Trabajo Final Construccion II
Trabajo Final Construccion II
Trabajo Final Construccion II
TRABAJO ESCALONADO:
ESTUDIANTE:
CURSO: CONSTRUCCION II
CÁTEDRA:
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
1.1. DEFINICIONES………………………………………………………………………3
1.1.4. ARMADURA…………………………………………………………………………6
1.1.7. ENTREPISOS………………………………………………………………………..10
1.1.8. ESCALERAS………………………………………………………………………11
1.1.15. ACABADOS………………………………………………………………………..16
CONSTRUCCION II 2
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
CAPITULO II
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS
2.1. GENERALIDADES…………………………………………………………………17
2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS……………………………………………………17
2.3. MATERIALES PARA CONCRETO…………………………………………….17
2.4. DOSIFICACION……………………………………………………………………19
2.5. REFUERZO METALICO…………………………………………………………..19
2.6. MEZCLADO Y TRANSPORTE DE CONCRETO…………………………….19
2.7. COLOCACIÓN DEL CONCRETO………………………………………………20
2.8. CONSOLIDACIÓN DEL CONCRETO…………………………………………..21
2.9. CURADO DEL CONCRETOPRUEBAS……………………………………….21
2.10. ENCOFRADOS……………………………………………………………………22
CONSTRUCCION II 3
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
INTRODUCCION
Este trabajo tiene como finalidad presentar las diferentes formas en que se originan los
procedimientos constructivos hasta concluir con los acabados, para tal efecto se ha
estructurado en tres capítulos.
CONSTRUCCION II 4
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
CAPITULO I
1.2. DEFINICIONES
En las imágenes se puede observar que hubo una demolición y se hizo la respectiva
limpieza del are a construir. Trasladando la tierra sobrante y dejando el área a construir
totalmente aplanado para hacer trazos y sacar niveles.
CONSTRUCCION II 5
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Instalaciones provisionales
De acuerdo al tipo de obra a realizar, es necesario construir cierto tipo de espacios e
instalaciones provisionales como son: almacén para materiales, oficinas para personal
técnico, laboratorio, instalaciones de energía eléctrica e hidro-sanitarias. Los espacios
provisionales que se construyan deben hacerse con materiales de fácil montaje y
desmontaje.
Almacén. Debe tener el tamaño adecuado para almacenar las herramientas y los
materiales que necesiten protección de la intemperie como el cemento, el hierro y la
madera entre otros. Su ubicación dentro del terreno debe ser tal que facilite la descarga de
materiales.
Oficina. Es el lugar de trabajo y reuniones del personal técnico por lo que debe tener el
tamaño y condiciones para el equipamiento requerido.
Se observa una pequeña instalación para el uso que sea requerido; en ese lugar primero
se necesitaba un módulo simple desmontable porque se estaban haciendo perfilado y
trazos del terreno; después de eso ya se instalara un módulo más grande donde abarque
los materiales y demás usos en la construcción.
CONSTRUCCION II 6
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
En este sitio se clava en el terreno una regla completamente a plomo y se marca sobre
ella el nivel que tendrá el piso terminado de la futura edificación de acuerdo a los planos.
Para comodidad de trabajo se marca un nivel que esté un metro arriba del nivel de piso, a
partir de este punto, y con la ayuda de una manguera transparente , se lleva este nivel a
toda la longitud del terreno clavando reglas a una separación que dependerá de la
topografía del terreno.
Trazo y replanteo. Consiste en marcar sobre el terreno los ejes de todos los
elementos que conformarán la construcción a desarrollarse.
CONSTRUCCION II 7
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Compactación
Una vez retirado el material suelto de las sobre excavaciones, se sustituye por material
selecto en capas no mayores de 15cm y se compacta ya sea manualmente o con
máquinas compactadoras hasta lograr la densidad especificada.
1.2.4. ARMADURA
CONSTRUCCION II 8
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
varilla de acero al ser doblada en un sentido ya no puede ser enderezada para ser doblado
nuevamente, pues esto reduce su límite de fluencia.
1. Cortado: Se cortan las piezas de acero, considerando los empalmes y dobleces, para
esta operación se utiliza una cizalla manual ó una cortadora de disco.
2. Doblado: Consiste en doblar las piezas cortadas, con el ángulo Y la longitud
especificados en los detalles estructurales, utilizando las grifas para el doblado y un banco
de trabajo fabricado con cuartones, con guías de varilla para determinar el ángulo del
doblez.
3. Armado: Consiste en amarrar los estribos previamente doblados a los hierros
longitudinales con la separación especificada en planos, utilizando alambre de amarre. Se
debe considerar la posición alternada del empalme.
4. Colocación: Una vez armadas las piezas se colocan en la ubicación que les
corresponde según el plano estructural. Toda armaduría debe quedar recubierta de
concreto y para aislarla se le colocan cubos de concreto llamados helados de un tamaño
igual al espesor especificado y se fijan a la armaduría con alambre de amarre.
CONSTRUCCION II 9
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Los elementos verticales en una edificación son aquellas estructuras de soporte que
reciben carga en un nivel superior y la transmiten a un nivel inferior. También aquellos que
en general sirven como cerramiento y división de espacios en la edificación.
Ejemplo de estos elementos son: Columnas, paredes y muros.
Columnas:
Las columnas forman parte de un sistema de marcos estructurales, construido a base de
poste (elemento vertical) y viga (elemento horizontal); este tipo de sistema es utilizado
comúnmente en edificaciones de dos niveles o más. Las columnas definen los ejes
CONSTRUCCION II 10
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Paredes:
Las paredes, según su función estructural pueden clasificarse en:
CONSTRUCCION II 11
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
CONSTRUCCION II 12
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Paredes de relleno: Estas paredes sirven únicamente para dividir espacios, ya sea
dentro de la edificación, ó fuera de ésta. Sirven además como cerramiento de un
sistema de marcos.
Los procesos constructivos de una pared varían según el material que se utilice y la
técnica con que se construya, se han seleccionado los siguientes como caso de estudio.
Muros:
Son elementos verticales y según su función estructural pueden ser: Muros de carga:
soportar cargas verticales para transmitirlas al suelo (trabajan evitando el hundimiento).
1.2.7. ENTREPISOS
CONSTRUCCION II 13
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
1.2.8. ESCALERAS
Una escalera está compuesta por: peldaños y sus respectivos descansos. Cada peldaño
se compone de paso y contrapaso, y sus dimensiones se dispondrán según norma para
cada tipo de edificación. Sin embargo se estipula que para lograr ergonomía en una
escalera, la huella debe tener un mínimo 25 centímetros y la contrahuella un máximo de
18 centímetros es el estándar en el RNE peruano. Los descansos que se dispondrán
según normas por lo menos cada 10 peldaños. Es conveniente dotar a una escalera de un
pasamano con una altura mínima de 80 centímetros
CONSTRUCCION II 14
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
La forma de una escalera varía según el diseño, y ubicación respecto al edificio y esta
puede ser rectangular, en forma de U, en forma de L, triangular, en espiral ó caracol, etc.
Los elementos verticales de un segundo nivel ó más difieren de los del primer nivel
respecto a su fundación ya que los de un primer nivel tienen su base en la fundación y los
de los próximos niveles tienen su base en las vigas, o estructura primaria de un entrepiso,
en todo caso estos elementos pueden ser de carga o solo de relleno, son de carga cuando
tienen que soportar el peso de un nivel superior al de estos como puede ser un entrepiso ó
la estructura de cubierta.
CONSTRUCCION II 15
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
La estructura del techo puede apoyarse sobre Paredes portantes ó sobre un módulo de
columnas, teniendo en cuenta que si se apoya sobre columnas, puede optarse por que la
estructura del techo sea independiente del resto de la edificación, si no es importante
tener en cuenta que los elementos donde se apoyará el techo; surgen desde las
fundaciones y no en el último nivel.
CONSTRUCCION II 16
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
La forma de un techo es muy variada, y el límite puede ser la creatividad, sin embargo a
continuación se presentan formas de techo dadas por la forma de su estructura.
La losa tiene como función principal, proteger a los usuarios de una edificación de las
inclemencias del clima. Las características que una cubierta debe cumplir son:
Impermeabilidad (evita el paso del agua) y aislamiento (evita el paso del frío y el calor).
Las cubiertas pueden construirse con diversos tipos de materiales, desde fibras orgánicas
hasta sofisticados metales, según el material y las especificaciones del fabricante; se
establecen distintos tipos de módulos para las cubiertas, tal es el caso de las láminas
metálicas troqueladas que permiten techar mayores claros con el menor número de
traslapes, no obstante así las tejas de barro, que su dimensión es más pequeña, por lo
tanto es necesario establecer incluso, hasta una estructura terciaria para salvar los
traslapes. Existen también en el mercado de materiales otros tipos de cubierta como
láminas acanaladas de fibrocemento, que son las más utilizadas en nuestro medio, estas
permiten un módulo de apoyo muy versátil desde 5 hasta 12 pies de largo.
Es así que dependiendo del sistema constructivo de la cubierta, será el módulo estructural
y el tipo de accesorios.
CONSTRUCCION II 17
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Canal para agua lluvia, capotes para cumbreras, botaguas en los extremos de las paredes.
El proceso, de instalación eléctrica no se ejecuta de una sola vez, sino que se hace por
etapas y en forma paralela a otros procesos tales como: el levantamiento de paredes,
entrepisos y techos. En la construcción de elementos de concreto armado como entrepisos
o paredes, antes de la colocación del concreto deben colocarse los poliductos y las cajas
para luminarias.
CONSTRUCCION II 18
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Cableado: El cableado, consiste en introducir los cables del circuito eléctrico por
medio de guías de alambre galvanizado, este proceso se realiza cuando la
edificación esta techada.
Las instalaciones hidráulicas constituyen las redes en una edificación por medio de la cual
se transporta el agua potable fría o caliente, así como también son evacuada hacia los
alcantarillados las aguas servidas y las aguas lluvias.
CONSTRUCCION II 19
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Los materiales más utilizados en la construcción de estas redes son el PVC para agua
potable, aguas negras y lluvias, y el CPVC para agua caliente
En un primer nivel, las tuberías van enterradas a una profundidad mínima especificada.
Este proceso es conveniente realizarlo una vez concluido el levantamiento de paredes
para no atrasar la ejecución de estas. Las tuberías de agua potable deberán permanecer
bajo cierta presión durante el tiempo especificado, es por eso que antes de enterrarlas
completamente deberá hacérseles pruebas de hermeticidad.
Las tuberías de drenaje trabajan por gravedad y por lo tanto deben construirse en todo su
trayecto con una pendiente hacia los puntos de descarga tanto en el primer nivel como en
los recorridos a lo largo de entrepisos.
El proyectista debe especificar en los planos por medio de símbolos todos los tipos
de puertas y ventanas, detallarlos en un cuadro. En este caso no B solo se detalla
el material del elemento sino también todas sus dimensiones
CONSTRUCCION II 20
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
1.2.15. ACABADOS
Los acabados son el complemento de la obra gris, es decir no son parte de la estructura
pero si cumplen importantes funciones como impermeabilizar, aislar y proteger del clima.
El proyectista debe especificar el tipo de material a utilizar en todos acabados, tanto para
interiores como para exteriores. Detallan acabados para: paredes, pisos, y cielos. En los
planos arquitectónicos es donde simbolizan todos los tipos acabados, y detallan en
cuadro.
CONSTRUCCION II 21
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
CAPITULO II
GENERALIDADES
Las especificaciones, juntamente con planos estructurales del proyecto forman parte del
proyecto para la construcción de las estructuras.
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser modificados por los
Inspector o proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una cimentación
satisfactoria.
2.12.1. Cemento
Se podrá emplear cemento Pórtland tipo I, y para la cimentación será el del tipo MS contra
la humedad y el salitre. El cemento usado cumplirá con las Normas pertinentes.
2.12.2. Agua
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites,
álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que pueden perjudicar al concreto o
al acero.
2.12.3. Agregados
Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados para Concreto",
excepto los agregados que aunque no cumplan con éstas, hayan demostrado por servicios
Agregados Fino.- EI agregado Fino será arena natural limpia, de grano resistente
y duro.
CONSTRUCCION II 22
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales.
Deberá ser bien graduado entre las mallas 100 y la malla 2 y limpio de materiales
orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Se deberá utilizar un lugar adecuado sin que este dificulte la labor de los constructores.
Para los proyectos se usan varillas de hierro que cumplen con las especificaciones para
dicho uso, soporte, etc.
CONSTRUCCION II 23
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado debe haber terminado, las formas o
encofrados deben ser mojados completamente o aceitados.
Toda materia floja e inconsistente así como el concreto antiguo pegado a las formas debe
eliminarse.
No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el
concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten, ellos
pueden quedar embutidos en el concreto solamente si son de metal y concreto o cuando la
inspección autorice dejar otro material.
Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenados con concreto del
menor asentamiento posible.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m. si no hay
obstrucciones tales como armaduras o arriostres de encofrados, y de 1.5m. si existen
obstáculos.
Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo, que
lleguen el concreto a todas las esquinas, y que se eliminen todo el aire de modo que no
quedan "Cangrejeras".
CONSTRUCCION II 24
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use cemento
Portland Tipo I, con excepción de los concretos con aditivos de los llamados de alta
resistencia inicial, los que se curarán por lo menos durante 3 días. Se comenzará a curar a
las 10 ó 12 horas del vaciado.
En los elementos inclinados y verticales como columnas, muros, cuando son curados por
agua se cuidará de mantener la superficie húmeda permanentemente. Empleando mantas
y yute para cubrirlas.
2.19. PRUEBAS
CONSTRUCCION II 25
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
2.20. ENCOFRADOS
Características:
Los encofrados se usarán cuando sea necesario para confinar el concreto y darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a
200 Kg/m2.
2.20.1. Desencofrados:
CONSTRUCCION II 26
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
CONSTRUCCION II 27