los ochenta, la actividad minera era
una de las más importantes del producto interno bruto (PIB), ya que representaba
más del 14 % del mismo. Desde el 2005, las cotizaciones internacionales de los
minerales que Bolivia produce, se han incrementado notablemente impulsando un
mayor desarrollo en el sector. En relación a la producción de oro y sus derivados,
su valor representó al rededor del 24 % de la producción minera total en 1990,
mostrando así su gran importancia. El año 2006, con una crisis financiera casi por
iniciar sumada la caída del dólar estadounidense, hizo que el precio del oro se
incremente constantemente hasta llegar a niveles históricamente elevados en el
año 2009. Este hecho generó una reactivación en el interés y en el análisis de
proyectos auríferos en Bolivia, especialmente en el departamento de La Paz.

Chire, Ticona, Palenque (2016),  Los precios internacionales de los minerales


preciosos tradicionales (oro y plata) en el desarrollo productivo de Bolivia 1985-
2013. Resumen:   El presente documento tiene por fin analizar el “las variaciones
de los precios internacionales de los minerales preciosos tradicionales oro y plata”.
 

 36

Para tal efecto, se inicia indicando que Bolivia es un país de con una economía que
tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos
naturales, principalmente mineros y gasíferos cuya principal característica es su
alta dependencia de la venta de materias primas, precios se definen en mercados
internacionales. Por tanto, históricamente se ha visto que sus ciclos de expansión
y recesión han estado altamente correlacionados con el ascenso (y descenso) de
los precios de materias primas de exportación. En la tesis se investigan las
características fundamentales de la variación de precios, al mismo tiempo se
analizará el comportamiento de los Volúmenes de Producción, las fluctuaciones del
Producto Interno Bruto Sectorial, la inconsistencia de las recaudaciones de las
Regalías Mineras y el comportamiento de las recaudaciones de los Impuestos a la
Utilidades de las Empresas. A continuación, mediante el análisis de una serie de
29 años, dentro de los cuales se observa dos modelos económicos, el Modelo
Neoliberal y el Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, se evalúa los
efectos de la variación de los precios internacionales de los minerales oro y plata
en los volúmenes de producción.

Ramon (2016)  Diagnóstico de la explotación artesanal en terrazas aluviales


auríferas del río
río Chi
Chico,
co, Azuay
Azuay año 2016.
2016. Resumen: La explotación de las
terrazas aluviales auríferas en el Ecuador, generan graves problemas ambientales
ocasionados por mineros artesanales informales, sin conocimiento del manejo
técnico, económico, legal y administrativo que demanda esta actividad;
produciendo grandes charcos de agua sucia y contaminada, suelos alterados por
vertidos de aceites y grasas, depósitos de basura en huecos, chatarras, huecos
dejados sin resarcimiento del terreno, terrenos sin restauración del suelo,
eliminación de la flora y fauna de estos espacios, olores desagrades que emanan
de los charcos de agua y del suelo. Esto es ocasionado por mineros que no tienen
conocimiento técnico ni permisos de la autoridad competente para desarrollar esta
actividad, o que, teniendo, no realizan el cumplimiento del plan de manejo ambiental
y/o ni cumplen con los planes de manejos indicados con tiempos, costos y
designación de funciones de cada uno de los que participan en el proyecto de
minería artesanal. Tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico sobre los
 

 37

impactos ambientales negativos producidos por las actividades de la explotación


artesanal en las terrazas aluviales auríferas del río Chico, provincia de Azuay. Este
trabajo de investigación está orientado a evidenciar el daño que el asentamiento
minero Chico Dorado 6 del sitio Río Chico a la orilla del río chico y que nace de la
cordillera occidental y próximo a la población de Shumiral está causando al
ecosistema y medio ambiente en general poniendo en peligro la vida de esta
población como a las poblaciones más próximas y las que se benefician de este
afluente hídrico. El resultado de esto, lleva a plantear un plan de manejo ambiental
adecuado en este tipo de proyectos, con control y seguimientos de los procesos de
explotación de las terrazas aluviales auríferas, con normas y reglamentos,
ordenanzas municipales y así mismo, minimizar los impactos ambientales con
máquinas artesanales de costos bajos, con las medidas de prevención y seguridad
minera.

Hernández, (2015),  La minería artesanal como alternativa al desempleo y


subempleo en el departamento de Olancho, 2002-2012. Resumen: Históricamente
el departamento de Olancho ha sido reconocido como una región de producción
agrícola y ganadera, siendo esta actividad económica la principal fuente de
ocupación de mano de obra. En este trabajo se evidencia como a la luz del modelo
económico Neoliberal se ejecutaron un paquete de políticas públicas orientadas al
desmantelamiento de la estructura productiva campesina, privilegiando la
importación de granos en detrimento de los pequeños productores nacionales,
eliminando la asistencia técnica-financiera y suspendiendo garantías de
producción; como consecuencia esto generó un proceso de desocupación de la
fuerza de trabajo rural, específicamente en los pequeños productores de granos
que al final terminó en un proceso paulatino de pauperización. Los campesinos
desocupados y subempleados se vieron en la necesidad de buscar nuevas fuentes
de ingreso, muchos de ellos hicieron un proceso de migración hacia la minería
artesanal, en el caso de los pequeños mineros eran productores de granos a escala
media, hicieron la transición de actividad productiva por la poca rentabilidad que
representa actualmente la producción de granos. En las condiciones actuales un
minero artesanal promedio tiene una baja productividad, condición que los hace
 

 38

estar inmersos en un círculo de pobreza del cual solo será posible desligarse si se
comienza un proceso de asociación entre mineros artesanales y luego hacen la
transición a la pequeña minería, de ahí que sea tan importante que el Estado, a
través de la autoridad minera (Instituto Nacional de Geología y Minería de
Honduras, INGEOMINH) intervenga a través de políticas públicas que lleven como
finalidad incrementar el nivel de vida de los mineros artesanales. La minería
artesanal absorbe una cantidad considerable de fuerza de trabajo, esto como
consecuencia en parte de la escaza tecnología empleada en el proceso de
extracción, esto representa una ventaja, pero a la vez se corren ciertos riesgos: es
beneficioso que absorba gran número de empleos sin embargo el nivel de
productividad es bajo y al no contar con mano de obra capacitada se corre un alto
riesgo de sufrir accidentes laborales y generar daños en el entorno ecológico. La
minería artesanal y pequeña minería generan un proceso dinamizador de las
economías locales, los mineros del Valle de Lepaguare no generan un nivel de
destrucción ambiental a gran escala, el mayor daño es la remoción de tierras y por
tanto el deterioro en el lecho de los ríos, la mayor parte del impacto ambiental
negativo de la minería es provocada por la gran minería y afecta principalmente
aire, suelo y agua. Luego de esta investigación podemos afirmar que la explotación
minera artesanal de forma cooperativa es una alternativa viable para incrementar
la rentabilidad de los mineros artesanales, absorber parte de la fuerza de trabajo
desocupada y aliviar el problema del subempleo en los municipios de Juticalpa,
Concordia y Campamento.

En su tesis Hernández (2015) indica que, “en Honduras, la imposición del modelo


de acumulación neoliberal comenzó en la década de 1990, el Estado desatendió el
sistema productivo en todos sus renglones, incluyendo la agricultura, incentivó la
importación de agro alimentos a través de Tratados de Libre Comercio, como
consecuencia se aceleró un proceso de pauperización, agravando
significativamente el problema del desempleo y subempleo, desplazando a miles
de campesinos hacia otras sectores de la economía ”, además, refiere que “en el
caso del departamento de Olancho, una región históricamente conocida como
productor de granos y de ganado vacuno, con potencialidad forestal, pecuaria,

También podría gustarte