Contrato de Suplencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTRATO DE SUPLENCIA

Existen 3 tipos de modalidades de contratos que un empleador puede ejecutar:


contrato indeterminado, contrato modal y contrato a tiempo parcial (Part Time).
Uno de los contratos modales, es el contrato de suplencia.

El contrato de Suplencia se utiliza para sustituir temporalmente a un trabajador


estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido por
alguna causa prevista en la legislación laboral. El empleador deberá reservar el
puesto a su titular quien conserva su derecho de readmisión en la empresa,
operando con su reincorporación oportuna la extinción del contrato de
suplencia.

Observaciones Contrato de Suplencia

 Dichos contratos tienen que ser escrito, no puede ser verbal.


 La duración del contrato es relativa (lo que demore en restablecerse el
trabajador principal a su puesto)

Dicha modalidad de contrato está sustentada en base al artículo 61 del Decreto


Legislativo 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral:

El contrato accidental de suplencia es aquel celebrado entre un empleador y


un trabajador con el objeto que este sustituya a un trabajador estable de la
empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido por alguna causa
justificada prevista en la legislación vigente, o por efecto de disposiciones
convencionales aplicables en el centro de trabajo. Su duración será la que
resulte necesaria según las circunstancias.

En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular, quien conserva


su derecho de readmisión en la empresa, operando con su reincorporación
oportuna la extinción del contrato de suplencia.

En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de


puestos de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo
debe desarrollar temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo.

Lo que no debe pasar

Los errores más frecuentes con dicho contrato son tres, lo graficare retomando
el caso que comentamos al inicio del presente artículo: ejemplo

1. En el caso de Miguel (trabajador suplemente) le renuevan el contrato


bajo la misma modalidad de suplencia, cuando el trabajador titular ya se
reincorporo. Miguel ¿De quién es suplente? en este caso lo
recomendable es cambiar la modalidad de contratación.
2. En el caso que Miguel (trabajador suplente) realice actividades distintas
a la del trabajador titular original. Si el trabajador principal desempeña
el puesto de vigilante, el trabajador suplente tiene que hacer lo mismo, no
puede realizar otras funciones.
3. El caso que Miguel (trabajador suplemente) siga laborando cuando
el trabajador principal ya se reincorporo.

Desnaturalización de Contratos

La desnaturalización de contratos tiene un “efecto”, que dicho trabajador pasa a


la modalidad indeterminada, lo que muchas veces conlleva a reposiciones
laborales. 

¿Para graficarlo, en el caso comentado a Miguel le renuevan el contrato bajo la


modalidad suplencia, cuando ya el titular ya se ha reincorporado, en ese caso
el contrato se desnaturalizo, porque miguel suplente de quién sería?

Supongamos que dicho contrato vencerá el 30 de noviembre, cuando venza


quizás la empresa ya no le renueve contrato a Miguel, a lo cual miguel podrá
hacer un proceso judicial por desnaturalización de contrato, lo cual terminaría
en una reposición de su puesto y bajo la modalidad indeterminada.

Delimitación Del Contrato de Suplencia


El Tribunal Constitucional (TC) delimitó el uso del contrato de suplencia y
estableció que no podrá ser utilizado por las empresas para contratar a
personal que cubra el puesto de un trabajador despedido que cuestione su
cese ante el Poder Judicial (PJ)
Fue mediante la sentencia recaída en el Expediente N° 0662-2014-PA/TC, por
la cual el máximo intérprete de la Constitución declaró fundada una demanda
de amparo.
El contrato accidental de suplencia es aquel celebrado entre un empleador y un
trabajador con el objeto de que este sustituya a un trabajador estable de la
empresa, cuyo vínculo laboral está suspendido por causa justificada prevista en
la legislación o por efecto de disposiciones convencionales aplicables en el
centro de trabajo. Puede ser por trabajadores que optan por las licencias de
maternidad y paternidad, por accidentes de trabajo y licencias sin goce de
haber entre otros.
¿En qué caso se utiliza el contrato de suplencia?

Este tipo de contrato se utiliza para sustituir temporalmente a un trabajador


estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido por
alguna causa prevista en la legislación laboral. El empleador deberá reservar
el puesto a su titular quien conserva su derecho de readmisión en la
empresa, operando con su reincorporación oportuna la extinción del contrato
de suplencia 61° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
¿Cuál es el plazo máximo de duración de contrato de suplencia?

Su duración será la que resulte necesaria, en todo caso, el contrato de


suplencia deberá contener la fecha de su extinción, misma que no podrá ser
posterior al retorno del trabajador titular.

Referencia: Artículo 61° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD DE SUPLENCIA

Conste por el presente documento, el Contrato de Trabajo Sujeto a


Modalidad de Naturaleza Accidental bajo la modalidad de “SUPLENCIA”, que
celebran al amparo del art. 61º de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR, y normas complementarias, de
una parte (1)……………………….., con R.U.C. Nº ……………………… y
domicilio fiscal en …………………......., debidamente representada por el
señor (2)……………………………..según poder inscrito en la partida registral
No. Del Registro de personas Jurídicas de …………, con D.N.I. Nº
……………….. a quien en adelante se le denominará EL EMPLEADOR; y de
la otra parte (3)……………………………., con D.N.I. Nº ………………,
domiciliado en ………………………….….., a quien en adelante se le
denominará EL TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a (4)


…………………………que requiere de la contratación de un trabajador para
cubrir la ausencia del señor (5)………………….. quien se desempeña como
(6)…………………, el mismo que por razones de (7) enfermedad se
ausentará por espacio de …... meses.

SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata a plazo


fijo bajo la modalidad de SUPLENCIA los servicios de EL TRABAJADOR
para que desempeñe el cargo de (8)…………………, en razón de las causas
objetivas descritas en la cláusula primera.

TERCERO: La duración del contrato será (el tiempo necesario pero como
máximo 5 años) de…………(días, meses) tiempo estimado para cubrir las
necesidades a que se hace referencia en la cláusula primera. Este plazo se
iniciara el …. de …………….. del 200…, y concluirá el …. de…………….. del
200….

CUARTO: EL TRABAJADOR estará sujeto a un período de prueba de tres


meses, cuyo inicio coincide con el comienzo de las labores del trabajador y
concluye el …. de ……………… del 200…. Queda entendido que durante
este periodo de prueba EL EMPLEADOR puede rescindir el contrato sin
expresión de causa.

QUINTO: EL TRABAJADOR cumplirá el siguiente horario: De lunes a ……….


de .…… horas a ……… horas.

SEXTO: EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del


Centro de Trabajo, así como las contenidas en el Reglamento Interno de
Trabajo y en las demás normas laborales, y las que se impartan por
necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración de
la empresa, de conformidad con el Art. 92 de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR.

SETIMO: EL EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de S/.


……. como remuneración mensual, de la cual se deducirá las aportaciones y
descuentos por tributos establecidos en la ley que le resulten aplicables.
OCTAVO: EL EMPLEADOR, se obliga a inscribir a EL TRABAJADOR en el
Libro de Planillas de Remuneraciones, así como poner en conocimiento de la
Autoridad Administrativa de Trabajo el presente contrato, para su
conocimiento y registro, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 73º
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-97-
TR.

NOVENO: Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar


aviso alguno adicional referente al término del presente contrato, operando
su extinción en la fecha de su vencimiento conforme la cláusula tercera,
oportunidad en la cual se abonara al TRABAJADOR los beneficios sociales
que le pudieran corresponder de acuerdo a ley.

DÉCIMO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el


Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por D. S. Nº
003-97- TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y demás normas
legales que lo regulen o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.

Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, en tres
ejemplares a los …. días del mes de ………………. del año 200…

(1) Colocar nombre de la empresa

(2) Colocar el nombre del representante de la empresa

(3) Colocar el nombre del trabajador

(4) Colocar el Objeto Social de la empresa


(5) Coloca nombre del trabajador que será reemplazado

(6) Colocar cargo del trabajador que es reemplazado

(7) Colocar la razón de ausencia del trabajador que requiere suplir

(8) Colocar la labor a desempeñar por el nuevo trabajador

NOTA: El contrato debe ser suscrito en 3 ejemplares originales, debiendo


registrarse ante la Autoridad Administrativa de Trabajo del MTPE, quedando
el empleador obligado a entregar al trabajador un ejemplar del contrato
dentro de los 3 días hábiles de su presentación a la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
CONTRATO DE TRABAJO DE SUPLENCIA
El siguiente documento es un modelo de contrato para contratar temporalmente
a una persona que reemplazará a un trabajador en una empresa.
Conste por el presente documento que se extiende por triplicado, el Contrato
Accidental de Suplencia que de conformidad con lo establecido en los Arts. 61º
y 72º del Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR, celebran de una
parte como empleador  (denominación de la empresa) con RUC
Nº ...................., domiciliada en .................... a la que en  adelante se 
denominará "La Empresa", debidamente representada por el Sr. ....................
identificado con DNI Nº ......................... según poder inscrito en la Partida
Electrónica Nº ...................., del Registro de Personas Jurídicas; y, de la otra
parte, el (a) Sr. (a) (ita)  .................... , de nacionalidad ....................,
identificado con DNI Nº .................... , con domicilio en ...................., a quien en
adelante se le denominará "El Trabajador", en los términos y condiciones
siguiente:
PRIMERO: Por el presente documento "La Empresa" contrata temporalmente a
"El Trabajador", para que preste sus servicios personales bajo la modalidad de
contrato accidental de suplencia, para que sustituya al trabajador
Sr .................... cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido por ....................
lo que constituye la causa objetiva determinante de la contratación.
SEGUNDO: "EL Trabajador" prestará sus servicios personales en las labores
propias y complementarias del puesto de .................... cuya titularidad
corresponde al trabajador referido en la cláusula anterior.
TERCERO: El plazo de vigencia del presente contrato es de ....................
meses, tiempo estimado para cubrir el puesto materia de suplencia. En todo
caso, la reincorporación del titular, Sr. .................... extingue el presente
contrato conforme al Art. 61º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad
y Competitividad Laboral.
CUARTO: "El  Trabajador" cumplirá la siguiente jornada laboral:
De lunes a ....................  de  .................... horas a .................... horas, dentro
del cual el trabajador hará uso de descanso por refrigerio de  .................... a   ...
................. horas, período que no forma parte de la jornada efectiva de trabajo.
QUINTO: "El Trabajador" percibirá como remuneración por el trabajo que
realice, en cumplimiento del presente contrato, la suma de S/. ....................
mensuales, además de los derechos y beneficios que por ley le correspondan.
SEXTO: "El Trabajador" deberá cumplir con las normas propias del centro de
trabajo y las que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las
facultades de administración que como empleador le corresponde a "La
Empresa", de conformidad con el Art. 9º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de
Productividad y Competitividad.
SETIMO: "El Trabajador" está sujeto al período de prueba que establece el Art.
75º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.
OCTAVO: Queda entendido que "La Empresa", no está obligada a dar aviso
alguno adicional, referente al plazo de vigencia del presente contrato, operando
su vencimiento automáticamente a la fecha o cumplimiento de la condición a
que se refiere la Cláusula Tercera señalada.
A la conclusión del presente contrato "La Empresa" abonará a "El Trabajador",
en la forma establecida por ley, sus derechos y beneficios sociales que le
corresponda.
NOVENO: El presente contrato será presentado a la Autoridad Administrativa
de Trabajo para efectos de su conocimiento y registro, tal como lo establece el
Art. 73º TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.

Redactado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, que se


firman en...................., a los .................... días del mes de ...................., del año
201......
 

.........................................                                       .......................................
LA EMPRESA                                                            EL TRABAJADOR

También podría gustarte