Análisis Semiótico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA

Maestrista: Lic. Alvaro Franco Barrios Salas

_________________________________________________________________________________________________

A CERCA DEL AUTOR, EL GÉNERO Y LA OBRA


Don Ángel Muñoz, eximio charanguista, el más fiel representante del estilo
arequipeño. Nació en Yanahuara, departamento de Arequipa el 2 de octubre de
1928. Sus padres fueron don Francisco Muñoz Aguirre y doña Toribia Alpaca
Palomino, descendiente ésta última del más grande charanguista que conoció
Yanahuara: don Manuel Alpaca "El Cuchimacho". Fue precisamente por el lado
materno que don Ángel heredó la sensibilidad y el gusto por la música. Aprendió
de manera autodidacta a tocar el charango y la guitarra desde la época escolar,
en el Colegio La Independencia, destacándose posteriormente en la ejecución
del charango.
Durante su juventud conoce al célebre constructor de instrumentos don Isaac
Rodríguez con quien decide viajar a la hermana República de Bolivia con el
propósito de ayudarle a vender sus instrumentos. En La Paz, se presentó a un
concurso musical en el Estadio Paceño y logró el Primer Premio y se quedó a
vivir por espacio de 3 años en esa ciudad. Ahí empieza a desarrollarse
musicalmente pues actuaba en "Radio Abaroa" junto a un charanguista puneño
de apellido Masías. Posteriormente formó el trío "Los Ponchos Negros" con dos
guitarristas bolivianos, con quienes realizó giras por todo Bolivia: Potosí,
Cochabamba, Oruro, Sucre entre otras ciudades. Regresa al Perú para
desarrollarse musicalmente en Radio Nacional y en Radio Victoria destacando
su personal forma de ejecución del estilo arequipeño con el charango afinado
con cuerdas de metal. Grabó sus primeros discos -- 2 de 45 R.P.M.- con
"Caminito: Yanahuara", el takirari boliviano "Tranquilízate" y de su inspiración la
marinera "La Sureña" y la pampeña "Arequipeñita". Otra de las virtudes de este
genial charanguista arequipeño es la composición pues ha compuesto obras en
diversos géneros: valses, marineras, pampeñas y el género que en esta
oportunidad nos interesa es el Fox.
En la música popular latino americana hubo intensos procesos de mestizaje no
bien iniciada la época virreinal y la música peruana (Andina) no fue una
excepción. El foxtrot es una forma jazzística que se acerca más al ragtime, que
también era música mestiza (europea y afronorteamericana) de origen
académico y muy ligada al baile. El Fox tradicional de Arequipa nace por el
contacto que tenían los músicos urbanos con las modas musicales
internacionales. Es decir, se fusionó o etnitizó el Foxtrot internacional con aires
andinos. Como músicos reconocidos de este género tenemos a Benigno Ballón
Farfán (Manco Cápac y Cusicuy), Carlos Manuel Fuentes (Yanahuara),
Valeriano Rubina (Cayma) y por supuesto Ángel Muñoz (Lamento del Misti).
Lamento del misti es una obra propuesta y compuesta por don Ángel Muñoz y
grabada e interpretada por el trio Yanahuara (Daniel Serpa, Pedro Pablo Llosa
y Ángel Muñoz) en el Álbum Ruegos. Un tema para guitarra y charango que
encarna la nostalgia en el majestuoso Misti.
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA

Maestrista: Lic. Alvaro Franco Barrios Salas

_________________________________________________________________________________________________

A CERCA DEL ANÁLISIS MUSICAL – FORMAL DEL TEMA: LAMENTO DEL


MISTI
Como ya mencioné anteriormente, el Fox tradicional asentado en los andes
arequipeños es una fusión del Foxtrot europeo y afroamericano con los
ambientes andinos de esta ciudad. Así que, para tener un amplio espectro del
análisis de la formal del tema, veo necesario destacar características tanto del
Foxtrot jazzístico como del Fox tradicional.
El Foxtrot Jazzístico es un baile suave y progresivo caracterizado por
movimientos largos y continuos que fluyen a través de la pista de baile. Esta
danza es similar en su aspecto al vals, aunque el ritmo es en 4/4 en lugar de 3/4,
dando lugar entonces al viejo Ragtime. En términos generales la forma de un
Foxtrot presenta un Tema A (exposición) – Tema B (desarrollo) – Tema A
(reexposición) -en ocasiones se presenta un Tema C como puente para retornar
al Tema A– Armónicamente se usan los acordes de la forma del blues, se utiliza
instrumentalmente la guitarra, piano, violín, instrumentos de viento (trompeta,
saxo, clarinete y trombón) y los pasos de baile o trotes también forman parte del
ambiente musical.
Por su parte el tema Lamento del Misti (Fox tradicional arequipeño) se desarrolla
en un compás de 2/4 característico de la música latinoamericana y por su puesto
andina. Cabe resaltar que existe, al igual que el huayno y los sikuris, el compás
de 1/4 durante el desarrollo de la canción y justo antes de la repetición de algún
tema. Presenta en su estructura, a modo de introducción el establecimiento de
la tonalidad a partir del primer grado de la tonalidad de Mi menor (así como lo
hace el Yaraví), seguido de esto se presenta: Tema A (a1 y a2) – Tema A (a1 y
a2) – Tema B (b1 y a2) – Tema A (a1 y a2) – Tema B (b y a2) – el fragmento
final contiene el 5to y 1er grado teniendo como resultado una cadencia perfecta.
Aclarando un poco lo anterior el Tema A presenta dos subpartes: a1 y a2, donde
a1 es la pregunta (motivo ascendente) y a2 es la respuesta (motivo
descendente), podría interpretarse también como masculino (a1) y femenino
(a2), el Tema A se vuelve a repetir. El tema B es el desarrollo de la canción,
presenta una subparte nueva (b) como pregunta y la respuesta a ella es a2 como
motivo descendente. Se presenta una reexposición del Tema A con solamente
una repetición para culminar con el Tema B, siendo este un final poco esperado,
ya que se suele terminar siempre con el tema A. Esto es compensado con la
cadencia perfecta V – I para dar fin a esta estructura.
A nivel melódico es importante resaltar el motivo es construido a partir de la
pentafonía, el mismo que es adornado con trinos y ligaduras de un carácter muy
andino. Cabe destacar que la melodía es presentada por un charango con
cuerdas de metal. A nivel de acompañamiento también encuentro interesante
mencionar que existe la esencia de danza del Foxtrot extranjero, esta misma es
representada por paso de las notas más graves de la guitarra. Con esto quiero
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA

Maestrista: Lic. Alvaro Franco Barrios Salas

_________________________________________________________________________________________________

poner atención a la gran fusión que se ha logrado, ya que se mantiene


características de ambos tipos de Fox (el extranjero y el tradicional). Ambas
esencial son perceptibles.

A CERCA DEL ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN: LAMENTO DEL


MISTI
En términos generales, el análisis semiótico - musical entiende la forma de
trasmitir los códigos ya sean sociales, políticos y religiosos que en muchas
melodías se divulga a las masas para hacerles creer algo. Cada género musical
tiene un significado para grupos de personas que siguen diferentes melodías,
tiene características con las cuales se sienten identificados cada conjunto de
individuos. Por consiguiente, la música contribuye en la creación de la realidad,
de los grupos sociales a los que pertenecemos y de las identidades que
asumimos. La música es relevante socialmente porque le permite a la gente
hacer cosas con ella: no solo bailar o entretenerse, sino también inspirarse,
asumir actitudes diversas, gestionar sus emociones y comunicarse con un
colectivo. Está comprobado, además, que la música activa la liberación de
dopamina (neurotransmisor conocido también como la hormona del placer).
Aquello que nos produce placer (como comer, interacciones sociales, el sexo y
de más) son características esenciales para sobrevivir, en tal caso, la música no
es ajena a ello.
En este análisis semiótico – musical analizaré todo lo que me permita entender
del acontecimiento musical en su totalidad, acontecimientos que irán desde los
procesos de creación e interpretación de la canción, hasta las de percepción,
pasando por la estructura interna de la misma, a partir de la audición constante.
Es muy importante también referenciarme a cerca de los antecedentes del
compositor, los recursos musicales, el tipo de articulaciones y el tipo de
instrumento que se utilizó. De esta manera tendré imágenes, ideas y por lo tanto
respuestas.
En la canción Lamento del Misti, seguiremos un proceso que va a partir de una
manifestación material, es decir, del conjunto o agrupación de sonidos
estructurados en un determinado género musical (Fox tradicional), que como ya
vimos, nace a partir de la fusión de dos identidades. Seguido a esto, iremos en
busca del significado expresado que contenga las características más
reconocibles y por último analizaremos la interpretación que genera haber
escuchado la canción. En el presente análisis articularé la expresión material
asignándole un contenido específico, que en mayor medida será un contenido
conceptual, para dar como resultado una inferencia asignada a una escala social.
Como ya mencioné, el Fox tradicional es el resultado de una interacción
multicultural, que ha sido acogido en Arequipa por el paso de los años, en la que
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA

Maestrista: Lic. Alvaro Franco Barrios Salas

_________________________________________________________________________________________________

cada uno de los sistemas de signos que han participado en los distintos lugares
ha conquistado un espacio de significación, esto sin importar la procedencia de
origen. El proceso de mestizaje musical de Lamento del misti no ha tomado
mucho tiempo de aceptación por parte de la gente. Incluso cuando la sociedad,
alejada netamente del ámbito musical (me refiero a las personas que no
formaban o forman parte de ejecución musical en Arequipa) no sabían la real
procedencia del Foxtrot, se sintieron totalmente identificadas. Y esto tiene que
ver mucho con la audacia del compositor en incluir melodías (manifestación
material) que contienen un valor significativo enorme para las personas que han
escuchado la canción. Esta demás destacar que el compositor si tenía
conocimiento de la procedencia del foxtrot.
Este Fox tradicional, posee características determinadas por la música y el tipo
de instrumentos, aspectos que contienen caracteres significativos de valor.
Caracteres del tipo social enfocada al rol especifico de reconocimiento por parte
de la comunidad de pertenencia (en cuanto a la música), y una expresión
personal por parte de que es lo que transmite tímbricamente la interpretación del
Lamento del Misti (en cuanto al tipo de instrumentos).
Ahora, he pretendido trazar los niveles y la jerarquía que compone la semiosis
de la canción, pero, es importarte mencionar que no se trata solo de avistar
características de signos de manera individual, sino también social y para esto
es importante destacar que la mejor forma de comunicación de un sujeto con la
sociedad será el baile.
Entonces, personalmente y musicalmente, registro que el timbre del charango es
el mayor signo de identidad en la canción, y puedo decir que es Cualisigno (icono
rematico) ya que es una simple característica, el charango es un sinsigno, ya
que es el objeto material, y las articulaciones (recurso de ejecución instrumental
ejemplo: el trino) vendría a ser el legisigno. Estas características se asocian
incluyéndose una a la otra. Por consiguiente, un primer impacto en la sociedad
tiene los primeros segundos de la canción en donde se asocia el timbre del
charango (objeto) ejecutado con diferentes articulaciones dentro que una escala
pentatónica (escala referente de la música andina). A lo largo de la canción y en
sus diferentes partes se presenta este tipo de inclusión. Por consiguiente, se
puede decir que esta música contiene muchos signos simultáneamente.
Algunos otros elementos musicales mínimos que actúan como rasgos de
identidad de esta canción deben pertenecer al mínimo común de las canciones
del ande arequipeño, porque se encuentran en las distintas variantes existentes,
sin perder su esencia de singularidad. Las más importantes, que comparte con
otros ritmos andinos, son: Cadencia perfecta al comienzo del tema, el
acompañamiento de danza de las guitarras (en 2/4), la forma, las articulaciones
y las particularidades de la danza.
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA

Maestrista: Lic. Alvaro Franco Barrios Salas

_________________________________________________________________________________________________

En este sentido, una semiótica del baile debe ser observada como un proceso
complejo que involucra diversos lenguajes componentes: el lenguaje corporal
que abarca la presencia, la kinésica y la proxémica en el ámbito de la
comunicación visual. Para construir el significado todo lenguaje corporal se
construye a partir de la energía, el espacio y el ritmo. Este baile no está guiado
por alguna coreografía exclusiva, más bien se baila como se bailan la mayoría
de danzas andinas, una de ellas, por ejemplo, el tinkus. Aun así y si no hubiera
referencia del baile el compás de la canción evoca a danzar en un trote rítmico
que las personas visualmente pueden copiar. A todo esto, se puede indicar que
en el baile de este Fox tradicional existe el signo rematico, ya que, permiten el
juego de la imaginación y la creatividad y pueden representar lo que no existe o
qué todavía no existe, traen nuevas posibilidades a la existencia, imaginando y
representando la posibilidad materialmente en objetos de arte o performances.
En tal sentido, tomando tanto signos netamente musicales y signos que tienen
que ver con la danza, quisiera jerarquizar semióticamente a la canción Lamento
del misti de la siguiente manera: sinsigno – índice – rematico. Quiero decir
entonces, que la canción Lamento del misti es un acontecimiento social de
existencia real que está relacionado con la sociedad a través de las experiencias
que esta misma ha tenido con la música andina en general y no puede ser
juzgada como verdadera o falsa, simplemente como parte de la realidad y como
materia prima para el aporte cultural mundial.
De este modo, una característica musical se corresponde a un conjunto de pasos
específicos, a una postura corporal, a un tipo de energía y a un ritmo, expresados
de manera específica. Esto determina la identificación del baile ejecutado como
perteneciente al ritmo Fox tradicional.

CONCLUSIÓN
El fox tradicional puede considerarse un tipo de lenguaje complejo que incluye a
la música, a la danza y a la convivencia o experiencia social, por lo que genera
competencias específicas de recepción.
El análisis semiótico a partir del tipo de relación de los signos nos ha permitido
establecer gradualmente la adecuación y las subordinaciones que surgen entre
distintos sistemas de signos al momento de construir el significado que llevan a
su percepción de manera coherente y ordenada. De este modo, la interpretación
musical aparece antes de la dancística, y la decodificación del fox se transforma
en un proceso integrador, ya sea en su consumo como música, como baile o
como ritmo.
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA

Maestrista: Lic. Alvaro Franco Barrios Salas

_________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
Colaboración de Ricardo García Nuñez (Charanguista del trío de música popular
peruana "Los Cholos")
Vivir. Foxto de los hermanos Hernandez. Arreglo de Mario cornejo
Polveras. Fox Tot. Autor: Felipe Ormeño

http://canteradesonidos.blogspot.com/2012/08/algo-sobre-el-foxtrot-y-otras-
formas.html
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CANCIÓN LAMENTO DEL MISTI – TRIO YANAHUARA

Maestrista: Lic. Alvaro Franco Barrios Salas

_________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte