Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
ión de
DEDICATORIA:
A los docentes de la Universidad
Nacional San Martin por compartirnos
sus conocimientos y experiencias
valiosas sobre la vida profesional. Al
ARQ.DAVID CORDOVA PEÑA, por la
orientación, enseñanza y por el
asesoramiento de nuestro trabajo. A
nuestros compañeros que día a día me
han brindado su apoyo.
1
Restaurac
ión de
AGRADECIMIENTO:
Este importante y valioso trabajo está
dedicado principalmente a las
personas que aman la arquitectura.
A Nuestras familias, que con sus
apoyos incondicionales en todo
momento, nos permitieron ser una
persona de bien, pero más que nada,
por su amor inmenso, dan siempre la
motivación para seguir adelante y
cumplir nuestras metas y objetivos.
2
Restaurac
ión de
INDICE
DEDICATORIA:............................................................................................................. 1
AGRADECIMIENTO:.....................................................................................................2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4
CAPITULO I: OBJETIVOS............................................................................................5
1.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................5
CAPITULO II: ANTECEDENTES..................................................................................6
2.1. A NIVEL INTERNACIONAL................................................................................6
2.2. A NIVEL NACIONAL..........................................................................................9
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO..............................................................................10
3.1. LA INVESTIGACION........................................................................................10
3.2. GRADOS DE INTERVENCION.........................................................................13
3.3. TIPOS DE INTERVENCION..............................................................................14
3.4. LOS PRINCIPIOS TEORICOS..........................................................................17
3.5. CONSIDERACIONES PARA LA RESTAURACION ARQUITECTONICA........18
3.6. LA ELECCION DE MATERIALES Y TECNICAS DE RESTAURACION..........19
CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL....................................................................29
4.1. METODOLOGICO............................................................................................29
CAPITULO V: PROPUESTA.......................................................................................32
CONCLUSIONES........................................................................................................32
RECOMENDACIONES................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 32
ANEXOS...................................................................................................................... 32
3
Restaurac
ión de
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe un interés generalizado por la memoria. Los
monumentos que siempre estuvieron ahí, más o menos atendidos, lo eran
sobre todo para los interesados. Hoy se ven inmersos en esta transformación
del paisaje que ha convertido lo rural en urbano y lo apartado en próximo.
4
Restaurac
ión de
CAPITULO I: OBJETIVOS
5
Restaurac
ión de
6
Restaurac
ión de
GALERÍA DE FOTOS
7
Restaurac
ión de
Grafico N° 2:
8
Restaurac
ión de
3.1. LA INVESTIGACION
a intervenir, tales como vislumbrar la probable mano de obra que lo realizó, tipo
de herramientas, materiales y técnicas constructivas empleados en su
erección, así como la procedencia geográfica de dichos materiales.
10
Restaurac
ión de
los materiales que se piensan usar en la restauración con los materiales
originales, las reacciones químicas que se producen al aplicarse y si estas son
o no perjudiciales para el bien inmueble, así como el grado de penetración de
consolidantes, su tiempo de vida, su toxicidad y peligrosidad.
11
Restaurac
ión de
Debe tenerse presente que la historia de la arquitectura y del arte tiene una
gran importancia para el conocimiento y comprensión del fenómeno
arquitectónico de manera integral y que debe de considerar, entre otras cosas,
“... las manifestaciones teóricas, tecnológicas y proyectuales que dieron origen
a un edificio, a un género o a un estilo arquitectónico”, así como el contexto
histórico, social, económico, geográfico, ideológico, político y jurídico en que se
realizó, información que en un momento dado puede obtenerse,
complementarse o ampliarse con los datos adquiridos durante la realización del
Proyecto Ejecutivo de Restauración o en el transcurso de la ejecución de una
obra.
Por otra parte, el conocimiento de los espacios arquitectónicos así como los
materiales y sistemas constructivos del bien inmueble por intervenir,
empleando para ello una metodología con base en la información procedente
de fuentes primarias de Archivo, de fuentes bibliográficas, sobre todo las
referentes a la historia e historia del arte, y el propio edificio como documento
histórico a interpretar, es de suma importancia para con ello realizar una
reconstrucción histórica del inmueble, misma que podrá consignarse en planos
y a la vez cotejarse y compararse con el levantamiento del estado actual de los
espacios arquitectónicos que conforman al inmueble a intervenir; deberá
efectuarse otro plano sobre la evolución histórica del edificio, en que se
Liberación:
Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos)
adiciones, agregados y material que no corresponde al bien inmueble original
así como la “...supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural
13
Restaurac
ión de
que [dañen, alteren, al bien cultural] afecten la conservación o impidan el
conocimiento del objeto”.
Consolidación:
“Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto
detener las alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, “da
solidez” a un elemento que la ha perdido o la está perdiendo”.En este sentido la
consolidación implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los
elementos de un edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la colocación
de un resane en un muro pueden ser considerados como procesos de
consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos o
materiales.
14
Restaurac
ión de
producto determinado) en la estructura del material a intervenir con el objeto de
darle mayor solidez.
Reestructuración:
“Es la intervención que devuelve las condiciones de estabilidad perdidas o
deterioradas, garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura
arquitectónica.”
Dentro del Proyecto Ejecutivo de Restauración el estudio y solución de los
daños estructurales deberá ser realizada necesariamente por un especialista
en estructuras históricas, quien además deberá asesorar la ejecución de dicha
intervención en la obra.
Reintegración:
Este término en la Restauración tiene diferentes acepciones, sin embargo, en
la restauración arquitectónica es: la intervención que tiene por objeto devolver
unidad a elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. La
forma teórica ideal de reintegración es la llamada ANASTILOSIS, o reubicación
de un elemento desplazado de su posición.” La “anastylosis” o reconstrucción
mediante ensamblaje “... se aplica al proceso de reconstruir un edifi cio que se
ha demolido como resultado de causas accidentales o por un colapso debido a
negligencia y abandono”.
Integración:
15
Restaurac
ión de
Esta intervención se ha defi nido como la “... aportación de elementos
claramente nuevos y visibles para asegurar la conservación del objeto [es decir
del monumento]” y consiste en “completar o rehacer las partes faltantes de un
bien cultural con materiales nuevos o similares a los originales, con el propósito
de darle estabilidad y/o unidad [visual] a la obra”, claro está que sin pretender
engañar, por lo que se diferenciará de alguna forma del original.
Reconstrucción:
“Es la intervención que tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas
o perdidas [de un monumento]. En la reintegración hablamos de elementos
deteriorados o mutilados, en la reconstrucción, de partes perdidas [...].
16
Restaurac
ión de
eliminación de alguna etapa histórica se requiere de una investigación que
fundamente los motivos y la decisión de ello deberá realizarse por un consenso
de especialistas e instituciones de diferentes disciplinas).
17
Restaurac
ión de
Cuando por alguna causa, como por ejemplo, en el caso de un movimiento
telúrico, algún elemento se ha desprendido de su lugar original, éste debe ser
reintegrado en su sitio.
18
Restaurac
ión de
3.6. LA ELECCION DE MATERIALES Y TECNICAS DE RESTAURACION
Es por eso que, para evitar estas experiencias negativas, debe efectuarse una
serie de planteamientos que conduzcan al empleo de una metodología para la
elección de los materiales, tratamientos y/o técnicas idóneos para la
restauración de cada caso en particular.
19
Restaurac
ión de
Como primer punto, debe decirse que en la actualidad es frecuente que se
desconozca el funcionamiento y características de los materiales y sistemas
constructivos históricos, esto, debido a que en muchas escuelas de
arquitectura y de ingeniería únicamente se da importancia al aprendizaje en el
empleo de los materiales y técnicas contemporáneos, ignorando o dejando de
lado los históricos.
Como se sabe, los edifi cios históricos, a través de sus materiales y sistemas
constructivos, están sujetos a sufrir con el transcurso del tiempo la acción de
diferentes agentes que los van alterando. Esta alteración puede ser mediante la
afectación de su apariencia estética (o sea de tipo visual y conceptual) y por la
acción de agentes físicos, químicos, biológicos y humanos que producen
deterioro (es decir, una degradación física o química en la materia o elemento
constructivo, habiendo en ellos una pérdida progresiva de la propiedad útil). La
acción de estos agentes puede presentarse actuando de manera aislada e
individual (en la minoría de los casos), empezando uno y terminando otro, o a
través de la combinación simultánea de vario de ellos (en la mayoría de las
20
Restaurac
ión de
ocasiones). Por lo tanto la alteración va a depender tanto de la composición del
material de construcción como de la naturaleza del agente que está actuando
sobre el mismo.
21
Restaurac
ión de
detener o combatir un proceso de deterioración sin identificar y suprimir las
causas [de alteración] están condenados al fracaso.”
Cabe hacer una reflexión con respecto a uno de los principios teóricos de la
restauración: la reversibilidad.
23
Restaurac
ión de
Los materiales y técnicas de restauración “tradicionales” básicamente
corresponden a los mismos materiales y sistemas constructivos que se han
utilizado en la fábrica de la arquitectura histórica; como ventajas presentan su
compatibilidad con los materiales con que se erigió el inmueble a intervenir, su
duración, su resistencia, su costo accesible, tener una homogeneidad en el
comportamiento de ambos, así como las mismas características y cualidades
que se buscan, tales como texturas, capacidad de carga, coeficientes de
dilatación y composición química similares.
24
Restaurac
ión de
Por otra parte, se tiene conciencia de “... que son indispensables los
conocimientos de nuevas técnicas, materiales y procesos para ponderar no en
forma irrestricta ni extralógica sus posibilidades de utilización en los trabajos de
consolidación y restauración”.
Con la experiencia de los años se han podido evaluar y apreciar las ventajas y
desventajas de algunos de estos materiales y procedimientos
“contemporáneos”; en ciertos casos han funcionado, pero en otros no, al
contrario han producido severas alteraciones en el patrimonio arquitectónico
(deterioros que se han presentado no en forma inmediata sino con el paso del
tiempo), sobre todo por haberse utilizado sin contemplar la compatibilidad entre
ellos y la constitución de los materiales y sistemas constructivos del edificio
histórico. Por ejemplo: la inyección de grietas con concreto en muros de ladrillo
o adobe, al ser el concreto un material de mayor dureza que los del inmueble
intervenido, se ha comportado como un ariete en movimientos sísmicos
25
Restaurac
ión de
provocando la aparición de más grietas o incluso el colapso de algunos
elementos constructivos históricos. Por otra parte, se han tenido buenos
resultados en el empleo de tensores de acero para la reestructuración de
cúpulas y bóvedas, así como el uso de zunchos de acero en este mismo tipo
de intervención en torres y cúpulas, así como en recimentación y nivelación de
edificios históricos empleando alta tecnología.
En cuanto a las sustancias químicas, se han agrupado junto con los materiales
contemporáneos, puesto que su uso en la restauración es relativamente
reciente.
Con respecto a las resinas sintéticas que se han utilizado en la restauración del
patrimonio arquitectónico, en su mayoría son productos que se fabrican con
fines industriales o comerciales, haciendo la aclaración de que no existe alguna
especial para el uso específico de la restauración.
26
Restaurac
ión de
Las resinas sintéticas fabricadas con fines de consumo comercial tienen la
ventaja de poderse adquirir en pequeñas cantidades y el que su costo sea más
accesible.
Sin embargo sus tiempos de vida son mucho más cortos y su calidad inferior a
los que tienen los producidos con fines industriales. Además, en ocasiones los
fabricantes de dichas resinas comerciales, con fines legítimos de mejorar u
obtener ciertos beneficios o características o con el objeto de abaratar sus
productos, han modificado la fórmula química de sus productos sin cambiarles
su nombre comercial. Así, se sabe de casos en que, en una primera
experiencia, se ha empleado con éxito un tipo de resina comercial y que, con el
correr de los años, se ha presentado un problema similar a resolver,
volviéndose a utilizar la misma resina, pero en esta última ocasión los
resultados no han sido los que se esperaban por haber variado la formulación
de dicho material, causando daños al bien intervenido, o teniendo resultados
distintos a los que se esperaba; por todo esto debe adquirirse, con los
fabricantes y proveedores, la mayor información sobre las resinas sintéticas
que se pretenden utilizar en la restauración del patrimonio arquitectónico y,
además, siempre se deberán realizar pruebas del funcionamiento, eficiencia y
compatibilidad de dichos materiales para cada caso a intervenir.
27
Restaurac
ión de
Cabe enfatizar que en la restauración de un inmueble debe haber, además del
arquitecto restaurador, la asesoría e intervención de especialistas en los
materiales, siendo así una actividad interdisciplinaria. Ya se ha mencionado a
los especialistas que se requieren para que asesoren al arquitecto restaurador.
Debe tenerse presente la necesidad de contar con un restaurador de bienes
muebles para que efectúe directamente determinadas intervenciones, por ser el
profesional que tiene los conocimientos para dar las soluciones a problemas
inherentes a elementos decorativos en edificios (tales como restauración de
pintura mural, yeserías, argamasas, azulejos, por mencionar algunos) y estar
preparado para manejar los materiales y técnicas de restauración específicos
para tales casos.
4.1. METODOLOGICO
Una vez que hemos realizado esta serie de reflexiones podemos proponer la
siguiente metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración
arquitectónica:
28
Restaurac
ión de
29
Restaurac
ión de
aplicarse en la solución de nuestro problema. Si el caso lo requiere, se
realizarán pruebas con estos materiales.
30
Restaurac
ión de
CAPITULO V: PROPUESTA
CONCLUSIONES
31
Restaurac
ión de
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
32