Resumen de Contenidos HMC II Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen de contenidos

Historia de la Música Cubana y Latinoamericana II año

Por: Liettis Ramos

El Son

Formatos instrumentales destacados: Trío Matamoros, Sexteto Habanero, Sexteto


Occidental, Septeto Ignacio Piñeiro, Septeto Bologna. Conjuntos: Arsenio Rodríguez, Félix
Chapotín, Casino, Conjunto Roberto Faz.

El Danzón

Género popular cubano, de interpretación musical y bailable surgido a fines del siglo XIX.
Sus orígenes se hallan en el desarrollo alcanzado por la Danza popular a lo largo del siglo.
Por ello pueden entenderse sus características principales en relación a la anterior. Cuando
alcanza su popularidad y aceptación oficial en 1879 en la ciudad de Matanzas a través de
las obras de Miguel Faílde, ya era un baile y género musical conocido y ejecutado por
otras orquestas típicas también populares por la misma época como fueron las de
Raimundo Valenzuela, José “Papaíto” Torroella, la del propio Faílde y José Urfé. Esto
quiere decir QUE NO FUE CREADO POR MIGUEL FAÍLDE.

De acuerdo a importantes investigaciones de Alejo Carpentier y Leonardo Acosta acerca de


documentos del siglo XIX, existen evidencias sobre la composición de este tipo de música
mucho antes de que Faílde estrenara en el baile de año nuevo de 1879 su famoso danzón
Las Alturas de Simpson. (Consúltese la bibliografía adjunta).

Características musicales

- Interpretado por las orquestas Típica y la Orquesta Charanga. Sin embargo, su


presencia en la música de concierto es constante, interpretado por diversos
formatos.
- Su estructura inicial en el siglo XIX, se basa en la alternancia rondal de un tema con
partes distintas (conocidas como “danzones”) hasta llegar al posible esquema de un
rondó de cinco partes ABACA. Las partes distintas del tema eran utilizadas para las
improvisaciones de diversos instrumentos. Ejemplo:

A B A C A
Tema Danzón 1 Tema Danzón 2 Tema

- A inicios del siglo XX la estructura del género comienza a sufrir cambios debido a
las presiones surgidas de la interacción con diversos géneros tales como el son y la
canción. Por ello se
- Las transformaciones sufridas por el género indican dos líneas de desarrollo que
apuntan a la continuidad del trabajo por la vía instrumental y otra hacia la
incorporación de partes cantadas:
1. Incorporación de un tercer danzón al final de la estructura anterior conocida como
parte ABACAD o montuno. Continúa siendo instrumental e interpretado por
charanga

A B A C A D
Tema Danzón 1 Tema Danzón 2 Tema Montuno

2. Incorporación de la voz como influencia de la canción (Danzón cantado). Asume la


estructura binaria de la canción, pero continúa interpretándose por la charanga con
el ritmo de danzón. Antonio María Romeu junto a Barbarito Diez fueron
importantes representantes
3. Danzonete: surge en la década del 20, representado por Aniceto Díaz y su
caracterización se basa en una transformación de la estructura inicial del danzón con
incorporación de una parte cantada. ABA- letra-montuno
4. Danzón de nuevo ritmo: surge en los años 30 representado por la orquesta de
Antonio Arcaño y sus Maravillas. Surge por la vía de desarrollo instrumental y
consistió en la ruptura casi total de la antigua estructura quedando de esta forma
ABA-montuno y en ocasiones A-montuno. Como rasgo esencial se destaca la
aparición de un ritmo muy sincopado al estilo de los “tumbaos” (soneros realizados
por instrumentos como el tres y el piano), lo cual trae consigo un desvío total de la
sonoridad danzonera hacia el concepto sonero.
Formatos instrumentales destacados: La orquesta típica y la Orquesta Charanga

El Mambo

Contexto musical de la década del ´40 en Cuba: el fenómeno de las Big Bands y la
incidencia del jazz.

Es esta la época de mayor desarrollo de las Big Bands como nuevo fenómeno cultural en
Estados Unidos, que de forma inmediata es asumida en Cuba y el resto de Latinoamérica.
Este tipo de orquesta se diferencia de una Jazz Band porque:

Jazz Band: está integrada por una “base instrumental” (piano, bajo y drums) a la cual
acompañan 1 o 2 instrumentos en calidad de solistas. Estos podían ser saxofón, trompeta,
violín, trombón, clarinete o flauta.

Big Bands: se caracteriza por tener una cuerda de metales donde de cada instrumento hay
entre 4-5. Además, puede estar integrada por cuerdas frotadas ocasionalmente y el set de
percusión es más ampliado.

El Mambo será interpretado por este tipo de orquesta y musicalmente procede del Son, en
tanto una de sus características musicales principales es la realización de un “tumbao”
sincopado por la cuerda de metales. A su vez esta cuerda suele dividir sus funciones,
llegando a complementar el rol armónico y rítmico. No obstante, como diferencia
fundamental con el Son se halla que su bajo suele ser a tiempo y no anticipado como el de
este género. Este género puede ser tanto instrumental como vocal instrumental.

Orquestas Los hermanos Castro, Dámaso Pérez Prado, Benny Moré, orquesta Casino de la
playa, Riverside, Avilés (Holguín), Bebo Valdés, René Hernández, Orquesta Cubana de
Música Moderna (OCMM)

El Chachachá:

Conflicto en torno al: Ninón Mondéjar (Orq. América) vs. Enrique Jorrín. (Consúltese
Leonardo Acosta: Otra visión de la música popular cubana.)

Características musicales

- Suele ser cantado a coro e interpretado por la orquesta charanga


- Posee una célula rítmica distintiva es ejecutada por las tumbadoras y el güiro.
- Su ritmo es a tiempo
Orquestas relevantes en el género: América, Aragón, Sublime, Sensación, Fajardo y sus
Estrellas, Jorrín,
Figuras representativas: Enrique Jorrín, Rafael Lay, Richard Egües, Estanislao “Laíto”
Sureda

La música popular bailable cubana después de 1959


Luego del Triunfo de la Revolución y debido a la desvinculación del país a los espacios de
representación y divulgación que se relacionaban con el mercado musical que circulaba por
Estados Unidos, la música popular bailable cubana entró en un período donde
predominaron las siguientes características:
- Gran oleada migratoria de músicos y cantantes hacia el extranjero
- Ruptura de las relaciones musicales con el mercado desarrollado en América Latina
y Estados Unidos
- Desvinculación de los acontecimientos musicales relacionados con la música
cubana y sus artistas emigrados por el mundo
- Resurgimiento y nuevas combinaciones de ritmos cubanos en la música popular
bailable que se hacía en el país. Esto trajo como consecuencia la divulgación de
nuevos géneros (con ritmos viejos y conocidos) como fueron los casos de:
 Pilón (dado a conocer por Enrique Bonne y Pacho Alonso)
 Mozambique (dado a conocer por Pello el Afrokán)
 Changüí Shake y Songo (dados a conocer por Juan Formell)
- Comienzan a entrar en esta música las influencias tímbricas y rítmicas de algunos
géneros de procedencia anglosajona como el rock, el pop y el jazz. Ej el changüí
shake. Escuchen aquí “Pastilla de Menta” por la Orquesta Cubana de Música
Moderna u otro tema de Van Van en sus inicios.
- Se incorporan las sonoridades y la riqueza del mundo percusivo afrocubano. Ej.
Bacalao con Pan de Irakere
- Uso de instrumentos electrófonos como el bajo y la guitarra eléctricos y
sintetizadores.
- Comienzan a mezclarse géneros básicos de la música cubana como la Rumba, el
Son, con el jazz y el rock. Dando lugar al surgimiento de géneros como la Timba.
- Se produce un proceso de mezcla de formatos instrumentales básicos de la música
cubana tales como: el conjunto de son, la charanga y las big band. Esta mezcla daría
origen al surgimiento de nuevas instrumentaciones de orquestas de la música
popular bailable como por ejemplo:
 Van Van y Manolito Simonet y su Trabuco: son charangas en su base por la
presencia de la flauta, los violines y ocasionalmente han tenido cello, sin
embargo tienen una cuerda de trombones que recuerda las sonoridades de las
big band
 Elito Revé y su Charangón: es la mezcla de una charanga, conjunto de
changüí (por la importancia del tres y el bongó) pero tiene una cuerda de
trombones
 NG La Banda, Habana de Primera y otras: son conjuntos de son y de rumba,
que poseen una cuerda de metales al estilo de las big band, donde se
combinan trompetas con saxofones y trombones.

TIMBA
- Género resultado de la mezcla principalmente de géneros como el jazz, el son y la
rumba.
- Su auge inicial se da en la década de los años 90 del siglo XX
- Se reconoce musicalmente por el desempeño de los vientos metales que suelen
ejecutar pasajes de gran complejidad heredados del jazz. Estos pasajes son llamados
“mambos”. También los metales suelen cumplir una marcada función rítmica y
realizan pasajes contrapuntísticos y polifónicos entre sí.
- En esta música los instrumentos “base” (piano, bajo y percusión), trabajan
estrechamente en los roles armónico y rítmico, constituyendo casi un instrumento
único que por momentos se desdobla.
- El piano realiza el tradicional tumbao junto al bajo y a otros instrumentos que
pueden sumarse.
- En la forma del canto se mantiene el estilo responsorial tradicional y los cantantes
suelen sincopar al estilo rumbero.
- El sentido percusivo es fundamental y esta función también es ejecutada por el bajo,
el cual incorpora recursos percusivos como las “bombas”.

También podría gustarte