Caso Practico 02 Grupo 01
Caso Practico 02 Grupo 01
Caso Practico 02 Grupo 01
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA II
TEMA:
INTEGRANTES GRUPO N° 1
PERIODO ACADÉMICO:
CASO PRÁCTICO 2.
USO CLÍNICO DE LOS FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
Caso 1
Un hombre de 43 años tiene una presión arterial de 138/88 tomada durante un examen
anual de control. No tiene otros problemas de salud y los resultados de sus análisis de
sangre se encuentran en el rango normal.
Tiene un sobrepeso moderado y antecedentes familiares de enfermedades
cardiovasculares.
Restricción de sal
Se ha demostrado que la reducción en el consumo de sal de aproximadamente 5-6 g/día tiene
un efecto moderado de disminución de la TAS/TAD (2-4 mmHg) en individuos normotensos
y un efecto algo más pronunciado (3-6 mmHg) en individuos hipertensos.
Consumo de cigarrillo
El tabaquismo es un factor de riesgo importante para la enfermedad CV y cáncer, así también
como el tabaquismo pasivo. Luego de la elevación de la TA, fumar es la segunda causa de
carga mundial de la enfermedad. Dejar de fumar es una de las medidas de cambios de
prácticas de vida más eficaz para la prevención de enfermedad CV, incluyendo: apoplejía,
infarto de miocardio y enfermedad vascular periférica.
Cambios en la dieta
Varios estudios y metaanálisis han informado sobre el efecto protector CV de la dieta
mediterránea. El ajuste de la dieta debe ir acompañado de otros cambios en las prácticas de
vida. Las características de una dieta saludable son:
4
Reducción de peso
La hipertensión arterial está estrechamente relacionada con el exceso de peso corporal y la
reducción de peso va seguida de una disminución de la TA (5-20 mmHg). La pérdida de peso
también puede mejorar la eficacia del medicamento y el perfil de riesgo CV.
Ejercicio físico
Los estudios epidemiológicos sugieren que la actividad física aeróbica regular puede ser
beneficiosa tanto para la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial (4-9 mmHg),
como para reducir el riesgo CV y la mortalidad. (1)
Inicialmente el paciente presentaba una presión arterial de 138/88 en donde según la AHA
2020 presenta una presión normal-alta con lo cual la terapéutica del paciente es seguir un
tratamiento no farmacológico; después de 1 año el paciente no mostró mejoría con lo cual
ahora presenta una presión arterial de 142/91 que indica una hipertensión arterial grado 1
moderada, esto indicaría que además del tratamiento no farmacológico presentado toca
implementar tratamiento farmacológico ya que ahora ya presenta una hipertensión inicial
establecida, además para aborda al paciente se debe de tener en cuenta que presenta dos
factores de riesgo (sobrepeso y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular) los cuales
si no son controlados pueden complicar la enfermedad inicial. De esta forma la terapéutica
de la hipertensión arterial debe estar enfocada teniendo en cuenta cada uno de estos factores.
Con lo mencionado las opciones terapéuticas para el paciente son las siguientes:
Tratamiento Farmacológico
Diuréticos tiazídicos
El término diuréticos tiazídicos se refiere generalmente a todos los inhibidores del simporte
de Na+ -Cl–, llamado así porque los inhibidores originales del simporte de Na+ -Cl– fueron
derivados de la benzotiadiazina. La clase incluye actualmente a los diuréticos que son
derivados de la benzotiadiazina (diuréticos tiazídicos o tipo tiazida) y medicamentos que son
farmacológicamente similares a los diuréticos tiazídicos pero que difieren estructuralmente
(diuréticos semejantes a la tiazida). (3)
liso vascular, esto conduce a la relajación, especialmente en los lechos arteriales; en los
miocitos cardiacos, a los efectos inotrópicos negativos. Todos los bloqueadores de los canales
de Ca2+ ejercen estas dos acciones principales, pero la relación difiere según la clase, al igual
que la presencia de efectos cronotrópicos y dromotrópicos. (3)
Betabloqueantes (BB)
Los fármacos bloqueadores del receptor adrenérgico β han demostrado ser eficaces y bien
tolerados en la hipertensión. Aunque muchos pacientes hipertensos responden a un
bloqueador β sólo, el medicamento se usa a menudo con un diurético o un vasodilatador. A
pesar de la corta semivida de muchos antagonistas β, estos fármacos se pueden administrar
una o dos veces al día y aun así tienen un efecto terapéutico adecuado. (4)
c. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta para elegir una
terapia antihipertensiva apropiada en este paciente?
Al menos uno de cada tres adultos en la región de las Américas tiene hipertensión, el principal
factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y muertes en todo el mundo (5).
Los datos agrupados de estudios con gran proporción de participantes con hipertensión leve
muestran que el tratamiento de estos pacientes reduce significativamente el ACV, la muerte
por enfermedad cardiovascular y la mortalidad total.
Según la clasificación de los estadios de la Tensión arterial de la Guía de Práctica Clínica de
Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud del Ecuador 2019, el paciente presenta una
8
hipertensión arterial de grado 1 definida como una presión sistólica entre 130-139 mmHg y
una presión diastólica de 80 a 89mmHg (6).
Entre las consideraciones que debemos tomar en cuenta para elegir una terapia
antihipertensiva en este paciente tenemos:
• Sobrepeso
• Antecedente familiar de enfermedad cardiovascular
• Edad
• Sexo
Sobrepeso
• Medidas no farmacológicas
Son medidas no farmacológicas: Una dieta baja en grasa, pobre en sal, moderada en
hidratos de carbono y rica en fibra; ejercicio aeróbico y disminución de ingesta de
alcohol, entre otras.
• Medidas farmacológicas
Desde la introducción de los inhibidores de la enzima de conversión de la
angiotensina (IECA) en el tratamiento antihipertensivo se pudo observar un efecto
potenciado en la terapéutica hipoglucemiante. Además, los IECA tienen un efecto
bloqueante de la actividad simpática, y por supuesto, de la generación de angiotensina
II, con la consiguiente vasodilatación que condiciona, sobre todo a nivel de músculo
9
El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica e hipertensión arterial. Entre
los 35 y 40 años se tiene una mortalidad por esta enfermedad de cuatro a cinco veces más
que en la mujer. (9)
Edad
La edad influye sobre las cifras de presión arterial, y la misma irá aumentando conforme
pasen los años, lo que conlleva a un gran número de hipertensos en edades avanzadas. En el
caso del paciente por el momento la edad no es un factor determinante, sin embargo conforme
pasen los años se deberá realizar controles y prestar más atención en cuanto a su tratamiento.
que mueve Cl– a la célula epitelial contra su gradiente electroquímico. El Cl– sale luego, de
manera pasiva, de la membrana basolateral por un canal Cl–. Los diuréticos tiazídicos inhiben
el simportador Na+ -Cl– (llamado ENCC1 o TSC) que se expresa predominantemente en el
riñón y se localiza en la membrana apical de las células epiteliales del Túbulo Contorneado
Distal. La expresión del simportador está regulada por la aldosterona. Las mutaciones en el
simportador Na+ -Cl– causan una forma de alcalosis hipocaliémica hereditaria llamada
síndrome de Gitelman.
Los inhibidores del simporte de Na+ -Cl– aumentan la excreción de Na+ y Cl– . Sin embargo,
las tiazidas son sólo moderadamente eficaces (es decir, la máxima excreción de la carga de
Na+ filtrada es sólo del 5%) porque aproximadamente 90% de la carga de Na+ filtrada se
reabsorbe antes de alcanzar el DCT. Algunos diuréticos tiazídicos también son inhibidores
débiles de la anhidrasa carbónica, un efecto que aumenta la excreción de HCO3 – y fosfato
y que probablemente explica sus efectos tubulares proximales débiles. Los inhibidores del
simporte de Na+ -Cl– incrementan el K+ y la excreción de ácido concentrado por los mismos
mecanismos discutidos para la diuresis de asa. La administración aguda de tiazida aumenta
la excreción de ácido úrico.
Sin embargo, la excreción de ácido úrico se reduce después de la administración crónica por
mecanismos similares discutidos para los diuréticos de asa. Además, las tiazidas pueden
transportarse desde el compartimento basolateral al compartimento luminal a través del
antiportador OAT4 en la membrana apical. Los efectos agudos de los inhibidores del
simporte de Na+ -Cl– sobre la excreción de Ca2+ son variables; cuando se administran
crónicamente, los diuréticos tiazídicos disminuyen la excreción de Ca2+.
El mecanismo implica una mayor reabsorción proximal debido al agotamiento del volumen,
así como los efectos directos de las tiazidas para aumentar la reabsorción de Ca2+ en el
Túbulo Contorneado Distal. Los diuréticos tiazídicos pueden causar magnesuria leve; el uso
a largo plazo de diuréticos tiazídicos puede causar deficiencia de magnesio, particularmente
en los ancianos. Debido a que los inhibidores del simporte de Na+ -Cl– inhiben el transporte
en el segmento de dilución cortical, los diuréticos tiazídicos atenúan la capacidad del riñón
11
de excretar orina diluida durante la diuresis con agua. Sin embargo, debido a que el DCT no
está involucrado en el mecanismo que genera un intersticio medular hipertónico, los
diuréticos tiazídicos no alteran la capacidad del riñón para concentrar la orina durante la
hidropenia. En general, los inhibidores del simporte de Na+ -Cl– no afectan el RBF y sólo
reducen de manera variable la GFR debido a los aumentos en la presión intratubular. Las
tiazidas tienen poca o ninguna influencia sobre la TGF. (3)
CASO 2
No obstante, se ha demostrado que las tiazidas de dosis bajas de primera línea redujeron todos
los resultados de morbilidad y mortalidad en pacientes adultos con hipertensión primaria
moderada a grave. Y el riesgo de hipopotasemia se reduce cuando los diuréticos de tipo
tiazida y similares a la tiazida se combinan con suplementos de potasio o agentes ahorradores
de potasio, como inhibidores de la ECA. (13)
De esta manera el tratamiento antihipertensivo con bajas dosis de diuréticos tiene pocos
efectos sobre los valores séricos de potasio, magnesio, glucosa o lípidos, es así como dosis
bajas de cada agente pueden ser suficiente para obtener un buen control; esto ayuda a
minimizar los efectos colaterales y a un mejor cumplimiento de la terapia con el tratamiento
a largo plazo. Así como ejemplo la combinación de dosis fijas de un diurético y un IECA;
12.5mg de hidroclorotiazida y perindopril 2 mg. (14)
otro tipo de fármaco de primeria línea como IECAs según las recomendaciones de la AHA
(2020). (11)
Estudios comparativos entre razas, han sugerido la pobre respuesta que algunos fármacos
tienen sobre el control de la presión sanguínea y sus desenlaces cardiovasculares en
afrodescendientes norteamericanos. Un ejemplo de ello lo constituye el estudio con los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (15). En donde se ha
encontrado que los individuos negros presentan niveles bajos de renina plasmática y de
angiotensina II, lo que hace que se encuentre suprimida la actividad de este sistema en
respuesta a la concentración de sal, con retención de sodio y del volumen extracelular
produciendo una excreción más enlentecida de sodio. Esta hipótesis se respalda cuando al ser
sometidos a dietas con restricción de sal presentan una mayor disminución de la presión
arterial resultando una mayor concentración de renina y angiotensina (16). Debido a esto la
14
administración de los IECA para contralar la hipertensión arterial en personas de raza negra
está contraindicado.
Entonces para el tratamiento de pacientes de raza negra con hipertensión arterial y diabetes
mellitus tipo 2 se siguen las mismas recomendaciones de cualquier paciente hipertenso
indistinto de la raza con respecto a los cambios estilo de vida, el ejercicio aérobico, dieta rica
en frutas y verduras, baja en grasas ayuda a disminuir de forma importante tanto la presión
sistólica como la diastólica. La dieta con restricción de sodio y suplementación de potasio
genera también disminución de las presiones. (16)
Según la evidencia existe mayor respuesta a los diuréticos tiazida en la población negra que
en los blancos; disminuyendo eventos cerebrovasculares, infartos al miocardio y así mismo
reduciendo la mortalidad cardiovascular. También se recomienda el uso de los fármacos
bloqueadores de canales de calcio como tratamiento de primera línea junto con las tiazidas.
Ambos fármacos pueden ser usados como monoterapia o combinados. En el caso de los
fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS) las
recomendaciones no los colocan como fármacos de primera línea, además se advierte su
efecto de hipotensión mayor en este grupo poblacional, si se recomienda su uso en individuos
de raza negra con Insuficiencia Renal Crónica. (16)
Teniendo en cuenta estas dos circunstancias la terapéutica adecuada para este paciente sería
agregar un tratamiento dual (mantener la dosis de hidroclorotiazida a 25mg día + un
bloqueador de los canales de calcio) para controlar la hipertensión arterial, de la misma forma
según la Guía para el manejo de la hipertensión arterial en adultos (JNC 8) estos fármacos
son los recomendados para tratar a pacientes de raza negra con diabetes (ilustración 1).
Los efectos secundarios más frecuentes con enalapril incluyen dolor de cabeza, mareos,
fatiga, diarrea, náuseas, erupción cutánea, tos, hipotensión y edema angioneurótico.
16
Tos
El mecanismo por el cual se produce la tos permanece incierto. Si bien se han propuesto
varias teorías, hasta ahora ninguna ha logrado explicar de manera concluyente la aparición
de este efecto indeseable. (17)
Hipotensión
Angioedema
El mecanismo por el cual los IECA causan angioedema tampoco se conoce por completo,
aunque se piensa que es el mismo por el que ocasionan tos. Fisiopatológicamente comparten
el hecho de que la bradicinina es uno de sus principales mediadores; se ha teorizado que los
pacientes que presentan angioedema por IECA podrían tener un déficit parcial del inhibidor
de C1. (18) El inhibidor de C1 esterasa (C1-INH) es una proteína que se encuentra en la parte
líquida de la sangre. Controla una proteína llamada C1, la cual es parte del sistema de
complemento. El sistema de complemento es un grupo de casi 60 proteínas en el plasma
sanguíneo o en la superficie de algunas células. Las proteínas del complemento trabajan junto
con el sistema inmunitario para proteger el cuerpo de infecciones. (21)
Un dato llamativo y hasta el momento inexplicado es que quienes desarrollan tos debido a
estos fármacos tienen una tendencia menor a presentar angioedema y lo inverso también es
válido. (18)
Hiperpotasemia
Suelen darse por el consumo de alimentos específicos los cuales han sido comprobados
mediante estudios que pueden llegar a producir efectos inespecíficos como la mala absorción
del fármaco. (18)
Los alimentos con los que se han observado reacciones adversas son:
• Arrayán
18
• Cayena
• Efedra
• Jengibre
• Ginseng
• Regaliz
• Alto consumo de sal
La interacción de una medicina con otra ocurre cuando dos o más medicinas no se pueden
mezclar. Esta interacción de "medicina con medicina" puede causar un efecto secundario
inesperado que el paciente no desea. (18), como por ejemplo la interacción con
espironolactona puede causar un aumento del riesgo de hiperpotasemia.
Otros efectos
Entre muchos otros efectos que se presentan con escasa frecuencia en pacientes a los que se
les ha administrado este fármaco.
19
e. ¿Cuáles son los riegos de usar inhibidores de la ECA en mujeres en edad fértil?
Las mujeres en edad fértil que utilizan como tratamiento farmacológico los inhibidores de la
ECA para controlar la hipertensión arterial presentan ciertos riesgos; debido a que existe la
posibilidad de presentarse un embarazo, entonces aquí es donde se presentan los principales
riesgos de usar estos antihipertensivos en el embarazo.
BIBLIOGRAFÍA
17. García Zamora S, Parodi R. Tos y angioedema tratados con inhibidores de la enzima
convertidorea de la angiotensina: ¿siempre es culpable la medicación? Revista
Argentina de Cardiología. 2011 marzo-abril; 79(2).
18. Baldeón Saenz MS, Rosales Ramírez GE. Efectos colaterales del fármaco enalapril
(Maleato de enalaprilo) en pacientes hipertensos de (40-70 años) que asisten al centro
médico "Salud familiar", del cantón Durán, durante el periodo de abril-agosto, 2015.
[Online]. Guayaquil; 2015 [cited 2015 noviembre 12. Available from:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8922.
19. Segura A. Ficha técnica. [Online].; 2020 [cited 2005 noviembre 27. Available from:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/64054/FT_64054.pdf.
20. Luaces Iraola A. Mediciego. [Online].; 2004 [cited 2004 agosto 25. Available from:
http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2608/2516.
21. MedlinePlus. Inhibidor de C1 esterasa. [Online].; 2020 [cited 2020 abril 03. Available
from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003353.htm.
22. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Agencia Espa
ola de Medicamentos y Productos Sanitarios - La AEMPS Informa - Notas
informativas - Medicamentos de Uso Humano - Seguridad - 2008 - Inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas de los.html. [Online].;
2018 [cited 2021 Junio 25. Available from:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seg
uridad/2008/NI_2008-
08_IECA_ARAII.htm#:~:text=El%20uso%20de%20IECA%20y,renal%2C%20hipote
nsi%C3%B3n%2C%20hiperpotasemia).
23. MotherToBaby. los-inhibidores-de-la-enzima-convertidora-de-angiotensina-eca.pdf.
[Online].; 2017 [cited 2021 junio 25. Available from:
https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/los-inhibidores-de-la-enzima-
convertidora-de-angiotensina-eca/pdf/.
24. Mayoclinic. Presión arterial alta (hipertensión). [Online].; 2021 [cited 2021 junio 25.
Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/diagnosis-treatment/drc-20373417.
25. MSP. Ministerio de salud pública. [Online].; 2019 [cited 2021 junio 25. Available
from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf.
26. Vivencio Barrios A. Terapia combinada para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Actualidad en cardiología clínica. 2017 Octubre.