Una Crónica Del 2020 para Seguir Construyéndonos Como País: 1. Analiza La Situación Comunicativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEMANA 37

Una crónica del 2020 para seguir construyéndonos


como país
En esta actividad, desarrollaremos nuestra competencia de escritura y
para ello seguiremos el proceso de planificación, “textualización” y
revisión. Antes de comenzar, revisemos la siguiente lista de cotejo, cuyos
criterios guiarán tu proceso de escritura y, además, te permitirán evaluar
la pertinencia de tu texto cuando lo hayas culminado.

1. Analiza la situación comunicativa


Este año, a causa de la pandemia global del COVID-19, el Gobierno se vio
obligado a tomar medidas extremas para frenar el contagio y tuvimos
que enfrentar múltiples desafíos, los cuales provocaron reacciones y
actitudes diversas, pues nuestra forma habitual de vivir cambió
repentinamente. Si queremos seguir desarrollándonos como familia,
comunidad y país, debemos evaluar el comportamiento que tuvimos
frente a esa situación adversa que nos tocó vivir, con el fin de asumir
compromisos, a partir de la valoración sobre aquello que hicimos bien y
lo que pudimos hacer mejor. Por ello, nos hemos propuesto escribir una
crónica del 2020 en la que relatemos los hechos más desafiantes que
vivimos durante la pandemia y que nos permitieron asumir compromisos
para seguir construyéndonos como país.
No debemos perder de vista esta situación para que podamos producir
un texto que sea apropiado al propósito.
Para garantizar la comprensión de la situación que nos ha motivado a
escribir la crónica del 2020 y tengas claridad sobre la intención que
persigue, debes responder las siguientes preguntas:

2.1. Observa el texto y antes de proceder con la lectura, responde:


a) ¿De qué crees que tratará el texto?

Sobre Daniel Manrique, un gran muralista que viene haciendo un trabajo y lo que le
apasiona durante esta pandemia.
b) ¿Cuál será su propósito?

Será informar sobre la historia de este joven y motivar a más personas a salir adelante
pese a las circunstancias.

2.2. Lee el texto completo, luego responde:


a) ¿Cómo es el título?, ¿es extenso o corto?, ¿es una frase o una oración?, ¿su modo es
afirmativo, interrogativo o exclamativo?, ¿está relacionado con el tema?

El título engloba todo el tema, además, no es extenso. El título es una frase, su modo es
afirmativo y está relacionado con todo el tema.
b) ¿Identificas si en el primer párrafo ya se relatan hechos?, ¿a qué crees que se deba?, ¿qué
recurso ha utilizado la autora para entrar en el tema?

El primer párrafo es una especie de síntesis o introducción de todo el tema, en la que se


relatan los hechos, esto se debe a que se presenta para introducir el tema y generar
interés en las personas. La autora ha utilizado recursos verbales.
c) ¿Qué hechos se narra en el segundo párrafo?, ¿qué verbos puedes identificar?, ¿desde qué
punto de vista se han narrado los hechos?

En el segundo párrafo se narra que Daniel cruzaba Jirón de la Unión cuando se topó con
un grupo de artistas callejeros, los cuales hacían retratos. Se pueden encontrar los
siguientes verbos: caminar, encontrar, cruzar, hacer, detener, preguntar, desear,
inmortalizar, aceptar y pasar. Los hechos se narran desde un punto de vista en tercera
persona omnisciente.
d) ¿Cuál es la reflexión que se hace en el segundo párrafo?
Es la siguiente: Existen muchos artistas callejeros que tienen un gran talento para hacer
retratos, pero muchas veces son ignorados y no reciben el apoyo que merecen.
e) ¿Qué hechos se narran en el tercer párrafo?

En el tercer párrafo se narra que Daniel los observó a estos artistas y les contó que
también dibujaba y le gustaba la pintura, entonces, rápidamente entablaron una amistad.
Además, lo más importante que se narra, es que con ellos, inició en el arte urbano.
f) ¿Qué hechos se narran en el cuarto párrafo?

En el cuarto párrafo se narra que Daniel Manrique se la pasaba dibujando sin importan


las circunstancias porque a él solo le importaba que la gente de a pie acceda al arte.
g) ¿Cuál es la reflexión que se hace en el cuarto párrafo?

Es la siguiente: La gente muchas veces no aprecia el arte y prefiere ignorarlo, pero


siempre hay artistas con mucho talento que trabajan arduamente para que este sea
reconocido.
h) En el último párrafo, ¿se relatan hechos?, ¿cómo termina el texto?

En el último párrafo si se relatan hechos. La crónica termina señalando que Daniel


Manrique seguirá perennizando los rostros de sus vecinos muertos por la pandemia.
i) ¿Cuál es la estructura que presenta la crónica?

Título, entrada, cuerpo y cierre.

Ahora que ya conocemos las características de una crónica, podemos


generar ideas para escribir la nuestra. Para ello, vamos a apoyarnos en
las siguientes preguntas:
3. Escribe tu crónica
“Luchando por un país mejor ante la pandemia”
El 2020 ha sido un año que ha cambiado nuestra vida por completo. Nuestro país y el
mundo entero se han apartado considerablemente de lo que resultaba una vida
“normal” para nosotros. La COVID-19, ha transformado la normalidad para muchos de
nosotros en los últimos tiempos, pero también ha sido una etapa de reflexión acerca
del comportamiento que tenemos cada uno de nosotros para el desarrollo de nuestro
país.
Una pregunta que genera reflexión en mi situación es: ¿Cómo la pandemia cambio mi
vida? Absolutamente todos nos hemos visto afectados por la pandemia,
personalmente en mi vida y en la de mi familia la pandemia nos hizo reflexionar sobre
nuestro comportamiento con relación al cumplimiento de normas para asumir
compromisos que contribuyan al desarrollo de nuestra propia familia, además, de la
comunidad y de todo el país. Una frase que me hizo reflexionar en estas circunstancias
y la que he tenido presente en todo el año 2020 es aquella dicha por el gran escritor
francés Louis-Antoine Caraccioli, quien menciono lo siguiente: “Nada hay más
admirable y heroico, que sacar el valor del seno mismo de las desgracias, y revivir con
cada golpe que debería darnos muerte”.
El coronavirus llego a nuestro país el pasado mes de marzo del presente año 2020 para
cambiar nuestra forma de vida, nuestras rutinas y nuestra normalidad. Con el COVID-
19 hemos tenido que modificar nuestra forma de saludar, de relacionarnos con los
demás y hasta de estudiar, produciendo tiempos de incertidumbre que jamás
hubiéramos podido imaginar.
Al comienzo del mes de marzo, eran días emocionantes para volver al colegio y
reunirme con mis nuevos compañeros y compañeras, pero lamentablemente la
pandemia me cerró las puertas para realizar lo que más quería. La pandemia desde ese
entonces se ha convertido en uno de los retos más fuertes que he atravesado en mi
vida. La pandemia obligo a nosotros los estudiantes y a los profesores adaptarse, de la
noche a la mañana, a las clases online, cambiando nuestros habituales pupitres y
pizarras por pantallas de ordenador y convirtiendo a la tecnología en el mejor aliado
para continuar con nuestras formaciones académicas durante el tiempo de
confinamiento. Significativamente este proceso se ha venido convirtiendo en todo un
reto para los profesores y estudiantes.
Fuera de todos los acontecimientos que ocurrieron durante la pandemia, la crisis
sanitaria nos está poniendo delante de un espejo, para mostrar lo mejor y lo peor de la
gente. La pandemia ha ayudado a muchos a priorizar lo importante, que siempre son
las propias personas. Pero a la vez, se ha acentuado el egoísmo, frente a las redes de
apoyo vecinales, traslados solidarios de los pacientes o la colaboración de las empresas
poniendo todas sus capacidades al servicio de campañas solidarias.
La pandemia pasara y nuestro país seguirá avanzando y evolucionando. Pero de las
decisiones que tomemos hoy, como ciudadanos y ciudadanas, se verán los resultados
en nuestro país en los próximos años.

Revisa tu crónica
Ficha de autoevaluación
Hemos terminado nuestra experiencia de aprendizaje: “Una crónica del
2020 para seguir construyéndonos como país” y, antes de reflexionar
acerca de los aprendizajes que has logrado, es importante que sepas que
el desarrollo de las competencias comunicativas se da
permanentemente dentro y fuera de la escuela, cada vez que hablas,
lees y escribes, con distintos propósitos y utilizando diferentes tipos de
textos.
De igual manera, es necesario que sepas cuánto has avanzado hasta
ahora, así sabrás dónde debes poner mayor interés para mejorar; por
ello, te dejamos la siguiente lista de cotejo que te permitirá identificar el
nivel alcanzado.

También podría gustarte