IMFORME DE INTERNADO-Tania

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

INFORME MEMORIA ESTADÍSTICO DEL INTERNADO EN


OBSTETRICIA

SEDE HOSPITALARIA:

 Hospital de Apoyo II Sullana

PERIODO:

 16 de Agosto del 2018 al 15 de Agosto del 2019

COORDINADORA DE SEDE UNIVERSITARIA:

 Obst. Mag. Ginger Marcovick Rugel

COORDINADORA GENERAL DE INTERNADO:

 Obst. Liliana Raymundo Távara

COORDINADORA DE SEDE HOSPITALARIA:

 Obst. Noemí Concha Lima

INTERNA:

 Tania Sarai Sernaque Saavedra

1
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer


lugar a DIOS, por estar en cada momento a mi
lado, dándome sabiduría, fortaleciendo mi
corazón, iluminando mi mente, trabajando con
mis manos durante todo el transcurso de mis
estudios y haber hecho posible contribuir a traer
vidas a este mundo satisfactoriamente.

A mis PADRES y HERMANO por haber


depositado en mí su confianza, amor,
cariño y sobretodo su constante apoyo
para lograr mis metas y hacer realidad
lo que un día empezó como un sueño.
De igual manera a mi NOVIO por su
amor y apoyo incondicional.

A las obstetras y docentes que me han


acompañado durante el largo camino,
brindándome siempre su orientación con
profesionalismo ético en la adquisición
de conocimientos y por  mi formación
como estudiante universitaria.

2
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a DIOS por ser el padre celestial quien me da la fortaleza, además de


ser mí guía. A mis padres: Juan Carlos Sernaque Herrera y Betty Zoraida Saavedra Ramos
por su comprensión y estimulo constante, además de su apoyo incondicional a lo largo de
mi vida.

A nuestra coordinadora de sede hospitalaria: HOSPITAL DE APOYO II-SULLANA quien


nos brindó su valiosa y desinteresada orientación en las diversas instalaciones durante el
proceso de internado.

A nuestra Universidad San Pedro cede PIURA a sus representantes de la facultad de


ciencias de la salud, así como a nuestros docentes por el conocimiento que nos
transmitieron durante nuestra etapa como estudiantes.

A todas nuestras pacientes de manera muy especial y cordial que nos permitieron
desarrollar nuestra labor humanística pudiendo alcanzar nuestros objetivos y nuestro
desenvolvimiento profesional.

3
PRESENTACIÓN
El presente informe se realizó, teniendo en cuenta el cumplimiento del plan curricular y el
reglamento de internado establecido por la Escuela Profesional de Obstetricia durante el
noveno y décimo ciclo académico. El internado estuvo comprendido desde el 16 de
Agosto del 2018 al 15 de Agosto del 2019 (duración de 12 meses), en el Hospital de
apoyo II-Sullana.

El informe tiene como objetivo fundamental dar a conocer las diferentes actividades
preventivo - promocionales, asistenciales y recuperativas dirigidas al binomio Madre-
Niño, realizadas por la interna de Obstetricia con la finalidad de contribuir y fortalecer los
conocimientos adquiridos durante los años de estudio, consolidando así las bases de un
profesional de la salud.

En este informe se detalla las diferentes actividades, funciones, deberes y el trabajo


realizado durante el año de internado, según lo establecido por la sede de interno y la
disposición de la universidad a la que pertenecemos, cumpliendo la rotación por los
diferentes consultorios y servicios que competen a la carrera profesional de Obstetricia;
establecidas en forma programada por la coordinadora de internos.

4
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..11
II. MARCO REFERENCIAL……………………………………….12
1.1. Reseña histórica……………………………………………..12
1.2. Ubicación geográfica………………………………………..13
1.3. Infraestructura…………………………………………...14-15
1.4. Visión y misión……………………………………………..16
1.5. Organigrama…………………………………………….......17
1.6. Objetivos………………………………………………........18
1.7. Objetivo general…………………………………………….18
1.8. Objetivos específicos………………………………………..18
1.9. Metodología……………………………………………........19
1.10. Duración del internado………………………………….......19
1.11. Sede del internado……………………………………..........19
1.12. Recursos…………………………………………………20-22
1.13. Rotaciones…………………………………………………..23

5
III. DESCRIPCIÓN DE UTILIDADES Y/O ESTRATEGIAS
SANITARIAS……………………………………………………..24

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA………………………………………………………….24
1. UNIDAD DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR……………………….24
1.1. Descripción……………………………………………….....24
1.2. Objetivos……………………………………………………25
1.3. Actividades realizadas en planificación familiar por la interna
de obstetricia………………………………………………...26
1.4. Logros……………………………………………………….27
1.5. Dificultades…………………………………………………27
1.6. Duración…………………………………………………….27

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


SALUD MATERNO PERINATAL………………………………………..33
2. CONSULTORIO PRENATAL………………………………………..33
2.1. Descripción………………………………………………….33
2.2. Objetivos……………………………………………………33
2.3. Actividades realizadas en el consultorio prenatal por la interna
de obstetricia………………………………………………...34
2.4. Logros……………………………………………………….34
2.5. Dificultades…………………………………………………34
2.6. Duración…………………………………………………….34

6
3. PROGRAMA DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA…...
…………….……………………………………….37
3.1. Descripción………………………………………………….37
3.2. Justificación…………………………………………………38
3.3. Objetivos……………………………………………………39
3.4. Actividades realizadas en psicoprofilaxis por la interna de
obstetricia……………………………………………...........39
3.5. Logros……………………………………………………….40
3.6. Dificultades…………………………………………………40
3.7. Duración…………………………………………………….40
4. UNIDAD DE CONSEJERÍA…………………………………………..43
4.1. Descripción………………………………………………….43
4.2. Objetivos……………………………………………………44
4.3. Actividades realizadas en consejería por la interna de
obstetricia…………………………………………………...44
4.4. Logros……………………………………………………….45
4.5. Dificultades…………………………………………………45
4.6. Duración…………………………………………………….45

7
ESTRATEGIA SANITARIA DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES………………………………………………………….48
5. UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER………...48
5.1. Descripción……………………………………………...48-49
5.2. Objetivos……………………………………………………50
5.3. Actividades realizadas en el consultorio de prevención y
control de cáncer por la interna de obstetricia………………51
5.4. Logros…………………………………………………….....51
5.5. Dificultades………………………………………………....51
5.6. Duración………………………………………………….....51

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA…………....54
6. UNIDAD DE CERITS………………………………………………….54
6.1. Descripción……………………………………………...54-55
6.2. Objetivos……………………………………………………55
6.3. Actividades realizadas en el consultorio de cerits por la interna
de obstetricia……….………………………………………..56
6.4. Logros……………………………………………………….57
6.5. Dificultades…………………………………………………57
6.6. Duración…………………………………………………….57

8
7. UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN……………………………..........59
7.1. Descripción………………………………………………….59
7.2. Objetivos……………………………………………………60
7.3. Actividades realizadas en el servicio de hospitalización por la
interna de obstetricia………………………………………..61
7.4. Logros……………………………………………………….62
7.5. Dificultades…………………………………………………62
7.6. Duración…………………………………………………….62
8. UNIDAD DE EMERGENCIA…………………………………………66
8.1. Descripción………………………………………………….66
8.2. Objetivos……………………………………………………67
8.3. Actividades realizadas en el servicio de emergencia por la
interna de obstetricia………………………………………..67
8.4. Logros……………………………………………………….68
8.5. Dificultades…………………………………………………68
8.6. Duración…………………………………………………….68
9. UNIDAD DE NEO-SANO……………………………………………...71
9.1. Descripción………………………………………………….71
9.2. Objetivos……………………………………………………71
9.3. Actividades realizadas en el servicio de neo-sano por la
interna de obstetricia………………………………………..72
9.4. Logros……………………………………………………….72
9.5. Dificultades…………………………………………………72
9.6. Duración…………………………………………………….72

9
10. UNIDAD DE CENTRO OBSTÉTRICO……………………………...76
10.1. Descripción………………………………………………….76
10.2. Objetivos……………………………………………………77
10.3. Actividades realizadas en el servicio de centro obstétrico por
la interna de obstetricia………………………………….77-78
10.4. Logros……………………………………………………….79
10.5. Dificultades…………………………………………………79
10.6. Duración…………………………………………………….79
11. CONCLUSIÓN……………………………………………………........85
12. SUGERENCIAS……………………………………………………......86
13. ANEXOS…………………………………………………………….87-93

10
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe Memoria Estadístico del internado, cuenta con las actividades
realizadas por la interna de Obstetricia en el Hospital de Apoyo II de Sullana,
correspondientes al periodo de Agosto del 2018 a Agosto del 2019.
El internado nos permite aplicar los conocimientos adquiridos, estando en contacto con
los pacientes enfatizando la promoción y prevención del binomio; Madre-Niño, nuestra
participación en los diferentes programas que se brinda en el Hospital, permitieron adquirir
habilidades y destrezas para la atención con calidad y calidez, mejorando la salud y
disminuyendo las tasas de Morbi-Mortalidad, Materno Perinatal.
En este informe se describen las actividades realizadas en consultorios externos de:
Obstetricia de Bajo Riesgo, Consejería en Planificación Familiar, Servicio de
Neonatología, Servicio de Hospitalización y el Servicio de Centro Obstétrico entre otros.
El internado como última etapa en nuestra formación profesional en la carrera de
Obstetricia nos permitió aplicar los conocimientos adquiridos durante los cinco años de
estudios universitarios, y así poder tratar con los pacientes en los diferentes servicios y
estrategias sanitarias.

11
II. MARCO REFERENCIAL
1.1. RESEÑA HISTORICA

El Hospital de Sullana abrió sus puertas al público un 26 de agosto del año 1963, para
atender una demanda de 60,000 habitantes, fue construido por el Grupo Alemán
Hospitalario con una capacidad inicial de 100 camas. En sus primeros años de
funcionamiento tomó el nombre de “Hospital Centro de Salud Base”, nombre que ha
venido modificándose de acuerdo a la Política del Sector Salud.
A partir del año 1990 tomo el nombre de Hospital de Apoyo III Sullana y hoy en día
Hospital de Sullana aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 1359-
2003/GOBIERNO REGIONAL PIURA-PR (31.12.03).

Consta de una sola planta; con estructura horizontal donde funcionan ambientes
administrativos, consultorios externos, centro quirúrgico, hospitalización, emergencia,
centro obstétrico, ambientes de apoyo al diagnóstico como laboratorio clínico, banco de
sangre, rayos “X”, ecografía y ambientes de servicios generales: casa de fuerza, nutrición
y dietética, lavandería, costura, ambientes para los asistentes de medicina, enfermería y
obstetricia y las Oficinas de la Dirección de Salud II-Sullana (DISA PIURA II).
Con el transcurso del tiempo, su infraestructura al no contar con un Plan Maestro Director
que regule y norme su crecimiento planificado de acuerdo con la oferta y demanda de los
servicios, ha sufrido modificaciones de ambientes y ampliaciones en los diferentes
servicios que lo integran, lo que ha conllevado a que algunas áreas hayan crecido en
forma desproporcionada, afectando los sistemas de dotación de agua, energía eléctrica
entre otros.
Actualmente presenta deficiencias en la parte operativa y funcional, lo que contrarresta la
efectividad de los servicios debido al desgaste físico de la mayoría de los equipos
instrumental médico y deterioro de la infraestructura hospitalaria tal como se expone en el
INFORME Nº26-2002-GT-PRONAME (22/04/2002), emitido por el Programa Nacional de
Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento (PRONIEM), el mismo que precisa que el
80% de los equipos médicos se encuentran en plena fase de obsolescencia.

12
1.2.

UBICACIÓN GEOGRAFÍCA
El Hospital de Apoyo II de Sullana se encuentra ubicado en la Av. Santa Rosa s/n de la
localidad de Sullana del departamento de Piura. Su construcción de inicio fue durante la
presidencia del Dr. Manuel Prado Ugarteche (1960-1965) inagurándose el 25 de mayo de
1963. Entregándose este establecimiento al Fondo Nacional de Salud Pública y Asistencia
Social.
El Hospital de salud entra en funcionamiento público el 26 de agosto de 1963, por lo que
se ha considerado la fecha de aniversario.
LIMITES
 Noroeste: limita con Miguel Checa y marcavelica.
 Norte: Marcavelica.
 Noreste: Bellavista y Tambo grande.
 Oeste: Miguel Checa Rosa de los vientos.
 Este: Tambo grande y Las lomas.
 Suroeste: Piura.
 Sur: Piura.
 Sureste: Piura y Tambo grande.

CLIMA

13
El clima es de a proximidad de la ciudad de Sullana a la línea ecuatorial y la influencia
que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un
clima sub árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de promedio 65% aunque en el
verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%1; la ciudad presenta una
temperatura máxima de 40° C y una mínima de 19° C en las partes bajas siendo 26° C su
promedio anual, siendo la dirección del viento en la ciudad de sur-oeste a nor-oeste, con
una velocidad máxima de 36 km/hora.

Temperatura anual de Sullana


Primavera Verano Otoño Invierno
21 sep. - 20 dic. 21 dic. - 20 marzo. 21 marzo. - 20 jun. 21 jun. - 20 sep.
18 °C - 32 °C 26 °C - 40 °C 19 °C - 30 °C 17 °C - 27 °C

1.3. INFRAESTRUCTURA
En la actualidad cuenta con una infraestructura semi-modernizada por el aporte que
recibió del gobierno central tratando de implementar los servicios que más requerían de
estos equipos como son los departamentos de anestesiología, pediatría y además de la
implementación de la parte administrativa con la adquisición de equipos de cómputo.

ANESTESIOLOGIA.- se adquirió equipos de última generación, con la implementación


de monitores para la implementación de sala de UCI.
PEDIATRIA.- Se adquirieron tres incubadoras de última generación que fueron puestas
al servicio de la comunidad de Sullana apenas estuvieron instaladas.
MATERNIDAD.- se adquiere un ecógrafo de última generación en el servicio, se
implementa una nueva área de colposcopía donde su atención es dirigida hacia las
mujeres de nuestra región.

AMBIENTES: El HAS II-2 cuenta con los siguientes ambientes:


 Admisión.
 Caja de Admisión y Caja de Emergencia.

14
 Consultorios Externos de los diferentes servicios que ofrece.
 Servicios de Hospitalización (medicina general, cirugía, pediatría, maternidad,
neonatología, centro obstétrico y sala de emergencias; cada uno con sus
respectivos consultorios y tópicos.
 Laboratorio Clínico.
 Sala de Rayos X, ecografía y equipo de gama de última generación.
 Farmacia de Emergencia y Farmacia Principal.
 Auditorio en cada sala de Hospitalización de cada servicio.
 Ambientes para los internos de medicina, obstetricia y enfermería.
 Comedor general.
 Cocina.
 Lavandería.
 Oficina Administrativa y Dirección.
 Biblioteca Virtual.
 Almacenes.
 Auditorio Principal del HASII-2.
 Campos Deportivos.
 Morgue

1.4. VISION Y MISION


1.4.1. VISIÓN

15
La visión del Hospital de Apoyo II- 2, es constituirse en un hospital de alta complejidad en
atención de salud, con infraestructura moderna y equipos de tecnología de punta, de
excelencia y liderazgo en la atención hospitalaria integral a la población en condiciones de
legalidad, calidad y plena accesibilidad, fortalecido en la docencia e investigación para la
salud, de acuerdo a la modernidad integrándose al sistema de referencia y contra
referencia con enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en
salud.

1.4.2. MISIÓN
El hospital de Apoyo Sullana II-2, es un establecimiento referencial de las regiones Piura y
Tumbes con ámbito binacional de la cuenca catamayo – chira, que promociona la salud,
previene los riesgos, protege del daño; con énfasis en la recuperación de la salud,
rehabilitación de las capacidades de los pacientes; en condiciones de plena accesibilidad
para la atención de la persona, familia, comunidad y medio ambiente desde su
concepción hasta su muerte natural; con enfoque de derechos humanos, equidad de
género e interculturalidad en salud.

16
1.5. ORGANIGRAMA

17
1.6. OBJETIVOS
1.7. OBJETIVOS GENERAL
 El internado tiene como objetivo principal la preparación teórica, científica,
humanística y proyección, mediante el desarrollo de actividades prácticas de
acuerdo a las necesidades de salud de las pacientes; desarrollando las
actividades integrales de salud para lograr un profesionalismo científico
competitivo y humano.
1.8. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Proceder profesionalmente con conocimiento científico, responsabilidad,
compromiso, ética, respetando y defendiendo la vida, la dignidad de las personas
y otros principios contemplados en el código de ética y deontología.
 Significar en la administración de los servicios de obstetricia, con decisiones con
capacidad crítica, reflexiva y responsable en las diferentes funciones y actividades
que desempeñe.
 Participar en el desarrollo de programas de educación sanitaria.
 Adquirir destrezas y habilidades de acuerdo a los protocolos y guías de
procedimientos para brindar cuidado integral.
 Desarrollar la capacidad para lograr un trabajo en equipo, teniendo criterio para la
toma de decisiones y estrategias satisfaciendo las necesidades del paciente.
 Participar en la actividades de obstetricia intra y extra mural del hospital.

18
1.9. METODOLOGÍA
Debiendo alcanzar los objetivos trazados en el internado y dando cumplimiento con las
normas establecidas en el departamento de Gineco-obstetricia, teórico practico, con
exposiciones de actividades asistenciales que estuvieron dirigidas a la población que
acudieron a los diferentes servicios, dichas actividades eran supervisadas por las
Obstetras de turno.

1.10. DURACIÓN DEL INTERNADO

El periodo de internado fue de 12 meses, iniciando el 16 de Agosto del 2018 y concluyo


15 de Agosto del 2019.

1.11. SEDE DEL INTERNADO

El internado de obstetricia se llevó a cabo en el Hospital de Apoyo Sullana II – Sullana,


provincia Sullana y Departamento Piura.

19
1.12. RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
El Hospital de Apoyo Sullana II – Sullana cuenta con:

 Ginecólogos
 Pediatras
 Anestesiólogos
 Cirujanos
 Medicina interna
 Otorrinolaringólogo
 Traumatólogo
 Dermatólogo
 Oftalmólogo
 Urólogo
 Neurólogo
 Nefrólogo
 Psicólogo
 Dentista
 Obstetras
 Laboratoristas
 Químico farmacéutico
 Instrumentistas
 Nutricionistas
 Enfermeras
 Fisioterapeutas
 Internos de diferentes especialidades
 Personal técnico
 Personal Administrativo
 Personal de mantenimiento
 Personal de lavandería - ropería
 Personal de vigilancia

20
 Servicio social.

RECURSOS MATERIALES
Se utilizaron los materiales que se encuentran en cada servicio del Hospital de Apoyo de
Sullana II- Sullana por los cuales rotaron las internas de Obstetricia.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE


GINECO- OBSTETRA.
Se Funda En El Año 1963 Como Servicio De Ginecología Y Obstetricia, Siendo Su Primer
Jefe Primer Jefe El Dr. Luis Cruz Merino. En El Año 1985 Es Promovido A Departamento
De Obstetricia Y Ginecología Estado A La Jefatura El Dr. Adán Arenas Acosta,
Siguiéndole El Dr. Enrique Guerrero Flores, El Dr. Wilson Rodríguez Abanto, Dr. Oña Gil
José, El Dr. Luis Saldaña Esteves, el Dr. Navarro Jiménez Nelson y actualmente el jefe
Dr. Andrés Antonio Sánchez cabrera.
El personal médico asistencial que labora actualmente es el siguiente:
GINECÓLOGOS:
 Dr. Saldaña Esteves Luis
 Dr. Navarro Jiménez Nelson
 Dr. Chávez Castro Willber
 Dr. Guerrero León Jorge
 Dr. Manrique Nole Luis
 Dr. Oña Gil José
 Dr. Sánchez Cabrera Andrés
 Dr. Gonzales Chorres Jesús
 Dr. Castillo Caro Cesar
 Dr. Cristhian Ramírez.
 Dr. Fernando Cruz Dioses

 Dra. Brenda Vite Estrada

 Dr. Guerrero Amaya José

 Dr. Sernaque Alata Carmen

 Dr. Sánchez Barrera Pablo

21
OBSTETRAS
Este servicio fue fundado el 26 de agosto de 1984.
El servicio cuenta con las siguientes obstetras:
 Obst. Concha Lima Noemí
 Obst. Martínez Ruesta Gabriela
 Obst. Chorres Aguilar Doris
 Obst. Zeballos García Gloria
 Obst. Tolentino Pérez María
 Obst. Paredes Gálvez Cecilia
 Obst. Córdova Castro Pascuala
 Obst. Agurto Flores Patricia
 Obst. Viza Inocente Nancy
 Obst. Carreño Ruiz Rosita
 Obst. Marcovick Rugel Ginger
 Obst. Valdivia Zabala Yenny
 Obst. Moran Carreño Mary
 Obst. Carrión Rumiche Pilar
 Obst. Hidalgo Jiménez Paola
 Obst. Chunga Alvarado Karina
 Obst. Campos Espejo Jessica
 Obst. Rivas Céspedes Stephany
 Obst. Vargas García Janet
 Obst. Alicia Rivas Madrid
 Obst. Izuiza Acedo Luz
 Obst. Galecio Saavedra Johana
 Obst. Castillo Sancarrasco Ruby
 Obst. Nardia Zapata Zavala
 Obst. Blanca Fasio Saavedra
 Obst. Lorny Alvarado Sancarranco

22
1.13. ROTACIÓN DE ACTIVIDADES

Resumen de actividades.

Las rotaciones se realizaron en las diversas áreas de la institución:

Meses Servicio 2018- 2019


Agosto Monitoreo electrónico fetal
Septiembre Emergencia – Consejería
Octubre Centro Obstétrico - Puerperio Mediato
Noviembre Centro Obstétrico – Puerperio Mediato
Diciembre Centro Obstétrico - Puerperio Mediato
Enero Maternidad (hospitalización)-Consejería
Febrero Maternidad (hospitalización)- SIP- CERITS
Marzo neo sano
Abril Puerperio Mediato- Puerperio Inmediato
Mayo Puerperio Inmediato
Junio Planificación familiar- Psicoprofilaxis
julio Control Pre Natal- Psicoprofilaxis
Agosto Emergencia – Cáncer

23
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1. UNIDAD DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
1.1. Descripción

El programa de planificación familiar del ministerio de salud, con el presente documento


busca asegurar el respeto al derecho del hombre y la mujer a obtener información sobre
todos los métodos anticonceptivos. Acceso a una amplia gama de los mismos y a recibir
atención de calidad. En este marco, el programa de planificación familiar, asume la
siguiente misión: “contribuir a elevar la calidad de vida de mujeres y hombres del Perú, en
las diferentes etapas de su vida, mediante el ejercicio de sus derechos reproductivos lo
que les permitirá avanzar sus ideales reproductivos y mejor de su salud”.

Así concebida la salud reproductiva constituye un derecho humano y social fundamental.


Además, menciona que “el cuidado de la salud reproductiva implica también la
preservación de una buena salud sexual, cuyo objeto es el desarrollo de la vida y las
relaciones interpersonales; es decir, que los individuos y las familias sean capaces de
tener una vida sexual segura, satisfactoria y responsable; libre de temor o contagio de
enfermedades de transmisión sexual”.

El programa de planificación familiar tiene el propósito de asegurar el respeto al derecho


del hombre y la mujer a obtener información sobre todos los métodos anticonceptivos
acceso a una amplia gama de los mismos y a recibir atención de calidad.

Los objetivos del programa serán cumplidos de acuerdo a los siguientes enfoques:

 Respeto de los derechos ciudadanos, incluidos los derechos sexuales y


reproductivos.
 Respeto y comprensión a la diversidad socio cultural de la población.
 Calidad de atención en los servicios.
 Enfoques de género.
 Prevención de la violencia familiar.

24
La salud y el bienestar de las personas constituyen la base primordial de la sociedad
moderna que aspira el desarrollo humano. Representa la mayor de las inversiones
productivas y constituyen uno de los derechos humanos fundamentales. Ambas
condiciones necesitan de la responsabilidad compartida entre las personas, la familia, la
comunidad, la sociedad y el estado.

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general:
 Poner la disposición a mujeres y hombres del Perú la más amplia información y
servicios de calidad para que puedan alcanzar sus ideales reproductivos.
1.2.2. Objetivos específicos:
 Asegurar la libre elección de las personas en su opción reproductiva.
 Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación familiar y la
anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud. Dirigidas a lograr el
ejercicio de una sexualidad responsable y protegida, en un marco de respeto de
los derechos de las personas y con perspectiva de género.
 Garantizar el acceso sin discriminación a atención de calidad en salud
reproductiva y planificación familiar.
 Fomentar la difusión de los derechos reproductivos y derechos de la/los
usuarios/as.
 Fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos en los servicios de planificación
familiar promoviendo la participación efectiva de la sociedad civil (organización de
base, organismos no gubernamentales, etc.).
 Incrementar la participación del hombre en la toma de decisiones reproductivas y
el uso de métodos anticonceptivos.
 Promover la equidad de género en las decisiones reproductivas.
 Garantizar la libre elección de las personas en su opción reproductiva.

25
1.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN PLANIFICACIÓN
FAMILIAR POR LA INTERNA DE OBSTÉTRICIA
 Recepción de pacientes.
 Peso y talla
 Orientación y consejería sobre anticoncepción y planificación familiar.
 Se explica ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos.
 Evaluación a la paciente antes de aplicar el método.
 Se realiza examen ginecológico si fuese necesario.
 Control e Inserción de dispositivo intrauterino (DIU).
 Control e inserción de implante (etonogestrel 68 mg).
 Prescripción de método inyectable mensual.
 Prescripción de método inyectable trimestral.
 Prescripción de método de barrera.
 Prescripción de método de la amenorrea y lactancia (MELA).
 Prescripción de método oral combinado.
 toma de pruebas rápida de VIH/SIFILIS previa consejería y autorización del
mismo.
 Tamizaje de violencia basada en género.
 Entrega de la tarjeta de control.
 Se realiza llenado de las hojas HIS, SIS 204 diario.

26
1.4. LOGROS
 Se logró atender la mayor cantidad de pacientes.
 Se logró una atención de calidad y calidez.
 Se logró orientar a cada paciente hacia la elección más apropiada de un método
anticonceptivo.
 Se adquirió la destreza para la inserción de DIU e implante.
 Se logró resolver dudas, mitos y creencias sobre algunos métodos
anticonceptivos.
 Se logró la satisfacción de cada paciente al final de cada consulta.
 Se logró la prescripción y administración de cada método, respetando las normas
de salud sexual y reproductiva.

1.5. DIFICULTADES
 Poca disponibilidad de pacientes para la colocación de DIU.
1.6. DURACIÓN
 1 mes ( 1 de junio a 30 de junio )

27
CUADRO N° 1
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO MES DE JUNIO 2019

Grupo etario N° %

12-17 25 8.93%

18-29 174 62.14%

>30 81 28.93%

Total 280 100%

Fuente: registro diario de atención de pacientes en el libro de planificación familiar

GRUPO ETARIO
N° Columna1
280

174

81

25
0.09 0.62 0.29 1
12 . 17 18-29 >30 TOTAL

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que las pacientes que asistieron a planificación


familiar fueron las pacientes de 18- 29 años con un 62.14%

28
CUADRO N° 2
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA
ATENCIÓN DE PACIENTES SEGUN NUMERO DE ATENCIONES NUEVAS O
CONTINUADORAS.
JUNIO 2019

CONDICION DE LAS N° %
ATENCIONES
NUEVAS 124 47.69%
CONTINUADORAS 136 52.31%
TOTAL 260 100%
Fuente: registro diario de atención de pacientes en el libro de planificación familiar

condicion de las atenciones


N° Columna1

260

136
124

0.48 0.52 1
nuevas continuadoras TOTAL

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que las pacientes que asistieron a planificación familiar
para recibir su método anticonceptivo fueron continuadoras con 52.31%

29
CUADRO N° 3

HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE


PACIENTES SEGUN MÉTODO ANTICONCEPTIVOS. JUNIO 2019
Fuente: registro diario en libro de atenciones de planificación familiar
MÉTODO ANTICONCEPTIVO N° %
MEDROXIPROGESTERONA 129 56.33%
ACETATO DE 29 12.66%
MEDROXIMPROGESTRONA
ETINIL 20 8.73%
ESTRADIOL+LEVONOGESTRE
L
ETONOGESTREL 18 7.86%
DIU 3 1.31%
PRESERVATIVO 30 13.11%
TOTAL 229 100%

MAC
129 N° Columna1

29 20 18 30
0.56 0.13 0.09 0.08 3 0.01 0.13

30
INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que las pacientes que asistieron a planificación familiar
utilizaron más la ampolla medroxiprogesterona con un 56.33% y el método que menos e utilizo fue
DIU 1%

CUADRO N° 4

HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE


PACIENTES SEGUN METAS
JUNIO 2019
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Consejería en PPFF 100 140 >100%

Consejería en adolescente en MAC 50 50 100%

Administración de MAC 100 158 >100%

Colocación de implante 5 14 >100%

Colocación de DIU 10 3 30%

Captación de usuarias nuevas 50 142 >100%

Fuente: registro diario en libro de atenciones de planificación familiar

METAS

140 158 140
50
18 3

31
INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que se administraron 158 MAC de los diferentes que ofrece el
HAS- II Sullana.

CUADRO N° 5

HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE


PACIENTES SEGUN LUGAR DONDE FUERON ATENDIDAS
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Pacientes atendidas en consultorio - 123 43.9%

Pacientes captadas en los servicios de puerperio - 157 56.1%


inmediato y mediato

TOTAL 280 100%

Fuente: registro diario en libro de atenciones de planificación familiar

N° %
280

157
123

0.44 0.56 1
L
rio P M TA
lto Iy TO
u P
ns de
co s
en io
ad r vic
did se
en n
at ase
es ad
pt apt
c
es
pt

32
INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que el 43.9% de las pacientes registradas llegaron al
consultorio por su MAC por cuenta propia. El 56.10% de las pacientes registradas en el libro diario
fueron captadas en puerperio mediato e inmediato.

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


SALUD MATERNO PERINATAL.
2. CONSULTORIO PRENATAL
2.1. Descripción

Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto; que realiza el profesional de


salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la
madre. Así mismo se debe considerar que todo embarazo es potencialmente de riesgo.

El programa salud materno neonatal (SMN) se encuentra orientada a la protección de la


infancia y busca contribuir a la reducción de la mortalidad y morbilidad materna neonatal.

El programa materno perinatal tiene propósito de disminuir la morbi-mortalidad y mejorar


las condiciones de vida de la población materna.

En el consultorio de atención prenatal se reciben generalmente gestantes referidas de


distintos centros de salud para una atención mucho más especializada, su hospitalización
de las pacientes que tienen alguna patología lo que requiere de un internamiento para la
programación de su parto.

2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivo general:
 Lograr reducir la morbilidad materno perinatal, enfatizando acciones sobre las
principales causas que la originan y priorizando los grupos de mayor riesgo a fin
de mejorar las condiciones de salud de la mujer y del recién nacido.
2.2.2. Objetivos específicos:
 Identificar precozmente el embarazo.
 Evaluar integralmente a la gestante y al feto.
 Identificar las señales de peligro.

33
 Disminuir las tasas de complicaciones en el embarazo y en la etapa perinatal.
 Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.

II.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN CONSULTORIO


PRENATAL POR LA INTERNA DE OBSTETRICIA
 Recepción del carnet perinatal a las gestantes.
 Toma de funciones vitales: presión arterial, pulso y temperatura.
 Control de peso y talla.
 Confección de la historia clínica, exploración de la paciente y diagnóstico
correspondiente.
 Evaluar integralmente a la gestante y al feto, identificar los signos de alarma y
diagnosticar enfermedades asociadas que requieran un tratamiento especializado
para la referencia oportuna.
 Examen de tacto vaginal y examen pélvico.
 Solicitud de exámenes auxiliares, test de pregnosticón y ecografías.
 Hospitalización oportuna de los casos requeridos.
 Indicación de interconsultas según el caso lo requiera.
 Prescribir medicamentos de la especialidad.
 Llenar correctamente la hoja Hiss.

II.4. LOGROS
 Se logró examinar e identificar diagnósticos por cada paciente.
 Se adquirió destreza para la identificación de los diámetros pélvicos a través del
tacto vaginal.
 Se logró la hospitalización oportuna de las diferentes patologías materno-fetales.
 Se logró una atención de calidad y calidez.
II.5. DIFICULTADES
 Rápido examen de la paciente por la obstetra de turno para el pase al segundo
consultorio del médico ginecólogo asistente para su reevaluación.
II.6. DURACIÓN
 1 mes ( 01 de julio 2019 al 31 de julio del 2019 )

34
CUADRO N° 1

HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE


PACIENTES SEGÚN METAS DE JULIO 2019
CONTROL PRENATAL

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Atención de CPN 250 131 52.4%

Captación de gestantes 60 0 0%

Orientación y consejería nutricional 250 131 52.4%

Atención de pacientes controladas 60 30 50%

Toma de P.R de VIH 100 29 29%

Toma de P.R de SIFILIS 100 35 35%

O y C en P.R de VIH 100 29 29%

O y C en P.R de SIFILIS 100 35 35%

Fuente: registro diario en el libro de atenciones de control prenatal

35
CUADRO N° 2

HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE


PACIENTES SEGÚN GRUPO ETAREO MES DE JULIO 2019

Grupo etéreo N° %
<12 0 0%
14 – 17 33 25.19%
18 – 29 57 43.51%
>30 41 31.30%
Total 131 100%
Fuente: registro diario en el libro de atenciones de control prenatal

grupo etareo
N° Columna1
131

57
41
33

0 0.00% 25.19% 43.51% 31.30% 100.00%


<12 a 14-17 18-29 >30 TOTAL

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que las pacientes que asistieron a atención prenatal
fueron de 18 – 29 años de edad con un 43.51%

3. PROGRAMA DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

36
3.1. Descripción
La psicoprofilaxis obstétrica según MINSA es definida como un proceso educativo para la
preparación integral de la gestante que le permite desarrollar comportamientos saludables
para optar por una actitud positiva frente al embarazo, parto, puerperio, producto de la
concepción y recién nacido, convirtiendo este proceso en una experiencia feliz y
saludable. Contribuye a la disminución de complicaciones obstétricas pre y post natales al
preparar física y psicológicamente a la gestante para un parto sin temor, contribuye a la
disminución de complicaciones perinatales al acortar el proceso del parto y mejorar la
oxigenación de la madre y el feto.

La preparación psicofísica para el parto consiste en la preparación física y mental de la


mujer embarazada para el momento del parto, pretendiendo por todos los medios a la
protección de la madre y niño. Esta preparación se realiza mediante la educación de la
gestante, estableciendo el aprendizaje y la adaptación a una nueva situación intelectual,
afectiva y corporal, mediante técnicas apropiadas que modifican la facultad de recepción
de la corteza cerebral, estableciendo en esta el control normal y estimulando actividad
voluntaria.

La gestación es una etapa especial para cada mujer, adaptación a los cambios físicos,
emocionales y cognitivos, van a tener una respuesta diferente, influenciada por las
características psicológicas, las perspectivas, el entorno y la edad de la gestante, que
podría ser una vivencia positiva y feliz, aun con una serie de expectativas y temores o en
otras situaciones, podría tratarse de una jornada negativa y llena de conflictos, como en el
caso de las adolescentes.

Se hace necesario que le sistema de salud cuente con un servicio de atención integral, de
acuerdo a la clasificación de la Psicoprofilaxis Obstétrica en Situaciones Especiales,
según ASPPO (sociedad peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica), reunirá condiciones

37
personales, médicas y socioculturales, las cuales por su naturaleza demandaran un
programa de preparación integral especialmente dirigido para adolescentes, durante el
embarazo, parto y puerperio, en el que se pueda desarrollar el componente teórico, físico
y psico-afectivo, según sus propias necesidades, para lograr una jornada obstétrica en las
mejores condiciones con una experiencia saludable y positiva tanto para la madre como
para él bebe, incluyendo como parte del proceso el vínculo afectivo de la familia.
Destruyendo las relaciones de angustia y tensión.

III.2. Justificación
Pretendiendo una mejor actitud de la gestante en esta etapa tan importante de su vida
reproductiva. Además se evitara posibles traumatismos maternos y complicaciones que
convierten al parto en un proceso patológico.

La preparación psicoprofilactica brinda a la gestante los conocimientos sobre los cambios


propios del embarazo, así como las diferentes técnicas que existen para fortalecimiento
de músculos que intervienen en el canal del parto; proporcionara cambios de conducta y
hábitos volviéndolos más saludables.

Considero importante la realización de esta investigación, ya que intenta revelar los


beneficios que concede la preparación en psicoprofilaxis obstétrica para un trabajo de
parto y parto apartado del temor.

III.3. Objetivos
III.3.1. Objetivo general:

38
 Contribuir a la formación del vínculo del trinomio madre-padre-hijo.

III.3.2. Objetivos específicos:


 Conocer el grado de aceptación de la gestante a recibir preparación
psicoprofilactica.
 Conocer y ayudar a vencer los principales temores de la gestante frente al
embarazo y parto.
 Enseñar a las gestantes a relajarse durante el trabajo de parto.
 Incentivar a las gestantes a prepararse física y psicológica en las clases de
psicoprofilaxis para disminuir el tiempo en el trabajo de parto.

III.4. ACTIVIDADES REALIZADAS EN PSICOPROFILAXIS POR


LA INTERNA DE OBSTETRICIA
 Adecuar e implementar el ambiente.
 Captación de pacientes a través de afiches y volantes.
 Elaborar material didáctico.
 Dictar las sesiones según normas. ( 6 sesiones, 1 por semana)
 Involucrar a la pareja en cada una de las sesiones.
 Realizar el seguimiento de las pacientes que llevan el curso.
 Acompañar y apoyar a las pacientes en trabajo de parto.
 Entrega de certificado de asistencia una vez culminada las sesiones.
III.4.1. ACTIVIDADES REALIZADAS EN ESTIMULACION
PRENATAL POR LA INTERNA DE OBSTETRICIA
 Promocionar la salud perinatal del niño por nacer, enseñándole técnicas de
comunicación intrauterina.
 Adecuar e implementar el ambiente.
 Captar gestantes en triaje, hospitalización y en el control prenatal.
 Programar el dictado de las sesiones para todo el mes.
 Dictar las sesiones según normas. (6 sesiones, 1 por semana).
 Realizar el seguimiento de las pacientes que llevan el curso.

III.5. LOGROS
 Participación de las gestantes en las diferentes sesiones.

39
 Se logró la colaboración de la gestante durante el trabajo de parto, disminución del
temor, tensión y dolor.
 Se logró despejar dudas y temores del trabajo de parto en gestantes primerizas.
 Se adquirió interactuar y conocer los temores de las diferentes gestantes.
III.6. DIFICULTADES
 Poco material para promocionar los tallares de psicoprofilaxis.
 Falta de información sobre psicoprofilaxis y sus beneficios.
III.7. DURACIÓN
 01 mes junto con rotación de control prenatal en horarios de medios turnos (01 de
julio del 2019 al 31 de julio del 2019 )

CUADRO N° 1

40
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN METAS ESTABLECIDAS

MES DE JULIO 2019


UNIDAD DE PSICOPROFILAXIS

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Sesiones educativas de psicoprofilaxis - 48 46.7%

Atendidas - 26 21.7%

Captación - 6 5%

Preparadas - 16 13.3%

Terminaron - 16 13.3%

TOTAL - 88 100%

Fuente: libro de registro diario de actividades de pacientes en psicoprofilaxis

METAS
N° %

48
22 16 16
46.70% 18.30% 6 5.00% 13.30% 13.30% 100.00%
sesiones educativas atendidas captadas preparadas terminaron total

INTERPRETACIÓN: En este grafico se puede observar que se dictó 48 sesiones de psicoprofilaxis junto con
estimulaciones prenatales.
CUADRO N° 2
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN PREPARACIÓN EN PSICOPROFILAXIS Y ESTIMULACIÓN PRENATAL

MES DE JULIO 2019

41
Atención en pscoprofilaxis y N° %
estimulación prenatal
Asistentes 22 57.89%
preparadas 16 42.11%
total 38 100%
Fuente: libro de registro diario de actividades de pacientes en psicoprofilaxis

Atenciones
N° Columna1
38

22

16

0.58 0.42 1
Asistentes Preparadas TOTAL

INTERPRETACIÓN: En este grafico se puede observar que el 57.89% asistieron a al servicio de las
cuales un 42.11%.fueron pacientes preparadas en psicoprofilaxis y estimulación prenatal.

4. UNIDAD DE CONSEJERÍA

4.1. Definición:
la consejería es una relación de ayuda establecida entre un profesional y un usuario, con
el fin de mejorar o de promover la salud del usuario, a través del fomento de su capacidad
de tomar decisiones respecto a su salud y actuar en consecuencias a ello.

42
Es el establecimiento de una relación de confianza, que desarrolla las capacidades y los
recursos internos de la persona para llevar a cabo su proceso de evaluación de riesgo y
toma de decisiones en plena libertad, contando con el apoyo emocional especializado e
información personalizada.

De lo anterior podemos deducir que en la consejería la ayuda que se pretende dar no está
en el “consejo”, sino en la habilidad de enfocar un problema mediante preguntas, para que
en la persona se produzca un proceso de reflexión hacia el problema que causa la crisis.

Es una forma de prestar ayuda mediante la comunicación interpersonal y pretende apoyar


a la persona en el proceso de maduración.

Ayudándoles a explorar sus sentimientos y pensamientos, a comprenderse mejor. Tomar


y evaluar sus propias decisiones seguidas de la acción que corresponda.

Consejería familiar e individual: orientación educativa y psicosocial destinada a


personas o familias que presentan factores de riesgo, se la caracteriza como una
actividad planificada que puede ser realizada por un profesional o en equipo.

Consejería familiar: actividad definida como la interacción entre uno o más miembros
del equipo de salud con uno o más integrantes de la familia, con la intención de
apoyarnos en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para que asuman y compartan
la responsabilidad del autocuidado de los integrantes de la familia, del grupo como tal y
del suyo propio.

Pasos para la consejería:

1. Establecer una relación cordial.


2. Identificar las necesidades del usuario.
3. Responder a las necesidades del usuario.
4. Verificar la comprensión.

5. Mantener la relación cordial y asegurar el tratamiento.

43
4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivos específicos:


La persona o familia debe ser ayudada a comprender que:

 Puede ejercer algún control sobre su destino.


 Reconocer recursos internos y externos.
 Puede tomar sus propias decisiones.
 Puede actuar en base a sus decisiones.
 Puede evaluar las consecuencias de sus acciones.
 Mejorar la comunicación interpersonal.
 Desarrollar una familia estimuladora, expresiva, fortalecedora y optimista.

4.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN CONSEJERÍA POR LA


INTERNA DE OBSTETRICIA
 Se brindó orientación y consejería en planificación familiar.
 Se brindó orientación y consejería en cáncer de cuello uterino.
 Se brindó orientación y consejería en cáncer de mama.
 Se brindó orientación y consejería en signos de alarma.
 Se brindó orientación y consejería en lactancia materna.

4.4. LOGROS
 Se logró captar la atención de la población general que acude al hospital de apoyo
II-2 de Sullana para brindar consejería en los diferentes rubros.

4.5. DIFICULTADES
 Desinterés de algunas personas por escuchar diferentes datos informativos.

44
4.6. DURACIÓN
 01 Mes en medios turnos junto con rotación de maternidad (01 de enero al 31 de
enero del 2019).

CUADRO N° 1
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN METAS ESTABLECIDAS MES DE ENERO 2019
UNIDAD DE CONSEJERIA

ACTIVIDADES METAS AVANCE

45
N° %

Consejería general en PPFF - 23 17.4%

Consejería en signos de alarma - 19 14.4%

Consejería en Ca de Cu - 27 20.5%

Consejería en AQV - 8 6.1%

Consejería en ITS - 17 12.9%

Consejería en lactancia materna - 13 9.8%

Consejería de Ca de mama - 25 18.9%

TOTAL - 132 100%

Fuente: libro de registro diario de atención al paciente en consejería

30
27
25
25 23

20 19
17
15 13

10 8

0
consej. PPFF signos de alarma Ca de Cu AQV ITS Lactancia materna Ca de mama

Columna2

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que la información que más se brindo fue de cáncer de
cuello uterino con 27 personas a su atención.

CUADRO N° 2
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO CONSEJERIA GENERAL MES DE ENERO 2019

Grupo etario N° %

46
12-17 18 13.64%

18-29 54 40.91%

>30 60 45.45%

Total 132 100%

Fuente: libro de registro diario de atención al paciente en consejería

Grupo etario
N° Columna1

100

60
54

18

0.14 0.41 0.45 1


12 . 17 18-29 >30 TOTAL

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que las pacientes que recibieron consejería general
fueron las pacientes de 18- 29 años con un 40.91% con un porcentaje mayor.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ENFERMEDADES NO


TRANSMISIBLES:

5. UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER

47
5.1. Descripción

Los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) brindan, a través del
programa nacional de detección temprana de cáncer de mama y de cuello uterino,
servicios oportunos de diagnóstico y pruebas de detección de cáncer de cuello uterino y
de mama a las mujeres sub atendidas, de bajos ingresos y sin seguro médico.
El programa de prevención y control de cáncer cérvico-uterino y mamario es el conjunto
de recursos organizados y actividades específicas destinadas a lograr la reducción de la
morbi-mortalidad por cáncer de cuello uterino, para lo cual se hace énfasis en el
diagnóstico y tratamiento de las lesiones intra epiteliales y en la reducción delo cáncer
mamario tomando en cuenta los factores de riesgo de estas afecciones.
El cáncer en el Perú es un problema de salud pública por su frecuencia que va en
aumento, por daños que ocasionan en hombres y mujeres al causar la muerte y
discapacidades y porque muchos de esos casos pueden ser prevenidos o detectados y
tratados tempranamente. El propósito de este plan es sostener una campaña coherente y
sistemática desde la promoción de la salud y la prevención de cáncer.
Las enfermedades que aquejan a la mujer de manera silenciosa; son las que sirven como
fuente para promoción y prevención del cáncer ginecológico. Sin embargo el
desconocimiento por parte de la población enfatiza su detección en etapas tardías y por
ende de consecuencias lamentables.

El propósito de este programa pretende enfrentar la carga de cáncer en el Perú en forma


coordinada e integral a través de la participación de todas las instituciones involucradas y
de la comunidad organizada para el control de cáncer y de la aplicación de un conjunto de
intervenciones costo-eficiente y basadas en evidencias científicas, encaminadas a la
promoción de hábitos saludables, prevención de cáncer, tamizaje-detección-diagnóstico
temprano, tratamiento adecuado y oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos en
pacientes con lesiones avanzadas, para mejorar su calidad de vida.

Por ello es importante concientizar a que se conozca el concepto de percepción del


cáncer como una enfermedad prevenible que se refiere a que la población reconozca que
existen actividades que se pueden realizar para evitar la aparición del cáncer o para un
diagnostico precoz. Esto supone un conocimiento previo de la enfermedad y su riesgo que
involucra diversos factores culturales y sociales. La valoración del cáncer como una

48
enfermedad prevenible es importante para acercar a la población hacia los programas de
detección precoz de cáncer y hacia el cambio de factores de riesgo modificables como el
uso del tabaco y el alcohol.

Es por ello que la difusión y ejecución de Papanicolaou y auto examen de mamas son
tomadas como estrategia primordial en este programa.

Detección temprana de cáncer de mama

Autoexamen de seno: el autoexamen de seno consiste en la inspección y palpación


de los senos por la misma mujer para finalizarse con ello. El objetivo del auto examen es
que, a fuerza de repetirlo, la mujer conozca las características de forma, superficie,
consistencia y textura de sus senos y acuda al médico ante cualquier cambio.

El autoexamen ha sido evaluado como prueba única de tamización en grandes ensayos


comunitarios sin mostrar impacto en términos de reducción de la mortalidad. Por esto, el
autoexamen no se recomienda como método de tamización único, su promoción debe
darse como una forma de autoconocimiento, concientización y cuidado personal. La
recomendación es que se haga mensualmente preferiblemente unos cuantos días
después de la menstruación. Si la persona ya no menstrua debe escoger un día fijo del
mes para examinarse.

5.2. Objetivos
5.2.1. Objetivo general:
 Contribuir a la reducción de la incidencia, morbilidad y mortalidad de cáncer y
mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos en el Perú, aplicando

49
intervenciones sistemáticas basadas en evidencias científicas para la promoción
de la salud, prevención de cáncer, detección temprana, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos con un enfoque integral para contar con
personas saludables.
5.2.2. Objetivos específicos:
 Promover estilos de vida saludable en la población peruana, ligados a otros
factores y agentes de promoción de la salud y realizar la prevención de cáncer a
través del control de los factores de riesgo.
 Disminuir las oportunidades perdidas para la prevención del cáncer de cuello
uterino, informando adecuadamente, acercando los servicios y asegurando la
accesibilidad a los servicios de detección, diagnóstico y tratamiento, gratuito, a
toda mujer que asista a un servicio de salud pública.
 Informar y promover en la población el ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos, especialmente los referidos a la detección de cáncer de cuello
uterino y el tratamiento de las lesiones pre cancerosas.
 Potenciar el desarrollo de recursos humanos, de infraestructura, equipos y de
financiamiento.
 Brindar información sobre el cáncer ginecológico.
 Ofrecer orientación sobre los beneficios del examen de Papanicolaou.
 Difundir el autoexamen de mamas.
 Lograr que la toma de Papanicolaou sea accesible, asi como su tratamiento.

5.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN CONSULTORIO DE


PREVENCIÓN Y CONTROL DE CANCER POR LA
INTERNA DE OBSTETRICIA
 Captación de pacientes.
 Consejería integral en cáncer de cuello uterino.
 Consejería integral en cáncer de mama.

50
 Toma de PAP, con la técnica adecuada, previo registro en el libro y rotulación de
la lámina.
 Entrega de resultados de PAP.
 Interconsulta al servicio de ginecología para la interpretación de resultados.
 Instruir a la paciente en el autoexamen de mamas.
 Toma de IVAA.
 Examen ginecológico para el diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de cuello
uterino (colposcopia).
 Referencia de pacientes a mamografía según norma técnica.
 Procedimientos de biopsias de cuello y mama a cargo del ginecólogo asistente.
 Programación de sesiones educativas a instituciones particulares y privadas.
 Programación de campañas medicas sobre los diferentes tipos de cáncer.

5.4. LOGROS
 Se logró incrementar el número de atenciones en pacientes nuevas.
 Se adquirió conocimiento y destreza para la toma de PAP e IVVA.
 Se adquirió conocimientos para interpretar los diagnósticos y descartar los
diferentes NIC.
 Se logró una mejor privacidad en la consejería al usuario.
 Se logró disminuir la demora entre el envió, la lectura y regreso de la muestra de
PAP.
 Se brindó dar información personalizada con preguntas y respuestas sencillas.
5.5. DIFICULTADES
 Poca promoción y acceso al servicio.
5.6. DURACIÓN
 15 días (01 de Agosto del 2019 al 15 de Agosto del 2019).

CUADRO N° 1
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN METAS ESTABLECIDAS MES DE AGOSTO 2019

UNIDAD DE CANCER

51
ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Toma de muestra de PAP 50 99 >100%

Captación de usuarias nuevas 50 25 50%

Examen de mamas 100 61 61%

Sesiones educativas extramural - 6 100%

Fuente: registro diario de atención de pacientes en el libro del servicio de prevención y control de
cáncer

METAS

99

61

25

toma de PAP captacion de usuarias nuevas examen de mamas sesiones educativas extramural

INTERPRETACIÓN: en el grafico se observa que se tomaron 99 muestras de PAP y 61 exámenes


de mamas.

CUADRO N° 2
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO PROGRAMA DE CANCER MES DE AGOSTO 2019

GRUPO ETARIO N° %

12-17 0 0%

52
18-29 30 30.30%

>30 69 69.70%

TOTAL 99 100%

Fuente: registro diario de atención de pacientes en el libro de prevención y control de cáncer

GRUPO ETAREO
N° Columna1

99

69

30

0 0 0.3 0.7 1
12 . 17 18-29 >30 TOTAL

INTERPRETACIÓN: en el grafico se observa que las pacientes que acudieron al programa de


cáncer fueron las mujeres mayores de 30 años de edad con un porcentaje de 69.70%.

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA

6. UNIDAD DE CERITS
6.1. Descripción

53
La epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha planteado desde su
aparición un enorme desafío a la humanidad. Su amplia diseminación y el rápido
crecimiento del número de personas se explica primariamente porque la principal vía de
transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), involucra a la conducta
humana más primitiva y más difícil de modificar en el corto o mediano plazo: la conducta
sexual. Adicionalmente, a diferencia de otros grandes problemas de salud que han
asolado al mundo, solo tendremos alguna oportunidad de enfrentar exitosamente la
epidemia del SIDA en la medida que la enfrentemos unidos, con participación de todos y
cada uno de los miembros y sectores de la sociedad.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), son aquellas enfermedades transmisibles de


diversa etiología, cuya forma predominante de contagio ocurre a través de las relaciones
coitales.

Son causa frecuente de enfermedades en todo el mundo, especialmente la población


adulta y adolescente. Sin tratamiento oportuno y adecuado producen secuelas
importantes como infertilidad, embarazo ectópico, enfermedad inflamatoria pélvica,
anomalías congénitas, estreches uretral, entre otras.

Mediante el manejo de ITS, sobre la base de síndromes, estrategia conocida como


manejo sindromico y apoyada por la organización mundial de la salud y la oficina
panamericana de salud (OMS/OPS), se busca dotar al personal de salud en una
herramienta útil para toma de decisiones que:

 Sean apropiadas para el nivel de complejidad de cada establecimiento de salud.

 Que garanticen un inmediato y adecuado tratamiento durante la primera atención


de la persona, lo que significa administrar tratamiento durante la primera consulta
a fin de interrumpir la cadena de transmisión de las ITS.

Las ITS son muy frecuentes, más de lo que se reconoce dado que muchas veces son
asintomáticas. Se estima que un 70% de las mujeres y el 30% de los varones infectados
con clamidia no tienen síntomas; que el 80% de las mujeres y 10% de los varones con
gonorrea son asintomáticos.

La lucha para el control de las ITS y VIH/SIDA en el Perú ha sido asumida por distintos
sectores de nuestra sociedad, pero esta se ha ido desarrollando en forma progresiva

54
coordinada, por lo que no se ha logrado todavía un impacto muy importante. El liderazgo
del sector salud a través de la actual ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
VIH/SIDA encuentra en franco fortalecimiento logrando la aprobación del primer
documento normativo del programa e influenciado para la aprobación de la ley 26626
“contra sida” que busca una concertación social para la lucha y el respeto a los derechos
de la persona infectada.

6.2. Objetivos
6.2.1. Objetivo general:
 Establecer un sistema de atención que permita un adecuado manejo de los casos
y control de las infecciones de transmisión sexual ITS, a través de un sistema de
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión
sexual, siguiendo los esquemas establecidos para el manejo sindromico, en la
guía nacional de manejo de ITS del MINSA y establecer el mecanismo de
información, consejería, cumplimiento de tratamiento supervisado, captación de
contactos y provisión de condones.
6.2.2. Objetivos específicos:
 Disminución de la transmisión sexual de las ITS/VIH en población general.
 Reducir la transmisión sanguínea de las ITS/VIH, incluyendo la transmisión por
hemoderivados, trasplantes o durante procedimientos invasivos.
 Ofrecer dentro del marco de la atención integral información de las 4 ”C”, que se
traduce como:
 Consejería para el cambio de conductas de riesgo.
 Cumplimiento de tratamiento.
 Contactos o parejas sexuales (referencia y tratamiento).
 Condones, promoción de uso provisional de los mismos.
 Disminución de la transmisión vertical de las ITS/VIH.
 Fortalecimiento de la coordinación multisectorial para el control de las ITS/VIH.
 Desarrollar capacitaciones sobre ITS/VIH-SIDA.
 Difundir los medios de contagio y medidas preventivas ante las ITS/VIH-SIDA.
 Identificar los casos de infecciones de transmisión sexual de manera oportuna en
la población.

55
 Lograr organizar a la población para actividades destinadas a mejorar su calidad y
estilos de vida.
 Desarrollar talleres con adolescentes para evitar conductas de riesgo, proyecto de
vida entre otros.
6.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN CONSULTORIO DE
CERITS POR LA INTERNA DE OBSTETRICIA
 Recepción de pacientes.
 Orientación y consejería en ITS.
 Consejería pre y post test VIH/SIFILIS.
 Toma de prueba rápida VIH.
 Tamizaje VIH/SIFILIS.
 Toma de PAP a población de riesgo (PVVS, TS).
 Toma de secreción vaginal.
 Evaluación y entrega de resultados.
 D/C de las principales ITS.
 Tratamiento para ITS.
 Administración de tratamiento para ITS (TARGA: tto antirretroviral de gran
actividad).
 Manejo y tratamiento oportuno en sífilis para evitar la transmisión vertical.
 I/C a psicología.
 Sesiones educativas
 Seguimiento a parejas de PVVS y HSH.
 Seguimiento a gestantes con sífilis.
 Captación de pacientes intrahospitalarias.

6.4. LOGROS
 Se adquirió conocimiento y destreza para la toma de muestra de secreción
vaginal.
 Se logró prescribir medicamentos para las diferentes ITS.

56
 Se logró una atención con calidez y calidad, respetando la privacidad de los
pacientes.
 Se logró el manejo y tratamiento oportuno para las ITS (TARGA).
6.5. DIFICULTADES
 No hubieron dificultades.
6.6. DURACIÓN
 01 Mes en medios turnos de mañana junto a rotación de maternidad (01 de febrero
del 2019 al 28 de mayo del 2019).

CUADRO N° 1
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN METAS ESTABLECIDAS MES DE FEBRERO 2019

57
UNIDAD DE CERITS

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Toma de muestra de secreción vaginal 150 55 37%

OyC en toma de P.R de VIH 100 50 50%

OyC en toma de P.R de SIFILIS 100 50 50%

Toma de P.R de VIH 100 50 50%

Toma de P.R de SIFILIS 100 50 50%

Evaluación de pacientes HSH 20 5 25%

Evaluación de trabajadoras sexuales 50 33 66%

Administración de Tto a pacientes con sífilis y 50 5 10%


VIH

Administración de leche maternizada 50 4 8%

Fuente: registro diario de atención de pacientes en el libro de cerits

7. UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

7.1. Descripción

Este servicio es conocido con el nombre de maternidad se atiende a las pacientes


gestantes, puérperas de parto eutócico y distócico, también son atendidas pacientes con

58
problemas ginecológicas. Referidos de los servicios de centro obstétrico, URPA,
emergencia y consultorios externos.

Las gestantes referidas del consultorio de atención prenatal, son gestantes que van a
hacer programadas para cesárea electiva y gestantes con los diagnósticos de
preeclampsia, oligohidramnios, polihidramnios, distocia de presentación entre otros.

En esta área se realiza la visita médica todos los días, es realizada por el médico
asistente de ginecología, acompañado de la obstetra permanente, internos de medicina,
obstetricia y la enfermera.

La finalidad de este servicio es brindar tratamiento oportuno para evitar complicaciones


como es la muerte materna perinatal.

7.2. Objetivos
7.2.1. Objetivo general:
 Desarrollar atenciones con eficacia y eficiencia para disminuir la morbimortalidad
materno-perinatal, basados en la identificación oportuna de los riesgos perinatales.
7.2.2. Objetivos específicos:

59
 Monitorizar de forma adecuada y oportuna a la gestante.
 Identificar los factores de riesgo en la gestante.
 Orientar el diagnóstico y pronóstico de complicaciones que se puedan presentar
durante la gestación.
 Orientar al manejo oportuno de las patologías maternas.
 Perfeccionar un adecuado pronóstico para el parto.

 Proyectar las medidas de atención para la evolución normal del puerperio y la


lactancia materna precoz.

7.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE


HOSPITALIZACION POR LA INTERNA DE OBSTETRICIA

 Recepcionar gestantes que ingresan al servicio.


 Registro de los ingresos en el libro de control.
 Evaluación y evolución de gestantes y registro respectivo en la historia clínica del
diagnóstico e indicaciones.
 Apertura de la hoja grafica de funciones vitales.

60
 Monitoreo materno fetal.
 Toma de pruebas rápidas de VIH y SIFILIS.
 Realización de NST y OCT
 Realización de test de helecho.
 Examen ginecológico.
 Registro en el libro de pacientes con anemia.
 Participación en la visita médica a cada paciente, con el médico, la obstetra y la
enfermera de turno.
 Verificar que los exámenes auxiliares de ayuda diagnostica, que se realicen y que
los resultados lleguen oportunamente.
 Identificar signos de alarma en forma precoz y oportuna, para la evaluación
médica necesaria.
 Seguimiento en el caso de gestantes de alto riesgo.
 Control de tocolisis y monitoreo de la APP.
 Educación sanitaria a pacientes hospitalizadas.
 Dar las indicaciones de alta y cita médica de control.
 Realizar la sesión educativa de orientación previa alta.
 Coordinar con los hospitales la referencia de pacientes.

7.4. LOGROS
 Se logró un monitoreo estricto de funciones vitales a las pacientes en
hospitalización.
 Se adquirió conocimientos de pruebas de NST.
 Se logró una participación activa en las visitas médicas, dando nuestro punto de
vista, además de aportes al diagnóstico.

61
 Se logró una atención humanística, teniendo en cuenta la problemática de cada
paciente.
 Se logró dar estabilidad emocional y apoyo moral a pacientes que lo requerían.
 Se adquirió habilidad para realizar las altas con sus respectivas indicaciones y
contraferencias en caso de signos y síntomas de alarma.
 Se adquirió destreza en tactos vaginales, además de enviar a pacientes que
ameritaban estar en otro servicio con un monitoreo estricto y decisión de termino
de gestación.
7.5. DIFICULTADES
 Limitación para administrar medicamentos parenterales, orales y endovenosos por
el personal de enfermería.
7.6. DURACIÓN
 2 meses (01 de enero del 2019 al 28 de febrero del 2019)

CUADRO N° 1
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN METAS ESTABLECIDAS EN EL MES DE ENERO A FEBRERO 2019
UNIDAD DE HOSPITALIZACION

ACTIVIDADES METAS AVANCE

62
N° %

Atenciones de pacientes hospitalizadas con 50 352 >100%


patología obstétricas

Administración de medicamentos orales, - 0 0%


parenterales y endovenosos.

Toma de P.R SIFILIS 150 26 17.33%

Toma de P.R VIH 150 22 14.67

Programación de pacientes para SOP 150 75 50%

Monitoreo gestantes 250 360 >100%

Monitoreo materno-fetal. 150 360 >100%

Registro ingreso pacientes por patologías 250 352 >100%

Fuente: Registró diario de atención de pacientes hospitalizadas en el libro de hospitalización

CUADRO N° 2
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEGÚN PATOLOGIAS EN EL MES DE ENERO A FEBRERO 2019

PATOLOGÍAS N° %
APP 40 11.36%
ITU 45 12.78%
RPM 23 6.53%
HIG D/C pre-eclampsia 59 16.76%

63
Síndrome febril 14 3.98%

PLACENTA PREVIA 15 4.26%

OLIGOHIDRAMNIOS 16 4.55%

POLIHIDRAMNIOS 5 1.42%

DISTOCIA DE
16 4.55%
PRESENTACIÓN

CESÁREA ANTERIOR 75 21.31%

HIDROCEFALIA 3 0.85%

EMBARAZO MÚLTIPLE 4 1.14%

MACROSOMIA FETAL 13 3.69%

VAGINITIS 23 6.53%

VENTRICULOMEGALIA 1 0.29%
TOTAL. 352 100%
Fuente: Registró diario de atención de pacientes en el libro de hospitalizacion

64
Chart Title
400
350
300
250
200
150
100 N°
50 %
0
P
ITU RPM G IL A S S N R A E L IS A L
AP HI EBR EVI NIO NIO CIO RIO ALI TIPL ETA NIT ALI OTA
R
P AM AM TA NTE CE F F I
.F UL G EG T
SID NTA IDR IDR SEN A A RO . M MIA VA OM
E H IH RE E D
HI EM ROS
B O UL
LAC IGO OL E P SAR R IC
P OL P D CE AC NT
CIA M VE
O
ST
DI

INTERPRETACIÓN: En el grafico se puede observar que la patología que presentó mayor


porcentaje fue HIG D/c pre eclampsia con un 16.76% y la menor patología fue la ventriculomegalia
con un 0.29%

65
8. UNIDAD DE EMERGENCIA

8.1. Descripción

En el servicio de emergencia se brinda atención las 24 hrs, en donde se requiere el


trabajo en equipo en la atención al paciente, permitiendo diagnosticar y dar el
tratamiento oportuno ante cualquier emergencia obstétrica que pudiese presentarse en las
pacientes. De acuerdos a las complicaciones se interviene en forma oportuna
devorándole al servicio correspondiente como puede ser maternidad, centro obstétrico o
sala de operaciones, también se realizan altas según sea el caso previa autorización
médica.

En el consultorio de emergencia de ginecología se atiende a las pacientes con rapidez ya


que es un servicio donde llegan las emergencias. Cuando pasan las pacientes a otros
servicios ya se determina la complicación y se realiza una mejor historia clínica.

Es la unidad orgánica encargada de realizar atención especializada a los pacientes


médicos quirúrgicos que requieren una atención de emergencia dependiendo del
departamento de emergencia y cuidados críticos.

66
8.2. Objetivos
8.2.1. Objetivos específicos:

 Proporcionar atención médico quirúrgico de emergencia en la especialidad


respectiva a las 24 horas del día.
 Efectuar la evaluación y tratamiento especializado a los pacientes de emergencia.
 Realizar las atenciones de acuerdo a los protocolos y procedimientos de
emergencia.
 Coordinar con otras especialidades involucradas en la atención del paciente,
mediante interconsulta.
 Asegurar el cumplimiento de normas de bioseguridad.

8.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE


EMERGENCIA POR LA INTERNA DE OBSTETRICIA

 Recepcionar a la paciente que acude al servicio.


 Realizar la evaluación clínica de la gestante que ingresa al servicio.
 Control de funciones vitales.
 Evaluación obstétrica.
 Realización de tacto vaginal.
 Diagnosticar y brindar tratamiento adecuado, de ser necesario se hospitaliza a la
gestante de acuerdo al caso.
 Colocación de vías endovenosas.
 Administración de medicamentos parenterales y no parenterales.
 Se realiza la interconsulta médica si el caso lo amerita.
 Orientar a la paciente y familiares sobre la situación clínica de la paciente.
 Coordinar las referencias con las instituciones de salud respectivas.
 Acompañar a la paciente referida a la institución de salud respectiva.
 Registro de pacientes en el libro de ingresos.
 Llenados de formatos de hospitalización.
 Llenado de órdenes de laboratorio, y otros formatos.
 Toma de muestra de sangre y orina para su traslado a laboratorio.

67
8.4. LOGROS
 Se adquirió destrezas para reconocer las diferentes patologías maternas.
 Se actuó de forma inmediata en cada emergencia obstétrica.
 Se adquirió destrezas para identificar los tipos de sangrados por trimestres de
embarazo.
 Se logró canalizar vías intravenosas sin dificultad.
 Se logró administrar diferentes medicamentos en caso de patologías materno-
fetales como (APP, hiperémesis, en otros).
 Se detectaron oportunamente patologías materno-fetales a través de exámenes
complementarios.
 Se tomaron muestras de orina y sangre para él envió al servicio de laboratorio.
 Se realizó tactos vaginales para el diagnóstico de fase activa.
 Se logró la atención de parto eutócico en el servicio de emergencia en el ingreso
de pacientes con periodo expulsivo.
 Se adquirió habilidades en el manejo de las respectivas claves de emergencias
obstétricas.
 Se logró identificar y enviar a cada paciente a un servicio que ameritaba estar.
8.5. DIFICULTADES
 La ausencia en ocasiones del médico asistente encargado del turno
correspondiente.
8.6. DURACIÓN
 01 mes (01 de setiembre del 2018 al 31).
 15 dias (01 de agosto del 2019 al 15)

68
CUADRO N° 1

HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE


PACIENTES SEGÚN METAS ESTABLECIDAS MES DE SETIEMBRE 2018 Y AGOSTO 2019

UNIDAD DE EMERGENCIA

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Evaluación de pacientes en emergencia 400 271 68%

D/X de patologías 500 250 50%

Adm. Medicamentos E.V 200 70 35%

Colocación de vía segura 200 134 67%

Adm. Medicamentos I.M 200 55 28%

Solicitud de órdenes de laboratorio 400 160 40%

Derivación de pacientes a cada servicio 200 250 >100%

Fuente registro diario de atención de pacientes en el libro de emergencia

69
CUADRO N° 2

HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE


PACIENTES SEGÚN LOS SERVICIOS DE DESTINO

Servicio de destino N° %
Centro obstétrico 132 52.8%
SOP 3 1.2%
Hospitalización 72 28.8%
Observaciones 20 8%
Altas 18 7.2%
Retiro voluntario 5 2%
Transferencias 0 0%
total 250 100%
Fuente registro diario de atención de pacientes, libro de emergencia

300
250
250
200
150 132
100 72
50 20 18
0.53 3 0.01 0.29 0.08 0.07 5 0.02 0 0 1
0
P S S L
RI
CO SO ON ON TA RI
O IA TA
T CI CI L A C O
TE A A A T EN T
S LIZ ER
V
LUN ER
OB PI
TA S VO SF
O S OB O AN
NTR HO TIR TR
CE RE

N° %

INTERPRETACIÓN: en el presente grafico podemos observar que el mayor porcentaje de pacientes


atendidas según destino lo obtuvo el servicio de centro obstétrico con un 52.8%.

9. UNIDAD DE NEO-SANO

9.1. Descripción

70
Este servicio brinda cuidado profesional, permanente al recién nacido por presentar
trastornos respiratorios, metabólicos e infecciones que alteran los siguientes patrones:
nutrición, metabolismo, sueño, descanso y eliminación de los desechos.
En este servicio observar que la etapa neonatal es de gran importancia porque de ello
dependerá el porvenir físico y neurológico del recién nacido, si se logra identificar y tratar
oportunamente los problemas neonatales evitando así las altas tasas de mortalidad
neonatal; es aquí en donde nosotros los internos evaluamos y determinamos la edad
gestacional y las aplicación de psicoprofilaxis.

Además de interpretar a través del Apgar el diagnóstico y pronostico del RN después del
expulsivo.

9.2. Objetivos
9.2.1. Objetivo general:
 Fortalecer y complementar la preparación integral relacionada a la atención
inmediata del recién nacido, mediante diferentes actividades dirigidas también al
Trinomio Madre – Padre - Niño.
9.2.2. Objetivos específicos:
 Contribuir a la disminución de la Morbi - Mortalidad Perinatal e Infantil.
 Brindar a todo recién nacido condiciones óptimas para mejorar su adaptación a la
vida extra uterina.

9.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE NEO


SANO POR LA INTERNA DE OBSTETRICIA
 Se realiza la visita médica diaria con el médico pediatra, técnica de enfermería e
interna de obstetricia, realizando una evaluación general del recién nacido.

71
 Atención inmediata del recién nacido.
 Control de medidas antropométricas.
 Llenado de la historia clínica con los datos del parto y medidas del recién nacido.
 Registro de los datos del recién nacido en el libro de ingresos del servicio de
neonatología.
 Atención del recién nacido normal y prematuro y su respectiva alimentación.
 Participación en todos los actos médicos.
 Educación a los padres sobre los cuidados del recién nacido y su alimentación
(lactancia materna).
 Toma de temperatura a RN.
 Valoración del contacto precoz de la madre
 Valoración del APGAR y Examen de Capurro.
9.4. LOGROS
 Se logró la atención inmediata del recién nacido.
 Se logró realizar en forma correcta las medidas antropométricas del R.N.
 Experiencia en el baño del recién nacido.
 Se logró identificar el valor del APGAR en cada NEONATO.
 Se logró la alimentación correcta al R.N.
 Que adquirió conocimientos sobre la aspiración de neonatos en partos
complicados.
 Se logró la correcta canalización de vías endovenosas en R.N con alguna
dificultad extrauterina.
9.5. DIFICULTADES
 Limitaciones para la atención de recién nacidos en determinados turnos debido a
la participación de internos de enfermería en el servicio de neo-sano.
 Dificultades para realizar determinados procedimientos en el servicio de neo-sano
por el recelo de alguna Lic. de enfermería.
9.6. DURACIÓN
 01 mes (01 DE MARZO del 2019 al 31 DE MARZO)

CUADRO N°1

72
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES EN EL SERVICIO DE NEO SANO SEGÚN METAS ESTABLECIDAS EN EL MES DE
MARZO 2019

UNIDAD DE NEONATOLOGIA

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Atención inmediata del R.N 100 20 20%

Acompañamiento en visitas medicas 50 5 10%

Alimentación del R.N 50 5 10%

Atención de prematuros 20 0 0%

Atención de post maduros 20 0 0%

Fuente: registro diario en el libro de neo-sano y agenda personal

METAS
N° %
20

5 5
0.2 0.1 0.1 0 0 0 0

INTERPRETACIÓN: en el presenté grafico podemos observar que el total de atenciones fueron 20


recién nacidos.

CUADRO N°2

73
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES EN EL SERVICIO DE NEO SANO SEGÚN SEXO DEL RECIÉN NACID EN EL MES
DE MARZO 2019

SEXO N° %
FEMENINO 9 45%
MASCULINO 11 55%
TOTAL 20 100%
Fuente: registro diario en el libro neo-sano

SEXO
N° %

20

11
9

0.45 0.55 1

FEMENINO MASCULINO TOTAL

INTERPRETACIÓN: en el presenté grafico podemos observar que del total de atenciones a un 55%
de R.N masculino se brindó con mayor porcentaje.

CUADRO N° 3

74
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES EN EL SERVICIO DE NEO SANO SEGÚN VÍA DE PARTO EN EL MES DE MARZO
2019

VÍA DE PARTO N° %
VAGINAL 14 70%
ABDOMINAL 6 30%
TOTAL 20 100%
Fuente: registro diario de atención de recién nacido en el libro de neo-sano

VIA DE PARTO
N° %

20

14

0.7 0.3 1

VAGINAL ABDOMINAL TOTAL

INTERPRETACIÓN en este grafico podemos observar que el mayor porcentaje de atenciones se


brindó a los R.N por vía vaginal con un 70%.

10. UNIDAD DE CENTRO OBSTÉTRICO

10.1. Descripción

75
Este servicio tiene como finalidad el control del trabajo de parto, atención del parto y
control del puerperio inmediato, a todas aquellas pacientes que son referidas de
emergencia o consultorios externos.
En este servicio se brinda atención a todas las pacientes que se encuentran en trabajo de
parto, para el nacimiento de un niño capaz de adaptarse a la vida extra uterina sin
problemas, siendo importante que el parto ocurra en el momento adecuado, comprendido
en gestaciones a término.
El servicio de centro obstétrico es el más importante ya que nos desenvolveremos mucho
mejor con respecto a nuestra carrera por ser una área de recepción a la gestante donde le
brindaremos apoyo emocional en cuanto al inicio de trabajo de parto y la duración del
mismo. En esta área no solo se limitara a la atención de parto sino también al monitoreo
materno fetal y a la elaboración de partograma ya que es el instrumento que podría
detectar alguna patología o complicaciones antes, durante y después del parto. En este
servicio también aprenderemos a resolver algunas patologías y emergencias obstétricas,
junto a la enseñanza de la obstetra de turno y el ginecólogo.

10.2. Objetivos
10.2.1. Objetivo general:

76
 Realizar atenciones con eficacia y eficiencia para disminuir la Morbi - Mortalidad
Materna Perinatal, identificando oportunamente los riesgos en el trabajo de parto.
10.2.2. Objetivos específicos:
 Identificación de los riesgos en el trabajo de parto y el manejo oportuno de las
patologías que la causan.
 Aumentar la calidad de atención prenatal, intra parto y post parto.
 Perfeccionar la técnica de atención del parto para evitar riesgos obstétricos,
complicaciones neonatales y maternas.
 Promover el contacto precoz piel a piel.
 Promocionar la lactancia materna exclusiva con el alojamiento conjunto indicando
los beneficios y ventajas para la madre y el niño.

10.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE


CENTRO OBSTÉTRICO POR LA INTERNA DE
OBSTETRICIA

 Recepción y entrega de turno.


 Admisión de la gestante en el libro control.
 Orientación y apoyo emocional a la gestante

 Atención en la sala de dilatación:


 Llenado de historias clínicas.
 Control de funciones vitales.
 Monitoreo materno fetal.
 Examen abdominal: altura uterina, maniobras de Leopold, latidos fetales, dinámica
uterina.
 Examen vaginal: se evalúa la posición del cérvix, borramiento, dilatación, altura de
presentación, variedad de posición e integridad de las membranas ovulares y
pelvimetria
 Detectar signos de alarma.
 Indicar e interpretar exámenes auxiliares si fuese necesario.
 Llenado de partograma.
 Control de estimulación e inducción del trabajo del parto.
 Realizar pruebas de bienestar fetal si el caso lo amerita.
 Detección oportuna de las complicaciones del trabajo del parto.

77
 Colocación de vías.
 Administración de medicamentos (V.O, V.E, VIM).
 apertura de kardex y hoja grafica de las funciones maternas-fetales.
 Preparación física de la paciente de ser programada para sala de operaciones
(sonda vesical).

 Atención en sala de parto:


 Fomentar la participación de la pareja en el momento del parto.
 Asepsia y antisepsia.
 Realizar episiotomía en caso de requerirla.
 Atención de parto con la técnica adecuada y respetando las vías de bioseguridad.
 Pinzamiento del cordón umbilical.
 Entregar al recién nacido al personal de neo sano para su atención.
 Atención del periodo de alumbramiento.
 Reparación de episiotomía y/o desgarro afrontando plano por plano, además
sutura de los diferentes tipos de laceraciones
 Examen clínico breve que pueda detectar alguna complicación durante el tercer
periodo de parto.
 Fomentar la lactancia materna a través del contacto precoz piel a piel.
 Registrar la atención del parto en el libro de partos.
 Realizar el control estricto del puerperio inmediato las dos primeras horas post
parto.

10.4. LOGROS
 Se adquirió habilidades y destrezas en la atención de parto.

78
 Se adquirió habilidades para el manejo de las diferentes patologías según
trimestres de embarazo, respetando la guía de emergencias obstétricas.
 Se logró administrar los medicamentos según la patología encontrada.
 Se adquirió conocimientos sobre la diferencia entre maduración, inducción y
conducción del trabajo del parto.
 Se adquirió conocimiento de síntomas y signos que nos ayudan al diagnóstico
oportuno de patologías maternas.
 Se logró realizar episiotomías y episiorráfias correctamente.
 Se logró aprender el llenado correcto del partograma.
 Se logró canalizar vías intravenosas sin dificultad.
 Se logró la atención de un parto humanizado, respetando la cultura y la intimidad
de las pacientes.
 Se logró identificar de forma natural el avance de la labor del parto.
 Se realizó pruebas de OCT y monitoreo intraparto.
10.5. DIFICULTADES
 Limitaciones para la atención de partos en determinados turnos debido al
internamiento de residentes nivel I en Centro obstétrico.

10.6. DURACIÓN
 03 MESES : (OCTUBRE,NOVIEMBRE, DICIEMBRE, 2018)

CUADRO N° 1

79
HOSPITAL DE APOYO II SULLANA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ATENCIÓN DE
PACIENTES EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO SEGÚN METAS PROGRAMADAS EN EL
MES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2018

UNIDAD DE CENTRO OBSTÉTRICO

ACTIVIDADES METAS AVANCE

N° %

Atención de parto eutócico 150 50 33.33%

Episiotomía 50 32 64%

Alumbramiento dirigido 150 50 33.33%

Atención del puerperio inmediato 200 255 >100%

Diagnóstico oportuno de patologías 100 - -

Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia 100 76 76%

NST 100 32 32%

CST 50 25 50%

Toma de P.R VIH 100 25 25%

Toma de P.R SIFILIS 100 33 33%

Consejería pre y post test VIH 100 25 25%

Consejería pre y post test SIFILIS 100 33 33%

Adm. de medicamentos orales 150 120 80%

Adm. de medicamentos EV 150 100 66.7%

Adm. de vía segura 150 76 50.7%

Preparación paciente para SOP 100 92 92%

Colocación de sonda vesical 100 78 78%

Toma de muestra ex de orina 50 34 68%

Fuente: registro en libro diario de atenciones del servicio de centro obstétrico

80
11. CONCLUSIONES:
 Se concluye que las pacientes atendidas por emergencia son pacientes de alto
riesgo.
 Se cumplieron los objetivos programados del proceso formativo de internado,
habiendo realizado las rotaciones en las áreas correspondientes.
 Se pudo observar que las pacientes que asistieron a clases de psicoprofilaxis y
estimulación prenatal colaboraron mejor en el momento de trabajo de parto.

81
 Durante la etapa de internado, se fortalecieron nuestros conocimientos,
habilidades, actitudes, responsabilidad, valores éticos y humanísticos, respeto a
los derechos y la diversidad cultural; obteniendo así la capacidad para
desenvolvernos en nuestra carrera profesional y responder a las demandas
sociales.
 Se concluye que debería haber una mejor ambientación de los cuartos de
maternidad por la temperatura de la ciudad.
 Se logró participar activamente en el proceso de atención integral de salud de la
mujer en la etapa prenatal, intranatal, postnatal, niño por nacer y recién nacido de
acuerdo a las normas institucionales vigentes; con énfasis en los procedimientos
de atención prenatal, parto normal, puerperio inmediato y detección de
complicaciones obstétricas.
 Se concluye que debería haber una capacitación constante de los internos.
 Se logró la ejecución de actividades preventivo – promocionales en Salud
Reproductiva, fomentando el autocuidado y el desarrollo de estilos de vida
saludables en la mujer y la familia.

12. SUGERENCIAS

 Capacitar permanentemente Al personal de salud y crear un sistema de


evaluación.
 Mejorar las relaciones interpersonales dentro del equipo de salud a fin de brindar
una atención integral a la paciente y familia, ofreciendo calidad y calidez en la
atención brindada.

82
 El jefe del Departamento de G-O debería promover un trabajo conjunto entre
obstetras, enfermeras, médicos y demás personal de salud, con la finalidad de
lograr metas y cumplir objetivos como es la disminución de la morbimortalidad
materno perinatal, y de esta manera contribuir al éxito y a la obtención de logros
que dignifiquen la calidad y calidez de la salud en su integridad.
 Implementar el servicio de gineco-obstetricia con equipos modernos para mejorar
atención.
 Mejorar la infraestructura del Hospital de Apoyo II Sullana. Con la finalidad de
brindar mejor atención al paciente, en especial en centro obstétrico.
 Tratar de no perder la parte humanitaria con los pacientes.
 Mejorar el respetó y la intimidad en la evaluación de la paciente.

83
ANEXOS

84
85
86
87
88
ROTACIONES DE
INTERNADO 2018-
2019

FODA DE LA INTERNA

nivel de conocimientos adquiridos en el profesional de salud que labora


la etapa academica. en este nosocomio nos da la
enseñanza y supervicion del facilidad de participar en cuanto a
profesional de salud en el momento una emergencia o complicaciones
del desempeño de las actividades.
obstetricas .
gran numero de demanda de
pacientes que acuden a este acseso a referencias de puestos y
nosocomio centros de salud .
el trabaqjo multidiciplinario del
profesional de salud. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

89

También podría gustarte