Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MASTER FÍSICA MÉDICA

BIOLOGÍA CELULAR

TEMA 4. El citoesqueleto y el movimiento celular

Elementos estructurales del citoesqueleto. Movimiento intracelular. Movimientos celulares.

Guión - Esquema del tema

► El citoesqueleto:
Elementos estructurales del citoesqueleto:
‐ Microtúbulos:
Tubulina.
Dinámica: polimerización y ensamblaje.
‐ Microfilamentos:
Actina: tipos.
Polimerización.
‐ Filamentos intermedios:
Proteínas constituyentes.

► Movimiento intracelular:
Proteínas motoras.

► Movimientos celulares:
- Basados en los microtúbulos.
‐ Cilios.
‐ Flagelos.
- Basados en actina y miosina:
‐ Células musculares.
‐ Células no musculares.

MÓNICA MORALES CAMARZANA, RAQUEL MARTÍN FOLGAR. UNED. TEMA 4 1


MASTER FÍSICA MÉDICA
BIOLOGÍA CELULAR

Introducción al tema

Las células pueden presentar una gran diversidad de formas que tienen un papel importante
bien en la propia función que desempeñan o en la formación de determinadas estructuras
multicelulares dentro de órganos. La forma que adquiere la célula depende en la mayoría de los
casos de una estructura que se distribuye por todo el citoplasma. Esta estructura se compone de
diversos elementos que en conjunto forman el citoesqueleto, que como su nombre indica se puede
considerar el esqueleto celular. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en este caso la palabra
esqueleto se refiere a una estructura de soporte pero, a diferencia de lo que ocurre en los
organismos multicelulares con esqueleto, es una estructura dinámica que se modifica a lo largo de la
vida de la célula, pudiendo hacerlo en un tiempo breve.

El citoesqueleto es una estructura flexible y dinámica que permite a la célula mantener su


forma y moverse. Además de esas dos funciones, puede participar en procesos celulares de
desplazamiento de orgánulos y sustancias a través del citoplasma y en la división celular. De esta
forma, conociendo el citoesqueleto podemos comprender mejor cómo la célula puede cambiar su
forma y las relaciones que se establecen entre las distintas partes de la célula, que aunque es
extremadamente pequeña posee distintos dominios en su interior.

En el citoesqueleto encontramos tres tipos de componentes: los microfilamentos, los filamentos


intermedios y los microtúbulos. Los microfilamentos son filamentos de naturaleza proteica que
participan en la contracción y el movimiento celular. Los mejor conocidos son los de actina y miosina,
que intervienen en la contracción muscular y el desplazamiento de células no musculares. Para
actuar precisan de un aporte de energía, a través de estructuras definidas que dependen del tipo
celular en que se encuentren.

Los filamentos intermedios también son de naturaleza proteica y no aparecen ni en células


vegetales ni en protistas. Se han descrito cinco tipos de filamentos: de queratina, de desmina, de
vimentina, neurofilamentos y gliofilamentos. Cada uno de ellos tiene propiedades características
según su composición, que determina en que tipos celulares aparecen y la función que llevan a cabo.

Los microtúbulos son estructuras formadas por polímeros de una proteína denominada
tubulina. Forman largos filamentos que polimerizan y despolimerizan de manera constante, dando
una gran plasticidad a la célula. Sirven de guías para proteínas como las quinesinas y participan en
diversos procesos celulares. Una de las funciones más estudiadas que llevan a cabo es la formación
del huso mitótico, que interviene en la separación de las cromátidas hermanas durante la mitosis.
También tiene un papel relevante en la forma celular y en el transporte de sustancias a través de la
célula por proteínas que las arrastran.

Hay una serie de estructuras celulares muy asociadas al citoesqueleto por tener en su
composición microtúbulos. Los centríolos son estructuras especializadas que participan en la mitosis

MÓNICA MORALES CAMARZANA, RAQUEL MARTÍN FOLGAR. UNED. TEMA 4 2


MASTER FÍSICA MÉDICA
BIOLOGÍA CELULAR

y en la formación de cilios y flagelos. Formados por nueve tripletes de microtúbulos dispuestos


circularmente, su función parece ser la de actuar como centros organizadores de microtúbulos.

Los cilios y flagelos son estructuras de movimiento formadas por microtúbulos. En la base se
encuentra el cuerpo basal, con una colocación de los microtúbulos en nueve tripletes. Proyectándose
fuera de la célula aparece una estructura con una disposición de nueve dobletes de microtúbulos
periféricos con dos microtúbulos centrales recubierta por membrana plasmática. Según su longitud y
el número en que aparecen pueden ser cilios, cortos y numerosos, o flagelos, largos y uno o dos por
célula. Ambas estructuras tienen como función el movimiento de la célula.

Los objetivos específicos de este tema son:


• Comprender las funciones esenciales del citoesqueleto como soporte arquitectónico de la
célula y de sus orgánulos, determinante de su forma; su implicación en el movimiento de la
célula; y su relación con la señalización, unión y comunicación intercelular.
• Conocer los diferentes elementos estructurales que componen el citoesqueleto: microtúbulos,
filamentos de actina y filamentos intermedios.
• Conocer su naturaleza proteica y polimérica como base de su función, y comprender la lógica
molecular que regula su polimerización y despolimerización.
• Conocer la naturaleza específica de tejido de los filamentos intermedios y su importante papel
en la identificación de tipos celulares en el diagnostico de tumores.
• Conocer los mecanismos que subyacen a la motilidad y la existencia de motores moleculares
dependientes de ATP.
• Conocer los procesos de movimiento a nivel subcelular y la implicación de los microtubulos y
los filamentos de actina en la motilidad y contractilidad.
• Conocer la estructura de cilios y flagelos, y su funcionamiento como apéndices propulsores en
el movimiento celular.

Bibliografía básica

BECKER, W.M., KLEINSMITH, L. J., HARDIN, J. El mundo de la célula.


Editorial Pearson Addison Wesley . 6ª edición. 2006.
Capítulo 15. El citoesqueleto.
Capítulo 16. Movimiento celular.

MÓNICA MORALES CAMARZANA, RAQUEL MARTÍN FOLGAR. UNED. TEMA 4 3


MASTER FÍSICA MÉDICA
BIOLOGÍA CELULAR

Bibliografía complementaria

ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K. Introducción a la Biología Celular. Editorial Médica
Panamericana. 2006.

ALBERTS, B., JOHNSON, A., LEWIS,J., RAFF, M., ROBERTS, K., WALTER, P. Molecular Biology of
the Cell. Garland Science. Fifth Edition. 2008.

KARP, G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. Editorial McGraw Hill -


Interamericana. 2006.

LODISH, H., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, C., KRIEGER, M., SCOTT, M.P., ZIPURSKY,
M., DARNELL, J. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana. 2005.

PANIAGUA, R., NISTAL, M., SESMA, P., ÁLVAREZ-URÍA, M., FRAILE, B., ANADÓN, R., SÁEZ, F.J.
Biología Celular. Vol I. Editorial McGraw Hill - Interamericana. 2007.

Direcciones en Internet

Aprende bioquímica y biología molecular. Ayudas a la enseñanza y el aprendizaje de bioquímica,


biología molecular y biotecnología. De los numerosos enlaces que tiene esta página destacamos
para este tema el siguiente.
http://www.biorom.uma.es/indices/index.html

Preguntas y actividades para guiar el estudio

1. Diferenciar la estructura, la función y la composición química de microtúbulos, microfilamentos y


filamentos intermedios.

2. Explicar la función de las proteínas motoras asociadas a microtúbulos.

3. Explicar los tipos de proteínas motoras asociadas a actina y su funcionamiento en los movimientos
celulares dependientes de actina.

4. Explicar el papel del ATP y del ión Calcio en la contracción muscular.

5. Explicar cómo se regula la concentración de Calcio en el músculo esquelético.

6. Explicar el mecanismo de la migración celular por lamelipodios.

MÓNICA MORALES CAMARZANA, RAQUEL MARTÍN FOLGAR. UNED. TEMA 4 4


MASTER FÍSICA MÉDICA
BIOLOGÍA CELULAR

7. Explicar las diferencias y las similitudes en la estructura y el mecanismo de movimiento de cilios y


flagelos.

8. Describir la estructura de un microtúbulo, nombrando sus partes y las funciones que desempeña.

MÓNICA MORALES CAMARZANA, RAQUEL MARTÍN FOLGAR. UNED. TEMA 4 5

También podría gustarte