Raz Verbal 1
Raz Verbal 1
Raz Verbal 1
“SEÑOR DE HUAMANTANGA”
ASIGNATURA: RAZONAMIENTO VERBAL
De tras de un niño hay una
mirada tierna e indagadora, de
GRADO: PRIMERO tras de esa mirada se esconde
un ser humano hambriento de
conocimiento.
DOCENTE: ROSMERY QUISPE MANTILLA
AÑO: 2013
RAZONAMIENTO VERBAL
1. TEMAS QUE INVOLUCRA EL RAZONAMIENTO VERBAL
El vocablo razonamiento proviene del verbo razonar.
El razonamiento verbal como disciplina está constituido
Razonar significa “pensar ordenadamente para llegar a una
por cinco temas que poseen principios, contenidos,
conclusión”. Por otra parte verbal es todo aquellos que se
características, objetivos y métodos propios. Son los
refiere a la palabra. En consecuencia la unión de estos dos
siguientes:
términos nos hace pensar en aquel proceso mental que
Conectores
consiste en reflexionar ordenadamente sobre las palabras
Sinónimos
que utilizamos.
Antónimos
El razonamiento verbal es aquella disciplina académica que
Analogías
busca dotar al hablante de los medios intelectuales
Oraciones incompletas
suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un
Eliminación de oraciones
procesamiento provechoso de la información.
Comprensión de lectura
El dominio del razonamiento verbal garantiza la coherencia
Antes de desarrollar estos temas es necesario que se
de nuestras expresiones, así como la secuencia rigurosa de
estudie a la palabra como tal, ya que se la irá utilizando
la comunicación. Esto quiere decir que primero debemos
en todo el desarrollo del razonamiento verbal.
pensar y luego hablar, lo cual supone un uso consciente y
razonado de las palabras.
2
2. SEGÚN SU RELACIÓN Llama Fuego
2.1. Sinónimos: son las palabras que tienen significados
semejantes o parecidos y una escritura y 2.5. Homófonos: son las palabras que tienen diferente
pronunciación diferente. Ejemplo: famoso – escritura, igual pronunciación, pero diferente
distinguido. significado. Ejemplo:
2.2. Antónimos: son aquellas palabras que en su Azar Casualidad
relación expresan significados opuestos y tienen Asar Verbo
escritura diferente. Ejemplo: inteligente – necio.
2.3. Homónimos: aquellas palabras que en su relación 2.6. Parónimos: palabras que tiene escritura parecida,
expresan significados diferentes, por igual sonido e pronunciación parecida pero un significado
igual escritura. Comprenden dos aspectos: totalmente diferente.
semánticos (homógrafos) y fonéticos (homófonos).
2.4. Homógrafos: palabras que tienen igual escritura, Aludir Eludir
igual pronunciación, pero diferente significado. Posesión Posición
Ejemplo:
Llama Animal 2.7. Hipónimos: hipo = menos, término que indica
Llama verbo menor amplitud de significación de la palabra, en la
3
que hay una inclusión de significado, con relación a 2.9. Merónimos: son palabras cuyo significado
otra de mayor amplitud de significado. Ejemplo: constituye una parte del significado total de una
Fresa palabra denominada holónimo. Ejemplo:
Plátano
Frutas Raíz
Lima Tronco
Hoja Árbol
Mango
2.8. Hiperónimos: hiper = más. Término que indica 2.10. Holónimos: deriva del griego Holos = todo. Nombra
mayor amplitud de significación de la palabra, en la la totalidad, incluye todas las partes de las que se
que hay una inclusión de significado con relación a conforma ese todo. Ejemplo:
otra de menor amplitud de significación. Ejemplo: Árbol es holónimo de: hoja, rama, raíz, tronco.
Enero
2.11. Términos polisémicos: poli = muchos. Se produce
Nombre de los meses Febrero
cuando a una palabra le corresponde varios
del año Marzo
significados.
Abril …
Papel
Hoja
Árbol
4
Navaja II. COMPLETA LA ORACIÓN CON LA PALABRA
Puerta ADECUADA. 4PTS
1. El primer (acto/apto) ……………………… comienza en un
2.12. Términos monosémicos: cuando a una palabra le claro del bosque.
corresponde un solo significado. 2. La (profesión /procesión) ………………… sale de la
iglesia.
PRÁCTICA CALIFICADA DE LA PALABRA
3. Tien una (fractura/factura) en el pie derecho.
I. RELACIONA CADAPARÓNIMO CON SU DEBIDA
4. Ese sillón es (diferente/ deferente) a los demás.
DEFINICIÓN. 4PTS
III. ESCRIBE ORACIONES PARA CADA UNO DE LOS
Especies Conjetura de algo que va a suceder. SIGUIENTES HOMÓGRAFOS. 6 Pts
1. Banco /banco
Provisiones Condimentos que se añade a más
comidas.
Especias Animal mamífero, herbívoro. 2. Ojo/ ojo
3. Lima / lima
5
4. Pico / pico
LOS CONECTORES
Son palabras o frases que unen proposiciones (conjunto de
5. Gata /gata
palabras que transmiten la actitud del hablante) o párrafos,
dotando además a ese enlace de una lógica o un sentido
dando curso a las ideas. Son recursos lingüísticos que
6. Hoja /hoja
permiten el progreso de la idea, así como su detención o
retroceso, tanto a nivel del párrafo como del texto.
Transmiten la idea de conjunción, nexo o relación entre dos
o más palabras o expresiones que sean sintácticamente
IV. MENCIONA DOS EJEMPLOS DE PALABRAS
iguales.
HIPERÓNIMAS, DOS DE PALABRAS HIPÓNIMAS Y
DOS DE PALABRAS HOLÓNIMAS. 6PTS 1. FUNCIÓN DE LOS CONECTORES
1.1. A nivel de párrafo
Unen dos o más proposiciones en sentido lógico.
6
Determinan la coherencia intrínseca el párrafo. Cuantitativos: muy, más, poco, mucho, menos,
Permiten la fluidez de las ideas de lo general a lo cuanto, cuan, nada, todo, demasiado, bastante,
particular de manera explicativa. algo, medio, mitad, además, tanto, etc.
1.2. A nivel de todo el texto Afirmativos: positivamente, efectivamente,
Conectan un párrafo con otro de manera lógica. verdaderamente, seguramente,
Determinan la coherencia del texto. indudablemente, ciertamente, seguro, claro,
Se pueden interpretar como indicadores de regreso siempre, sí.
al discurso principal. Negativos: falso, nunca, inciertamente, jamás,
tampoco, inseguro, no, etc.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES
Dubitativas: probablemente, quizá (s), acaso,
2.1. Adverbiales
tal vez, posiblemente, pudiera ser.
Temporales: indican una idea de tiempo. Hoy,
Modales (DE MODO): rápido, despacio, bien,
ayer, antes, ahora, anoche, mañana, aún
mal, así, quedo, como, cual, aprisa, adrede, a
(todavía), temprano, tarde, pronto, siempre,
propósito, peor, mejor, asimismo, apenas, solo
nunca, jamás, recién, luego, después, enseguida,
(solamente) y las formas adjetivas modificadas
apenas, durante, mientras, cuando.
por el sufijo mente (por ejemplo:
7
despiadadamente, mentalmente, Ilativas Y Consecutivas: expresan
generosamente, amablemente, etc.) consecuencia, es decir, el segundo es
Locativos (DE LUGAR): arriba, abajo, encima, consecuencia del primero. Pues, conque, luego,
debajo, aquí, allá, acá, allí, ahí, delante, detrás, entonces, por lo tanto, puesto que, así que, en
adelante, atrás, dentro, fuera, cerca, lejos, consecuencia, por consiguiente, en respuesta,
afuera, adentro, donde, alrededor, enfrente, como resultado, implica, etc.
junto, dondequiera, adonde, más allá, doquier,
2.3. Preposicionales: Sin, en, de, con, por, para, a,
doquiera, etc.
contra, entre, hacia, ante, bajo, sobre, desde, según,
2.2. Conjuntivas hasta, etc.
Copulativas: expresan unión o unen elementos
2.4. Frases prepositivas: a causa de, tras de, en contra
por simple adición. y, e, ni.
de, en lugar de, a partir de, con rumbo a.
Disyuntivas: expresan opción o excluyen uno
EJEMPLOS:
de los elementos. o, u.
1. Su aprendizaje no tardaría en desarticularse
Adversativas: expresan oposición y
……………… borrarse …………… peor aún en
contraponen dos o más elementos. pero,
derivar a una ciega aplicación.
aunque, empero, sino, mas, no obstante, sin
A) como – o
embargo, etc.
8
B) sino – entonces 1. La compañía de Jesús, conocida ……………………………………… los
C) incluso – no obstante jesuitas, se fundó en 1540.
D) por lo tanto – luego A) Evidentemente cual
E) y – o B) Normalmente como
C) Probablemente como
2. Tú no eres una piedra, …………… ya te están
D) Naturalmente como
resquebrajando la imclemencia del viento
E) Históricamente como
…………….. de la humedad.
2. Es útil cepillar los dientes y utilizar el hilo dental,
A) Pero – y
……………………………………… el cepillado elimina solo el 25% de
B) Aunque – con
las bacterias.
C) No obstante – ni
A) Para
D) Empezó – pero
B) Por
E) Tal vez – con
C) Porque
D) En
PRÁCTICA CALIFICADA DE CONECTORES
E) Con
I. MARQUE LA ALTERNATICA QUE CONSIDERA DA MÁS
COHERENCIA A LA ORACIÓN 3. Alicia trabaja ……………………………………… estudia a ratos y
atiende……………………………………… a su abuela.
9
A) Mucho – siempre E) Despacio
B) Menos – poco
6. El yacimiento está situado……………………………………… de un
C) Siempre – mucho
oasis, en la ciudad de Bawiti, aunos 300 kilómetros al
D) poco – a veces
sudoeste de El Cairo.
E) mucho – a veces
A) Lejos
4. Este actual gobierno es……………………………………… deficiente. B) Encima
A) Seguro C) Cerca
B) Bastante D) Debajo
C) Mucho E) Delante
D) Mitad 7. Se dice que la ……………………………………… de los tejedores de
E) tanto alfombra son mujeres que han sido víctimas de la
guerra.
5. ……………………………………… escribió un documento importante.
A) Ninguna
A) Rápido
B) Totalidad
B) Mañana
C) Mayoría
C) Ayer
D) Minoría
D) Muy
E) Cuantía
10
10. No estoy enojado……………………………………… preocupado,
8. Además los miembros de las familias emigran cada vez
……………………………………… las cosas no resultaron como
……………………………………… en busca de empleo.
esperaba.
A) Menos lejos
A) Ni – ya que
B) Más cerca
B) Aunque – a pesar
C) Menos cerca
C) Sino – pues
D) Mucho menos
D) Además – porque
E) Más lejos
E) O – puesto que
ejercía una poderosa atracción sobre él. Cuando un grupo homogéneo de cuatro palabras que
11
alternativas más la palabra guía apuntan a un mismo campo 2. MÉTRICA
semántico y la otra opción no corresponde a dicho campo. A) Metáfora
B) Anáfora
1. CARACTERÍSTICAS
C) Monitor
Las alternativas deben de pertenecer a una misma
D) Catáfora
categoría gramatical, es decir adjetivos con adjetivos,
E) Rima
sustantivo con sustantivo, etc., y no se deben mesclar esas
categorías. 3. REVISTA
Se excluye aquel término cuyo significado se aleja más del A) Deshacer
campo semántico definido por la palabra guía. B) Editorial
C) Artículo
EJEMPLOS:
D) Noticia
1. DORMITORIO
E) Portada
A) Cama
B) Repostero PRÁCTICA CALIFICADA DE TÉRMINO EXCLUIDO
C) Velador I. MARCA CON UNA X EL TÉRMINO QUE NO
D) Lámpara CORRESPONDE A LA PREMISA.
E) Almohada 1. DESBARATAR
12
A) Brújula E) Mazamorra
B) Arruinar
4. CARTA
C) Distender
A) Misiva
D) Malgastar
B) Remitente
E) Desordenar
C) Cartero
2. PINTURA D) Buzón
A) Paleta E) Alfabeto
B) Lienzo
5. ESTUDIAR
C) Color
A) Copiar
D) Marco
B) Atender
E) Pincel
C) Concentrarse
3. GELATINA D) Analizar
A) Flan E) Interpretar
B) Torta
6. DEPORTE
C) Halado
A) Natación
D) Estofado
B) Fútbol
13
C) Lucha A) Novelista
D) Tenis B) Dramaturgo
E) Competencia C) Periodista
D) Ensayista
7. ESTUDIO
E) Fabulista
A) Dedicación
B) Esfuerso 10. PLANETA
C) Concentración A) Cometa
D) Inteligencia B) Asteroide
E) Biblioteca C) Satélite
D) Estrella
8. ALEGRÍA
E) Cohete
A) Tristeza
B) Pobreza SINÓNIMOS
C) Odio La palabra griega proviene de dos voces griegas SYN: con y
D) Jubilo ONOMA: NOMBRE.
E) Melancolía Son vocablos que tienen semejante significado.
Clases de sinónimos
9. POETA
14
nombre o como se conoce comunmente diríamos que es la
1. Absolutos: son aquellas palabras que pueden sustituirse
oposición con respecto a una palabra.
entre sí, sin ninguna limitación, pues su identidad es muy
estrecha, sin embargo cabe a notar que dicha identidad 1. CLASES DE ANTÓNIMOS
solo se da en pocos casos y no en la mayoría de sinónimos 1.1. Absolutos: son aquellas palabras cuyo siginificado
como comúnmente se piensa. Ejemplo: se oponen totalmente al significado de la otra
Diáfanas Transparente palabra. Tienen significados plenamente distintos.
Hediondez Fetidez Ejemplo:
2. Relativos: la identidad entre estos términos no es plena, Vivo Muerto
sino parcialo relativa. No se puede sustituir en todos los Día Noche
Blanco Negro
casos. Ejemplo:
Talla Estatura 1.2. Relativos: son aquellas palabras que tienen cierto
15
1.3. Complementarios: la existencia de un término II. BUSCA EN ESTA SOPA DE LETRAS LOS SINÓNIMOS
implica la existencia del otro que llegará a ser su DE LAS PALABRAS QUE SE INDICAN. (5 PTS)
opuesto. Ejemplo:
Comprador Vendedor
Dar Recibir
1.4. Por prefijación: cuando se antepone a la palabra
un prefijo, el cual indica su opuesto. Ejemplo:
Moral Inmoral
Feliz Infeliz
Avión Terso
Mina Aeroplano
16
III. COMPLETA EL CUADRO. (7 PTS) ANALOGÍAS
El cuadro es Lo contrario es Proviene del griego ANÁ = semejante o parecido a …. Y
La tarde. LOGOS = tratado, término.
Afuera es
Significa comparación o relación entre varias razones o
Estar sucio.
Positivo es conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos,
Lo oscuro. a través de la razón, señalando características generales y
Brillante es particulares.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar que
IV. COPIA LAS ORACIONES REEMPLAZANDO LA
asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o
PALABRA SUBRAYADA POR UN ANTÓNIMO. (4PTS)
más aspectos, entonces lo más probable es que también
1. Definitivamente, la novia está muy nerviosa
existan entre ellos más semejanzas en otros. Una analogía
…………………………………………………………………………
permite la deducción de un término desconocido a partir de
2. El día está muy frío.
análisis de la relación que se establece entre dos términos
……………………………………………………………………………
conocidos. Por ello se dice que es la relación entre dos pares
3. Esto es el fin de nuestra amistad.
de palabras.
………………………………………………………………………………
4. Nada es importante para mí.
………………………………………………………………………………
17
2.2. Par análogo: es la respuesta que ha sido
seleccionada de entre cinco alternativas, debe de ser
Puro : casto veraz : sincero relación muy semejante a la premisa dada.
por sinonimia 2.3. Distractores: son cuatro parejas de palabras que
solo están para distraer la atención del estudiante.
1. FÓRMULA
Ejemplo:
A es a B como C es a D 1. CAÑA : AZÚCAR palabra base o
premisa
Reemplazando con las palabras se tiene que:
A) uva : vino par análogo o respuesta
PURO es a CASTO como VERAZ es a SINCERO B) arena : vidrio
C) Acera : cuchara Distractores
18
1. REITERAR es a REPETIR como MASTICAR es a 1. CIRUJANO es a BISTURÍ como COCINERO es a
MASCAR CUCHILLO
3.2. Antonimia: la relación se da de manera opuesta, los 3.5. Sujeto - lugar: es el lugar que le corresponde al
términos del enunciado son antónimos. Ejemplo: sujeto por su naturaleza o por la naturaleza de la
1. TÉRMINO es a INICIO como ÓBITO es a GÉNESIS actividad que realiza, en este caso el sujeto puede ser
una persona o un ser vivo de cualquier especie.
3.3. Sujeto – acción: la relación se establece entre dos
Ejemplo:
pares de palabras, en donde la primera palabra es el
1. MÉDICO es a HOSPITAL como SECRETARIA es a
sujeto y la segunda palabra es la acción que realiza
OFICINA
este. Ejemplo:
1. HORNO es a HORNEAR como LICUADORA es a 3.6. Instrumento – acción: es la relación que existe entre
LICUAR un instrumento y la acción que realiza este. Ejemplo:
1. ESTEROSCOPIO es a AUSCULTAR como BISUTRÍ
3.4. Sujeto – instrumento: es la relación existente entre
es a CORTAR
dos pares de palabras, la primera palabra es el sujeto
3.7. Parte – todo: la primera palabra es una parte de la
y la segunda palabra es el instrumento del cual se
segunda palabra, la cual es el todo. Ejemplo:
sirve el sujeto para realizar su trabajo, el segundo par
1. TIMÓN es a CARRO como FRENO es a bicicleta
de palabras deberá tener la misma relación. Ejemplo:
19
1. AMIGO es a FIDELIDAD como NIÑO es a
3.8. Causa – efecto: el primer elemento o palabra designa
INICENCIA
el motivo y el segundo elemento nombra la
consecuencia. Ejemplo: 3.12. Por complementariedad: ambos términos son
1. CONSTANCIA es a TRIUNFO como GOLPE es a sujetos u objetos que se complementan por su
HEMATOMA función o uso. Ejemplo:
1. REGOGEDOR es a ESCOBA como BETÚN es a
3.9. Producto derivado: uno de los elementos es hecho a
ESCOBILLA
partir del otro. Ejemplo:
1. HARINA es a PAN como CACAO es a CHOCOLATE 3.13. Evolución: un término se refiere a los instrumentos
que se han ido perfeccionando, hasta dar origen al
3.10. Relación secuencial: expresa un orden en el
otro término que es más sofisticado, pero que
espacio o en el tiempo. Ejemplo:
cumplen la misma función. Ejemplo:
1. PRIMERO es a SEGUNDO como LUNES es a
1. CARRUAJE es a AUTOMOVIL como CARRETA es
MARTE
a CAMIONETA
20
a) Sueño b) Allí
b) Cena c) Ese
c) Comida d) Aquí
d) Descanso
5. SUEGRA es a NUERA como SUEGRO es a:
2. LIMÓN es a AGRIO como AZÚCAR es a: a) Nieto
a) Dulce b) Yerno
b) Amargo c) Hijo
c) Ácido d) Cuñado
d) Glucosa
6. LÁPIZ es a ESCRIBIR como MARTILLO es a:
3. A es a C como UNO es a: a) Empujar
a) Z b) Arreglar
b) Dos c) Clavar
c) Varios d) Herramienta
d) Tres 7. ROJO es a SANGRE como VERDE es a:
4. ESTE es a AQUÍ como AQUEL es a: a) Pintura
a) Aquella b) Duro
21
c) Hierba d) Pastel
d) Carne
II. RESUELVE LOS EJERCICIOS
8. ……………………… es a FEBRERO como LUNES es a: 1. FUEGO: QUEMAR
a) Enero – martes A) Macho: hombre
b) Marzo – martes B) Hablar: callar
c) Noviembre – domingo C) Delgado: ancho
d) Mes – semana D) Perro: ladrar
E) Pequinés: cachorro
9. TENEDOR es a PINCHAR como TIJERAS es a:
a) Afilar 2. ZAPATERO: ZAPATOS
b) Recortar A) Maquinilla: secretaria
c) Coser B) Máquina: costurera
d) Amenazar C) Ropa: lavandera
D) Sastre: traje
10. LIMÓN es a AGRIO como MIEL es a:
E) Radio: locutor
a) Colmena
b) Abeja 3. DILUVIO: INUNDACIÓN
c) Dulce A) Sequía: vegetación
22
B) Nevada: avalancha La ventaja de las oraciones incompletas es que ya se tiene un
C) Guerra: tratado buen número de piezas colocadas en el tablero, las cuales
D) Éxito: logro dan una idea básica de lo que el autor quiere comunicar.
E) Semilla: mutación Para elaborar una oración incompleta, se omite una o varias
palabras importantes para el entendimiento racional. Luego
4. EXCEDER: FALTAR
se plantea cinco alternativas, de las cuales una es la
A) Arboleda: parque
respuesta y las cuatro restantes funcionan como
B) Mármol: piedra
distractores.
C) Fanático: laico
D) Aprendiz: capataz 1. PAUTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE ORACIONES
E) Complejo: fácil INCOMPLETAS
Los ejercicios de oraciones incompletas se resuelven
ORACIONES INCOMPLETAS
analizando cada alternativa de acuerdo con varios
Es aquella oración a la cual se le ha sustraído uno o más
criterios.
términos y que debe ser completada, ya que ha perdido su
1.1. Gramaticalidad: la respuesta debe lograr que la
coherencia.
oración quede bien construida, buena concordancia,
evitar el dequeísmo y el queísmo. La oración debe
tener coherencia, si en la oración se habla en singular
23
pues la respuesta debe ser singular, si es femenino, la Ejemplos:
respuesta debe ser de la misma manera. 1. Los refranes expresan la sabiduría ………………………………
1.2. Sentido contextual: este criterio nos obliga a leer decantada ………………………………mucho tiempo.
íntegramente la oración incompleta con los espacios A) Científica – a través de
en blanco y tratar de entenderla incluso antes de B) Inculta – pese a su uso en
completarla con cada una de las alternativas, ya que, C) Mágica – en el transcurso de
de ese modo podemos formarnos una idea de qué D) Popular – a lo largo de
palabras podrían ir en esos espacios en blanco y E) Espiritual – y difundida en
cuáles no.
2. Todo diagnóstico debe ir ……………………………… por
1.3. Coherencia interna: cada uno de sus segmentos se
……………………………… .
une con los restantes y establece con ellas relaciones
A) Reforzado – un consejo
lógicas que no se contradicen con otros elementos de
B) Garantizado – una medicina
ese mismo enunciado.
C) Refrendado – una receta
1.4. Precisión léxica: se refiere a la elección de palabras
D) Acompañado – una curación
de una manera adecuada al contexto en referencia, es
E) Seguido – un tratamiento
imprescindible el contexto claro de los términos, para
lo cual se hace un uso frecuente del diccionario.
24
3. Cuando al juzgar un hecho está ……………………………… E) Suministraba
nuestra autoestima, es imposible ………………………………
2. Lo condenaron a cadena perpetua, sobre la base de
nuestra objetividad.
pruebas contundentes y de acuerdo a ley. Los jueces
A) A salvo – menoscabar
han actuado con ……………………………… .
B) Involucrada – garantizar
A) Rectitud
C) Comprometida – cuestionar
B) Indulgencia
D) Contradicha – eludir
C) Parcialidad
E) Incólume – mantener
D) Indignación
PRÁCTICA CALIFICADA DE ORACIONES INCOMPLETAS E) Severidad
I. SELECCIONA LA ALTERNATIVA QUE MÁS LE DA
3. La jornada resultó ……………………………… y los viajeros
COHERENCIA A LA ORACIÓN.
estuvieron ……………………………… de terminarla.
1. Debido a la corrupción en los tribunales no se
A) Fatigosa – cansados
……………………………… justicia.
B) Peligrosa – felices
A) Compartía
C) Riesgosa – hartos
B) Impartía
D) Agradable – impacientes
C) Proporcionaba
E) Larga – aburridos
D) Repartía
25
A) Vacilante – efectivo
4. Cada vez que ……………………………… algún peligro, se
B) Egoísta – fuerte
……………………………… en los lugares más insospechados.
C) Decidida – fácil
A) Presentía – paseaba
D) Tajante – íntimo
B) Intuía – imaginaba
E) Categórico – débil
C) Rechazaba – quedaba
D) Superaba – refugiaba 7. Como era un tema muy ……………………………… , no pudo entrar
E) Advertía – escondía en ……………………………… .
A) Entretenido – minucias
5. El jardinero contemplaba ……………………………… las hermosas
B) Puntual – especificaciones
……………………………… del rosal.
C) Extenso – detalles
A) Satisfecho – flores
D) Simple – materia
B) Rezongando – variedades
E) Complicado – calificaciones
C) Preocupado – forma
D) Confundido – imágenes 8. Su actitud ……………………………… fue la razón de que los
E) Alborozado – fragancias proyectos se ……………………………… .
A) Negativa – concretaran
6. Su posición ……………………………… respondía a un
B) Decidida – estamparan
……………………………… convencimiento.
26
C) Diligente – realizaran D) Auténticas – boletín
D) Contraria – impulsaran E) Importantes – resumen
E) Favorable – difirieran
11. Generalmente las aves……………………………… grandes
9. El caso era tal ……………………………… que una solución distancias en busca de ……………………………… .
………………………………era inminente. A) Vuelan – paisajes
A) Sencillo – satisfacción B) Cruzan – compañía
B) Reciente – negociada C) Soportan – sustento
C) Enredado – rápida D) Viajan – alimento
D) Difícil – compleja E) Atraviesan – nidos
E) Enmarañado – abstrusa
12. Intentó ……………………………… pero las piernas no le
10. Para la consulta rápida de ……………………………… fuentes ……………………………… como su lúcido cerebro.
impresas y manuscritas, se requiere de un A) Correr – ayudaban
……………………………… sistemático. B) Moverse – obedecían
A) Modernas – esquema C) Huir – estimulaban
B) Algunas – diccionario D) Girar – apoyaban
C) Variadas – catálogo E) Golpear – guiaban
27
ORACIONES ELIMINADAS
13. La gente se porta de modo ……………………………… en
En esta clase de oraciones el objetivo es detectar alguna
circunstancias……………………………… .
posible redundancia y/o irrelevancia, de entre un grupo de
A) Peculiar – familiares
oraciones planteadas, lo cual requiere una cabal
B) Especial – aparentes
comprensión de ellas en su conjunto.
C) Diferente – similares
Cuando se lee un texto o un párrafo y se encuentra una
D) Solemnes – informales
oración que no tiene relación con otras oraciones o que
E) Inconscientes – normales
inclusive trata de un tema o asunto totalmente diferente,
14. Todos tenemos ……………………………… de habitar en un dicha oración debe excluirse del párrafo.
28
Identificar el tema. A) V
Verificar si hay posible redundancia de información. B) IV
Identificar que no exista irrelevancia con respecto al C) III
tema, es decir que todas las oraciones hablen de un D) II
mismo tema. E) I
EJEMPLOS:
EJEMPLO N° 02
EJEMPLO N° 01
I. Las gruesas trenzas que caían sobre el pecho.
I. La luz tiene gran capacidad de propagación. II. Se había ganado la admiración de todo el pueblo.
II. Por ello es utilizada principalmente para III. Los ojos claros resaltaban en su piel trigueña.
alumbrar. IV. Tenía la nariz levemente curvada.
III. Al pasar a través de una sustancia la luz es V. Los labios pulposos mostraban una tenaz lozanía.
absorbida.
A) III
IV. La absorción será mayor cuando más gruesa sea
B) II
la capa de sustancia recorrida.
C) IV
V. Es factible calcular la cantidad de luz absorbida
D) V
por una sustancia.
29
E) I
PREGUNTA N° 02
30
PREGUNTA N° 03
PREGUNTA N° 04
I. El impuesto es una prestación convertible en
I. El taimado es un adjetivo.
dinero.
II. En castellano significa bellaco, astuto, disimulado
II. Es estado lo obtiene de las personas naturales o
y pronto en advertirlo todo.
jurídicas.
III. Se le asocia con la siguiente familia de palabras:
III. La inflación monetaria es una forma de
ladino, sagaz, tuno, pillo e hipócrita.
impuestos.
IV. Covarrubias dice que viene de la palabra griega
IV. El estado debe preocuparse del bienestar de la
TAUMA y del latín CALLIDUS.
sociedad.
V. Hubo tipos taimados en la historia de la
V. El impuesto es general y afecta a las mayorías.
humanidad
A) I
A) I
B) II
B) II
C) III
C) III
D) IV
D) IV
E) V
E) V
31
PREGUNTA N° 05 PREGUNTA N° 06
I. Los acontecimientos más importantes de la
I. El cultivo del algodón es antiquísimo es distintos
cultura occidental se ha gestado junto a ríos y
lugares de la tierra.
mares.
II. En la India, se remonta a épocas muy lejanas.
II. Primero fueron los grandes ríos: Nilo, Tigris y
III. De allí pasó a la península del Malaya a Persia y
Éufrates.
a otros países vecinos.
III. Luego fue el mar mediterráneo y más tarde el
IV. Los escritores griegos hablaban del algodón
océano atlántico.
como la planta exótica.
IV. Hasta la segunda guerra mundial, Europa fue el
V. En el siglo IX, los musulmanes introdujeron al
centro del mundo.
algodón a España.
V. Ahora le toca el turno al pacífico, la cuenca más
A) II
grande poblada y rica de los espacios oceánicos.
B) III
A) I
C) IV
B) II
D) I
C) III
E) V
D) IV
E) V
32
PREGUNTA N° 07 PREGUNTA N° 08
I. Encuentro impreciso calificar a Euguren de poeta I. En una clínica trabajan más enfermeras que
de la infancia. médicos.
II. Pero me parece evidente su calidad esencial de II. Una de las incubadoras se encuentra malograda.
poeta de espíritu y sensibilidad infantiles. III. Joaquín quedó gravemente herido luego de un
III. Toda su poesía es una versión encantada y accidente automovilístico.
alucinada de la vida. IV. Susana se está haciendo hemodiálisis.
IV. Su simbolismo viene, ante todo, de sus V. Diariamente se realizan no menos de cinco
impresiones de niño. operaciones por apendicitis.
V. Euguren es por ello: un poeta sensible a los A) I
requerimientos de su tiempo. B) II
A) I C) III
B) II D) IV
C) III E) V
D) IV
E) V
33
PREGUNTA N° 09 PREGUNTA N° 10
I. Las estrellas son astros formados por elementos I. Una de las virtudes del trabajo universitario es la
conocidos; predominantemente el hidrógeno. originalidad.
II. Todas nacen evoluciona y mueren. II. En todas las disciplinas académicas siempre hay
III. En alguna etapa de su existencia se convierten en sectores no estudiados o estudiados ligeramente
hornos nucleares. y que resultan estimulantes para investigación.
IV. La vida de las estrellas es variable. III. Los temas poco estudiados son los que debe
V. Para estudiarlas, los astrónomos toman en preferir el joven investigador para seguir
cuenta la brillantez, el color y el tamaño. creciendo.
A) I IV. Cuando el alumno busca temas originales
B) II automáticamente se gana la simpatía del
C) III maestro.
D) IV V. Los temas poco estudiados existen en todas las
E) V especialidades.
A) I
B) II
34
C) III Orden de enunciados
D) IV Tratamiento de temas: tema principal y temas
E) V secundarios.
PLAN DE REDACCIÓN
Introducción
Consiste en dar forma coherente a una forma escrita, de tal
manera que las ideas se encuentren en un orden adecuado. ESTRUCTURAL
Desarrollo
35
2. EL PLAN ESTRUCTURAL: 5. ESTRUCTURA
Contempla la introducción donde se nos presenta el tema TÍTULO
de manera diversa, ya sea a través de alguna ENUNCIADO
interrogante o de alguna observación. En el desarrollo se ALTERNATIVAS MÚLTIMPLES
explica el tema en sus diversos aspectos y en la
EJEMPLOS:
conclusión, se hace una síntesis del tema, se da respuesta
1. LIBERTAD Y RELIGIÓN
a la interrogante o solución del problema.
I. Y así la libertad se convirtió en un ideal
3. EL PLAN DEDUCTIVO: II. La libertad es un factor indispensable no sólo en
Este plan va desde las observaciones más amplias hasta filosofía, sino también en religión.
las más específicas, por ejemplo desde la definición hasta III.Luego, la lava se enfrió y se convirtió en piedra.
los ejemplos, pasando por el origen causas, IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquías,
consecuencias, soluciones, etc. las autoridades y los deberes.
4. EL PLAN SECUENCIAL: V. En un principio, las religiones fueron como lava que se
Es el ordenamiento cronológico es decir, desde los hechos salía de un volcán en erupción: Jesús y Buda son
iniciales hasta los hechos finales, sean estos paradigmas de hombres libres.
acontecimientos históricos o cotidianos. A) V - III - II - IV - I
B) V - II - III - IV - I
36
C) II - V - III - IV - I D) IV - V - I - III - II
D) II - V - I - III - IV E) II - I - III - V – IV
E) V - I - II - III – IV
PRÁCTICA CALIFICAD DE PLAN DE REDACCIÓN
2. CAMINOS DE LA CREACIÓN 1. TRASCENDENCIA DE LA MOTIVACIÓN EN LA ESCUELA.
I. Su proceso de búsqueda o de creación está cargado de I. De esta manera, estará abriendo las puertas del
rupturas, de intentos, de confrontación. aprendizaje.
II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos II. Todo alumno debe estar suficientemente motivado en
descubren, con satisfacción, algo inesperado. el proceso educativo.
III.El potencial del ser humano determina que no hay una III.Por el contrario puede cerrar las puertas de su mente y
sola fórmula para crear. con ello la posibilidad de adquirir conocimiento.
IV. Los artistas creen que el caos es necesario para IV. Es preciso conocer cuán motivado está el profesor en
construir un nuevo orden. cada clase para poder generar inquietudes en sus
V. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen a través alumnos.
del juego. V. Sin embargo, la motivación no debe ser sólo del
A) III - IV - I - V - II educando.
B) III - I - V - II - Iv A) II - V - IV - I - III
C) IV - I - V - III - II B) V - IV - II - I - III
37
C) IV - I - II - III - V
3. LA ESENCIA DE LA POESÍA
D) IV - I - II - V - III
I. Poe y Verlaine afirma que debe uno aproximarse a la
E) IV - V - III - I – II
música.
2. SIGNIFICADO DE LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN II. Coleridge la define como la composición que se opone
I. La percepción es la interpretación de nuestras a los trabajos de la ciencia, siendo su objetivo
sensaciones, la cual varía de acuerdo a las inmediato el placer, no la verdad.
características de cada persona. III.El término poesía deriva del griego "poiesis", que
II. Sensación y percepción son conceptos diferentes. significa creación.
III.Ello significa que un mismo estímulo puede generar IV. No les faltaba razón si analizamos los rasgos de una
diferentes percepciones según quien las reciba. melodía y un poema.
IV. La sensación es la capacidad para captar información A) I - II - IV - III
de la realidad. B) II - III - IV - I
A) IV - I - II - III C) III - II - I - IV
B) II - I - IV - III D) III - IV - I - II
C) I - II - IV - III E) I - IV - III - II
D) II - IV - I - III
E) II - IV - III – I
38
5. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
4. EL SENTIDO DE LA ARGUMENTACIÓN
I. Los beneficios de vivir, basándose en principios,
I. Debe evitarse la intromisión de lo personal y convierte
difícilmente se ven a corto plazo.
que predominen las proposiciones subordinadas
II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por
causales y consecutivas.
mantenerse firme a su principio de honestidad.
II. En el trabajo intelectual resulta fundamental el uso de
III.Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje
la argumentación.
para sobrellevar las dificultades que implica
III.Su propósito es convencer o persuadir.
permanecer fieles a ellos.
IV. Argumentar es plantear una serie de razones o de
IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el
pruebas en apoyo de una idea.
cultivo de principios.
A) IV - I - III - II
V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente
B) IV - III - I - II
su posición, pero no la hizo.
C) II - IV - III - I
A) I - IV - V - II - III
D) II - III - I - IV
B) I - V - IV - II - III
E) III - I - II - IV
C) IV - I - III - II - V
D) IV - II - V - I - III
E) IV - III - II - I - V
39
7. LAS REDUCCIONES VIRREINALES
6. EL ARTE DE ALTAMIRA
I. Las consecuencias del traslado de campesinos para el
I. Altamira fue descubierta de manera casual en 1869.
trabajo en las minas resultarían nefastas.
II. Inicialmente, hubo escepticismo sobre la fidelidad de
II. Dentro de su política socioeconómica. España
las pinturas debido a su increíble estado de
colonialista dispone la creación de las reducciones.
conservación.
III.Significaron, para el hombre andino, la imposición
III.Su descubridor fue Mercelino de Santuola.
vertical desde la Corona de una serie de cargos.
IV. Las primeras pinturas encontradas reproducían
IV. Las reducciones fueron instauradas por el virrey
imágenes de bisontes.
Toledo 1575.
V. Tras años de estudio, las pinturas al fin fueron
V. Sobre todo, la movilización campesina que impulsó su
catalogadas como auténticas.
desarraigo de la tierra.
A) III - I - II - V - IV
A) IV - III - II - V - I
B) I - III - V - IV - II
B) II - III - IV - V - I
C) I - III - II - IV - V
C) II - IV - III - V - I
D) I - III - IV - II - V
D) II - IV - I - III - V
E) III - II - I - IV – V
E) IV - III - V - I – II
40
8. DARWIN Y LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN 9. IMPORTANCIA DEL MURCIÉGALO PARA LOS
I. Esto obedece a que tienen que luchar por los mismos CULTIVOS
alimentos. I. Pese a todo, a la gente no le agrada la idea de convivir
II. En esos casos, solamente sobrevivirán los que estén con estos animalillos alados.
mejor adaptados; todos los demás morirán. II. Para la actividad agrícola resulta trascendente la labor
III.Para Darwin la lucha por la existencia estaba presente de los murciégalos.
en todos los animales. III.Este proceso contribuye a que las condiciones físicas y
IV. Es, entonces, cuando actúan las pequeñas ventajas, es químicas del suelo sean óptimas y permite la
decir, las pequeñas variaciones con respecto al medio. generación de otras plantas.
V. No obstante, Darwin aseveraba que la lucha por la IV. Cada murciégalo consume unos 10 gramos de insectos
existencia es a menudo más dura entre especies por noche; es decir, contrarresta uno de los bichos más
cercanas. nocivos para el agricultor.
A) II - I - V - III - IV V. Por otra parte, cada murciégalo distribuye entre dos a
B) II - V - I - IV - III ocho semillas de las plantas pioneras que a su vez
C) III - I - II - IV - V facilitan el crecimiento de otros vegetales.
D) III - V - I - IV - II A) IV - V - I - II - III
E) I - IV - II - III - V B) II - I - III - IV - V
41
C) II - III - I - IV - V E) IV - I - III – II
D) II - IV - V - III - I
11. EL PORQUÉ DE LA CONDUCTA SALTARINA DE LOS
E) IV - V - III - I – II
PECES
10. Los accidentes: el drama de las calles I. A veces los saltos se producen también como
I. Es decir, se produce un fallecimiento cada 50 segundos consecuencia de las luchas territoriales.
y un herido cada dos. II. Todos los acuarios modernos están cubiertos con una
II. Los accidentes de tránsito son uno delos peores tapa de vidrio u otro material.
problemas de salud pública. III.Comúnmente se pensaba que esta conducta saltarina
III.Las pérdidas humanas son mayores en los países más tenía que ver con el estado anímico de los peces.
desarrollados como Canadá y USA. IV. Se evita de esta manera que los peces salten fuera del
IV. Según datos de la OMS, cada año mueren 700 000 recinto y mueran asfixiados.
personas en las carreteras de todo el mundo y entre 10 V. Los ictiólogos piensan que los saltos obedecen a un
y 15 millones resultan lesionadas. ademán que estos animales realizan en estado salvaje
A) IV - III - I - II para eliminar los parásitos que crecen en la superficie
B) II - III - I - IV de las escamas y piel.
C) I - II - III - IV A) I - II - III - V - IV
D) II - IV - I - III B) V - I - II - IV - III
42
C) II - IV - III - V - I COMPRENSIÓN DE LECTURA
D) II - IV - I - III - V Es la capacidad de leer con discernimiento y analíticamente
E) V - IV - II - I – III los textos dados. Se trata de apreciar la capacidad de
entendimiento y discernimiento en lecturas cortas, no se
12. Recursos de alimentación
trata de mediar la capacidad de conocimiento, sino la de
I. A veces la ingeniosidad se transforma, incluso, en
raciocinio.
canibalismo.
II. La Portia Feimbridta: un arácnido que devora los 1. ETAPAS DE LA LECTURA
huesos de su congénere. 1.1. LA PERCEPCIÓN DE LOS SIGNOS GRÁFICOS: es la
III.Estrategias desarrolladas por los arácnidos. toma d contacto con el texto y el hecho físico a través
IV. La ingeniosidad de las estrategias de los arácnidos del cual se reconocen las palabras. Se dice que para
para atrapar sus presas. lograr mayor eficiencia se debe buscar la percepción
A) II - I - III - IV de los grupos de vocablos y no de términos aislados.
B) II - III - I - IV 1.2. LA DECODIFIACIÓN: es un proceso complejo que
C) III - II - IV - I comprende la tarea de traducir los signos gráficos a
D) III - IV - I - II sus representaciones fonológicas y luego asignar el
E) IV - III - II - I significado que le corresponde a cada una de las
unidades léxicas en las oraciones del texto.
43
1.3. LA COMPRENSIÓN: se la define como el proceso 2. PARÁMETROS DE COMPRENSIÓN
cognoscitivo por medio del cual se construye en la 2.1. TEMA:
mente del lector la información transmitida por el Es de quien se habla en el texto
emisor. O sea es captar el significado del texto o la Se encuentra en el título y en la idea principal.
idea central del mismo. 2.2. TÍTULO:
1.4. LA INFERENCIA: introduce al lector en un mundo de Es la frase que comprende el texto
interpretaciones que va más allá de lo explícito, Se halla a partir del tema, preguntando: ¿Qué?
permite hacer uso del pensamiento crítico, emitir ¿Cómo? Se relaciona
juicios valorativos e interpretar las ideas a la luz de 2.3. IDEA PRINCIPAL
las experiencias previas. Es la idea que rige el texto.
La inferencia de realiza cuando, partiendo de un Se halla por comparación, suele ser la más general
contenido afirmativo de elaboran deducciones o y globalizante.
inducciones. Las primeras suponen que si se explica 2.4. IDEAS SECUNDARIAS
algo general se puede inferir un caso particular. La Dependen de la idea principal, le da forma al texto.
inducción se hace presente cuando la ocurrencia de Se reconoce por ser explicativa, ampliatoria, de
varios casos equivalentes nos permite inferir una detalles, etc.
regla general.
44
3. RECOMENDACIONES Para evaluar la repercusión de los movimientos migratorios
Leer totalmente el texto formando una idea cabal, no se calculan: el saldo migratorio absoluto, que es la
es recomendable las respuestas parciales. diferencia que existe en un lugar determinado entre el
Leer por segunda vez, procurando reflexionar sobre lo número de inmigrantes y el de emigrantes. El saldo
leído, con esta relectura los detalles se aclaran. migratorio relativo, que pone en relación el saldo migratorio
Los textos pequeños se dan por explicación deductiva. y la población de un lugar en un momento concreto.
Ubicar el tema, el título, la idea principal y las
PREGUNTAS
secundarias.
1. La salida de personas de una zona recibe el nombre de:
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA a) Inmigración
PRIMER TEXTO b) Saldo migratorio
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS c) Emigración
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de la d) Población
población en el espacio provocados por diversas causas. La 2. La llegada de personas a un área:
salida de personas de una zona recibe el nombre de a) Se llama inmigración
emigración y supone una pérdida de población. La llegada b) Conlleva pérdida de población
de personas a un área se denomina inmigración y supone un c) Es emigración
crecimiento de población para el lugar que los recibe. 3. La emigración supone una pérdida de población.
45
a) V La actitud favorable hacia la descolonización por parte
b) F de las dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y
4. Podemos evaluar la repercusión de los movimientos la URSS.
migratorios. La proclamación por parte de la ONU del derecho de
a) V autodeterminación de todos los pueblos (derecho
b) F reconocido a un pueblo para elegir por sí mismo su futuro
TEXTO N° 02 político).
La descolonización es el proceso de liquidación del Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial hasta
sistema colonial en el mundo y la creación de estados mediados de la década de 1960, la mayoría de las
independientes en los antiguos territorios dependientes. colonias se independizaron. El proceso de emancipación
Las principales causas que permitieron la emancipación fue pacífico en algunos casos, pero en otros se alcanzó
de las antiguas colonias y la formación de nuevos estados después de violentas guerras entre las colonias y sus
independientes fueron: metrópolis.
La debilidad de las potencias europeas tras la Segunda
Guerra Mundial
El desarrollo de movimientos nacionalistas entre las
minorías indígenas occidentalizadas de las colonias.
46
I. COMPLETA EL GRÁFICO O DIAGRAMA A PARTIR DE B
LA INFORMACIÓN DEL TEXTO. Poco a poco se fue produciendo el enfriamiento del Universo,
que al principio estaba a una gran temperatura. Se piensa que
este proceso de enfriamiento continúa aún en la actualidad.
La descolonización es:
Sus causas fueron: Según la teoría del Big Bang o Gran Explosión, al principio
toda la materia y toda la energía estaban concentradas en un
punto.
D
II. ORDENA LOS PÁRRAFOS
Tras la Gran Explosión, las partículas se unieron para formar
A
átomos. Así el universo comenzó a hacerse cada vez más
La materia estaba formada por partículas elementales grande.
(protones, electrones,…) con gran cantidad de energía.
47