TW01Roberci Isabel Domínguez placencio
TW01Roberci Isabel Domínguez placencio
TW01Roberci Isabel Domínguez placencio
Específicamente trata la evolución del español desde sus orígenes en el latín vulgar del Imperio Romano, pasando
por las influencias visigodas y árabes, hasta su expansión global con la colonización de América. Abarca las
variaciones dialectales y los cambios lingüísticos a lo largo de los siglos que dieron forma al español moderno.
El objeto de estudio de la historia de la lengua española es analizar la evolución del español desde sus orígenes hasta
la actualidad. Esto incluye investigar los cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos, léxicos y semánticos que ha
experimentado la lengua, así como las influencias de otros idiomas (como el latín, el árabe, las lenguas germánicas y
amerindias). También se enfoca en el contexto histórico, social y cultural que ha influido en el desarrollo y
diversificación del español en distintas regiones del mundo.
6. Teoría que sustenta la Historia de la Lengua Española
La teoría que sustenta la historia de la lengua española se basa en la lingüística histórica y comparada, que estudia
cómo y por qué cambian las lenguas a lo largo del tiempo.
1 LET-321 U1-Tarea 1
Tema II. La Lengua Española
Responde brevemente las siguientes interrogantes sobre la Lengua Española
a. ¿Qué es el español, cuáles son sus funciones y nombres que ha recibido a través de su proceso histórico-
evolutivo?
f. ¿Qué posición ocupa el español como lengua en el mundo y cuántos hablantes posee?
b) Sintética o flexiva
b) Lenguas semito-camíticas
Se caracterizan por que la
Flexión interna tiene mucho más importancia que la externa.
c) Lenguas aglutinantes
Se caracterizan porque las relaciones
Sintácticas se expresan por medio de afijos yuxtapuestos a la
1J ev = casa
Ler = signo de plural
Evler = las casas
Evlerim = mis casas
Evlerinde = en mis casas
Raíz o radical, es decir, se produce una aglutinación de varios
Elementos en una sola palbra, cada uno de los cuales pose una
Significación fija. Son lenguas aglutinantes el finés, las lenguas
Malyo-polinesias, el turco, etc. Algunos ejemplos del turco:
2) sev = amor
Sev-mek= amar
Sev-mek = él ama
Ev-er-im = yo soy un
Amador, yo amo
Sev-me-mek = no amar
Sev-dir-mek = provocar amor
Aunque se utilizan afijos como en las flexivas, se diferencian
Porque en elas sólo se opera la flexión externa, nunca la interna.
El lingüista ruso Reformstskij, ilustre representante de la
Escuela de Moscú, ofrece algunas de las principales caracterís
Ticas de las lenguas aglutinantes.
1. En elas no varía la raíz de la palabra.
2. Los afijos tienen un significado fijo, en tanto que sólo
Expresan un significado gramatical.
3. Para un determinado significado gramatical se usa
Siempre un solo afijo.
4. Los afijos se unen de forma que son palbras autónomas
También sin ese sufijo.
5. La unión del afijo a la raíz tiene lugar mecánicamente,
Aunque los límites entre las partes siguen siendo visibles
Y las partes mantienen su significado autónomo. (Citado
3 LET-321 U1-Tarea 1
Por Lewandowski).
Tema VI. Define las leyes del cambio lingüístico según se indican en la tabla.
b) Define los tipos de cambios fonéticos según están organizados en la tabla y agregue un ejemplo
Por adición de sonidos
Prótesis
Epéntesis
Paragoge
Por elisión de sonidos
Aféresis
Síncopa
4 LET-321 U1-Tarea 1
Apócope
Por transformación de sonidos
Asimilación
Disimilación
Diferenciación
Por traslado o permutación de sonido
Metátesis
Tema IX. En la siguiente tabla se presenta un conjunto de palabras en las cuales se realizan cambios lingüísticos en
un determinado sonido, ya sea por adición, elisión, transformación o permutación de éste.
Identifica con una X el tipo de cambio fonético ejemplificado:
Diferenciación
Disimilación
Asimilación
Epéntesis
Metátesis
Paragoge
Apócope
Aféresis
Prótesis
Síncopa
Tema X. En las palabras que aparecen en el cuadro, se realizan cambios lingüísticos en un determinado sonido, ya
sea por alofonía de un fonema, por dejar de diferenciarse y reducirse a uno, o por transformación fonemática
estructural y ser correlato de un fonema.
5 LET-321 U1-Tarea 1
Marca con X el tipo de cambio fonológico ejemplificado.
Cambio Fonológico Ejemplificado Fonologización Desfonologización Transfonologización
Facere > Hacer
Casa > Caza
Sapone > xabon > jabón
Horma > Forma
Podiu > Poyo > Pollo
Sucu > Xugo > Jugo
Ferrum > Hierro > Fierro
Bictoria > Victoria
Exempli > Ejemplo
Voce > Voz
Laborare > Laβorare > Laβrare> Laβrar> Labrar
/Mismo/ > [Miçmo]
Botu > Votu > Voto
Lápiz> Lapicero
/mujer/ > [mu'çer] y /giro/ > ['çiro] (Castellano
hablado en Chile)
Bocis > Vocis > Voces
Soccu > Zueco
Fuentes consultadas.
Describa aquí las fuentes consultadas, ya sean físicas, virtuales o en línea (libros, revistas, periódicos, sitios web,
etc.).
6 LET-321 U1-Tarea 1