Producto Integrador-01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTA DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE POSGRADO CIENCIAS POLÍTICAS


PROGRAMA ACADÉMICO
GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD

PRIMER PRODUCTO INTEGRADOR

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN DE VALOR PÚBLICO

AUTOR:
Mag. Huamani Torres Ruth

DOCENTE:
Dra. CLAUDIA FLORES BOLIVAR

LIMA NORTE- PERÚ


2021
I. INTRODUCCIÓN

El Gobierno del Perú por medio de sus autoridades, en el transcurso de los últimos
años, siempre ha buscado mejorar la productividad en sus colaboradores, dejando de
considerar que el logro de su meta u objetivos existe una relación directamente con
sus trabajadores, descuidando la intervención activa de los mismos, al no
comprometerse con su entidad laboral, por ende la población tiene una apreciación
desfavorable al indicar que las empresas del estado y sus trabajadores no son
productivos, dejando entrever que los empleados públicos son conformistas, además
no se identifican con los objetivos institucionales, del mismo modo la gran mayoría no
se preocupa por capacitarse y brindar un servicio eficientes y eficaz, con el desarrollo
óptimo de sus funciones en beneficio de la población, mediante su quehacer diario en
el cumplimiento de sus funciones, tendiendo que mejorar su labor en forma constante
rutinariamente, en concordancia con su manual de funciones que le compete, de
acuerdo al puesto que ocupa en la entidad pública, dentro del marco legal.

El presente producto integrador que presentamos a continuación, muestra como


Analizar las políticas públicas, dando como inicio el diagnostico situacional, la
segunda es identificación de una problemática (brecha), la tercera parte realizar la
fundamentación teórica y como cuarto punto se realizara la propuesta de política
pública para el cierre de brechas del departamento de ICA, con el propósito de mejorar
el progreso de la institución pública, en cuanto al reclutamiento de RR.HH, finalizado
con las reflexiones a modo de conclusión.
II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Jakab N. y Mélypataki G. (2019), afirman que es interesante constatar como la


ley de la administración pública en muchas partes del mundo se aproxima a la
legislación laboral, y como el análisis de sus elementos pueden favorecer la situación
del servidor público, manifestando a los retos que plantea la nueva gestión pública, a
partir de una reflexión y revisión detallada de las ventajas y desventajas de la función
pública, así como de sus fortalezas y debilidades.

De esta manera Diaz G. (2015) acota que para que un gobierno funcione de
manera eficiente, sea capaz de diseñar e implementar las políticas públicas, y se
relacione de manera eficaz con la ciudadanía, se requiere que la burocracia
gubernamental, el principal activo del gobierno, sea ideal, idónea, íntegra y se
encuentre motivada. Precisamente, las reglas del Servicio Civil son las que permiten
generar un ambiente propicio para el desempeño apropiado de los servidores
públicos.

Así mismo Cortés C. (2005) presenta los principales problemas del servicio
civil, que son:

• Ausencia de planificación en los recursos humanos: Entre el año 2004 y el


2010, se ha reportado un crecimiento de aproximadamente 50,000 personas
anualmente (INEI, 2004-2010) que se acompañó de un aumento del gasto en planilla
de más de mil millones de nuevos soles al año (MEF, 2015). No obstante, este
crecimiento no ha sido planificado ni debidamente estructurado.

• Desorden normativo y de regímenes: Existen más de 500 normas sobre el


servicio civil y más de 15 regímenes laborales, entre generales y especiales que
conviven en paralelo (SERVIR, 2012). Entre los principales están:

- Carrera Administrativa, creada con el Decreto Legislativo 276

- Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector


Público.
- Régimen Laboral de la Actividad Privada, creado con el Decreto Legislativo
728

- Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

- Contratación Administrativa de Servicios (CAS), creada con el Decreto


Legislativo 1057.

- Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios.

Cada uno de los regímenes cuenta con reglas diferenciadas para el acceso, el
cálculo de las compensaciones, la desvinculación, el régimen disciplinario, deberes,
entre otros, aun cuando se trate de puestos con funciones similares

2.1 Identificación de una Problemática (Brecha)

Estamos identificando el problema en la DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA –

DIRESA Que queda ubicado en la provincia de Ica, que es parte del

departamento Ica, específicamente en la entidad de la Dirección regional de salud,

(DIRESA), ubicada en la dirección Servulo Gutierrez N° 220.


El problema, se puede acotar que centra en que algunos trabajadores son
difíciles de hacer línea de carrera en la institución, a adaptarse a los cambios, muchos
de ellos han trazado una línea de barrera con la Ley del Servicio Civil. Si se ejecuta
con cabalidad cada una de las normas establecidas en la ley servir, el resultado sería
eminente en una institución, ya que este régimen se ha convertido en una buena
alternativa muy atractiva para los trabajadores de la institución.

Los beneficios de esta Ley están basados en los principios de Meritocracia e


igualdad de oportunidades; esto va en correlaión con las mejoras en las
remuneraciones, mejorar la profesionalidad en la función pública adicionalmente
podemos incluir también a las oportunidades de ascenso, que a su vez permitirá una
mejora en la calidad de vida.

III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Al respecto, Hoare y Leigh (2016) afirman que: “Cuando los administradores


del talento humano se centran en el desarrollo personal, ese impulso les sirve para
obtener el compromiso de sus colaboradores y aprovechar su talento”.

Así mismo menciona que Servir es el gran administrador del talento humano,
que procura alentar el desarrollo de los servidores del estado. Los servidores civiles
tienen un gran capital de conocimientos y experiencias que son necesarios rescatar,
valorar y reforzar. (p. 113).

Siguiendo con la misma línea de investigación, nos dirigimos al ámbito de nivel


regional, donde según Bocanegra E. (2017), afirma que se ha detectado una
preocupación por los diferentes regímenes no es adversa en las entidades regionales,
en base a ese sentido, es transcendental y necesario investigar esta problemática y
determinar el impacto que existe al implementar la ley servir con la selección
meritocrática y el profesionalismo del personal de las entidades públicas.
IV. PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL CIERRE DE BRECHAS.

En la dirección regional de salud en la ciudad de Ica, se ha implementado la


ley servir en el año 2018, la entidad no es ajena a los problemas que ocurre a nivel
nacional con respecto a la implementación de la ley servir, por tal motivo se propone
realizar la investigación en el impacto que tuvo al implementar esta ley, en la selección
meritocrática y profesionalización de la función pública. En base a esta medición de
impacto o relación (sea positivo o sea negativa). Se recomienda habilitar de manera
transparente sus gestiones de contrataciones, para no dar lugar a la corrupción, que
es de lo que más adolezca nuestro sistema público. Además de eso también se
recomienda:

• Se recomienda a la DIRESA, que establezca indicadores objetivos para la


medición de la efectividad dentro de los cargos para que permita el ascenso de forma
efectiva y transparente.

• Se recomienda a los trabajadores de la Entidad que exijan el cumplimiento


normativo, para el ascenso al cargo mediante el principio de mérito y capacidad.

V. CONCLUSIÓN.

Luego de realizar el análisis de la gestión se ha determinado que normativamente la


implementación de la Ley Servir no garantiza el principio de mérito y capacidad en
la DIRESA -ICA. Para acceder a los cargos dentro de la administración pública y en
la DIRESA es mediante un concurso público o procesos de selección, atendiendo
además que existen cargos de confianza de los directivos y/o funcionarios públicos
que no son objeto de los procesos de selección.
Por tal motivo se necesita transparencia en el proceso de selección y mayor
conocimiento en la gestión en cuanto a RR.HH.
REFERENCIAS

Congreso de Perú (2013, 18 de junio). Ley 30057 de 2013. Ley del servicio
Civil. Diario Oficial “El Peruano”, https://www.servir.gob.pe/servicio-civil/ley-del-
servicio-civil/

Mao,E. (2013, 6 de abril). Ica cuenta con dos nuevos Centros de Emergencia
Mujer para combatir feminicidio. Andina. Agencia Peruana de Noticias.
https://andina.pe/agencia/noticia-ica.

Cuenca, C.G (2017). LA corrupción Pública y privada. Editorial.


Orusario.edu.co

Enao, J.C y Zárate A.R (2018). Corrupción en Colombia. Tomo IV. Editorial.
Diseño Epub.

Llompart. M.B. (2007). El Salario: concepto, estructura y cuantía. Editorial. La


Ley.

Ortiz, G. 2004. Diccionario de Metodología de la investigación


cientifica.Mexico. Editorial Limusa.

Borda, M.2009. Métodos cuantitativos: Herramientas para la investigación en


salud.Colombia. Editorial Uniforme.

Davis, K. Y Newstrom, J. 2003. Comportamiento humano en el trabajo 11ª.


Edición. México: McGraw-Hill.

Martinez, M. 2007. El concepto de productividad en el análisis económico.


México. Editorial Red de estudios de la economía muldial

También podría gustarte