PDF Trabajo de Tesis de Wayllariway FC Compress
PDF Trabajo de Tesis de Wayllariway FC Compress
PDF Trabajo de Tesis de Wayllariway FC Compress
0
PROYECTO DE TESIS
EVALUACIÓN DEL
DEL IMPACTO DE AACTUVIDAD
CTUVIDAD DEL PROYECTO DE
EXPLOTACIÓN DEL ORO ALUVIAL POR LA CONCESIÓN MINERA
HUAYLLARIPA EN EL DISTRITO DE SAÑAYCA, PROVINCIA
AYMARAES.
CHALHUANCA – APURIMAC.
APURIMAC.
ABANCAY - PERÚ
2019
1
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
2
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de investigación……………………………………………… 23
2.1.1 Contexto Nacional……………………………………………………… 26
2.1.2 Contexto Internacional………………………………………………… 36
2.2. Bases teóricas………………………………………………………………… 40
2.2.1 Principales etapas de la actividad minera…………………………… 42
minera……………………………
2.2.2 Procesos de explotación minera……………………………………… 42
2.2.2.1 Proyectos mineros…………………………………………………… 42
2.2.2.2 Evaluación de impacto ambiental…………………………………… 44
ambiental……………………………………
2.2.2.3 Desarrollo económicos……………………………………………… 49
2.2.2.4 Desarrollo Social………………………………………………………. 50
2.2.2.5 Desarrollo Sostenible – Sustentable………………………………… 52
2.2.2.6 Evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros………… 52
2.3. Hipótesis………………………………………………………………………… 56
2.3.1 Hipótesis General…………………………………………………………56
2.3.2 Hipótesis Especificas…………………………………………………… 56
2.4. Variables…………………………………………………………………………57
2.4.1 Variable Independiente………………………………………………… 57
2.4.2 Variable Dependiente…………………………………………………… 57
2.4.3 Operación de los variables…………………………………………… 57
2.5. Conceptualización de términos básicos………………………………………58
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3
3.3.1 Población………………………………………………………………… 65
3.3.2 Muestreo………………………………………………………………… 65
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ………………………… 66
3.5. Validez y confiabilidad de los datos ………………………………………… 67
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades……………………………………………………… 68
4.2 Presupuesto y financiamientos………………………………………………… 69
5. MATRIZ DE CONSISTENCIA ………………………………………………………
6 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………………… 70
ANEXOS………………………………………………………………………………….
4
ASPECTOS GENERALES
5
Instalación de equipos
Movimiento de material aluvial que contiene oro.
6
El agua para consumo industrial (lavado) será captada del rio Huayllaripa ubicado
dentro de la concesión minera Nueva Alicia 3, el agua para consumo humano (agua
potable) provendrá de manantes aledaños.
7
8
9
10
Otros aspectos que afectan la vida social de las comunidades del distrito en estudio
están dados por:
Falta de servicios b
básicos,
ásicos, como agua y desagüe. El baño cie
ciego
go está
presente solamente en algunas familias de la comunidad.
11
Algunos hogares, q
que
ue no tienen una educación, por tanto, tienen mayores
dificultades para acceder a una mejora económica en el hogar. Sin embargo,
existe gran cantidad pobladores con secundaria completa y otros con
educación universitaria, en razón a que las comunidades del distrito cuentan
con centros educativos de nivel primario, secundario. Uno de los problemas
es la deserción escolar y la migración del campo a las ciudades, en busca
de mejores condiciones de vida mediante educación superior lo que les
permite acceder a mejorar su condición. Respecto a la migración ANA afirma
que la “migración ocasionó una pérdida sustancial de la fuerza de trabajo en
el campo, especialmente de los jóvenes entre los 18 y 28 años ” (página 2-
21 Aspecto socioeconómico y cultural de Recursos...ANA - Apurímac) por
esta Razón, encontramos en los distritos, comunidades casa abandonadas,
destruidas, así como las chacras sin cultivar por tanto no hay producción ya
ni crianza de animales.
La actividad agricultura, los cultivos tradicionales están dadas por el maíz, papa,
oca, olluco, frijol, asnapas, trigo, cebada. Estos cultivos son fuentes principales de
alimentación de la familia, esto indica que la mayoría son agricultores. El excedente
de sus productos, son ofertados en el mercado local, una de las dificultades para la
comercialización de sus excedentes es la falta de una adecuada articulación del
comercio y la presencia de intermediarios que ofrecen precios bajos.
12
1. ¿Cuál es la evaluació
evaluación
n de impacto
impacto social de actividad del proyect
proyecto
o de
explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el
distrito Sañayca?
13
2. ¿Cuál es la evaluació
evaluación
n de impacto ambiental
ambiental de actividad d
del
el proyecto
de explotación del oro aluvial por la concesión minera Huayllaripa en el
distrito Sañayca?
3. ¿Cuál es la evaluac
evaluación
ión de impacto económico
económico de activ
actividad
idad del proyecto
de explotación del oro aluvial por la cconcesión
oncesión minera Huayllaripa
Huayllaripa en el
distrito Sañayca?
14
15
16
17
La estandarización
estandarización de las herramientas
herramientas y dimensiones planificadas, el
desarrollo, control e implementación, así como las acciones y
movimientos de maquinarias pesadas y el personal de cada frente de
explotación y planta de tratamiento serán los responsables del proceso
Conveniencia de ccontar
ontar con un grupo
grupo de planeamiento, estas acciones
estarán bajo responsabilidad de los ingenieros geólogos, Mineros y
metalurgistas
18
19
20
21
22
23
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
24
25
En los años 2009 y 2010 se desarrolló en la cuenca del rio Napo actividades de
extracción de oro aluvial, principalmente en las zonas de las comunidades de
Rango Isla, San Jorge, zona media del Napo y Arica en el alto Curaray. Estas
extracciones inicialmente fueron realizadas mediante el uso de dragas por personas
migrantes o ajenas a las comunidades nativas de la cuenca del río Napo. Los
propietarios de las dragas motivan a los habitantes de las comunidades a sumarse
a estas labores, para tal fin los proveen de ciertos insumos como el mercurio, de
esta manera cerca del 36% de familias de la comunidad de Rango Isla y el 10% de
la comunidad de San Jorge se dedican estacionalmente, en épocas de vaciante, a
la extracción de oro aluvial.
26
27
28
Se enuncia también que, hay grupos de personas inescrupulosas, que, con cierta
capacidad financiera y logística, movilizan con absoluta impunidad y libertad,
diversos equipos como bombas hidráulicas y mangueras, así como maquinaria
pesada como dragas, que diversos operadores e inversionistas informales recorren
grandes distancias trasladando sus equipos, gracias a la falta de control o a la
corrupción de las autoridades. En este campo la estrategia que el Estado impulsa
para enfrentar esta ilícita actividad no es coherente, pues más allá de la
exuberancia mediática de algunas operaciones, no hay alternativas socio laborales
para esta población, ni se sabe qué hacer con los mineros informales y menos aún
con los ilegales, que ahora deambulan como ‘chichiqueros’ (informales dispuestos
a todo) en toda la región de Madre de Dios, no hay una cultura de información
precisa a la población, sobre los serios riesgos
r iesgos que significa este fenómeno para su
desarrollo sostenible y que trae consigo la minería informal (vale decir condiciones
de desarrollo, en un ambiente seguro, sostenible y de buena calidad de vida para
la población). 27
29
Estas directivas o normas que a la postre no están dando los resultados esperados
esperados,,
por una serie de incoherencias en las que el mismo Estado se ve envuelto,
derivados casi siempre por la falta de una base infraestructural que sostenga la
correcta aplicación de las normas mineras.
Madre de Dios es una Región del Perú situada en el suroriente del país, fue creado
el 26 de diciembre de 1912 a partir de territorios del departamento de Puno y del
departamento de Cuzco. Recibe su nombre del río Madre de Dios, de cuya cuenca
son tributarios la mayor parte de los ríos de la región y sobre cuyas orillas se
emplaza la capital, Puerto Maldonado. Departamento íntegramente selvático; tiene
zonas de selva alta y selva baja; en años excepcionales el territorio es invadido por
masas de aire frio provenientes del sur durante los meses de julio y agosto,
ocasionando descensos
descensos excepcionales de la temperatura hasta 8 °C.
30
31
32
Indica también, que, dado el contexto, será necesario lograr una relación
transparente y justa entre las comunidades y las empresas, de tal forma que el
Estado, la sociedad y las empresas puedan beneficiarse y lograr su desarrollo
tomando en consideración el marco legal que rige el desarrollo de la actividad
33
minera. Para el autor, el problema al que se pretende dar respuesta con la presente
investigación debe corresponder a los principales cambios en los aspectos social y
económico, ocurridos en la comunidad Ccochapiña, durante la implementación del
Proyecto Sta. María, de la empresa de exploración minera Cerro Rojo.
Glave (2019) El oro y la escuela: la caída de precios del oro y su efecto sobre la
demanda educativa escolar: un estudio de caso para Madre de Dios 2007-2015
Resumen: Si bien la literatura plantea la existencia de una maldición de recursos
naturales (MRN) en distintas dimensiones del desarrollo de una nación o región, no
hay un consenso empírico. El presente trabajo explora la existencia de una
maldición de recursos naturales a nivel local en la dimensión de formación de
capital humano en la región de Madre de Dios. Para dicho propósito, se utiliza el
movimiento de los precios del oro – un componente exógeno – para ver respuestas
de los hogares en términos de demanda educativa, específicamente matrícula. De
34
esta forma, la pregunta que guía este trabajo es ¿cuál es el efecto de la caída de
los precios del oro sobre la matrícula escolar en Madre de Dios entre los años 2007-
2015? La literatura plantea la interacción entre dos efectos – efecto sustitución y
efecto ingreso – los cuales determinan las decisiones del hogar entre matrícula y
trabajo infantil y adolescente. Para identificar el efecto que predomina en el caso
estudiado, se utiliza un pool de datos georreferenciados de la ENAHO 2007-2015.
Utilizando diferentes definiciones de influencia minera, se emplea una metodología
de diferencias en diferencias para capturar el impacto de la caída de precios del oro
(2012) en zonas de influencia minera sobre matrícula y trabajo. Se encuentra que
para edades menores – 5 y 14 años – no hay un efecto sobre matrícula, pero que el
trabajo dentro del hogar aumenta. En el caso de edades mayores – entre 14 y 18
años – la matrícula baja, y también aumenta el trabajo dentro del hogar, pero no se
ve alterado el trabajo
tr abajo fuera del hogar. Estos resultados indican que el efecto ingreso
predomina en este caso. También indica que la sustitución entre trabajo y escuela
es en realidad una sustitución entre hogar y escuela, al no haber interacción con el
trabajo fuera del hogar. Si bien hay diversas limitaciones metodológicas por los
datos disponibles, este trabajo da luz sobre lo que sucede con una dimensión
importante para el desarrollo – educación – en un contexto de explotación y
dependencia de un recurso natural
35
36
Para tal efecto, se inicia indicando que Bolivia es un país de con una economía que
tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos
naturales, principalmente mineros y gasíferos cuya principal característica es su
alta dependencia de la venta de materias primas, precios se definen en mercados
internacionales. Por tanto, históricamente se ha visto que sus ciclos de expansión
y recesión han estado altamente correlacionados con el ascenso (y descenso) de
los precios de materias primas de exportación. En la tesis se investigan las
características fundamentales de la variación de precios, al mismo tiempo se
analizará el comportamiento de los Volúmenes de Producción, las fluctuaciones del
Producto Interno Bruto Sectorial, la inconsistencia de las recaudaciones de las
Regalías Mineras y el comportamiento de las recaudaciones de los Impuestos a la
Utilidades de las Empresas. A continuación, mediante el análisis de una serie de
29 años, dentro de los cuales se observa dos modelos económicos, el Modelo
Neoliberal y el Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, se evalúa los
efectos de la variación de los precios internacionales de los minerales oro y plata
en los volúmenes de producción.
37
38
estar inmersos en un círculo de pobreza del cual solo será posible desligarse si se
comienza un proceso de asociación entre mineros artesanales y luego hacen la
transición a la pequeña minería, de ahí que sea tan importante que el Estado, a
través de la autoridad minera (Instituto Nacional de Geología y Minería de
Honduras, INGEOMINH) intervenga a través de políticas públicas que lleven como
finalidad incrementar el nivel de vida de los mineros artesanales. La minería
artesanal absorbe una cantidad considerable de fuerza de trabajo, esto como
consecuencia en parte de la escaza tecnología empleada en el proceso de
extracción, esto representa una ventaja, pero a la vez se corren ciertos riesgos: es
beneficioso que absorba gran número de empleos sin embargo el nivel de
productividad es bajo y al no contar con mano de obra capacitada se corre un alto
riesgo de sufrir accidentes laborales y generar daños en el entorno ecológico. La
minería artesanal y pequeña minería generan un proceso dinamizador de las
economías locales, los mineros del Valle de Lepaguare no generan un nivel de
destrucción ambiental a gran escala, el mayor daño es la remoción de tierras y por
tanto el deterioro en el lecho de los ríos, la mayor parte del impacto ambiental
negativo de la minería es provocada por la gran minería y afecta principalmente
aire, suelo y agua. Luego de esta investigación podemos afirmar que la explotación
minera artesanal de forma cooperativa es una alternativa viable para incrementar
la rentabilidad de los mineros artesanales, absorber parte de la fuerza de trabajo
desocupada y aliviar el problema del subempleo en los municipios de Juticalpa,
Concordia y Campamento.