Análisis Semiótico
Análisis Semiótico
Análisis Semiótico
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
cada uno de los sistemas de signos que han participado en los distintos lugares
ha conquistado un espacio de significación, esto sin importar la procedencia de
origen. El proceso de mestizaje musical de Lamento del misti no ha tomado
mucho tiempo de aceptación por parte de la gente. Incluso cuando la sociedad,
alejada netamente del ámbito musical (me refiero a las personas que no
formaban o forman parte de ejecución musical en Arequipa) no sabían la real
procedencia del Foxtrot, se sintieron totalmente identificadas. Y esto tiene que
ver mucho con la audacia del compositor en incluir melodías (manifestación
material) que contienen un valor significativo enorme para las personas que han
escuchado la canción. Esta demás destacar que el compositor si tenía
conocimiento de la procedencia del foxtrot.
Este Fox tradicional, posee características determinadas por la música y el tipo
de instrumentos, aspectos que contienen caracteres significativos de valor.
Caracteres del tipo social enfocada al rol especifico de reconocimiento por parte
de la comunidad de pertenencia (en cuanto a la música), y una expresión
personal por parte de que es lo que transmite tímbricamente la interpretación del
Lamento del Misti (en cuanto al tipo de instrumentos).
Ahora, he pretendido trazar los niveles y la jerarquía que compone la semiosis
de la canción, pero, es importarte mencionar que no se trata solo de avistar
características de signos de manera individual, sino también social y para esto
es importante destacar que la mejor forma de comunicación de un sujeto con la
sociedad será el baile.
Entonces, personalmente y musicalmente, registro que el timbre del charango es
el mayor signo de identidad en la canción, y puedo decir que es Cualisigno (icono
rematico) ya que es una simple característica, el charango es un sinsigno, ya
que es el objeto material, y las articulaciones (recurso de ejecución instrumental
ejemplo: el trino) vendría a ser el legisigno. Estas características se asocian
incluyéndose una a la otra. Por consiguiente, un primer impacto en la sociedad
tiene los primeros segundos de la canción en donde se asocia el timbre del
charango (objeto) ejecutado con diferentes articulaciones dentro que una escala
pentatónica (escala referente de la música andina). A lo largo de la canción y en
sus diferentes partes se presenta este tipo de inclusión. Por consiguiente, se
puede decir que esta música contiene muchos signos simultáneamente.
Algunos otros elementos musicales mínimos que actúan como rasgos de
identidad de esta canción deben pertenecer al mínimo común de las canciones
del ande arequipeño, porque se encuentran en las distintas variantes existentes,
sin perder su esencia de singularidad. Las más importantes, que comparte con
otros ritmos andinos, son: Cadencia perfecta al comienzo del tema, el
acompañamiento de danza de las guitarras (en 2/4), la forma, las articulaciones
y las particularidades de la danza.
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA
_________________________________________________________________________________________________
En este sentido, una semiótica del baile debe ser observada como un proceso
complejo que involucra diversos lenguajes componentes: el lenguaje corporal
que abarca la presencia, la kinésica y la proxémica en el ámbito de la
comunicación visual. Para construir el significado todo lenguaje corporal se
construye a partir de la energía, el espacio y el ritmo. Este baile no está guiado
por alguna coreografía exclusiva, más bien se baila como se bailan la mayoría
de danzas andinas, una de ellas, por ejemplo, el tinkus. Aun así y si no hubiera
referencia del baile el compás de la canción evoca a danzar en un trote rítmico
que las personas visualmente pueden copiar. A todo esto, se puede indicar que
en el baile de este Fox tradicional existe el signo rematico, ya que, permiten el
juego de la imaginación y la creatividad y pueden representar lo que no existe o
qué todavía no existe, traen nuevas posibilidades a la existencia, imaginando y
representando la posibilidad materialmente en objetos de arte o performances.
En tal sentido, tomando tanto signos netamente musicales y signos que tienen
que ver con la danza, quisiera jerarquizar semióticamente a la canción Lamento
del misti de la siguiente manera: sinsigno – índice – rematico. Quiero decir
entonces, que la canción Lamento del misti es un acontecimiento social de
existencia real que está relacionado con la sociedad a través de las experiencias
que esta misma ha tenido con la música andina en general y no puede ser
juzgada como verdadera o falsa, simplemente como parte de la realidad y como
materia prima para el aporte cultural mundial.
De este modo, una característica musical se corresponde a un conjunto de pasos
específicos, a una postura corporal, a un tipo de energía y a un ritmo, expresados
de manera específica. Esto determina la identificación del baile ejecutado como
perteneciente al ritmo Fox tradicional.
CONCLUSIÓN
El fox tradicional puede considerarse un tipo de lenguaje complejo que incluye a
la música, a la danza y a la convivencia o experiencia social, por lo que genera
competencias específicas de recepción.
El análisis semiótico a partir del tipo de relación de los signos nos ha permitido
establecer gradualmente la adecuación y las subordinaciones que surgen entre
distintos sistemas de signos al momento de construir el significado que llevan a
su percepción de manera coherente y ordenada. De este modo, la interpretación
musical aparece antes de la dancística, y la decodificación del fox se transforma
en un proceso integrador, ya sea en su consumo como música, como baile o
como ritmo.
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA
_________________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Colaboración de Ricardo García Nuñez (Charanguista del trío de música popular
peruana "Los Cholos")
Vivir. Foxto de los hermanos Hernandez. Arreglo de Mario cornejo
Polveras. Fox Tot. Autor: Felipe Ormeño
http://canteradesonidos.blogspot.com/2012/08/algo-sobre-el-foxtrot-y-otras-
formas.html
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA
_________________________________________________________________________________________________