Resumen de Contenidos HMC II Año
Resumen de Contenidos HMC II Año
Resumen de Contenidos HMC II Año
El Son
El Danzón
Género popular cubano, de interpretación musical y bailable surgido a fines del siglo XIX.
Sus orígenes se hallan en el desarrollo alcanzado por la Danza popular a lo largo del siglo.
Por ello pueden entenderse sus características principales en relación a la anterior. Cuando
alcanza su popularidad y aceptación oficial en 1879 en la ciudad de Matanzas a través de
las obras de Miguel Faílde, ya era un baile y género musical conocido y ejecutado por
otras orquestas típicas también populares por la misma época como fueron las de
Raimundo Valenzuela, José “Papaíto” Torroella, la del propio Faílde y José Urfé. Esto
quiere decir QUE NO FUE CREADO POR MIGUEL FAÍLDE.
Características musicales
A B A C A
Tema Danzón 1 Tema Danzón 2 Tema
- A inicios del siglo XX la estructura del género comienza a sufrir cambios debido a
las presiones surgidas de la interacción con diversos géneros tales como el son y la
canción. Por ello se
- Las transformaciones sufridas por el género indican dos líneas de desarrollo que
apuntan a la continuidad del trabajo por la vía instrumental y otra hacia la
incorporación de partes cantadas:
1. Incorporación de un tercer danzón al final de la estructura anterior conocida como
parte ABACAD o montuno. Continúa siendo instrumental e interpretado por
charanga
A B A C A D
Tema Danzón 1 Tema Danzón 2 Tema Montuno
El Mambo
Contexto musical de la década del ´40 en Cuba: el fenómeno de las Big Bands y la
incidencia del jazz.
Es esta la época de mayor desarrollo de las Big Bands como nuevo fenómeno cultural en
Estados Unidos, que de forma inmediata es asumida en Cuba y el resto de Latinoamérica.
Este tipo de orquesta se diferencia de una Jazz Band porque:
Jazz Band: está integrada por una “base instrumental” (piano, bajo y drums) a la cual
acompañan 1 o 2 instrumentos en calidad de solistas. Estos podían ser saxofón, trompeta,
violín, trombón, clarinete o flauta.
Big Bands: se caracteriza por tener una cuerda de metales donde de cada instrumento hay
entre 4-5. Además, puede estar integrada por cuerdas frotadas ocasionalmente y el set de
percusión es más ampliado.
El Mambo será interpretado por este tipo de orquesta y musicalmente procede del Son, en
tanto una de sus características musicales principales es la realización de un “tumbao”
sincopado por la cuerda de metales. A su vez esta cuerda suele dividir sus funciones,
llegando a complementar el rol armónico y rítmico. No obstante, como diferencia
fundamental con el Son se halla que su bajo suele ser a tiempo y no anticipado como el de
este género. Este género puede ser tanto instrumental como vocal instrumental.
Orquestas Los hermanos Castro, Dámaso Pérez Prado, Benny Moré, orquesta Casino de la
playa, Riverside, Avilés (Holguín), Bebo Valdés, René Hernández, Orquesta Cubana de
Música Moderna (OCMM)
El Chachachá:
Conflicto en torno al: Ninón Mondéjar (Orq. América) vs. Enrique Jorrín. (Consúltese
Leonardo Acosta: Otra visión de la música popular cubana.)
Características musicales
TIMBA
- Género resultado de la mezcla principalmente de géneros como el jazz, el son y la
rumba.
- Su auge inicial se da en la década de los años 90 del siglo XX
- Se reconoce musicalmente por el desempeño de los vientos metales que suelen
ejecutar pasajes de gran complejidad heredados del jazz. Estos pasajes son llamados
“mambos”. También los metales suelen cumplir una marcada función rítmica y
realizan pasajes contrapuntísticos y polifónicos entre sí.
- En esta música los instrumentos “base” (piano, bajo y percusión), trabajan
estrechamente en los roles armónico y rítmico, constituyendo casi un instrumento
único que por momentos se desdobla.
- El piano realiza el tradicional tumbao junto al bajo y a otros instrumentos que
pueden sumarse.
- En la forma del canto se mantiene el estilo responsorial tradicional y los cantantes
suelen sincopar al estilo rumbero.
- El sentido percusivo es fundamental y esta función también es ejecutada por el bajo,
el cual incorpora recursos percusivos como las “bombas”.