Contratos de Naturaleza Accidental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

3.

CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

3.1. CONTRATO OCASIONAL

Es aquel que se celebra entre un trabajador y un empleador con el objeto de atender


necesidades transitorias, distintas a la actividad habitual del centro de trabajo. Ejemplo:
cuando se contrata un trabajador para que dé mantenimiento o limpieza a la maquinaria.

DURACIÓN
Su duración máxima es de seis meses al año.

BASE LEGAL
Artículos 55, a), y 60, LPCL (D.S. N.º 003-97-TR de 27.3.97)

3.2. CONTRATO DE SUPLENCIA

Es el celebrado entre un empleador y un trabajador, con la finalidad de que este sustituya a


un trabajador estable cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido por alguna causa
justificada, prevista en los dispositivos legales y en las convencionales vigentes.

En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de puestos de


trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo debe desarrollar
temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo.

DURACIÓN
Su duración será la que resulte necesaria según las circunstancias. El empleador debe
reservar el puesto a su titular, quien conserva su derecho de readmisión, extinguiéndose el
contrato con la reincorporación oportuna del titular a su puesto de trabajo.

Sin embargo, el reglamento exige que en el contrato se estipule expresamente la fecha de


extinción.

BASE LEGAL
Artículos 55, LPCL (D.S. N.º 003-97-TR de 27.3.97) y artículo 77, D.S. N.º 001-96-TR (26.1.96)

3.3. CONTRATO DE EMERGENCIA

Es aquel que se celebra para cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza
mayor.
El caso fortuito o la fuerza mayor en este tipo de contratos, se configura por su carácter
inevitable, imprevisible e irresistible.

Caso fortuito es todo hecho imprevisible o un suceso por lo común dañoso, que acontece
inesperadamente con independencia de la voluntad del hombre, que generalmente
proviene de la acción de la naturaleza (p.e. una inundación, un aluvión, un sismo, un
incendio, una sequía, un accidente, una peste o una epidemia).

Fuerza mayor es todo acontecimiento o hechos imprevisibles, que pudiendo ser previstos
no pueden resistirse ni evitarse, provienen casi siempre de la acción de la persona, de un
tercero (p.e. una ley o norma legal que impide realizar una actividad, un tumulto del que
derivan estragos, una guerra, una sedición, un acto terrorista con daños, cuando un país
importador dicta medidas de previsión legal a efecto de impedir el ingreso de productos
alimenticios u otros que podrían generar estragos por males epidémicos o virales, la
modificación de la ley tributaria que anula algunas exoneraciones para importar insumos en
determinadas actividades agrícolas, avícolas, farmacéuticas).

BASE LEGAL
Directiva Nacional N.º 006-94-DNTR (12.7.94)

DURACIÓN
El plazo coincidirá con la duración de la emergencia.

BASE LEGAL
Artículos 55, c) y 62, LPCL (D.S. N.º 003-97-TR de 27.3.97) y artículo 78, D. S.
N.º 001-96-TR (26.1.96)

Fuente: https://www.perucontable.com/laboral/renuncia-laboral-plazo-y-
exoneracion/
3.4. EJEMPLOS DE CONTRATO:

CONTRATO DE TRABAJO DE NATURALEZA ACCIDENTAL BAJO LA


MODALIDAD DE “OCASIONAL”

Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo de Naturaleza Accidental bajo la


modalidad de “Ocasional”, que celebran al amparo del art. 60º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR, y normas complementarias, de una parte
(1)………………., con R.U.C. Nº …………………., y domicilio fiscal en …………………, debidamente
representada por el señor (2)……………. con D.N.I. Nº ……………….., a quien en adelante se le
denominará simplemente EL EMPLEADOR; y de la otra parte don (3)…………………, con D.N.I. Nº
………………….., domiciliado en …………………., a quien en adelante se le denominará simplemente EL
TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a (4)………….(requiere de la contratación de


personal originado en necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo;
esto es la necesidad)
SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata a plazo fijo bajo la modalidad
indicada en la cláusula precedente, los servicios de EL TRABAJADOR para que desempeñe el puesto
de (5)…………….., en razón de las causas descritas en la cláusula primera.

TERCERO: El contrato que se celebra tendrá una duración de……… (Máximo seis meses al año),
debiendo EL TRABAJADOR iniciar sus labores el… de……………… del 2013, y concluir el….
de……………….. del 2013.
CUARTO: EL TRABAJADOR estará sujeto a un periodo de prueba de tres meses, cuyo inicio coincide
con el comienzo de las labores del trabajador y concluye el de… del 2013.
QUINTO: EL TRABAJADOR cumplirá el siguiente horario: De lunes a …………. de …… horas a ……..
horas.
SEXTO: EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del Centro de Trabajo, así como las
contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo (en caso cuente con uno debidamente registrado
ante la AAT) y en las demás normas laborales, y las que se impartan por necesidades del servicio en
ejercicio de las facultades de administración de la empresa, de conformidad con el Art. 9º de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR.

SETIMO: EL EMPLEADOR abonara al TRABAJADOR la cantidad de S/. …... como remuneración


mensual, de la cual se deducirá las aportaciones y descuentos por tributos establecidos en la ley
que le resulten aplicables.

OCTAVO: Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional
referente al término del presente contrato, operando su
extinción en la fecha de su vencimiento conforme la cláusula tercera, oportunidad en la cual se
abonará al TRABAJADOR los beneficios sociales que le pudieran corresponder de acuerdo a ley.

NOVENO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el TUO del D. Leg. Nº 728
aprobado por D. S. Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y demás normas
legales que lo regulen o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.

Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, por triplicado a los. …. días del mes
de ……………….. del año 2013.

----------------------- -------------------------

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

(1) Colocar nombre de la empresa


(2) Colocar el representante de la empresa
(3) Colocar el nombre del trabajador
(4) Colocar el Objeto Social de la empresa y justificación del uso de esta modalidad.
(5) Indicar el cargo del trabajador

DEBEMOS TENER EN CUENTA

• Duración del contrato plazo máximo según modalidad.


• Modalidad, indicar causa objetivas de la contratación.
• Estatus laboral, puesto u ocupación.
• Período de prueba acordado, (el plazo convencional es de 03 meses).
• Ampliación del período de prueba acordada en caso sea necesario o se contrate trabajadores de
Dirección o Confianza.
• Remuneración del trabajador
• Horario de trabajo.

Fuente: https://www.camaralima.org.pe/wp-content/uploads/2021/02/CONTRATO-
ACCIDENTAL-OCASIONAL.docx
CONTRATO DE TRABAJO DE NATURALEZA ACCIDENTAL BAJO LA
MODALIDAD DE “SUPLENCIA”
Conste por el presente documento, el Contrato de Trabajo de Naturaleza Accidental bajo la
modalidad de “Suplencia”, que celebran al amparo del art. 61º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR, y normas complementarias, de una parte
(1)……………………….., con R.U.C. Nº ……………………… y domicilio fiscal en ………………….......,
debidamente representada por el señor (2)…………………………….., con D.N.I. Nº ……………….. a quien
en adelante se le denominará simplemente EL EMPLEADOR; y de la otra parte (3)
……………………………., con D.N.I. Nº ………………, domiciliado en ………………………….….., a quien en
adelante se le denominará simplemente EL TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: EL EMPLEADOR (4) requiere de la contratación de un trabajador para cubrir la ausencia


del señor (5)………………………………………………….

SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata a plazo fijo bajo la modalidad ya
indicada, los servicios de EL TRABAJADOR para que desempeñe el cargo de (6)…………………, en
razón de las cláusulas objetivas descritas en la cláusula primera.

TERCERO: La duración del contrato será de meses, tiempo estimado para cubrir las necesidades a
que se hace referencia en la cláusula primera. Este plazo se iniciara el …. de …………….. del 2013, y
concluirá el …. de…………….. del 2013.

CUARTO: EL TRABAJADOR estará sujeto a un período de prueba de tres meses, cuyo inicio coincide
con el comienzo de las labores del trabajador y concluye el …. de ……………… del 2013.

QUINTO: EL TRABAJADOR cumplirá el siguiente horario: De lunes a ………. de .…… horas a ………
horas.

SEXTO: EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del Centro de Trabajo, así como las
contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo (en caso cuente con uno debidamente registrado
ante la AAT) y en las demás normas laborales, y las que se impartan por necesidades del servicio en
ejercicio de las facultades de administración de la empresa, de conformidad con el Art. 92 de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR.

SETIMO: EL EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de S/. ……. como remuneración


mensual, de la cual se deducirá las aportaciones y descuentos por tributos establecidos en la ley
que le resulten aplicables.

OCTAVO: Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional
referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su vencimiento
conforme la cláusula tercera, oportunidad en la cual se abonara al TRABAJADOR los beneficios
sociales que le pudieran corresponder de acuerdo a ley.

NOVENO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el TUO del D. Leg. N2 728
aprobado por D. S. Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y demás normas
legales que lo regulen o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.

Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, en tres ejemplares a los …. días del
mes de ………………. del año 2013.
(1) Colocar nombre de la empresa
(2) Colocar el representante de la empresa
(3) Colocar el nombre del trabajador
(4) Colocar el Objeto Social de la empresa y justificación del uso de esta modalidad.
(5) Indicar el nombre del trabajador suplantado.
(6) Indicar el cargo del trabajador

DEBEMOS TENER EN CUENTA


• Duración del contrato plazo máximo según modalidad.
• Modalidad, indicar causas objetivas de la contratación.
• Estatus laboral, puesto u ocupación.
• Período de prueba acordado, (el plazo convencional es de 03 meses).
• Ampliación del período de prueba acordada en caso sea necesario o se contrate trabajadores de
Dirección o Confianza.
• Remuneración del trabajador
• Horario de trabajo.

Fuente:
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/guias/CONTRATO_DE_TRABAJO_ACCIDENTAL_SUPLENCI
A.pdf
CONTRATO DE TRABAJO DE NATURALEZA ACCIDENTAL BAJO LA MODALIDAD DE
“EMERGENCIA”

Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo de Naturaleza Accidental bajo la


modalidad de “Emergencia”, que celebran al amparo del Art. 62º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº003-97-TR, y normas complementarias, de una parte
(1) …………………., con R.U.C. Nº ………………….., y domicilio fiscal en ………………………., debidamente
representada por el señor (2)……………………, identificado con DNI ……………., a quien en adelante se
le denominará simplemente EL EMPLEADOR; y de la otra parte don (3)…………………….., con DNI
………………., domiciliado en ……………………., a quien en adelante se le denominará simplemente EL
TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a (4)…………. La cual requiere de la


contratación de personal para cubrir las necesidades originadas…..por ejemplo…por un incendio
que destruyó documentos importantes de la empresa y que necesitan ser reconstruidos; situación
que constituye un caso fortuito o fuerza mayor.

SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata a plazo fijo bajo la modalidad
indicada en la cláusula precedente, los servicios de EL TRABAJADOR quien desempeñará el cargo de
(5)………………., en razón de las causas objetivas descritas en la cláusula primera.

TERCERO: La duración del presente contrato será de…………… (lo que dure la emergencia), tiempo
estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la cláusula primera.

El plazo se iniciará el …. de …………….. del 2013…, y concluirá el … de ……………. del 2013

CUARTO: EL TRABAJADOR estará sujeto a un período de prueba de tres meses, cuyo inicio será el…
de……………… del 2013 y concluirá el… de…………….. del 2013.

QUINTO: EL TRABAJADOR cumplirá el siguiente horario de trabajo: De lunes a………….., desde las……
horas hasta las……. horas.

SEXTO: EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del Centro de Trabajo, así como las
contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo (en caso cuente con reglamento registrado ante la
AAT) y en las demás normas laborales, y las que se impartan por necesidades del servicio en
ejercicio de las facultades de administración de la empresa, de conformidad con el Art. 9 de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por DS Nº 003-97-TR.

SÉPTIMO: EL EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de S/. …… como remuneración


mensual, de la cual se deducirá las aportaciones y descuentos por tributos establecidos en la ley
que le resulten aplicables.

OCTAVO: Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional
referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su vencimiento
conforme la cláusula tercera, oportunidad en la cual se abonará al TRABAJADOR los beneficios
sociales que le pudieran corresponder de acuerdo a ley.
Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, en tres ejemplares a los …. Días del
mes de……………. del año 2013.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

(1) Colocar nombre de la empresa


(2) Colocar el nombre del representante de la empresa
(3) Colocar el nombre del trabajador
(4) Colocar el Objeto Social de la empresa y la justificación del uso de esta modalidad.
(5) Indicar el cargo del trabajador

DEBEMOS TENER EN CUENTA

Duración del contrato plazo máximo según modalidad.


Modalidad, indicar causa objetivas de la contratación.
Estatus laboral, puesto u ocupación.
Período de prueba acordado (el plazo convencional es de 3 meses).
Ampliación del período de prueba acordada en caso sea necesario o se contrate trabajadores de
dirección o confianza.
Remuneración del trabajador
Horario de trabajo.

Fuente: https://actualidadcivil.pe/noticia/modelo-de-contrato-de-trabajo-de-naturaleza-accidental-
bajo-la-modalidad-de-emergencia/d2597f9e-6135-484b-8918-7a198aafc8ef/1
4. CONTRATOS DE OBRA O SERVICIO:

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO BAJO LA MODALIDAD DE “CONTRATO


INTERMITENTE”

Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo a plazo fijo bajo la modalidad de
“Contrato intermitente”, que celebran al amparo del Art. 64º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR y normas complementarias, de una parte
(1)………………., con R.U.C. Nº …………………. y domicilio fiscal en ……………………, debidamente
representada por el señor (2)…………………, con D.N.I. Nº ………………., a quien en adelante se le
denominará simplemente EL EMPLEADOR; y de la otra parte (3)………….........., con D.N.I.
Nº…………….., domiciliado en ………………, a quien en adelante se le denominará simplemente EL
TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: EL EMPLEADOR (4)……………………………………………………


SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR, contrata a plazo fijo bajo la modalidad ya
indicada, los servicios de EL TRABAJADOR que desempeñará el cargo de (5)………………, en relación
con el objeto señalado cláusula anterior.

TERCERO: El presente contrato tiene un plazo de duración de …. meses, el mismo que regirá a partir
del … de …………del 2013, fecha en que EL TRABAJADOR debe empezar sus labores, hasta el … de
…………… del 2013, fecha en que termina el contrato.

CUARTO: EL TRABAJADOR estará sujeto a un período de prueba de tres meses, la misma que inicia
el…de…………..del 2013 y concluye el….de……………del 2013.

QUINTO: Dada la naturaleza de la contratación y en aplicación del art. 65º de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR, el EMPLEADOR requerirá
de los servicios de EL TRABAJADOR y para el mismo fin durante
…………………………………………………………….

SEXTO: EL TRABAJADOR cumplirá el horario de trabajo siguiente: De lunes a…………..de……horas a


……horas.

SETIMO: EL TRABAJADOR deberá cumplir las normas propias del Centro de Trabajo, así como las
contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo (en caso cuente con uno debidamente registrado
ante la AAT) y en las demás normas laborales, y las que se impartan por necesidades del servicio en
ejercicio de las facultades de administración de la empresa, de conformidad con el Art.9º de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S .Nº 003-97-TR.

OCTAVO: EL EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de S/………………………..como


remuneración mensual, de la cual se deducirá las aportaciones y descuentos por tributos
establecidos en la ley que le resulten aplicables.

NOVENO: Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional
referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su vencimiento
conforme la cláusula tercera, oportunidad en la cual se abonará al TRABAJADOR los beneficios
sociales que le pudieran corresponder de acuerdo a ley.

DECIMO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el TUO del D. Leg. Nº 789
aprobado por D. S. Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y demás normas
legales que lo regulen o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.
Conforme con todas las cláusulas, las partes firman el presente contrato, por triplicado a los…..días
del mes de………….del año 2013.

----------------------- -------------------------
EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

(1) Colocar nombre de la empresa


(2) Colocar el representante de la empresa
(3) Colocar el nombre del trabajador
(4) Colocar el Objeto Social de la empresa y justificación del uso de esta modalidad.
(5) Colocar para qué es contratado el trabajador
(6) Describir el puesto del trabajador

DEBEMOS TENER EN CUENTA


• Duración del contrato plazo máximo según modalidad.
• Modalidad, indicar causas objetivas de la contratación, precisar con exactitud las circunstancias o
condiciones.
• Estatus laboral, puesto u ocupación.
• Período de prueba acordado, (el plazo convencional es de 03 meses).
• Ampliación del período de prueba acordada en caso sea necesario o se contrate trabajadores de
Dirección o Confianza.
• Remuneración del trabajador
• Horario de trabajo.

Fuente: https://trabajoapurimac.gob.pe/formato-de-tramite-y-servicios/

También podría gustarte