Contabilidad Minera para Pymes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

CONTABILIDAD

MINERA
PARA PYMES
GENERALIDADES

ONG ASOC. S/F


LUCRO
UNIPERSONAL Y
JURIDICAS

E
M M
P I
¿ORGANIZACION? R
E
N
E
S R
A A

SOCIEDADES
CIVILES

COOPERATIVA
LA CADENA PRODUCTIVA LEY 535

Cateo Refinación
Exploración Explotación Concentración Comercialización Fundición
Prospección Industrialización
LA ACTIVIDAD MINERA
CARACTERISTICAS

 Sus productos proporcionan parte importante de las necesidades


humanas, para mantener la vida.
 Requiere de grandes inversiones y tiempo para estudios y
determinaciones.
 El mineral (materia prima), es un recurso natural no renovable y debe
ser tratado mediante procesos metalúrgicos, para mejorar su calidad.
 Depende económicamente del precio internacional de los metales.
 Para efectos de Seguridad y Salud Ocupacional, es una actividad de
alto riesgo.
 Debe cumplir con Leyes y regulaciones, relacionadas al cuidado y
protección del Medio Ambiente.
LA EXTRACCIÓN DEL MINERAL

EXTRACCIÓN RAJO ABIERTO - EXTRACCIÓN SUBTERRÁNEA

Perforación y tronadura de la roca


Carguío y transporte de los materiales a sus destinos
LA CONCENTRACION DEL MINERAL

FLOTACION - LIXIVIACION

Sulfuros (minerales profundos): Flotación


Óxidos (minerales en superficie): Lixiviación
DISEÑO CONTABLE

CONSTITUCIÓN

VOLUMEN
?
?
. DOCTRINA
. ADMINISTRACION
. COSTOS
. CONTABILIDAD
. IMPUESTOS
. NORMATIVA
QUE ENTENDEMOS DE CONTABILIDAD?
Sumando o restando las partidas que se consideren oportunas,
conforme a la periodicidad que se estime y empleando los medios
mas adecuados para generar información real.

Mediante contabilidad se registran todas y cada una de las


operaciones económicas que realiza la empresa con el fin de poder
obtener toda esa información ordenada y agrupada.

Esto nos permitirá ofrecer una imagen fiel del estado de la


empresa a nivel interno y externo

Servir de base para calcular los impuestos que correspondan y


exponerlos en los estados financieros
Empresas obligadas a llevar Contabilidad
La Contabilidad consiste en el registro de la
operaciones económicas de la empresa con la
fiabilidad de obtener los estados contables que
servirán para la toma de decisiones o la
liquidación de impuestos.
CONTABILIDAD MINERA

Para iniciar un sistema contable en una empresa es preciso seguir


una serie de etapas que se resume a continuación:

1. Estudio de la empresa en todos sus aspectos, es decir, jurídico,


técnico, comercial, financiero, fiscal y personal.
2. Realización de las siguientes actuaciones concretas:
• Delimitación concreta de las distintas secciones y
departamentos de la empresa.
• Estudio de las operaciones que se llevan a cabo en cada
una.
• Determinación de los documentos contables que se
originan en las mismas.
• Fijación de los instrumentos materiales contables a
utilizar.
• Establecimiento de un plan contable general revisado
específico, basado en el plan contable.
• Normalización de las operaciones contables y
organización de su desarrollo.
• Determinación de las vías, procedimientos y
frecuencia para regularizar el proceso contable y
presentar los Estados Financieros.
• Complementación del proceso contable con otras
formas de análisis y tratamiento de la información
como estadísticas, ratios, gráficos, etc., que pueden
ser presentados a los responsables de la gestión de
la empresa.
Por otra parte parece lógico que, para poder reflejar en
forma coherente y normalizada la situación económica,
deban existir una serie de normas o principios de carácter
general, que regulen el mecanismo contable de la
empresa.
IDENTIFICACION DE LOS COSTOS
MATERIAL DIRECTO / MATERIA PRIMA
Comprende los materiales físicos que componen el producto o aquellos que, incluso
sin estar en el producto, se necesitan para realizar el proceso productivo. O en su caso
todos los materiales que se usan en la elaboración del producto que se identifican
con éste con mucha facilidad y tienen un valor relevante.
MANO DE OBRA
Es la fuerza creativa del hombre, de carácter físico o intelectual, requerida para
transformar los materiales en productos terminados. Comprende el costo de las
remuneraciones que perciben los trabajadores.
GASTOS INDIRECTOS:
Son aquellos elementos materiales e inmateriales complementarios que son
indispensables para generar un bien o un servicio. Son los costos indirectos de la
producción.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS

Informe contable específico que integra el costo de producción


y el costo de venta de los productos terminados en un periodo,
ordenada y sistemáticamente elaborada por partidas.
• Se requiere determinar el costo de producción de los productos
vendidos.
• Es necesario registrar la acumulación de los elementos
aplicados en la producción.
• Revisar la evolución del producto inventario, tanto en proceso
como de productos terminados.
INFORMES BASICOS

Presenta los costos de producción de


INFORME DE cada departamento, así como los
CANTIDAD DE
costos unitarios equivalentes por
PRODUCCION
materiales, mano de obra y costos
indirectos.

Distribución de unidades Unidades por


distribuir Cálculo de la producc.
Sección que informa de Describe todo lo
Sección que equivalente
las unidades que han sido relacionado con las
totalmente terminadas y informa como
unidades constan la unidades
listas para la venta, las producidas, sin del inventario inicial Cálculo del Costo Unitario
unidades que quedan en considerar los y las unidades que
proceso y el porcentaje de costos. se comienzan a
elaboración en que se producir en el
encuentran. periodo.
Distribución de Costos
CONSIDERACIONES
TÉCNICAS
Operaciones que debemos contabilizar:
Compras y Gastos
Ventas e Ingresos
Adquisiciones y Ventas de Activos Fijos
Sueldos y Seguridad Social
Liquidaciones Definitivas y Provisionales
Préstamos y otras Deudas
Inversiones
Movimientos Bancarios
Y otras operaciones
CONSIDERACIONES
TÉCNICAS

Justificantes de las Operaciones:


Facturas emitidas y Recibidas
Planillas y Boletas de Seguros Sociales
Extractos y Boletas Bancarias
Recibos de Ingresos y Egresos de Caja
Contratos Varios
Liquidaciones de Compra y Venta
Otros Documentos
CONSIDERACIONES
TÉCNICAS

Estructura del Plan Contable de una Pyme u Cooperativa Minera:


- Contiene los Conceptos y Principios
- Trata de Normas de Valoración de las distintas Partidas
- Plan de Cuentas característico a la actividad
- Definiciones y Relaciones Contables y su Contrapartida
- Normas de Elaboración de los Estados Contables
CICLO CONTABLE: UN SISTEMA DINAMICO

El proceso contable, es un ciclo, porque algunos eventos ocurren a diario, otros cada
mes y cada año al final del ciclo anual, el proceso se reinicia:

4
2 Registro en el Diario 5 Ajustes
Balance de
Diarios Comprobación Diario
General
3 Traslado

1 Análisis
Mayor
General
Hoja de Trabajo

Eventos
6
Cierre 7
8
Diario
Hoja comparativa General Estados
Financieros
POLITICAS CONTABLES
No hacer copia de políticas contables de otras empresas
Se recomienda diseñar de cero, sin límites, sin esquemas. Esto hará que
sus políticas tengan una identidad propia, basada en las necesidades y
características de la empresa.
Antes de iniciar la redacción de las políticas contables, procure entender
cómo opera el negocio
Cómo comprar, Cómo vender, Cómo pagar y Cómo cobrar, esta
evaluación podrán establecer los principios para el reconocimiento y
medición de activos, pasivos, ingresos y gastos, base fundamental para
unos estados financieros razonables.
Reconozca las Normas Contables que le son aplicables
No se enfrasque en normas o secciones que no son aplicables en la
empresa.
Evalúe cada tipo de transacción de la empresa
Activos, pasivos, ingresos y gastos involucrados en la
transacción. - Materialidad (o importancia relativa) de la
transacción. - Qué espera la administración financiera respecto
de las transacciones. - Considerar el reconocimiento, medición,
presentación, revelación de las partidas. - Considerar la
transacción, a un costo o base de costo razonable.

Formule las políticas contables en un lenguaje claro y sencillo


Evite que sean complejas, mas bien que sean entendibles para
los usuarios y empleados.
Evalúe sus políticas contables cierre de cada ejercicio
Es necesaria la evaluación porque los negocios no son
estáticos, están en constante evolución y cambio.
Recuerde que las políticas contables se basan en la
información relevante y útil para la toma de
decisiones
El plan contable debe facilitar la organización
administrativa de la empresa.
Influye en el proceso de toma de decisiones
Relevancia

Disponible en el momento en que se necesite


Oportunidad

Fiabilidad Auditoria

Economicidad Restricción costo - beneficio

Temporal y entre empresas simplificar el proceso de


Comparabilidad toma de decisiones

FACILITAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO NO
CORRIENTE
ACTIVO NO
MASAS PATRIMONIO
CORRIENTE
PATRIMONIALES NETO

CONTABILIDAD = IDENTIFICAR, VALORAR, PROCESAR Y COMUNICAR


NORMATIVA DE LA ACTIVIDAD MINERA

TEORIA DE LA
CONTABILIDAD

NORMAS
ESTATALES
NORMAS NORMAS DE
CONTABLES ETICA

PRACTICAS CONTABLES
ANTECEDENTES CONTABLES
EN BOLIVIA
Práctica Naturaleza de la
Contable Industria Minera

FACTORES
QUE INFLUYERON
Riesgo y EN LA FORMULACIÓN Objetividad y
Conservatismo DE LOS PRINCIPIOS Cumplimiento
DE CONTABILIDAD
MINERA

Tributación
Exposición Clara
Minera
y completa
 Práctica Contable: La experiencia contable en
la actividad minera de Canadá, Estados Unidos
y Australia sirvieron de base para la aplicación
contable en Bolivia.

 Riesgo y Conservatismo: Por los riesgos de


evaluación empresarial en la industria minera.
Se toma el Principio de Conservatismo,
cargando a los costos capitalizados los
desembolsos de Adquisición y Exploración, su
posible castigo
Exposición Clara y Completa:
Recomendar exposiciones claras en los
estados Financieros y que se expongan
las políticas contables más importantes.

 Naturaleza de la Industria: La madurez y


capacidad de respaldar actividades de
Exploración y Desarrollo. Naturaleza
irregular y veta angosta que incide en el
resultado de una estimación costosa y
difícil.
Objetividad y Cumplimiento: La
objetividad de la experiencia contable
hace más aplicable en la preparación
de los Estados Contables.

 Tributación Minera: Las políticas


económicas y la reglas en la
determinación del ingreso
imponible.
NORMA CONTABLE Nº 5

BASE NORMATIVA EN LA MINERIA

PROSPECCION VALOR DE COSTO DE INVENTARIOS DE MINERALES

VALOR DE MERCADO DE INVENTARIOS DE


ADQUISICION
MINERALES

AMORTIZACION DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS EN BASE


EXPLORACION AL METODO DE LA UNIDAD DE PRODUCCION

DESARROLLO ABANDONO
1. UNIDAD CONTABLE
Se entiende por unidad contable la combinación individual de un
yacimiento con su o sus particulares sistemas de explotación, En la
unidad contable se acumularán los costos que posteriormente habrán de
aparearse con los ingresos que resulten de la comercialización de los
minerales producidos en dicha unidad contable.
2. COSTO DE PROSPECCION
Los costos de prospección deberán ser cargados a resultados en la
medida que se incurran.
3.- COSTOS DE ADQUISICION
Los costos de adquisición deberán ser capitalizados y mantenidos sin
amortizar hasta que se decida sobre ellos de acuerdo con otras
consideraciones de esta decisión.
4. COSTOS DE EXPLORACION Y DESARROLLO
4.1. Capitalización de costos de exploración y desarrollo
Los costos de exploración y desarrollo incurridos para desarrollar nuevos
yacimientos, expandir la capacidad de las minas en operación o
desarrollar reservas mineras sustancialmente en avance de producción
actual, deberán ser capitalizados y mantenidos sin amortizar hasta que se
decida sobre ellos de acuerdo con otras consideraciones de esta Decisión.
Los costos de exploración y desarrollo incurridos para mantener la
producción actual deberán ser cargados a resultados en la medida en que
se realicen.
4.2. La venta de minerales antes de que comience la producción comercial
El producto neto resultante de la venta de minerales antes de que
comience la producción comercial deberá ser tratado como una reducción
en los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo.
5. TRATAMIENTO POSTERIOR DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS DE
ADQUISICION EXPLORACION Y DESARROLLO
5.1 Abandono
Cuando una unidad contable es abandonada, todos los costos capitalizados de
adquisición, exploración y desarrollo relacionados a tal unidad contable, deberán ser
castigados en la gestión en la cual ocurre el abandono.
5.2 Producción Comercial
Los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo asociados con las
unidades contables en la producción comercial deberán ser amortizados utilizando el
método de la unidad de producción, salvo que no se cuente con cálculos de reservas
probadas, en cuyo caso se utilizará, temporalmente, el método de amortización de línea
recta.
5.3 Limitación de los costos capitalizados
Los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo, asociados con una
unidad contable, deberán ser revisados periódicamente para asegurar que tales costos
no excedan del valor estimado de aquella unidad contable.
Los costos capitalizados en exceso al valor estimado de la unidad contable, deberán ser
castigados en la gestión en que se determine la existencia de tal exceso.
6. VALUACION DE INVENTARIOS DE MINERALES
Los inventarios de minerales deberán ser valuados después de completar el
proceso de concentración .
Los inventarios de minerales deberán ser valuados al costo actualizado según
el procedimiento descrito en los párrafos 6, 8 o 9 de la Decisión No 6.

7. RECONOCIMIENTO Y CONTABILIZACION DE LAS VENTAS


7.1 Reconocimiento de las ventas
Las ventas minerales deben reconocerse cuando dichos minerales han sido
despachados y consignados al comprador.
7.2 Contabilización de las ventas
El registro contable de la venta se efectuará tomando como base el precio
estimado de venta a la fecha del despacho.
Cuando el precio de venta hubiera sido definitivamente convenido, se tomará
dicho precio.
7.3 Ajuste de precio de venta a la fecha de emisión de los Estados Financieros
Las ventas de minerales, cuya liquidación final no se produjo hasta el cierre de la
gestión, deberán valorarse a los precios estimados al cierre de la gestión, excepto en
aquellos casos donde a la fecha de la emisión de los estados financieros se conozca
una baja en las cotizaciones que produzcan una pérdida que debe ser reconocida
contablemente dentro de la gestión.
Si antes de la emisión de los estados financieros se produjo la liquidación final de la
venta, el resultado definitivo sea utilidad o pérdida, debe ser reconocido dentro de la
gestión.
7.4 Variaciones de los estimados
Las variaciones entre:
a) Las ventas y los costos de comercialización estimados para las ventas reconocidas
en años anteriores;
b) Las ventas y los costos de comercialización reales efectuados en el año en curso
para dichas transacciones, deberán ser tratados como ajustes de las ventas y costos
de comercialización del año en curso.
8. EXPOSICION
El balance general y el estado de ganancias y pérdidas de una empresa minera deberán
exponer separadamente, como mínimo los siguientes ítems:
a. Balance
- Inventarios de minerales valorados a su costo actualizado.
- Inventarios de minerales valorados a precio de mercado.
- Costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo de propiedades en
producción comercial.
- Costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo de propiedades que no se
encuentren en la etapa de producción comercial.
b. Estado de ganancias y pérdidas
- Ventas de Minerales. - Costo de comercialización. - Costo de minerales vendidos. -
Depreciación (no incluida en el costo de minerales vendidos). - Amortización de costos de
amortización, exploración y desarrollo. - Gastos administrativos. - Gastos financieros. - Costos
de prospección y costos de adquisición, exploración y desarrollo castigados. - Impuestos.
La exposición de los principios contables para la industria minera contenida en esta Decisión
es muy suscita y ha sido extractada, básicamente, del estudio elaborado por la Comisión
que preparó el Proyecto de Contabilidad Minera.
9. ACTUALIZACION
Los estados financieros de la industria
minera deberán prepararse en moneda
constante siguiendo los lineamientos de la
Decisión No 6 de este Consejo Técnico.
NUEVA LEY MINERA
LA LEY Nº 535 DE MINERÍA Y METALURGIA
PROMULGADA EL 28 MAYO DE 2014

TITULO VII
REGIMEN REGALITARIO MINERO
CAPITULO I
REGALÍA MINERA
ARTÍCULO Nº 223 HASTA EL ARTÍCULO Nº 229

Lic. Juan Carlos Maguiña Porcel


PRINCIPIOS DE LA LEY MINERA

• Función Económico Social


• Interés Económico Social
• Intransferible e Intransmisible
• Seguridad Jurídica
• Responsabilidad Social
• Sustentabilidad
• Reciprocidad con la Madre Tierra
• Protección de los pueblos
ACTIVIDADES MINERAS RECONOCIDAS
POR LA LEY MINERA

• Cateo
• Prospección
• Exploración
• Explotación
• Beneficio o Concentración
• Fundición y Refinación
• Comercialización
• Industrialización
REGALIA MINERA
La Regalía Minera por el
aprovechamiento de los recursos
minerales y metales no renovables, es
un derecho y una compensación por su
explotación y se regulan por la
Constitución Política del Estado y la
presente Ley.
REGALIA MINERA

Es una compensación económica por la explotación de


recursos no renovables, es decir es una contribución
especial, teniendo el alcance a partir de actividades:
- Prospección y exploración
- Explotación
- Concentración
- Fundición y Refinación
- Comercialización de minerales y
metales.

Lic. Juan Carlos Maguiña Pórcel


CONTROL Y
FISCALIZACION DE LA
ACTIVIDAD MINERA

FACILITADOR:
LIC. JUAN CARLOS MAGUIÑA PORCEL
FISCALIZACIÓN Y CONTROL

• Control y obligación de supervisar y controlar a los


actores productivos mineros, las Licencias de
Operación y Licencias de Comercialización, sin
interferir las atribuciones y competencias de control
y fiscalización de otras entidades.
• Control de cumplimiento de obligaciones medio
ambientales
• Control de cumplimiento de obligaciones tributarias,
laborales y seguridad social.
• Control de cumplimiento de actividades de
comercialización en el mercado interno y de
exportación.
SENARECOM
• Administrar la Identificación Minera (NIM)
• Administrar el Registro de los Agentes de Retención
(NIAR) de las personas Comercializadores de
Minerales y metales
• Verificar el pago de las Regalías Mineras en
coordinación con los Gobiernos Autónomos
Departamentales
• Proporcionar información actualizada en forma
regular a los Gobiernos Autónomos
Departamentales, sobre la comercialización
interna y externa de minerales
• Sancionar por la vía administrativa las
infracciones sobre comercialización
• Denunciar y remitir presuntos delitos
• Verificar el computo de pago de Regalías
Mineras en base al peso, ley, cotizaciones.
• Verificar los precios de compra de los
comercializadores
• Verificar el origen de los minerales
• Controlar y registrar las retenciones sujetas a
convenio con entidades sociales y fiscales.
LICENCIA DE OPERACIÓN

Licencia de Operación: AJAM “Autoridad


Jurisdiccional Administrativa Minera.
• Personalidad Jurídica
• NIT
• Proyecto
• Licencia Ambiental
Deben cumplir con la función económica
social y normas de Seguridad Social.
LICENCIA DE
COMERCIALIZACION

Licencia de Comercialización: SENARECOM


“Servicio Nacional de Registro y Control de
Comercialización de Minerales y Metales.
• Contar con la Licencia de la AJAM
• Personalidad Jurídica
• NIT
• Domicilio Legal
Cumplir como agente de retención de aportes
sociales y de la regalía minera.
GOBIERNO AUTONOMO DEL
DEPARTAMENTO PRODUCTOR

 Autorizar la Salida de Minerales


 Identificar los Ingresos por RM
 Conciliar Libros RM Compras – Ventas
 Verificar el peso y ley de los minerales
 Recalcular las declaraciones juradas del RM
 Formular estrategias de Control y Fiscalización
 Capacitar e informar sobre la Normativa del RM
FISCALIZACION A LA REGALIA MINERA

• Artículo 28º del Decreto Supremo N° 29577.- la recaudación, percepción


y fiscalización de la RM, en la forma establecida en el presente Decreto
Supremo, estará a cargo de las Prefecturas de los departamentos
productores. Las Prefecturas de los Departamentos productores son
responsables de proporcionar a los Municipios beneficiarios la
información relativa a la RM.
• El Ministerio de Minería y metalurgia, como cabeza de sector, queda
autorizado a dictar las normas administrativas pertinentes para la
correcta aplicación de la RM, en coordinación con el Ministerio de
Hacienda
AFCOOP
 Socializar y difundir Los Principios y Valores
Cooperativos
 Emitir normas regulatorias para la fiscalización, la
supervisión y el control de la cooperativa.
 Aprobar el plan de liquidación de las Comisiones de
liquidadoras.
 Emitir Resoluciones regulatorias de Aplicación genérica
en Toda Cooperativa, y Resoluciones particulares ante
Hechos Específicos.
 Identificar el tipo de Conflicto suscitado Entre
cooperativas o Entre Asociadas y Asociados
cooperativistas
 Contribuir en la ejecución de Políticas Públicas
Institucionales para el sector cooperativo.
REGISTROS
CONTABLES

FACILITADOR:
LIC. JUAN CARLOS MAGUIÑA PORCEL
REGISTROS EN LA
ACTIVIDAD MINERA

Nº DE PESO PESO LIQUIDACION REGALIA GASTOS FLETES LIQUIDO


FECHA MINERAL LEY ANTICIPO
LOTE TMH TMNS FINAL MINERA ADUANA EXPORT. PAGABLE

03/03/2018 CMX-01/09 15,506.00 14,264.00 Ag 264.10 1,312,090.00 499,849.00 71,569.00 530.25 35,817.56 704,324.19

05/03/2018 CMX-02/09 16,117.00 15,794.00 Zn 52.35 69,463.00 714.00 530.25 1,431.21 66,787.54

09/03/2018 CMX-03/09 4,098.00 3,897.00 Ag 210.40 285,582.00 89,789.00 15,577.00 530.25 5,806.94 173,878.81

14/03/2018 CMX-04/09 13,173.00 13,081.00 Pb 48.70 52,427.00 1,636.00 530.25 1,053.28 49,207.47

TOTALES 1,719,562.00 589,638.00 89,496.00 2,121.00 44,108.99 994,198.01


N O M B R E S Y Nº Fecha de Nº Peso Peso LEY LEY LEY LEY PRECIO VALOR DE LOS MINERALES DEDUCCCIONES LIQUIDO

A P E L L I D O S LIQ. Muestreo Partida Bruto Neto Zn(%) Pb(%) Ag(DM) Sn(%) P/KILO PLATA ZINC PLOMO ESTAÑO R.M. ANTICIPO PAGABLE

Fausto Vedia Callapa 241 02/03/2018 201 855.00 845.00 120.00 30.398 25,686.00 1,156.00 15,000.00 9,530.00

Dionicio Aguilar Mamani 242 02/03/2018 202 120.00 111.00 160.00 40.532 4,499.00 202.00 4,297.00

German Mamani Pimental 243 02/03/2018 135 680.00 675.00 35.00 2.138 1,443.00 12.00 1,431.00

Juan Copa Linarez 244 03/03/2018 203 1,000.00 998.00 87.00 22.038 21,994.00 990.00 21,004.00

Jorge Condo Salinas 245 04/03/2018 204 254.00 226.00 265.00 67.128 15,171.00 683.00 14,488.00

Felicidad Jancko Trujillo 246 05/03/2018 189 162.00 159.00 60.00 3.591 571.00 15.00 556.00

German Mamani Pimental 247 07/03/2018 205 4,809.00 4,302.00 94.00 23.811 102,435.00 4,610.00 50,000.00 47,825.00

Juan de Dios Torrico 248 07/03/2018 136 1,150.00 1,035.00 40.00 2.444 2,530.00 21.00 2,509.00

Juan Carlos Rivero Ali 249 09/03/2018 206 431.00 374.00 58.00 14.693 5,495.00 247.00 5,248.00

Juan Reynaldo Olmos 250 09/03/2018 207 420.00 411.00 80.00 20.265 8,329.00 375.00 7,954.00

Juan Choque Porco 251 11/03/2018 190 4,961.00 4,388.00 42.00 2.514 11,031.00 284.00 10,747.00

Cooperativa Unificada Ltda. 252 11/03/2018 208 2,833.00 2,571.00 36.00 9.119 23,445.00 1,055.00 22,390.00

Empresa Min. Minerito 253 12/03/2018 137 818.00 714.00 41.00 2.506 1,789.00 15.00 1,774.00

Juan de Dios Torrico 254 14/03/2018 209 2,856.00 2,475.00 198.00 50.155 124,134.00 5,586.00 80,000.00 38,548.00

Empresa Min. Veta de Oro 255 14/03/2018 138 961.00 899.00 46.00 2.811 2,527.00 21.00 2,506.00

Empresa Min. El Refilon 256 14/03/2018 191 1,029.00 961.00 39.00 2.334 2,243.00 58.00 2,185.00

T O T A L E S Bs. 331,188.00 8,289.00 13,845.00 0.00 15,330.00 145,000.00 192,992.00


ESTADO DE ANTICIPO SOBRE COMPRA DE MINERALES

CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO DE 2018

NOMBRE Y APELLIDO: Fausto Vedia Callapa

FECHA Nº PART. Nº C.C. OBSERVACIONES N° LIQ. DEBE HABER SALDO

03/03/2018 201 1245 Anticipo por entrega de lote/mineral 15,000.00 15,000.00

05/03/2018 Pago total con liquidación final 241 15,000.00 0.00

NOMBRE Y APELLIDO: German Mamani Pimentel

FECHA Nº PART. Nº C.C. OBSERVACIONES N° LIQ. DEBE HABER SALDO

05/03/2018 205 1248 Anticipo por entrega de lote/mineral 50,000.00 50,000.00

07/03/2018 Pago total con liquidación final 247 50,000.00 0.00


Número Origen del Mineral Nº de Razón Social Mineral Ley Peso Peso Peso Cotización Valor Alícuota Total Consolidación al IUE

FECHA

Lote /Liq. Municipio Codigo NIM COMPRADOR y/o Metal Mineral Bruto Neto Fino Oficial Bruto % RM No acreditable Acreditable

03/03/2018 CMX-01/09 POTOSI 50018 S/NIM CAMINEX EXPORT LIMITED Ag 264.10 15,506.00 14,264.00 12,111.57 13.93 1,192,810.00 6.000 71,569.00 71,569.00

05/03/2018 CMX-02/09 UNCIA 50210 S/NIM CAMINEX EXPORT LIMITED Zn 52.35 16,117.00 15,794.00 18,228.17 0.49 63,148.00 1.131 714.00 714.00

09/03/2018 CMX-03/09 PORCO 51233 S/NIM CAMINEX EXPORT LIMITED Ag 210.40 4,098.00 3,897.00 2,636.13 13.93 259,620.00 6.000 15,577.00 15,577.00

14/03/2018 CMX-04/09 POTOSI 50018 S/NIM CAMINEX EXPORT LIMITED Pb 48.70 13,173.00 13,081.00 14,044.43 0.48 47,661.00 3.432 1,636.00 1,636.00

TOTALES 1,563,239.00 89,496.00 88,782.00 714.00


Número Origen del Mineral Nº de Razón Social Mineral Ley Peso Peso Peso Cotización Valor Alícuota Total Consolidación al IUE

FECHA
Lote /Liq. Municipio Codigo NIM VENDEDOR y/o Metal Mineral Bruto Neto Fino Oficial Bruto % RM No acreditable Acreditable

02/03/2018 241 Potosí 50018 02-0003-03 Fausto Vedia Callapa Ag 120.00 855.00 845.00 326.01 13.93 32,107.00 3.600 1,156.00 1,156.00

02/03/2018 242 Potosí 50018 02-0005-03 Dionicio Aguilar Mamani Ag 160.00 120.00 111.00 57.10 13.93 5,623.00 3.600 202.00 202.00

02/03/2018 243 Uncia 50210 02-0012-03 German Mamani Pimental Zn 35.00 680.00 675.00 520.84 0.49 1,804.00 0.678 12.00 12.00

03/03/2018 244 Porco 51233 02-0022-03 Juan Copa Linarez Ag 87.00 1,000.00 998.00 279.15 13.93 27,492.00 3.600 990.00 990.00

04/03/2018 245 Potosí 50018 02-0021-03 Jorge Condo Salinas Ag 265.00 254.00 226.00 192.55 13.93 18,963.00 3.600 683.00 683.00

05/03/2018 246 Potosí 50018 02-0009-03 Felicidad Jancko Trujillo Pb 60.00 162.00 159.00 210.32 0.48 714.00 2.059 15.00 15.00

07/03/2018 247 Porco 51233 02-0012-03 German Mamani Pimental Ag 94.00 4,809.00 4,302.00 1,300.14 13.93 128,044.00 3.600 4,610.00 4,610.00

07/03/2018 248 Uncia 50210 02-0017-03 Juan de Dios Torrico Zn 40.00 1,150.00 1,035.00 912.71 0.49 3,162.00 0.678 21.00 21.00

09/03/2018 249 Potosí 50018 02-0029-03 Juan Carlos Rivero Ali Ag 58.00 431.00 374.00 69.74 13.93 6,868.00 3.600 247.00 247.00

09/03/2018 250 Potosí 50018 02-0033-03 Juan Reynaldo Olmos Ag 80.00 420.00 411.00 105.71 13.93 10,411.00 3.600 375.00 375.00

11/03/2018 251 Potosí 50018 02-0008-03 Juan Choque Porco Pb 42.00 4,961.00 4,388.00 4,063.03 0.48 13,788.00 2.059 284.00 284.00

11/03/2018 252 Porco 51233 02-0001-02 Cooperativa Unificada Ltda. Ag 36.00 2,833.00 2,571.00 297.57 13.93 29,307.00 3.600 1,055.00 1,055.00

12/03/2018 253 Uncia 50210 02-0013-15 Empresa Min. Minerito Zn 41.00 818.00 714.00 645.38 0.49 2,236.00 0.678 15.00 15.00

14/03/2018 254 Potosí 50018 02-0017-03 Juan de Dios Torrico Ag 198.00 2,856.00 2,475.00 1,575.55 13.93 155,168.00 3.600 5,586.00 5,586.00

14/03/2018 255 Uncia 50210 02-0045-04 Empresa Min. Veta de Oro Zn 46.00 961.00 899.00 911.70 0.49 2,678.00 0.678 21.00 21.00

14/03/2018 256 Potosí 50018 02-0021-04 Empresa Min. El Refilon Pb 39.00 1,029.00 961.00 826.27 0.48 2,804.00 2.059 58.00 58.00

TOTALES 23,339.00 21,144.00 12,293.77 -º- 441,169.00 -º- 15,330.00 15,261.00 69.00
Orden de Servicio
INSUMOS DIRECTOS LABOR DIRECTA GASTOS INDIRECTOS

DETALLE Unidad P.U. Cantid. Importe N°Jornal Tarifa Importe DETALLE Unidad Factor P.U. Cantid. Importe

1001 Overoles Piezas 34.80 6 208.80

1002 Calzados Pares 104.40 6 626.40

1003 Guantes Pares 17.40 6 104.40

1004 Lentes Piezas 39.15 6 234.90

1005 Carrilleras Piezas 14.79 6 88.74

1006 Cascos Piezas 57.42 6 344.52

1007 Herramientas Depreciación A F Días 0.44 30 13.20

1008 Maq. y Equipo Depreciación A F Días 0.46 30 13.80

1009 12 110.00 1,320.00

1010 15 110.00 1,650.00

1011 Fulminantes Unidad 2.71 600 1,626.00 12 110.00 1,320.00

1012 Combustible Litros 3.10 400 1,240.00 8 110.00 880.00

1013 Guia/Fulminante Unidad 2.71 600 1,626.00 12 110.00 1,320.00

1014 Dinamita Unidad 1.80 750 1,350.00 15 110.00 1,650.00

1015 Combustible Litros 3.10 600 1,860.00 12 110.00 1,320.00

1016 Dinamita Unidad 1.80 900 1,620.00 18 110.00 1,980.00

1017 Dinamita Unidad 1.80 800 1,440.00 16 110.00 1,760.00

1018 Combustible Litros 3.10 600 1,860.00 12 110.00 1,320.00

1019 Dinamita Unidad 1.80 750 1,350.00 15 110.00 1,650.00

1020 Dinamita Unidad 1.80 600 1,080.00 12 110.00 1,320.00

1021 Guia/Fulminate Unidad 2.71 850 2,303.50 17 110.00 1,870.00

1022 Combustible Unidad 3.10 550 1,705.00 11 110.00 1,210.00

1023 Guia/Fulminante Unidad 2.71 600 1,626.00 12 110.00 1,320.00

1024 Dinamita Unidad 1.80 400 720.00 8 110.00 880.00

1025 Guia/Fulminante Unidad 2.71 650 1,761.50 13 110.00 1,430.00

TOTALES 9650 23,168.00 220 24,200.00 1,634.76


EFECTIV
FECHA C O N C E P T O Nº de IMPORTE CREDITO G A S T O S N E T O S OTROS GASTOS O

DEL GASTO CPTE TOTAL FISCAL Gsto/Viaje Pub e Imp Honorarios Com. Banc Mant y R. Represent Gast. Gral IMPORTE CUENTAS CAJA BANCOS

04/03/2018 Pago sueldos mes Feb/2009 Planilla 12,345.40 12,345.40 Sueldos y sala. p/Pagar 12,345.40

04/03/2018 Refrigerio al personal eventual CH-0043 30.00 30.00 Serv. de Té y Refrigerio 30.00

06/03/2018 Compra de coca p/eventuales F-1417324 244.30 31.76 212.54 Serv.de Energía Elect. 244.30

06/03/2018 pago de comision bancaria /feb F-7325 2,999.00 389.87 2,609.13 2,999.00

08/03/2018 Pago por servicios al Contador F-141 1,900.00 247.00 1,653.00 1,900.00

08/03/2018 Pago mantenimiento Compt. F-0234 320.00 41.60 278.40 320.00

08/03/2018 Pasaje minibus p/tràmite SNII CH-0045 8.00 8.00 Servicio de transporte 8.00

08/03/2018 Pago consumo TELECEL/Feb F-1354533 56.10 7.29 48.81 Comunic. y Telefonia 56.10

10/03/2018 Pago Publicidad radio Kollasuyo F-006189 150.00 19.50 130.50 150.00

10/03/2018 Visado de planilla de sueldos CH-0048 5.00 5.00 Gastos Varios 5.00

12/03/2018 Compra material de escritorio F-0049 120.00 15.60 104.40 Material de escritorio 120.00

12/03/2018 Pago aporte Lab. y Pat Ene/09 F-731965 1,858.30 1,858.30 Aportes y Ret. p/Pagar 1,858.30

12/03/2018 Pasaje minibus p/tràmite a I.T. CH-0050 12.00 12.00 Servicio de transporte 12.00

14/03/2018 Compra de coca p/eventuales CH-0051 20.00 20.00 Serv. de Té y Refrigerio 20.00

14/03/2018 Gastos de pasaje y viáticos CH-0053 890.00 115.70 774.30 890.00

14/03/2018 Compra formulario aporte CNS CH-0052 23.00 23.00 Form. y Fotocopias 23.00

14/03/2018 Gastos de contrato/alimentación F-1962 1,289.00 167.57 1,121.43 1,289.00

15/03/2018 Pago c/COTAP m/Feb - 25530 F-431963 258.00 33.54 224.46 Comunic. y Telefonía 258.00

IMPORTES TOTALES 22,528.10 1,069.43 774.30 130.50 1,653.00 2,609.13 278.40 1,121.43 683.21 14,208.70 -,- 8,324.40 14,203.70
CIERRE CONTABLE MINERO

El cierre de la contabilidad de una empresa,


cuyo objetivo es determinar las pérdidas y
ganancias durante el ejercicio económico,
para lo cual se debe considerar:
1. Regularizar las cuentas de ingresos y
gastos
2. Regularizar las cuentas de Activo y Pasivo
3. Regularizar las cuentas de Patrimonio
Previamente se debe considerar una revisión
documentaria de las partidas mas relevantes y proceder
a realizar conciliaciones y determinar saldos.
Cuyo saldos determinados resultantes de la verificación
y revisión de documentación sustentaroria, nos
permitirá comparar los saldos arrojados en los registros
mayores.

Si existiese diferencias en los saldos, se debe proceder


a la regularización y/o Ajustes contables, que se
expongan de forma definitiva en los estados financieros.
1. Activo Corriente
2. Activo No corriente
3. Pasivo Corriente
4. Pasivo No Corriente
5. Patrimonio
AJUSTE INTEGRAL CONTABLE MINERO

MARCO LEGAL:
El D.S. 24051 establece en su artículo 6 que los Estados
Financieros deben ser realizados de acuerdo a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

Para el cierre de gestión se deben preparar los ajustes contables


de acuerdo a la normativa legal vigente.

Ley Nº 843
D.S. 21532
D.S. 24051
D.S. 29387
Normas Contables 3 y 6 del CTNAC
R.N.D. 010-02-08, R.N.D. 010-04-08
DISPONIBILIDADES:

R.ND. No. 10.0002.08 del 04 de enero de 2008

Artículo 1.- (Normas de Contabilidad Nos. 3 y 6). La Administración Tributaria


reconoce la vigencia de las Normas de Contabilidad Nro. 3 ESTADOS
FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (Ajuste por Inflación) y Nro. 6
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO Y
MANTENIMIENTO DE VALOR, emitidas por el Consejo Técnico Nacional de
Auditoria y Contabilidad, a partir del 20 de diciembre de 2007, relacionadas con la
determinación de la utilidad neta imponible del Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas.
NORMA CONTABLE Nº 3
• El objetivo de esta norma es lograr que los estados financieros
estén expresados en moneda constante a fin de contrarrestar
las distorsiones que sobre ellos produce la inflación, para
este efecto las partidas del activo, pasivo y patrimonio se
clasifican en rubros monetarios y rubros no monetarios,
siendo estos últimos los que deben ser reexpresados de valor.

• Las diferencias producto de la de las variaciones del tipo de


cambio de la moneda extranjera, serán cargadas o abonadas a
una cuenta de resultados denominada “Ajuste por inflación y
tenencia de bienes” o también a la de “Resultado por
Exposición a la Inflación”.
NORMA CONTABLE Nº 6

• Las diferencias de cambio emergente de modificaciones en las


paridades cambiarias deben imputarse a los resultados del
periodo en el que se originan, en las cuentas “Resultados por
Exposición a la Inflación” o “Ajuste por Inflación y Tenencia de
Bienes”, según sea el procedimiento utilizado para la
actualización de los estados financieros.

• Las diferencias de cambio se imputaran a los resultados del


ejercicio en que se originan, independientemente de su cobro o
pago, dado que las operaciones que se originan quedaron
perfeccionadas desde el punto de vista de la Legislación o
practicas comerciales aplicables, y se ponderaron todos los
registros a tales operaciones.
1. Diferencias de Cambio.- En esta cuenta se registraran todas las variaciones por
actualización de cuentas monetarias con relación a una moneda extrajera (Ej. Dólar).

2. Ajuste por inflación y tenencia de Bienes.- En esta cuenta se registraran todas las
variaciones por actualización de cuentas No monetarias actualizadas con el índice de
las UFV (Unidad de fomento a la Vivienda)

3. Mantenimiento de Valor.– Y en esta cuenta que nadie entiende se registrará todas las
variaciones por ese concepto, mantenimiento de valor, por ejemplo alguna deuda o
cuenta por pagar que no se hubiera cancelado en su momento y se tenga que
actualizar al momento de su pago.

4. Ajuste de Capital.- La actualización del capital social en relación a las UFV.

5. Ajuste de reservas patrimoniales.- Las actualizaciones a todas las reservas que se


tengan en el patrimonio que también se ajustaran en base a la variación de las UFV.
EXPOSICIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

• El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca


de la situación financiera (balance), los resultados de las operaciones
(ganancias y pérdidas), los movimientos patrimoniales (cambios en el
patrimonio neto) y los cambios en la posición financiera (flujo de efectivo)
de un negocio.
• Las características de dichos estados financieros se refieren a que deben
ser: comprensibles, relevantes, fiables y comparables.
• Son los documentos que muestran un diagnóstico de la situación de una
empresa, en un periodo determinado y constituyen herramientas
indispensables para la toma de decisiones a fin de mejorar la posición
económica y financiera de la empresa.
NORMA CONTABLE Nº 11
• Esta refiere a la información mínima requerida para una adecuada revelación de
los eventos económicos, financieros y sociales cuantificables e identificables
generados en una empresa, que serán traducidos en documentos que contienen
información financiera denominados “Estados Financieros

• De acuerdo a esta norma contable, los estados financieros básicos son


elaborados sobre la base de las normas de contabilidad aceptadas en el país,
estos estados nos proporcionan información financiera en términos de unidades
monetarias referida a la situación patrimonial y económica de las empresas, y se
compone por los siguientes documentos:

Balance General o Estado de Situación Financiera


Estado de Resultados o de Ganancias y Perdidas
Estado de Evolución de Patrimonio
Estado de Cambios en la Situación Financiera
Notas a los Estados Financieros
ACREDITACIÓN DE LA REGALIA MINERA

LA CONSOLIDACIÓN DEBE CONTEMPLAR POR SEPARADO LA


SUMATORIA DE LOS IMPORTES DE LA “REGALIA MINERA
ACREDITABLE” Y “REGALIA MINERA NO ACREDITABLE”.

Lic. Juan Carlos Maguiña Porcel


ESTADO DE CONSOLIDACIÓN
REGALIA MINERA

COMPRAS R.M. 58.141,00


(-) VENTAS R.M. 48.919,00
SALDO 9.222,00
Saldo a Favor del Departamento Productor

COMPRAS R.M. 48.919,00


(-) VENTAS R.M. 58.141,00
SALDO 9.222,00
Saldo a Favor del Contribuyente
Lic. Juan Carlos Maguiña Porcel
MUCHAS GRACIAS---------------
SIPGEDI : CONSULTORIA EN CONTABILIDAD, AUDITORIA Y TRIBUTACION

También podría gustarte